Está en la página 1de 15
TIERRA FIRME ‘Terra Pieme, Carncas - Venerucle 1N* 100, Ato 25 - Vol. XXV, pp. 483-499, 2007 Investigacién e integraci6én: la ruta del cacao en América Latina* Mania Luisa Laviana CueTos Escuea de Estupios HisPANO-AMERICANOS, CSIC ‘SevILLA, Espana RESUMEN: Enel Tallersobre “La Ruta del Cacaoen América Latina” celebradoen Barlovento (Venezuela) en marzo de 2007, con el patrocinio de la UNESCO y del gobierno venezolano, se aprobé el proyecto del mismo nombre que pretende abordar el estudio integral del cacao, con especial atencién a los aspectos histéricos, antropolégicos y culturales. Algunos de los objetivos propuestos son: a) elaboracién de una “Historia del Cacao en América Latina”; b) formacién del “Archivo del Cacao”,con un Bancode datos y un Inventario y catdlogo de las haciendascacaoteras americanasde interés historico-cultural; c) establecimiento de una metodologia de referencia para futuros proyectos similares. Laconsecuciénde estos objetivos implica la formacién deredes locales y regionales de investigadores que puedan abordar el anilisis integral de la Hisioriadel cacaoen los diferentes territorios americanos implicados en esa ruta, ya como productores, como consumidores 0 comozonas de trinsito, locual en iltimo término incluye a todo el continente. Esta investigacién, con el auspicio y coordinacién de Ia UNESCO, puede ser una excelente forma de colaboracién. integracién latinoamericana, PALABRAS CLAVE: Ruta del cacao, América Latina, Proyecto de Investigacion. I destacado intelectual y | congreso de la ADHILAC!), solia decir quea politico haitiano, Gerard | veces le cansaba asistir a seminarios y E Pierre-Charles (con quien | teuniones académicas en torno a temas hace afios comparti un | relacionados con crisis, problemas, simposio sobre José Marti | conflictos... y quele gustarfa participar alguna precisamente en otro | vezencoloquios que discutieran temas como * Ponencia presentada en el VIII Encuentro Intemacional de HistoriadoresLstinoamericanos y del Caribe (ADHILAC): “Bolivar, una tribuna para la integracién latinoamericana”, celebrado en la Biblioteca Nacional de Caracas, del 10 ‘al 12 de octubre de 2007 Fg tierra rinme “Las contribuciones del Caribe a la alegria en el mundo”? No sé si el colega caribefio (que desgraciadamente fallecié en 2004) logré su deseo, pero creo que se habria sentido felizen ‘un encuentro convocado bajo el lema de Bolivar y Ia integracién latinoamericana; y también le habria agradado oir ponencias en torno a un producto como el cacao, que es una de las contribuciones, no ya del Caribe, sino de toda América, o més especificamente de la parte que Marti definié como Nuestra América, ala alegria del mundo. Porque, ,conocen aalguien que no sienta placer al comer chocolate? Seguramente lo habré, pero sin duda son muchos més los que si se alegren al comer chocolate, producto cuyos benéficos efectos ena salud y cualidades antidepresivas son de todos conocidas, sin hablar de su prestigio como afrodisiaco. EL CACAO COMO SIMBOLO AMERICANO Entre los numerosos alimentos que América aporté al mundo (maiz, papa, tomate, yuca, yerba mate, aguacate, chirimoya, pifia, mani, ete.), el cacao tal vez no sea el mas relevante en términos econémicos, pero si es uno de los mas significativos y simbélico. Simbélico por ser uno de los productos autéctonos que més identifican al territorio americano, pues aunque la historia primitiva del cacao es materia de conjeturas y desde antiguo ha habido discusi6n sobre el origen de esta planta, que algunas versiones sitian en los bosques ecuatoriales y en los valles amazénicos, y otras la ubican como una planta tropical originaria de México (y en ltimo término ambas teorias son ciertas, pues se refieren a distintos tipos de cacao), lo que est fuera de toda duda es que se tratade una planta aut6ctona del continente americano, que se venia cultivando desde varios siglos antes de Ia Ilegada de los espafioles y que a comienzos del siglo XVI el chocolate era ampliamente consumido por aztecas y mayas. Con la colonizacién espafiola se produciré la llamada “criollizacién” del chocolate, pues en lugar de aiiadir chile o pimienta como hacian los indios, resultando asi una bebida amarga, los espafioles afiadieron aziicar y especias como canela, ajonjoli, vainilla, etc. Se inicia asi un proceso de transformacién que continwa hasta la actualidad con las aportaciones de muchos paises, de forma que hoy es dificil decidir cual de los chocolates es el mejor. Simbélico también por su extraordinaria y temprana difusién por todo el mundo, primero como producto de gran demanda y consumo en Europa, un continente en el que por cierto no era posible su aclimatacién, de ahi el elevado precio que Ilegé a adquirir el cacao y las consideraciones de prestigio social derivadas de su consumo. Desde Europa el cacao se difundié a su vez hasta un nuevo continente llamado pronto a erigirse en el principal productor mundial: Africa, y luego también a Asia, Actualmente, 500 afios después de que los europeos “descubricran” el cacao, los paises de mayor produccién no estin en América sino en Africay Asia (Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerin, Indonesia, Malasia), sin que ello signifique que el cacao haya dejado de cultivarse en América, al contrario, sigue siendo un producto importante en paises como Brasil, Ecuador, Venezuela, y también, aunque en menor medida, en Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Peri, Repiiblica Dominicana... En cuanto al consumo, hoy como hace dos o tres siglos la ‘mayor parte de la produccién mundial de cacao se consume en Europa, que absorbe aproxima- damente la mitad del cacao del mundo? Un producto de ‘América, que actualmente se produce sobre todo en consume en su mayor parte en Europa: tal podria ser, en sintesis, el resultado de 500 aiios de historia de un producto cuyo nombre cientifico es precisamente Theobro- ‘ma, el “alimento de los dioses”. Dificilmente se podrfa encontrar un producto alimenticio de mayor valor simbélico, porque en definitiva Ia historia del cacao y el chocolate es la historia de! encuentro del Viejo y el Nuevo Mundo: es Ia historia del mestizaje. LAS RUTAS CULTURALES La muta del cacao queda perfectamente enmarcada en los programas del tipo “rutas culturales” iniciados en la década de 1990, Entre los numerosos alimentos que América aporté al mundo (maiz, papa, “Ultur#s en el espacio y tomate, yuca, yerba mate, aguacate, chirimoya, pifia, Africa y Asia, y Se mani, etc.), el cacao tal vez no seael mas relevanteen paz”. términos econdmicos, pero si es uno de los mas significativos y simbélico. TIERRAFIRME [Ea cuando la UNESCO introdujo un significativo cambio en la politica de concesién del titulo de “Patrimonio de la Humanidad”, que ademas de bienes y lugares concretos de especial relevancia incluye también la valoracién de rutas o itinerarios culturales de caracter transnacional, con el objetivo de subrayar los. valores culturales o histéricos de determinados espacios y paisajes, “los movimientos de poblacién, el encuentro, el didlogo, elcambioy la interfecundacién de las en el tiempo”, y asi contribuir a “la com- prensién mutua, la lectura plural de la historia y la cultura dela A partir del reco- nocimiento en 1993 del Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad, se avanzé sustancialmente en la discusién del concepto de “ruta cultural”, fijandose en 1994 el documento Mamado “Los itinerarios como Patrimonio Cultural”, y organizindose desde entonces reuniones internacionales para estudiar las propuestas de rutas concretas, reuniones auspiciadas por la UNESCO y por ICOMOS, la organizacién no gubernamental de profesionales especialistas en la conservacién de los monumentos y sitios histéricos del mundo.’ En 1998, enel seno de ICOMOS se crea el Comité Intemacional de TIERRA FIRME Itinerarios Culturales (CIIC), que ha desarrollado una gran actividad no sélo en la organizacién de seminarios y conferencias, sino también en la publicacién y difusion de sus estudios.6 En muy poco tiempo, las propuestas sobre rutas culturales se han ido multiplicando (mezcladas a veces con iniciativas encaminadas tanto a fomentar investigaciones como a promover viajes de estudios y turismo cultural, {junto con programas de concienciacién piblica y educacién juvenil) de manera que ya existen diversas rutas, entre ellas -ademés de la del Camino de Santiago, que fue Ia primera aprobada— la Ruta de la Seda, la Ruta del Hierro, la Ruta del Esclavo, etc. Y aunque la UNESCO ha puesto siempre énfasis en las rutas de cardcter transnacional para las que pueden aspirar al titulo de Patrimonio de la Humanidad, el concepto se ha ido también aplicando a nuevas rutas internas de un pais, que permiten poner en valor aspectos ¢ itinerarios poco atendidos (en Espaiia, por ejemplo, rutas como “El Legado Andalusi”, “El camino de la lengua castellana, “La ruta del Quijote”, y tantas otras). Por lo que se refiere a las rutas culturales en el continente americano, hay también numerosas propuestas de diferentes paises. En este sentido, fue importante el encuentro sobre “La representatividad en la Lista del Patrimonio Mundial” celebrado en Querétaro, México, del 12 al 16 de diciembre de 2003, donde se mencionaron muchas potenciales Tutas culturales: el sistema de fortificaciones del area del Caribe y el Golfo de México, el camino Real Tierra Adentro México-Santa Fe, lared decaminos reales de Argentina hispénica, el itinerario cultural andino Qhapaq Nan, la Tuta del cacao, la ruta del aziicar, etc, Sin duda en Iberoamérica hay otras muchas posibilidades de rutas relativas tanto a bienes tangibles como intangibles: los reales de minas, la agricultura tropical y los ingenios azucareros, la difusién de la revolucién industrial, las peregrinaciones religiosas, 0 incluso la gastronomia. En definitiva, una nueva mirada sobre el patrimonio, que !lama la atencién sobre valores poco considerados, y para cuyo estudio y conservacién se requiere, obviamente, la participacién de especialistas muy diversos y la aproximacién interdisciplinaria, que rebasa los tradicionales enfoques histéricos y de la historia del arte y exige la colaboracién de expertos formados en diferentes disciplinas. Por otro parte, es indudable que estos itinerarios, ademas de su propio valor cultural ¢€ histérico, pueden ser también -y de hecho estan siendo— un factor para el desarrollo turistico. Sin embargo, esto no debe hacemos olvidar la importancia de evitar vulgarizaciones y simplificaciones como las que en tantos lugares del mundo estén cayendo muchos gestores del turismo al querer convertir todo el patrimonio en “parques temiticos” (Capel, 2005). LARUTA DEL CACAO EN AMERICAY OTRAS RUTAS INTERRELACIONADAS, La ruta del cacao tiene un doble caracter, ya que es a la vez americana -por serlo el ) : producto que le da nombre y sentido- y europea, por enmarcarse en el proceso de grandes cambios en la economia y en las formas de vida europeas generados por los productos introducidos en el Viejo Mundo tras la llegada de Colén a ticrras americanas. Proceso, por cierto, no siempre suficientemente reconocido, pues aunque es obvio que la colonizacién supuso un trasvase intercultural reciproco (de Europa a América, y viceversa), la historiografia ha mostrado un cierto desequilibrio al subrayar en mayor medida las aportaciones culturales y materiales europeas y el rico sincretismo y mestizaje cultural a que dieron lugar enel territorioamericano. Pero el cacao (y también otros productos americanos, desde luego) generé importantes cambios no sélo en la dieta sino incluso en las costumbres y usos sociales europcos, dando Tugara.un proceso que sin duda también es de mestizaje cultural. En este sentido, no deja de ser significative que, al igual que en la América precolombina (donde habfa distintas calidades de cacao, uno consumido por las poblaciones pobres, y otro ~mis fino~ por la nobleza), el consumo de chocolate se extendid por toda Europa, convertido en un signo de distincién yelegancia. Desde este doble cardcter de ruta americana y europea, en distintos paises americanos existen, con mayor o menor grado de desarrollo, diversas proyectos de “rutas del cacao”, como el titulado “La ruta del cacao o la apropiacién de un territorio a través del comercio del cacao”, que se refiere especificamente a Venezuela (Daly, 2002), TIERRA FIRME ademas de los programas promovidos en este pais por los Ministerios de Ciencia y Tecnologia y de Turismo denominados precisamente “Ruta del cacao”. También en otros paises americanos se estin promoviendo programas turisticos similares; asi, desde finales del 2001 esta en marcha el proyecto “La ruta del cacao” impulsado por el Ministerio de Turismo del Ecuador,” pais en el que asimismo el cacao ocupa el primer lugar en los potenciales itinerarios culturales, dentro de la categoria de rutas agricolas (Herdoiza, 2002). Es también evidente la inclusién de la ruta del cacao dentro de Ia ruta transnacional cultural que afecta al conjunto de los paises iberoamericanos y sus relaciones con Europa y Filipinas durante los siglos de la Colonia. En este contexto, es necesario reconstruir cientificamente la ruta maritima y terrestre del ‘cacao americano, tanto en el interior de las zonas productoras como hacia otros lugares de América y Europa, subrayando el aspecto antes mencionado de tratarse de una ruta enmarcada en el proceso de grandes cambios en la economia y en las formas de vida europeas generados por la introduccién de los nuevos productos americanos. Por tiltimo, la ruta del cacao se conecta claramente con el magno proyecto de “La Ruta del Esclavo” patrocinado por la UNESCO, dadas las estrechas conexiones ~muy evidentes, por ejemplo, en Venezuela, aunque no tanto cn otras partes de América~ que hay entre el sistema de plantacién cacaotera y el sistema esclavista de produccién. Determinar TIERRA FIRME con exactitud la existencia de tales vinculos y su grado de implantacién en las diferentes regiones americanas sera por tanto uno de los objetivos cientificos del proyecto, que contemplard igualmente la participacién de la mano de obra negra no sélo en el cultivo y elaboracién del cacao, sino también en su transporte y distribucién (por ejemplo, la fuerte presencia de negros guiando las recuas de mulas que transportaban el cacao guayaquilefio desde Acapulco a México y Veracruz). EL CACAO EIBEROAMERICA Desde finales del siglo XVI hasta la actualidad, el cultivo y exportacién de cacao hasido una constante en la economia de varios paises latinoamericanos, en algunos de los cuales fue durante largos periodos de tiempo el verdadero y casi nico motor de la economia. ‘As{ sucedi6 con Venezuela durante los siglos XVII y XVII, y asi sucedié con el territorio que integré el antiguo Reino de Quito (Ecuador) durante el siglo y medio comprendido entre finales del XVIII y comienzos del XX. La importancia del cacao en la historia de los dos paises mencionados es de tal naturaleza y larga duracién en el tiempo que sus influencias ¢ implicaciones abarcan los aspectos histéricos, culturales, econdmicos y sociales, y no s6lo del pasado remoto sino del presente.® La identificacién y andlisis de tales influencias e implicaciones rebasan los tradicionales enfoques histéricos y requiere, por tanto, una aproximacién interdisciplinaria y contar con la colaboracién de especialistas muy diversos. Ese fue el planteamiento del proyecto piloto titulado “La Ruta del Cacao” que, por peticién expresa de la Oficina de la UNESCO en Quito, presenté en la Segunda Reunién de Expertos del Centro Internacional de Esmeraldas, celebrada en agosto de 2005 con el auspicio de la UNESCO y la Municipalidad de Esmeraldas, y con participacién de especialistas de Colombia, Cuba, Ecuador, Espafia, Estados Unidos, México, Peri y Venezuela. Se aprobé entonces el proyecto “La Ruta del Cacao en América”,’ acordandose que su definicién y contenido se estableceria nun taller de expertos acelebrar en Venezuela con participacién de investigadores y representantes de los diferentes paises implicados en el proyecto y que serian designados por las respectivas Comisiones ‘Nacionales de Cooperacién con la UNESCO, Tras varios aplazamientos, en marzo de 2007 se celebré en Barlovento (Estado Miranda, Venezuela) el Taller sobre “La Ruta del Cacao en América Latina: hacia un desarrollo endégeno”, con el patrocinio de la UNESCO. yel gobierno venezolano y la participacion de representantes de Colombia, Cuba, Ecuador, Espafia, Pera y Venezuela. En ese Taller se aprobé el programa o macro-proyecto del mismo nombre, en el cual (desbordando en mucho el planteamiento inicial acordado en Esmeraldas) se propone abordar el estudio integral del cacao no sélo desde ¢l punto de vista historico, antropolégico y cultural sino también cientifico-tecnolégico, agricola, econdmico, turistico, etc. Pero aunque la nueva orientacién dada al proyecto parecia priorizar los aspectos econémicos y de desarrollo, se mantuvo también cl componente histrico-cultural como: una de las principales lineas de trabajo, considerando que la investigacién en areas de las ciencias humanas y sociales no contradice sino que refuerza los objetivos de desarrollo sostenible y la diversidad cultural. Dentro de este marco, y desde el punto de vista de la investigacién histérica, se propone la formacién de redes locales y regionales de investigadores que pucdan abordar el andlisis integral de la historia del cacao en los diferentes territorios americanos implicados en esa ruta, ya fuera como productores, como consumidores 0 como zonas de transito, lo cual en ultimo término. incluye a todo el continente. BREVE RESENAHISTORICA Hasta comienzos del siglo XVI el cacao s6lo se cultivaba en México y Centroamérica, donde era un alimento tan apreciado que incluso estaba muy extendido su uso como moneda de cambio, y donde seguird cultivandose a lo largo del periodo colonial (y atin hoy). Sin embargo, el cultivo del cacao con fines comerciales a raiz dela colonizacién espafiola es en general bastante tardio, pues comenz6 hacia la tiltima década del siglo XVI enunas zonas y a principios del XVII en otras; TIERRAFIRME EM pero el rasgo mas notable es que a inedida que avanza el periodo colonial, el cacao como producto de exportacién se zonificé en dos territorios fundamentales, ambos de Sudamérica, la costa venezolana y la costa ecuatoriana; siendo mucho mis escasa la produccién de otros lugares como Nueva Granada, Centroamérica, 0 México, aunque este tiltimo siempre fue un gran mercado consumidor. Desde principios del siglo XVII hasta fines del XVIII el cacao fue el principal producto de exportacién de Venezuela, que durante ese tiempo fue Ia principal productora en América (vale decir, en el mundo), abasteciendo a los dos grandes mercados consumidores, México y Espafia. De manera que “la produccién de cacao era en el siglo XVIII lo que la del petréleo es en este siglo XX: el factor dindmico fundamental del desarrollo econdmico”.!° Y lo mismo puede decirse de la costa ecuatoriana, que en la época colonial integraba la gobemacién de Guayaquil (que abarcaba mucho mas de lo que ahora es la provincia de Guayas, pues se extendia desde Ia Bahia de Cojimies hasta el Archipiélago de Jambeli, es decir, pricticamente toda la costa central y meridional del actual Ecuador: provincias de Manabi, Guayas, Los Rios y El Oro), aunque en el caso ecuatoriano sera s6lo apattir de fines del siglo XVIII cuando toda la economia de esta amplia provincia gire en torno al cacao. Tras la independencia, ¢l cacao (cuyo cultivo se extenderd a otras zonas del pais, como Esmeraldas) mantendra su absoluta primacia en la economia ecuatoriana durante Fd terrarinme mis de un siglo, cediendo luego el primer puesto al banano y después al petréleo (Laviana Cuetos, 1987: 163-190). De manera que cl auge del cacao venezolano (que sin duda fue el factor determinante para la introduccién de negros en ese territorio), se produce casi desde el principio en clara competencia con el cacao guayaquilefio, que ya desde comienzos del siglo XVII se esta exportando a Pert, a Panama y a México, via Acapulco. En esta lucha comercial, los productores venezolanos se vieron beneficiados por la politica de la Corona espafiola, que por diversas razones de politica comercial durante casi dos siglos estuvo cobstaculizando el envio de cacao de Guayaquil a Acapulco, prohibiéndolo completamente en ‘unos casos y limitandolo en otros. Sin embargo, la “liberalizacién” comercial espafiola a partir del tiltimo cuarto del siglo XVIII, benefieié a Guayaquil, que después de casi dos siglos de prohibiciones obtuvo en 1789 el libre comercio de su mds prometedor recurso con su mejor mercado, es decir, el comercio del ‘cacao con México, y pudo entonces orientar plenamente su economia hacia el mercado extemo mediante la ampliacién del comercio agroexportador y la consolidacién del monocultivo. Las reformas borbénicas incluyeron también para el caso de Guayaquil una politica oficial proteccionista reflejada en la reduccién de impuestos y derechos aduaneros al cacao, que en 1776 se rebajan a la mitad. Y todo ello coincide con el aumento de Ja demanda mundial de cacao derivada de la recuperacion demografica y econémica tanto de México como de la propia Espaiia y de toda Europa occidental, principales consumidores de caco en el mundo. La confluencia de estos tres factores (ampliacién de mercados, libertad de comercio y proteccionismo) hizo que las exportaciones de cacao por Guayaquil, que hacia 1770 se cifraban cn unas 30 6 40.000 cargas de 81 libras al afio -nivel que, con las légicas fluctuaciones venia siendo el maximo alcanzado desde hacia mas de un siglo-, ascendieran ya a fines del XVIII a unas 100.000 cargas anuales. Comienza asi cl primer gran “boom” del cacao ecuatoriano, ycon él comienza laafluencia masiva a Guayaquil de gentes atraidas por el auge econdmico derivado del incremento de las exportaciones de cacao. Las implicaciones demograficas de este proceso son Pparticularmente interesantes dado que simultineamente se estén formulando propuestas que, con el pretexto de la escasez de mano de obra, buscan el afianzamiento del sistema esclavista argumentando (como hacia el capitan Manuel de Guevara en 1785) que “sobre ser la provincia de menos indios que tiene todo cl continente de Tierra Firme, también carece de esclavos para los trabajos” (Laviana Cuetos, 1987: 135-141, cita p. 137).!! Sin embargo, cuando el desarrollo agricola lo requirié, se encontraron suficientes trabajadores sin necesidad de una importacion masiva de esclavos. La clave estuvo en la inmigracién intema, en la llegada masiva a Guayaquil de trabajadores procedentes de la sierra de Quito y Cuenca fundamentalmente, pero también de otras zonas (incluida Esmeraldas), fendmeno que comienza a gran escala en la iltima década del XVIII y que sera ya una constante en la historia del Ecuador independiente. La inmigracién intema se sumaré al propio crecimiento vegetativo de la poblacién costeia para producir el espectacular auge poblacional que las fuentes registran y que se hace llamativo en el transito del XVIII al XIX: entre 1790 y 1805 se pasa de 8.500 habitantes a casi 14.000 en la ciudad de Guayaquil (exactamente 8.490 y 13.763 segiin los respectivos censos), mientras en la provincia la poblacién pasa de 38.500 a més de 61.000 habitantes (38.580 y 61.362 son las cifras de los censos), lo cual supone un indice de crecimiento de casi un cinco por ciento anual, es decir una auténtica “revolucion demografica” para la época. EI proceso es atin més notable porque coincide con un paralelo estancamiento de la poblacién en el resto de la Audiencia de Quito, lo cual condujo légicamente al aumento del porcentaje de participacin de la poblacién costeiia en el conjunto del territorio: hacia 1780 Jos habitantes de la antigua provincia de Guayaquil representaban menos del siete por ciento de la poblacién total del Reino de Quito, y en 1825 tenfan un peso especifico relativo de mis del doble, el 14°5 por ciento. A fines del XVIII comienza, pues, el despegue demogrifico de la costa, que culminard siglo y medio después cuando los censos ecuatorianos muestren que yahay més habitantes en la costa queen la sierra, invirtiéndose por completo la situacién existente TIERRAFIRME [EES desde tiempos prehispanicos y consagrada durante la época colonial (Laviana Cuctos, 1987: 113-159). Ena linea hasta aqui expuesta, el proyecto aprobado en Esmeraldas proponfa abordar el anilisis integral de cinco siglos de historia del cacao en los diferentes territorios americanos implicados en esa ruta (ya fuesen productores, consumidores o zonas de transito), de acuerdo con un esquema que deberfa incluir temas como: * Introduccién del cultivo del cacao. Caracteristicas y peculiaridades de las haciendas cacaoteras. Vias de comunicacidn: terrestres, fluviales, maritimas, Técnicas de cultivo y beneficio del cacao. * Innovaciones tecnolégicas. Formas de trabajo: libre y esclavo. Sueldos y salarios. Movimientos poblacionales. Volumen de produccién y rendimiento * Comercializacién: canales de distribucion, estrategias comerciales, demanda y mercado. Rivalidad entre zonas productoras. Incidencia de la politica oficial. Los impuestos al cacao. Efectos de la guerra de independencia, Proceso de concentracién de la tierra y formacién de latifundios. Consolidacién de una clase terrateniente © vinculada a la hacienda cacaotera, Sustituci6n definitiva del sistema esclavista por el sistema de “concertaje”. * Los pequeiios productores. Bkae /'ERRAFIRME * El gran “boom” del cacao ecuatoriano a fines del XIX. + Elcacao en el siglo XX. + La industria del chocolate. * Iconografia del cacao. + Lacultura del cacao y su impacto en la lite- ratura, las artes, la musica y el patrimonio. + Elcacao y el desarrollo turistico. * Uso medicinal del cacao. Obviamente no se trata ni de un esquema rigido ni de una relacién exhaustiva, sino s6lo algunos de los aspectos histéricos, culturales, antropolégicos y sociales vinculados a la actividad cacaotera que el proyecto pretende identificar y analizar. A modo de ejemplo, desarrollaré a continuacién uno de los puntos arriba propuestos, el relativo a la rivalidad entre zonas productoras, centrado en la pugna entre elcacao guayaquileio y el venezolano durante la poca colonial, aspecto intimamente relacionado con la cuestion de la “calidad” de uno y otro producto, que ya desde el mismo siglo XVIII ha sido objeto de discusién y controversia. Se suele aceptar que el cacao de Venezuela cra muy superior al de Guayaquil y que era la diferente calidad el motivo fundamental de una notable diferencia de precio entre ambos, de ahi que el producto guayaquilefio fuera consumido por las clases populares (Arcila Farias, 1950: 42-45; Leén Borja y Szaszdi, 1964: 43-44). ‘Sin embargo, precio y calidad no siempre guardan una relacién directa, y el cacao guayaquilefio resultaba més barato sencillamente por su mds bajo costo de produccién, pues pese a los elevados jornales de los peones (entre 4 y 8 reales diarios, frente a3 reales en Caracas), la fertilidad del suelo, la abundancia de agua y cl alto rendimiento de los arboles permitia abundantes cosechas, cifradas en la década de 1780 en unas 25 cargas de 81 libras, 6 18 fanegas venezolanas (de 110 libras), por cada mil arboles, cuando el cacao de Caracas rendia unas 15 fanegas por mil arboles, de promedio (Laviana Cuctos, 1987: 171-172; Arcila Farias, 1946: 174). Por otra parte, mientras en Venezuela la conduccién del cacao desde las haciendas hasta lacapital o hasta el mar encarecia el producto en unos 4 u 8 reales por fanega, el transporte cra en cambio baratisimo en Guayaquil por ealizarse en balsas que aprovechaban la densa ted fluvial del Guayas. Todo ello ha permitido calcular que ¢l costo del cacao puesto en el puerto era en Caracas diez veces mayor que en Guayaquil, y sia ello se ailade la diferencia entre los fletes de conduccién a México (tres veces superiores los pagados por el cacao venezolano), es facil aceptar que no era una menor calidad, sino un menor costo de produccién y transporte lo que determinaba el precio del cacao de Guayaquil y la competencia que supuso para el de Caracas (Laviana Cuctos, 1987; 173). Es probable que los mismo exportadores caraqueiios justificaran las diferencias de precios a base de la pretendida superioridad de su cacao para fomentar su consumo entre las clases acomodadas, credndose asi una TIERRA FIRME fa preferencia “inducida” que nada tenia que ver con la calidad, pues no se basaba en las condiciones del grano sino en el “gusto de la época”, evidentemente influenciado por intereses comerciales. Como sefiala Arcila, “ese gusto varié mds tarde y aun legé a invertirse”, cuando finalmente Guayaquil gane a Caracas la batalla del cacao, que habia durado casi dos siglos en los cuales “Venezuela tuvo el apoyo de la politica metropolitana que Ia respaldé hasta el momento en que, habiéndose hecho esta situacién incompatible con ¢l nuevo régimen de comercio libre generalizado a toda la América espafiola, no pudo continuar sosteniéndola y, una vez colocado sobre una base de igualdad y de libertad, el cacao barato de Guayaquil gané el campo y desplazé de la Nueva Espaiia al de Caracas” (Arcila Farias, 1950: 42 y 249). Es evidente que este triunfo no hubiera sido posible sin una aceptacin generalizada entre los consumidores mexicanos. . Pero si no pueden establecerse diferencias notables de calidad, y si el cacao guayaquilefio estd en mejores condiciones para abastecer el mercado mexicano, lo contrario ocurre en lo que se reficre al mercado curopeo, pues en este caso la mayor distancia y el tiempo empleado en la conduccién, perjudicaba al producto de Guayaquil. A este respecto, es ilustrativa la informacién de Francisco Requena, quien asegura que “aunque en Espaita no es tan apreciable este fruto como el que Mevan de Caracas y otras partes, no creo que es porque no sea tan bueno, sino porque llega tarde, mas seco y con menos aceite; el que se labra aqui fresco es tan mantecoso y amargo como otro cualesquiera”, y en consecuencia aconseja a los cosecheros guayaquilefios “buscar con el cultivo que fuera tan bueno que suplicra la bondad por el mas tiempo que se demoraen el dispendio”, pues fuera de eso, él no encuentra “entre los cacaos de varias partes diferencias intrinsecas que sean muy notables” (Requena, 1774: 53-56). Aeeteses En definitiva, la investigacién histérica nos permitira acabar con tépicos y sustentar sobre bases seguras la evolucién y caracteristicas del cacao en las diversas zonas productoras, siendo por eso mismo un eficaz instrumento en los procesos encaminados a obtener certificaciones de calidad y denominaciones de origen de diferentes tipos de cacao. En este aspecto cabe recordar que los especialistas siempre subrayan que el propio concepto de “denominacién de origen” estd vinculado a la tradicién y la historia. A modo de ejemplo, citemos a Francisco Calvani, que al analizar las posibilidades de iniciar ese Proceso con el cacao barlovetefio asegura que “los aspectos de cardcter histérico son fundamentales para posicionar la especificidad del producto, su delimitacién geografica y la tradicién que le ha permitido aleanzar su propia originalidad”, y subraya la importancia de partir de “la perspectiva histrica del producto en cuestién que permita identificar el grado de ‘tipicidad’ del mismo, sus origenes, su trayectoria, sus vinculaciones con otros espacios, el impacto generado en la historia y en las costumbres locales” (Calvani, 2001: 2- 4; también Cartay, 1998: 13-19), Ademas de la elaboracién de una “Historia del Cacao en América Latina”, otros resultados esperados de esta investigacién son la creacién del “Archivo del Cacao” (con un banco de datos y un inventario y catélogo de las haciendas cacaoteras americanas de interés hist6rico-cultural), asi como la formacién de equipos de investigacién de historia regional y el establecimiento de una metodologia de referencia para futuros proyectos similares, como pueden ser las rutas de la papa, del café, etc. La serie de investigaciones especificas y monogrificas que se elaboren para cada gran territorio 0 aspecto, nos conducira finalmente a conocer y elaborar una gran Historia del cacao, desprovista de tépicos, inexactitudes y confusiones. Pero tan importante como esta investigacién es la labor de difusion y divulgacién cientifica, que puede ficilmente lograrse mediante una obra de sintesis sobre la historia del cacao. Aqui voy a citar a Arturo Uslar Pietri: Ojala pudiera ver yo algin dia en manos de los escolares venezolanos ese breve libro de historia, libro esencial de Patria, con pocas fechas y la sintesis de muchos procesos [...]. Un libro que hable de los iberos, y de las indios, un libro que cuente la historia del cacao y la historia de la lengua [...]. Este regreso a la historia verdadera es como un paso previo necesario para encontrar la vida verdadera. No otra historia para otra vida Sino historia verdadera como aprendizaje de vida verdadera (Uslar Pietri, 1992; 121- 125). Una historia del cacao que tiene permanente actualidad y que contribuiria a la difusién y reconocimiento internacional de un producto americano cuyo alto valor econémico, social y cultural se ha mantenido a lo largo de los siglos hasta la actualidad, y previsiblemente se mantendré durante mucho tiempo més. Porque cabe recordar que actualmente el sector cacao se caracteriza por las dramaticas caidas de los precios de la materia prima y una concentracién extrema del mercado en unas pocas transnacionales que dominan tanto el comercio de la materia prima como la industria confitera. Y sin embargo, el 90% de la produccién actual es cultivada por pequefios productores/propictarios geograficamente concentrados en pocos paises, particularmente de Africa y Asia, sin infraestructura ni organizacién, peor atin: con elevadas tasas de nifios que trabajan en situacién de explotacién, ‘uso extenso del trabajo infantil en paises como Costa de Marfil, el mayor productor en la actualidad). Hoy cn dia ¢l 86% del cacao del mundo se produce en seis paises: Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil y Camerun. Por su parte Ecuador y Venezuela producen fundamentalmente cacao del tipo denominado “fino y de aroma”, que representa el 4% de la produccién mundial de cacao. La labor de investigaci6n y divulgacion dela llamada “cultura del cacao” puede ayudar a campaiias de sensibilizacion encaminadas a acabar con situaciones de desigualdad y explotacién laboral que siguen existiendo en los principales paises productores en la actualidad, particularmente en Africa y Asia. La Ruta del Cacao seria asi una excelente oportunidad de hacer “historia para la vida”, y seria también una excelente forma de colaboracién ¢ integracibn latinoamericana. NOTAS 1 Congreso Internacional “América Latina y et Cari Dos décadas de reflexién histérica”, VI Encuentro Intemacional y V Encuentro Nacional de la Seccién México, ADHILAC, Amealco, Queretaro, México, 30 de mayo a 3 de junio de 1994, 2. Afios después, en enero de 1998, cuando integraba ef Jurado del Premio Casa de las Américas en fa modalidad deensayo histérico-social, yo misma pude verrecogida la aspiracién del Dr. Pierre-Charles en una de las obras que se presentaban a concurso y que trataba sobre una de esas grandes contribuciones caribeias a la alegria en el mundo: la del puertorriqueio Anget Quintero Rivera titulada (Salso, sabor y control! Sociologia de Ia misica “tropical”, obra que result6 premiada ese afio (Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 1998, p. 9) 3. Existe abundante informacién actualizada sobre produccién, consumo y comercio de cacao. Véase, por ejemplo, los datos proporcionados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo -UNTAD (http://10.unciad.org/infocomm/espagnol/ cacao/mercado.btm) y la Organizacién Internacional det Cacz0-ICCO (hitp:/Awwrw.icvo.org/). 4 Actualmente (octubre de 2007) la relaci6n oficial de Bienes del Patrimonio de la Humanidad inclaye un total de 851 bienes, de ellos 660 culturales, 166 naturales y 25 bienes mixtos, pertenecientes a 141 Estados (htip:/whe.unesco.org/enilist). 5 Internationa! Council on Monuments and Sites. http:/ Iwww.icomos.org!. 6 Por ejemplo el libro El Patrimonio Intangible y otros aspectos de los Itinerarios Culturales (Pamplona, 2002; puede verse también en http://www.icomos- ie.org/), que recoge las comunicaciones y ponencias del | Congreso Internacional del CLIC de ICOMOS, ccelebrado en Pamplona en el afio 2001. TIERRA FIRME 7 La “Hacienda Cafias” (en el canta Naranjal, Guayas), es la pionera, aunque ya han seguido su ejemplo otras 14 haciendas y 24 mas estin en proceso. Se puede conocer asi el proceso de propagacién y produccién del cacao clénico (el denominado CCNS1, producto de una investigacién del agrénomo ambatefio Homero Castro), la ecoleccién del fruto, extraccién manual de la pepade cacao, cl proceso de fermentacién, secado y almacenamiento hasta su exportacién a Alemania, Estados Unidos y Colombia, los principales clientes, del cacao ecuatoriano, “Hacienda Cafias: La ruta del cacao”, http://www. visitaguayaquil.com/122/ 3181 gye, pagina patrocinada por la Municipalidad de Guayaquil. 8 Porejemplo, Guillermo Arosemena, buen conocedor de Ja economia cacaotera en su calidad de antiguo | cempresario de ese sector, afirma: “Durante mis de 400 | afios, el destino del Ecuador y sus habitantes estuvo | Vinculado a la actividad cacaotera. En ta actualidad, todavia continiia influyendo en Ia vida de miles de ‘ecuatorianos. Sin lugar a dudas se podria aseverar que la Historia del Ecuador es ta Historia del Cacao” (Arosemena, 1991: 1, 11). 9 http://portal.unesco.org/culture/ft/files/27649/ 11271195 169esmeraldas_es.pdflesmeraldas_es.pdf 10 Araujo, Orlando: “La guerra del excao”, prélogo a Ia compilacién documental de Enrique B. Niiez: Cacao, Caracas, 1972, pig. 91 11 Entre 1778 y 1825 (periodo del primer gran auge cacaotero en la regin), el nimero de esclavos en la gobernacién de Guayaquil se incrementa en s6lo un 15%, mientras la poblacién total aumenta en un 140%, En 1780 hay 2.107 esclavos en la provincia, de ellos, 1.251 en lacciudad; en 1790 las cifas son 2.226 y 1.278, respectivamente, y en 1825, 2.168 y 1.247 esclavos. En realidad, menos de la tercera parte de los esciavos de la provincia (unas 700 personas) s* deicaba.a labores agricolas y forestales, siendo el resto criados domésticos, artesanos, trabajadores del astllero, ete. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Araujo, O. (1972). “La guerra del cacao”. Prologo a la compilacién documental de Enrique Bernardo Nitfiez: Cacao, Caracas, Banco Central de Venezuela, pp. 21-103. Arcila Farias, E. (1946). Economia colonial de Venezuela, México, Fondo de Cultura Econémica. TIERRA FIRME Arcila Farias, E. (1950). Comercio entre Venezuela y México en los siglos XVII y XVIII, México, El Colegio de México. Arosemena, G. (1991). El fruto de los dioses: El cacao en el Ecuador, desde Ia Colonia hasta el ocaso de su industria, 1600-1983, Guayaquil: Editorial Graba, 2 vols. Calvani, F. J. (2001). “Aproximacién a la ‘certificacién’ del cacao”, Papeles de FUNDACITE Aragua, Venezuela, pp. 2 y 4 Capel, H. (2005). “Las rutas culturales como Patrimonio de la Humanidad, El caso de las fortificaciones americanas del Pacifico", Biblio 3W. Revista Bibliogréfica de Geografia y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. X, n® 562, 30 de enero. http://www.ub.es! geocrit/b3w-562.htm Cartay, R. (1998). “Los productos tipicos y su reglamentacién. Una tentativa de aplicacién de la denominacién de origen al cacao venezolano”, Agroalimentaria, N* 6, junio, pp. 13-19. Daly, C. (2002). “La ruta del cacao”, en: El Patrimonio Intangible y otros aspectos relativos a los Itinerarios Culturales, Actas y Documentos del “Congreso Internacional de Itinerarios Culturales de ICOMOS”, Pamplona: Institucién Principe de Viana, pp. 453-462. hitp://www.icomos-ciic.org/CIIC/ pemplona/SUMARIO_proyectos.htm. Herdoiza, W. (2002). “Preinventario de Rutas Culturales en Ecuador", en: El Patrimonio Intangible y otros aspectos relatives a los Itinerarios Culturales, Actas y Documentos del “Congreso Internacional de Itinerarios Culturales de ICOMO: Pamplona: Institucién Principe de Viana, pp. 129-134. http://www.icomos-ciic.org/ INDEX_esp.htm. Laviana Cuetos, M. L. (1987). Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo econémico, 1* ed., Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC. {2* ed.: Guayaquil, Archivo Histérico del Guayas, 2002; 3* ed.: Guayaquil, ESPOL, 2003}. Leén Borja, D. y A. Szaszdi (1964). “El comercio del eacao de Guayaquil”, Revista de Historia de América, mims, $7-58, pp. 1-50. Requena y Herrera, F. (1982). “Descripcién Histérica y Geografica de la Provincia de Guayaquil en el virreinato de Santa Fe, 1774”, Servicio Hist6rico Militar, Madrid, $-2-7-1. Estudié y publiqué este importante documento en 1982 como articulo de revista (Laviana Cuetos, M. L.: “La descripcién de Guayaquil por Francisco Requena, 1774”, Historiografia y Bibliografia Americanistas, vol. XXVI, Sevilla, pp. 3-134), que fue reeditado dos afios después como libro (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC, 1984), y pronto se hard una nueva edicién por parte de 1a Biblioteca Municipal de Guayaquil. Uslar Pietri, A. (1992). De una a otra Venezuela [1* edicién 1949], 7* ed., Caracas: Monte Avila Editores. “Tierra Firme. Caracas - Venezuela IN? 100, Afo 25 Vol. XXV pp. 485-499, 2007 Research and Integration: The Route of Cacao in Latin America Maria Luisa Laviana Cuetos Abstract: Within the framework of “The Route of Cacao in Latin America”, 2 workshop held in Barlovento (Venezuela) under the auspices of UNESCO and the Venezuelan government, a homonym project was approved in order to develop a comprehensive study on cacao, including historical, anthropological, and cultural aspects related to the subject, The following goals are to be highlighted: a) To presenta “History of Cacao in Latin America.” b) To develop the “Archives of Cacao”, including a data bank, an inventory, and a catalogue of historically and culturally relevant Latin American cacao estates. c) To establish a methodology that may be used as a reference point in similar projects. Achieving these goals implics developing local and regional networks of researchers able to carry out a comprehensive analysis on the History of Cacao in the Latin American territories of the route. These territories may have been producers, consumer countries or transit areas; therefore the whole continent is involved in the study. This research, sponsored and coordinated by UNESCO, may be an outstanding example of Latin American cooperation and integration. Key words: Route of cacao, Latin America, research project. fore TIERRAFIRME [ES Recherche et intégration: La route du cacao en Amérique Latine Maria Luisa Laviana Cuetos Résumé: Lors d’une réunion d’experts intitulée “La route du cacao en Amérique latine”, qui a eu lieu 4 Barlovento (Venezuela) en mars 2007, avec l’appui de l’UNESCO et du gouvemement vénézuélien, un projet homonyme a été adopté afin d’étudier en détail le cacao, notamment les aspects historiques, anthropologiques et culturels liés au sujet, Cette étude vise a: a) rédiger une “Histoire du cacao en Amérique latine”; b) organiser les “Archives du cacao”, avec une banque de données, un inventaire et un catalogue des haciendas de cacao américaines, importantes du point de vue historique et culturel; c) établir une méthodologie de référence pour des projets similaires. Pouratteindre ces objectifs, il faut développer des réseaux locaux et régionaux de chercheurs qui puissent analyser en profondeur I'Histoire du cacao dans les différents territoires américains inclus dans la route, en tant que producteurs, consommateurs ou lieux de passage. C’est ainsi que tout le continent fait Partie de I"étude. Cette recherche, sous les auspices et la direction de |" UNESCO, pourrait devenir un point de repére important pour la coopération et |’intégration latino-américaines. Mets clés: Route du cacao, Amérique Latine, projet de recherche. saat

También podría gustarte