Está en la página 1de 5

caracterizadas por el establecimiento de una economía moral,con ideales positivos basados en

motivos morales y éticos siendo la razón principal para mover la sociedad en tal dirección. [8]
Antes de que los marxistas establecieran una hegemonía sobre las definiciones de
socialismo,"el término socialismo era un concepto amplio" que se refería a una o más de las
diversas teorías destinadas a resolver el problema laboral a través de cambios radicales en la
economía capitalista]] . Las descripciones del problema, las explicaciones de sus causas y las
soluciones propuestas, como la abolición de la propiedad privada o el apoyo a las cooperativas y
la propiedad pública, variaban entre las filosofías socialistas. [13]

El término socialismo ético inicialmente se originó como peyorativo por la economista marxista
Rosa Luxemburg contra el revisionista marxista Eduard Bernstein y sus partidarios reformistas,
quienes evocaron ideales liberales neo-kantianos y argumentos éticos a favor del socialismo. [14]
Los socialistas éticos auto-reconocidos pronto surgieron en Gran Bretaña como el socialista
cristiano R. H. Tawney y sus ideales estaban conectados con los ideales socialistas cristianos,
Fabián y de gremio. [15] El socialismo ético era una ideología importante dentro del Partido
LaboristaBritánico. [16] El socialismo ético ha sido apoyado públicamente por los primeros
ministros británicos Ramsay MacDonald,[17] Clement Attlee,[18] y Tony Blair. [16] Mientras Blair
describía a New Labour como un regreso al socialismo ético, varios críticos lo acusaron de
abandonar por completo el socialismo en favor del capitalismo. [19]

El socialismo ético tuvo un profundo impacto en el movimiento socialdemócrata y el reformismo


durante la segunda mitad del siglo XX, particularmente en Gran Bretaña. [7] El socialismo ético es
distinto en su enfoque en la crítica de la ética del capitalismo y no simplemente la crítica de las
cuestiones económicas, sistémicas y materiales del capitalismo. [1] Cuando el Partido
Socialdemócrata de Alemania (SPD) renunció al marxismo ortodoxo durante el Programa
Godesberg en la década de 1950, el socialismo ético se convirtió en la filosofía oficial dentro del
SPD. [20]

Temas

R. H. Tawney, fundador del


socialismo ético

R. H. Tawney denunció el comportamiento amoral e inmoral que, según él, está respaldado por el
capitalismo. [1] Tawney se opuso a lo que él llamó la "sociedad adquisitiva" que hace que la
propiedad privada se utilice para transferir ganancias excedentes a "propietarios sin funciones",
es decir, inquilinos capitalistas. [2] Sin embargo, no denunció a los gerentes en su conjunto,
creyendo que la dirección y los empleados podrían unirse en una alianza política para la reforma.
[2] Tawney apoyó la agrupación de ganancias excedentarias a través de medios de impuestos
progresivos para redistribuir estos fondos para proporcionar bienestar social (incluyendo
atención de salud pública, educación públicay vivienda pública)[2] y la nacionalización de
industrias y servicios estratégicos. [2] Apoyó la participación de los trabajadores en el negocio de
la gestión en la economía, así como la cooperación del consumidor, empleado, empleador y
estatal en la regulación de la economía. [2]

Aunque Tawney apoyaba un papel sustancial para la empresa pública en la economía, declaró
que cuando la empresa privada proporcionaba un servicio que era proporcional a sus
recompensas que funcionaban como propiedad privada, entonces una empresa podría ser útil y
legítimamente dejarse en manos privadas. [21] Thomas Hill Green apoyó el derecho de igualdad
de oportunidades para que todos los individuos pudieran apropiarse libremente de la propiedad,
pero afirmó que la adquisición de riqueza no implicaba que un individuo pudiera hacer lo que
quisiera una vez que esa riqueza estuviera en su posesión. [22] Green se opuso a"derechos de
propiedad de unos pocos" que estaban impidiendo la propiedad de la propiedad por muchos. [22]

El socialismo ético fue defendido y promovido por el ex primer ministro británico Tony
Blair,[23][24] quien ha sido influenciado por John Macmurray,influenciado por Green. [25] Blair ha
definido el socialismo ético con nociones similares promovidas por socialistas éticos anteriores,
como el énfasis en el bien común,los derechos y las responsabilidades, y el apoyo de una
sociedad orgánica en la que los individuos florecen a través de la cooperación. [23][24][25] Según
Blair, el Partido Laborista tuvo problemas en las décadas de 1960 y 1970, cuando abandonó el
socialismo ético y cree que la recuperación del partido requirió un retorno a los valores éticos
socialistas promovidos por última vez por el gobierno laborista de Attlee. [24] Sin embargo, los
críticos de Blair (tanto dentro como fuera de los laboristas) lo han acusado de abandonar por
completo el socialismo en favor del capitalismo. [19]

Véase también

Comunitarismo Dignidad humana

Socialismo democrático Idealismo

Gaitskellismo Socialismo liberal

Comunidad holística Economía moral


Neo-Kantianismo Movilidad social

Consenso de posguerra Tercera Vía

Corporativismo social Tipos de socialismo

Socialdemocracia Socialismo utópico

Liberalismo social Salud de la mujer

Economía social de mercado Derechos de los trabajadores

Referencias

Notas

1. Thompson 2006, p. 52.

2. Thompson 2006, págs. 58–59.

3. Orlow 2000, p. 190; Tansey & Jackson 2008, p. 97.

4. Thompson 2006, p. 58.

5. Thompson 2006, p. 60.

6. Bronner 1999, págs. 103–104.

7. Dearlove & Saunders 2000, p. 427; Thompson 2006, p. 52.

8. Draper 1990, págs. 1–21.

9. Bronner 1999, p. 103.

10. Wright 1999, p. 86: "Esta era una ideología que, en el fondo, se basaba no en el
materialismo, sino en la moral. Así Bernstein convocó a Kant para señalar el camino hacia
una política de opciones éticas".

11. Heywood 2012, p. 128: "La base teórica para la socialdemocracia ha sido proporcionada
más por las creencias morales o religiosas, que por el análisis científico. Los
socialdemócratas no han aceptado las ideas materialistas y altamente sistemáticas de
Marx y Engels, sino que han avanzado una crítica esencialmente moral del capitalismo".

12. Berman 2008, págs. 12–13: "Independientemente de las políticas específicas que
defendían, una cosa que se unió a todos los socialdemócratas en ciernes de entreguerras
fue el rechazo de la pasividad y el determinismo económico del marxismo ortodoxo [...] por
lo que a menudo abrazaban los llamamientos comunitarios, corporativistas e incluso
nacionalistas e instaban a sus partidos a hacer la transición de los trabajadores a los
partidos de los "pueblos".

13. Brooks 1994, p. 75.


14. Steger 1997, p. 115.

15. Thompson 2006, págs. 52–60.

16. Tansey & Jackson 2008, p. 97.

17. Morgan 2006, p. 29.

18. Howell 2006, págs. 130–132.

19. Eliott, Faucher-King & Le Galés 2010, p. 18.

20. Orlow 2000, p. 190.

21. Thompson 2006, págs. 60–61.

22. Carter 2003, p. 35.

23. Blair 1994, págs. 1–16.

24. Blair 1995, págs. 1–20.

25. Carter 2003, págs. 189–190.

26. Bevir 2005, p. 72.

Bibliografía

Bevir, Marcos (2005). Nuevo laborista: Una crítica. Londres: Routledge. ISBN 9780203007389 .
Blair, Tony (1994). El socialismo . Los golpes fabianos. Londres: Sociedad Fabiana. ISBN 9780716305651 .
Blair, Tony (1995). Vamos a enfrentar el futuro . Los golpes fabianos. Londres: Sociedad Fabiana. ISBN
9780716305712 .
Bronner, Stephen Eric (1999). Ideas in Action: Tradición política en el siglo XX. Oxford: Rowman & Littlefield
Publishers. ISBN 9780847693870 .
Brooks, Frank (1994). Los anarquistas individualistas: Una antología de la libertad (1881–1908).
Publicadores de transacciones. ISBN 9781560001324 .
Carter, Matt (2003). T.H. Green y el desarrollo del socialismo ético. Exeter, Inglaterra: Imprint Academic. ISBN
9780907845324 .
Querido amor, John; Saunders, Pedro (2000). Introducción a la política británica. Wiley-Blackwell.
Draper, Hal (1990). Teoría de la Revolución de Karl Marx, Volumen IV: Crítica a otros socialismos. Nueva York:
Prensa de Revisión Mensual. ISBN 9780853457985 .
Eliott, Gregory; Faucher-King, Florencia; Le Galés, Patrick (2010). El nuevo experimento laborista: Cambio y
reforma bajo Blair y Brown. Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 9780804762342 .
Heywood, Andrew (2012). Ideologías políticas: Una introducción (5a ed.). Basingstoke, Inglaterra: Palgrave
Macmillan. ISBN 9780230367258 .
Howell, David (2006). Attlee . Londres: Haus Publishing. ISBN 9781904950646 .
Morgan, Kevin (2006). Ramsay MacDonald. Londres: Haus Publishing. ISBN 9781904950615 .
Orlow, Dietrich (2000). Common Destiny: A Comparative History of the Dutch, French, and German Social
Democratic Parties, 1945–1969. Nueva York: Berghahn Books. ISBN 9781571811851 .
Steger, Manfred B. (1997). La búsqueda del socialismo evolutivo: Eduard Bernstein y socialdemocracia.
Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511558603 . ISBN
9780511558603 .
Tansey, Stephen D.; Jackson, Nigel A. (2008). Política: Lo Básico (4o ed.). Abingdon, Inglaterra: Routledge.
Thompson, Noel W. (2006). Economía Política y el Partido Laborista: La Economía del Socialismo
Democrático, 1884-2005 (2a ed.). Abingdon, Inglaterra: Routledge. ISBN 9780415328807 .
Wright, Anthony (1999). "Social Democracia y Socialismo Democrático". En Eatwell, Roger; Wright, Anthony
(eds.). Ideologías Políticas Contemporáneas (2a ed.). Londres: Continuum. págs. 80–103. ISBN
9781855676053 .

Lectura adicional

Berman, Sheri (2008). Comprender la democracia social (PDF). Lo que queda de la izquierda:
Liberalismo y socialdemocracia en un mundo globalizado . Cambridge, Massachusetts:
Minda de Gunzburg Center for European Studies, Universidad de Harvard. Archivado desde el
original el 30 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 2 de junio de 2019.

Cronin, James; Ross, George; Shoch, James, eds. (2011). Lo que queda de la izquierda:
demócratas y socialdemócratas en tiempos difíciles (PDF). Durham y Londres: Duke
University Press. ISBN 9780822350798 .

También podría gustarte