Está en la página 1de 3

 1.

Módulo III: La Acción en Justicia y la Instancia en materia laboral


 2. Introducción La acción en justicia y la instancia son uno de los mayores componentes del
Proceso en materia de Trabajo y constituyen uno de los pilares sobre los cuales está edificada la
parte procesal de nuestro Código de Trabajo. En el caso de la acción en justica, ella conforma
uno de los vectores de la realización de los Derechos Subjetivos creados por la ley en beneficio
de las personas, no obstante a lo cual ella participa de la efectividad de un verdadero derecho
objetivo. En el presente módulo se analizaran los conceptos de acción en justicia e instancia, así
como los regímenes jurídicos aplicables a ambas, atendiendo principalmente a las
particularidades de la materia laboral.
 3. Justificación Sin lugar a dudas que existe la necesidad de examinar de nuevo el régimen
tanto de la acción en justicia y la instancia en materia de trabajo para determinar el impacto que
sobre ellas ha tenido el contenido de la nueva constitución, sobre todo, haciendo hincapié en el
importante artículo 69 en donde contemplan los nuevos sub- derechos en los que se dividen los
Derechos Fundamentales a Tutela Judicial Efectivo y Debido Proceso.
 4. Objetivos Específicos:  Precisar los conceptos de Acción en Justicia e Instancia laboral;
Examinar el régimen jurídico al cual obedecen.  Examinar el régimen jurídico al cual
obedecen.
 5. Contenido • Derecho de acceso a la Justicia; • Principios Generales del Proceso relacionados
a la Acción en Justica; • Principios de Procesa Laboral relativos a la acción en justicia e
instancia laboral; • Régimen jurídico aplicable, particularidades del régimen laboral; • La
Competencia en materia laboral; • El Desarrollo jurídico de la instancia laboral.
 6. Gracias.

-El conflicto laboral


-La jurisdicción del trabajo
-El derecho procesal
-La demanda
-La audiencia
-Los medios de prueba
-La terminación de la instancia
-Los recursos en materia laboral
-El referimiento -El conflicto laboral
-La jurisdicción del trabajo
-El derecho procesal
-La demanda
-La audiencia
-Los medios de prueba
-La terminación de la instancia
-Los recursos en materia laboral
-El referimiento

 La organización y competencia de los juzgados de trabajo


 2. Introducción El Código Laboral dominicano establece en el apartado sobre la organización
de los tribunales de trabajo lo siguiente: Art. 467.- (Mod. por la Ley No. 327-98, Que crea la
Carrera Judicial). Los juzgados de trabajo se componen de un juez designado por la Suprema
Corte de Justicia, (de conformidad con la ley de Carrera Judicial tal y como lo dispone el
artículo 150, párrafo II de la Constitución de la República, proclamada el 13 de junio de 2015)
que actúa como presidente, y dos vocales escogidos preferentemente de sendas nóminas
formadas por los empleadores y los trabajadores. Anteriormente, el Código de Trabajo de 1951
vendría a crear en derecho toda una estructura procesal, que incluía no sólo el establecimiento
de reglas específicas para la materia laboral, sino la creación de los tribunales de trabajo. Con
ello, se cumplía con el mandato del Principio Fundamental VIII de dicho Código, de acuerdo
con el cual, el Estado garantiza a patronos y trabajadores, para la solución de sus conflictos, la
creación y mantenimiento de jurisdicciones especiales. Principio que fue retomado al
transcribirse íntegramente, en el Principio XIII, del Código vigente.
 3. Aunque razones presupuestarias han impedido que las jurisdicciones especiales de trabajo
operen en la actualidad en todo el país, toda vez que no se han creado los Juzgados y las Cortes
de Trabajo, en muchos distritos judiciales encontramos que los tribunales civiles, con plenitud
de jurisdicción, asumen esta competencia. Como un aporte a nuestro conocimiento analizaremos
la composición de los tribunales de trabajo, así como las normas que regulan su competencia
territorial y material. Del mismo modo veremos como la jurisprudencia ha sido marco
referencial importante para esclarecer el ámbito de atribución de los tribunales laborales frente a
situaciones especiales. La instancia, en todas las materias, tiene un cauce por donde debe ser
iniciada, desarrollada y culminada. El Código de Trabajo Dominicano establece reglas claras y
precisas sobre el ámbito de acción de los tribunales laborales.
 4. Conocer la composición de estos tribunales, es ponerse en contacto con un escenario sin
equivalencia en la estructura organizacional judicial en nuestro país. Aspectos como la presencia
de vocales clasistas como parte integral del tribunal, para poner un caso, evidencian la especial
composición de estas jurisdicciones y la necesidad de conocerla para actuar en ellas, sea como
juzgador o litigante. Por otra parte, el dominio del radio de competencia de los tribunales de
trabajo puede ser la diferencia entre la casación o no de un caso, en la medida en que por el
desconocimiento del asunto, se dicten fallos que en los hechos desborden las atribuciones
jurisdiccionales de estas instancias. No en balde, contempla la legislación laboral las
excepciones de declinatoria, de las que se hablará en una unidad posterior.
 5. Objetivo General Conocer la configuración legal de las jurisdicciones laborales en la
República Dominicana y los criterios que norman su competencia en el orden material,
territorial y especial.
 6. Objetivos Específicos Enlistar las diferencias de las modalidades procesales contempladas
en la legislación laboral para la solución de los conflictos de trabajo; Detallar los diferentes
tipos de procedimientos en materia laboral; Conocer el nacimiento, desarrollo y culminación de
la instancia ante los tribunales de trabajo; Reconocer la importancia de la jurisprudencia en la
interpretación del ámbito de la competencia de los tribunales de trabajo.
 7. Contenido Principios relativos a la acción en justicia e instancia laboral; Régimen jurídico
aplicable, particularidades del régimen laboral; La competencia en materia laboral; El desarrollo
jurídico de la instancia laboral.
 8. Metodología El módulo abarca las siguientes técnicas pedagógicas en el modelo B-
Learning: Método Constructivista: Permite que los participantes se conviertan en verdaderos
protagonistas de su proceso de adquisición de conocimientos. Lejos de utilizar la memoria a
corto plazo, por el contrario su busca la comprensión, cuestionamiento y análisis de los temas
propuestos. Método de la Discusión: Consiste en orientar a los y las participantes para que en
conjunto produzcan, en forma de cooperación intelectual, la respuesta a alguna interrogante
relacionada con los temas de estudio. Estudio de Casos Prácticos: Con el cual se pretende
provocar el razonamiento tanto inductivo como deductivo, aplicar nuevos conocimientos,
describir situaciones o hechos concretos, proporcionar ayuda e instrucción con relación al caso
estudiado. Asimismo, comprobar o contrastar problemas, situaciones o hechos. Intenta en
definitiva que los y las aspirantes puedan explorar, describir, explicar y formular sus propias
hipótesis y a las docentes evaluar la asimilación del contenido de los temas.

También podría gustarte