Está en la página 1de 65
Clausuras y aperturas Debates sobré el aborto a Introduccion Clausuras y aperturas han venido suc sediéndose cuando de! aborto se trata. Clausuras y aperturas dan cuenta de la comple- jidad de! fendmeno y de los fantasmas que el aborto desencade- na. Aproximarse al aborto supone despojarse de todo tipo de inocencia y exige, también, aceptar el desafio de una practica que pone en evidencia las falas y faltas de un sistema que con- vierte e! suttimiento en pecado y la libertad en delito. Dispuestas a promoveria controversia—y en el marco de te Camparia Nacional por la Legalizacion del Aborto— con la intencién de habilitar un espacio para que la reflexion ocupe el lugar de las afirmaciones prejuiciosas, fundamentalistas y dog- méficds, ADEUEM tom6 la iniciativa de convocar, junto con la Comision de Bioética y la Comisién de la Mujer de la Aso- clacién de Abogaiios de la Ciudad de Buenos Aires, a un panei pare debatir las nuevas perspectivas con respecto al DERE- (CHO AL ABORTO. La reunion tuvo lugar e! 21 de Junio de 2005 en te Asociacién de Abogados, y en ella participaron: Daniel Lipchak, Susana Maliol, Nelly Minyersky, Walter Barbato, y Mario ‘Sebastiani. La coordinacién como también gran parte de la invi- tacién al panel, estuvo a cargo de Cecilia Lipszyc. Este libro registra lo que pasé alli, las ideas que circularon, los textos que ‘se leyeron y las diferentes perspectivas disciplinarias que con- vergen ante una cuestion que es social, psicolégica, médica, juridica, ética, religiosa e indudablemente politica. Encierto sentido, sitiia la cuestion en los limites alos que ha legado lo més progresista del pensamiento actual; contro- versia que para ADEUEM pasa por suscribir el derecho de las mujeres @ decidir sobre si mismas y su vida y de adoptar deci- rr mentine sine, terminos generaies, los trabajos presentados en ei mil Far maaieal Go ethan on dos vertarvad: to ae ‘Clausuras y aperturas: debotes sobre «l abort través de profundizar 'y Precisar en los datos, intentan dar cuen- ta de la magnitud del problema y denunciar los alcances que tiene seguir penalizando el aborto; y los que proponen medidas oc Practicas destinadas a reducir el dafio ypoder, smo tiempo, sustentar una polit Maree aaieanas. 1a politica para hacer valer los E] libro también incluye una resefid histérica de las ideas hegeménicas referentes al aborto yuna experiencia de trabajo ‘sobre el tema en un equipo de salud. El aborto ~como bien dice Nelly Minyersky “ remite a un cuestionamiento radical de! modo en que es pensado el orden social y el poder, dado que pone en escena la problematica de la discusién moral (y religiosa) y su deslizamiento hacia lo jur- dico, interpela al orden patriarcal, remite a la inequidad de gé- ero, desnuda las problematicas dela salud publica; reformula la dimensién de lo piblico y lo privado; explicita la escisién placer/reproduccién, pone en paréntesis el modelo de familia hegemsnico, redefine la libertad de las mujeres para decidir sobre ‘su destino y elecciones y sobre todo, revierte la logica de una sexualidad normativa y natural” En E aborto en condiciones de riesgo en un contexto legal restrictive y segin una visién de la Salud Pablica Mario Sebastian, presidente de la comision de bioética de! Hospital Italiano, afirma que los paises en los que el aborto esté penalizado y aquellos donde el aborto es legal, comparten una frecuencia semejante y hasta sucede que es mayor la cantidad de abortos en relacién -con los nacidos vives en nuestro pais donde esta penalizado que, por ejemplo, en los Estados Unidos donde es legal. Sdio en el deseniace aparecen las diferencias. SR ean (7 Minyersky, Nely. Derecho a aborto. Nuevas perspectivas.Pag. 27 Introduccion "Es probable -dice el Dr. Sebastiani- que en la Argentina se realicen aproximadamente entre 450.000 y 600.000 abortos anuales clandestinos para un total de 700 mil nacidos vives. No ‘son pocos los que creen que esta cifra podria ser ain supe- rior... Esta ciffa, que asciende aproximadamente a 80 mil internaciones anuales, pertenece a los sectores mas .nciados de la poblacién, donde ademas se observa que un tercio de estas complicaciones corresponden a mujeres que tienen menos de 19 afios. Desde el afio 1995 a 2002 las internaciones por complica- ciones de! aborto han crecido un 57 por ciento. Vistos estos nlimeros que corresponden a mujeres de came y hueso bien vale la pena preguntarse silos objetivo que se plantea persequir la ley penalizando la préctica del aborto se estén cumpliendo.” En el Modelo integral de atencién postaborto el Dr. Daniel ‘Alberto Lipchak relata una experiencia de probada eficacia lle- vada a cabo en el Servicio de Obstetricia del Hospital de Agu- dos Prof. Dr. Teodoro Alvarez. “Este se basa fundamentaimente en brindar un trato humanizado a todas las pacientes que con- ssulten por complicaciones de abortos (ya sean espontaneos 0 inducidos), respetando sus derechos sexuales y reproductives, poniendo énfasis en la orientacién y consejeria en salud sexual yreproductiva, y en Ia entrega de! método anticonceptivoelegi- ‘Susana Mallolintegrante de ADEUEM, alude a las ventajas ya Jos perjuicios (y prejuicios) aportados por el aborto farmacoiégico ~generaimente con el uso de misoprostol—sobre tode cuando el contexto es el de la penalizacién. La Dra, Mallol puntualiza que “la pildora abortiva'de los patses pobres + es una alternativa muy eficaz ante el embarazo no de- sseado, sibien hay entre un 10y un 35% de fallos, cuando se fo usa solo; esta forma de abortar disminuyé notablemente ia mortalidad por aborto clandestino”. ll Clausuras y aperturas: debates sobre el aborto Pero nos aclara también que al mismo tiempo que esta droga sobrelleva las connotaciones de Io ilegal en ia comercializacién,etc (originaimente muy econémica, ha trepa- do a cifras increibles), lo hace también en el después. *; Qué pasa después de que las usan? Falta el seguimiento apropia- do. Tienen miedo de concurrir al hospital por las posibles de- nuncias o el maltrato. Desconocen que si el método fracasa y ‘e! embarazo continia, el feto puede tener malformaciones, o que siel aborto es incompleto es necesario recurrir a una eva- ‘cuacién quirirgica por la posibilidad de producir infecciones”. ‘Con significativa erudicién en Derecho al aborto. Nuevas perspectivas la Dra. Nelly Minyersky hace un muy bien docu- mentado recorrido por la historia de la legislacién penal en nues- tro pais, en el cual sefiala las contradicciones y las paradojas en la aplicacién dél Cédigo Penal por donde se hacen evidentes los prejuicios y las ideologias retrégradas, denuncia como en nombre de sagrados principios se transgreden otros, y enfoca el camino por donde deberfan transitar las préximas medidas a tomar, dejando bien en claro que “la despenalizacion del aborto desde la perspectiva cons- titucional no presenta obstdculos, més alla de cémo se consi- dere el derecho a la vida y la entidad que se le dé a éste en relacién al embrion.” +s “Aunque reste paradéjico, la penalizacién del alzorto, lejos de protegerla vida humana en formacion (que entre comi- llas seria el bien juridico tutetado), aumenta su desprotecci6n, fo cual neutraliza toda posible justificacion de la existencia de la figura delictiva. La mujer embarazada que desea abortar es colocada en una situacion de soledad en la que no habra vooes médicas ni psicolégicas que puedan ayudaria, Abortaré en las peores condiciones, se enfrentaré ala dificil situacion atormon- tada yensoledad.” ee coe Minyersky cta a Luigi Ferrajol, quien sostiene que: ‘Hay, en cambio, un derecho relativo inicamente a las mujeres, que ch inacion en materia de matemidad (yconsecuentemente de aborto),. No se trata sélo de un dere- Introduccion cho de libertad, sino también de un derecho-pretensién al que eben comesponder obligaciones pibicas, concretamente exi- gibles, de asistencia y de cuidado, tanto en el momento de la matemidad, como en el del aborto”. En su ponencia, el Dr. Walter Barbato -después de recordar la revolucion de los anticonceptivos en los afios 60 y las esperan- zas de que cambiara las condiciones del aborto- termina’ diciendo: "Yo soy anti aborfista, estoy contra estos 500.000 abortos, yo estoy en contra de que 70 u 80 mil mujeres anualmente estén inter- rnadas por problerias de salud y que se mueran 300 mujeres anual- mente. Yo esta situacién no la quiero: yo soy anti abortista y como peleo para que no haya abortos, para que no haya estos abortos, hasta que eso llegue, ...no hay otra altemativa que despenalizar el aborto 0 legalizarlo después... donde el aborto es legal... no hay ~abortos de rlesgo; la mortalidad es inexistente cuando el aborto se realza en un servicio de salud adecuado". En el capitulo "Para pensar sobre el aborto. ¢Politicas de Estado o independencia en las decisiones? Una perspectiva histérica hacia el presente para decidir el futuro’, la Lic. Marcela ‘Aszkenazi, a continuacion de un interesante y esclarecedor recorrido que comienza por las Sagradas Escrituras y llega a la actualidad, nos interpela: *,No se estara generando una cierta confusién entre la defensa de la vida y la defensa de la vida humana?” La autora propone, entonces, cambiar el eje de la discu- sion a partir del reconocimiento de que son los sectores mas reaccionarios y conservadores de fa sociedad —que se pronun- aborto, deberia situarse la discusién ali donde corresponde: si @ licito hacer politica de Estado a partir de determinados sec- tores de Opinién de la poblacién. Clausuras y aperturas: debotes sobre el abort” “Un interés corporativo (como io es la Iglesia, por ejemplo) no es equivalente al interés general... no puede imponerie ala sociedad en su conjunto, su norma moral. El Estado debs petar y hacer respetar las normas generales de a ética, que no dependen de credos internos de los grupos religiosos. Quienes * estamos de acuerdo con la despenalizacion, también (y por sobre todo), estamos a favor de que las mujeres puedan evitar un aborto, previniendo embarazos no deseados.” Finalmente, en Consensuandd estrategias en un Equipo de Salud para Adolescentes, se relata una interesante expe- riencia de trabajo sobre el tema, llevada a cabo por el Area Social (integrada por cuatro trabajadoras sociales: Delia Villegas, Marfa José Faccini; Silvina Raffa y Guadalupe Lopez; y una sociéloga: Marcela Aszkenazi) del Programa de Adolescencia del Hospital de Clinicas José de San Martin de la Universidad de Buenos Aires, durante el segundo semestre del afio 2005. Logran transmitir el proceso realizado en el reconocimiento y construccién de una metodologia apropiada para elaborar, in- vestigar y debatiren un equipo interdisciplinario acerca del aborto y de las complejas alternativas que se les presentan cotidianamente ante las consultas-de los y las adolescentes. Concluyen expresando la importancia de promover la reflexion y el debate sobre ésta y otras tematicas conflictivas a fin de gene- rar minimos consensos que se reflejen en la practica cotidiana. Clausuras y aperturas. Fenémeno inevitable cuando setata de un problema cargado de significaciones éticas, sociales y politicas. Con la publicacion de este fibro, quienes integramos, ADEUEM pretendemos difundir lo que iniciamos con aquella convocatoria sobre el DERECHO AE ABORTO y aspiramos, abierto un espacio productivo que apoye 10 Parte I Panel sobre nuevas perspectivas con respecto al derecho al aborto EI aborto en condiciones de riesgo en un contexto legal restrictivo y segtin una visién de la Salud Publica Dr. Mario Sebastiani Pte. de la Asodacién Argentina de Ginecologia y Obstetricia Psicosomtica, Pte. dela Comision de Bioéfica del Hospital Naliano de fa Ciudad de Buenos Aires. En nuestro pais el aborto es un delito para el Cédigo Penal y se asemeja a distintas figuras penales, tales como: el homicicio, el infanticidio, la instigaci6n al suicidio, las lesiones, 0 el abandono de persona. La ley que penaliza la practic del aborto data de 4921, y si bien ha tenido distintas modificaciones (ia ulima en 41984) no ha habido cambios sustanciales tanto para los gobienos democraticos como para los gobiernos militares de facto. Lo que ‘se penaiiza es la interrupci6n voluntaria del embarazo. Es probe- bie que esta penalizacién haya sido expuesta por los juristas ce ‘esa época, segtin la experiencia de una legistacién proveniente de ‘Suiza, como una herramienta para disuadir la practica del aborto ‘que constituia un grave riesgo para la salud de las mujeres debido a que no existia el aborto legalizado. Seguramente, el aborto for- maba parte de la intimidad de la retacién médico-paciente y, al 1 Siendo clandestino, las ciftas de abortos practicados en contexto de once anui 5 Fea cace meter 2e cbeecya goalm iaro Ss asa cone ie ie ‘se estén cumpiiendo. eget a ack oy pence Es interesante recaicar también que la penalizaciin del Situacién is con : aborto en la actualidad se fundamenta en un marco de moral- del aborto en un pa dad piibiica y de defensa de la vida; sin embargo en nuestro prdctica legalizada pais précticamente hay un aborto por cada recién nacido vivo. En los EE.UU en cambio hay un aborto por cada tres recién agsiaie! gat vs nacidos vivos y en Suecia hay un aborto por cada cinco reciér quasi aeae ec Baldo es tence eae més frecuentes. Se estima que la mitad de las mujeres al legar _ nacidos vives. .De qué tipo de moralidad estamos hablando? 13 12 te Ciausuras y aperturas: debates sobre e! abort, 10S. las intervenciones icas mas seguras donde el riesgo de muerte es de 1/ ). Vale la pena recordar que el riesgo de muerte por una histerectomia es 100 veces mayor y asimismo es menor al de una inyeccién de penicilina. Conclusiones Para las diferentes reas de! pensamiento bien podriamios preguntamos por qué abortan las mujeres. Las contestaciones 10 son tan complicadas y una vez més se demuestra que la reduc- cién de fos embarazos no deseados y a interupcién de los mis- mos con garantias de seguridad para la salud de la madre es un od eventos ilegales. Curiosamiente, cuando el ataque al aborto se efectiia a través de la penalizacion del mismo, Jo que se ogra no jsminucion del numero de abortos sino la aplicacion de los mismos en manos de gente inexperta y muchas veces ; a las opiniones vertidas, el aborto inducido es un ite ha disminuido de 30 Paneaaidetcs oficiales, en la Argentina la roca ee tos ez veces super siendo prevenibes la mayora 14 Curiosamente, los que dicen defender la vida no sdio estan a favor de la penalizacion del aborto, sino que ademas muestran una ideologia contraria a la practica de la anticoncepcion, que es la herramienta més idénea para prevenir los embarazos no deseados. Es asi entonces que a pesar de que hoy en dia, existen métodos anticonceptivos relativamente seguros y de ‘féci empleo, el embarazo no deseado y el aborto siguen siendo Modelo Integral de Atencién Postaborto. Experiencia en el Hospital Alvarez Dr. Danlel Alberto Lipchak. ‘Servicio de Obstetricia del Hospital de Agudos Dr. Teodoro Alvarez de i Ciudad de Buenos Aires. ‘Coautor de la Guia ‘pare el mejoramiento de la atencién postaborto (Mimec) Enel Servicio de Obstetricia del Hospital de Agudes Prof. Dr. Teodoro Atvarez, utiizamos el Modelo integral de Atencisn Postaborto.£] mismo se besa fundamentalmente en brindar 15 un trato humanizado a todas las pacientes que consulten por complicaciones de abortos (ya sean esponténeos 0 inducides), respetando sus derechos sexuaies y reproductives, ponien- do énfasis en la orientacion y consejeria en salud sexual y reproductiva, yen la entrega de! método anticonceptivo elegi¢o: por las usuarias antes del alta hospitaiaria. E] Modelo consta de cinco elementos: 1-Vinculos entre la comunidad y tos prof de Salud Es importante realizar actividades extra ‘ales fundamentalemente desde los Centros de Atencion Primaria para la Salud, estrechando lazos con la comunidad, ya que el pro- 6 biema principal no asienta en las pacientes que concurren alos imple | s mabie sino tar centros de salud, sino en todas aquellas que no lo hacen, yque bién brindar privacidad y confidenciafidad, para lo cual es necs- lamentablemente son la mayoria de la poblacién. Por este mo- sario disponer de un ambiente agradabie y acecuaco. tivo, es de suma importancia la captaci6n activa de mujeres por = : parte de los profesionales de la salud para que puedan ser in- -Orientacion |y consejeria corporadas ai Programa de Salud Sexual y Reproductiva, y que ecm cele se : . destinada a explicar a las mujeres acudan répidamente a la consuita en caso de una compicacién a a : ne al ee Por otra parte, es fundamental realizar talleres educati- salud, como es el procedimiento para realizar su ata ; a es necesario ‘que la pobiacién reciba informacion de cuales son los signos de alarma que deben tener ne : sored para poder prevenir stuaciones no deseadas.. z juego del alta hospitalaria, y cuales son los método Sr ae thoks std incluido dentro de las politicas de Aten- abou aien bets eel cién Primaria de la Salud, la cual tiene en la prevencisn uno de ae beers . nes ee sus pilares fundamentales. tnada acerca del método anticonceptvo que quisieran adoptar. 2-Resolucién de la urgencia Planificacién familiar . ‘Hemos implementado una tecnica aematva en a Se ‘Actualmente los centros de salud disponen de métodos quedar brego de un abort ae eee ‘ci6n de los restos ovulares que pudieran Manud Endouterna articcnceptivos que son provistos a través dei Programa: incomplto, que consste en la ASPSCEN Ap trackto- lud Sexual y Reproductiva. ae (AMEU),Estatiene ciaras ventajas oont=ePr™ puede realizar Es findamental que alas pacientes seles entregue ame ral, ya.que lene mencr indice de compicasoress todo anticonceptivo que ellas mismas hayan elagido antes a

También podría gustarte