Está en la página 1de 62

14/10/2017

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE:
Mg. JACKELINE PELAEZ GAMARRA
CUSCO, MARZO DE 2017
1

CONTENIDO UNIDAD 02

 DISEÑO DE OBRAS DE CAPTACIÓN


 Bocatomas, Principales tipo de bocatomas, Calculo
Azud, Calculo colchón y escollera, Calculo canal
derivación y muro encausamiento, Calculo canal
captación. Desarenadores
 DISEÑO DE CONDUCTOS A SUPERFICIE
LIBRE Y PRESIÓN
 Diseño de conductos a superficie libre,
 Diseño de conductos a presión. Diseño de obras de
arte. Acueductos, Sifones, Rápidas.

DISEÑO DE OBRAS DE
CAPTACIÓN
Mg. Jackeline Peláez Gamarra

1
14/10/2017

Contenido
 DISEÑO DE OBRAS DE CAPTACION
 Estudios básicos de ingeniería para el diseño de
captaciones
 Condiciones de diseño
 Principales tipo de bocatomas
 Calculo Azud, Calculo colchón y escollera,

OBRAS DE CAPTACIÓN
(Bocatomas, Obras de toma, Obras de derivación)

Son las estructuras


hidráulicas construidas en un
río o canal, con el objeto de
captar, es decir, extraer, una
parte del caudal que conduce.

2
14/10/2017

FASES DE UNA BOCATOMA

 Diseño
 Planeamiento
 Construcción
 Operación
 Mantenimiento.

3
14/10/2017

ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA


QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO

En función de la magnitud e importancia de la obra intervienen


en la obra:
 Topografía  Diseño Hidráulico
 Hidrología  Diseño Estructural
 Transporte de Sedimentos  Diseño Electromecánico
 Hidráulica Fluvial  Procedimientos de
 Geología (Geodinámica Construcción
Externa)  Costos y Presupuestos
 Geotecnia  Estudio de Impacto
 Sismicidad Ambiental.
 Tecnología de Materiales

CONDICIONES DE DISEÑO

1) Asegurar la derivación permanente del caudal


de diseño.
2) Proveer un sistema para dejar pasar las
avenidas, que tienen gran cantidad de sólidos y
material flotante.
3) Captar el mínimo de sólidos y disponer de
medios apropiados para su evacuación.
4) Estar ubicada en un lugar que presente
condiciones favorables desde el punto de vista
constructivo.
5) Conservar aguas abajo suficiente capacidad de
transporte para evitar sedimentación.

ESQUEMA DE UNA BOCATOMA

4
14/10/2017

ESQUEMA DE UNA BOCATOMA

TIPOS DE BOCATOMAS

 Por su funcionamiento: Bocatoma de lecho (o caucasiana),


bocatomas laterales o convencionales.
 Por el material del que están construidos (concreto, tierra,
madera, gaviones etc.)
 Por su vida útil: temporales, permanentes
 Por su forma y diseño los tipos de bocatomas, podemos
clasificar en:
 Toma directa

 Toma Mixta o Convencional

 Toma móvil

 Toma Tirolesa o Caucasiana

TOMA DIRECTA

Se trata de una toma que capta directamente mediante un


canal lateral, que por lo general es un brazo fijo del río que
permite discurrir un caudal mayor que el que se va a captar.
Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje
o azud que por lo general constituye una de las partes de
mayor costo.
Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente
en época de crecidas, además permite el ingreso de
sedimentos hacia el canal de derivación.

5
14/10/2017

TOMA MIXTA O CONVENCIONAL

Se trata de una toma que realiza la captación mediante el


cierre del río con una estructura llamada azud o presa de
derivación, el cual puede ser fija o móvil dependiendo del tipo
del material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento
rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se
utilizan compuertas de acero o madera.
La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio
de una ventana que puede funcionar como orificio o
vertedero dependiendo del tirante en el río.

TOMA MÓVIL

Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica


se vale de un barraje móvil.
Son tomas que por la variación de niveles en forma muy
marcada entre la época de estiaje y avenida, necesitan
disponer de un barraje relativamente bajo, pero que para
poder captar el caudal deseado necesitan de compuertas que
le den la cota a nivel de agua adecuado.
A los barrajes con compuertas que permiten el paso del
caudal de avenida a través de ellos se les conoce como
barraje móvil.
Su principal ventaja es que permite el paso de los materiales
de arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o
azud.

TOMA TIROLESA O CAUCASIANA

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran


dentro de la sección del azud, en un espacio dejado en él,
protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales
gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde el
arrastre de sedimentos es intenso, ye que podrían causar
rápida obstrucción de las rejillas.

EL TIPO DE BOCATOMA MÁS RECOMENDABLE PARA


REALIZAR LA CAPTACIÓN DE UN CAUDAL
DETERMINADO PREVIAMENTE
Depende de la altura del vertedero, de las condiciones de la
cimentación, del flujo en el río, remanso aguas arriba, de la
disponibilidad de los materiales de construcción y del monto
del dinero asignado pare la ejecución de la obra.

6
14/10/2017

UBICACIÓN

Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el


cauce del río, por lo que se recomienda que el sitio elegido
reúna por lo menos las siguientes condiciones:
 Ubicar en zonas rocosas
 La ubicación mas apropiada es en los tramos rectos y
estables del río.
 La dirección o ruta del flujo de agua debe ser lo más
estabilizada o definida. Si se ubica en curva, prefiera la
zona externa o convexa.
 Buscar las partes mas altas
 Ubicar en las partes mas angostas de los ríos

EL SITIO ELEGIDO DEBE REUNIR LAS


SIGUIENTES CONDICIONES:
 La dirección del flujo de agua debe ser lo mas
estable y definida posible.
 Garantizar la captación de agua en tiempo de
estiaje.
 La entrada de sedimentos debe ser limitada al
máximo.
 Cumplir con la condición topográfica, pendiente
suave, donde se pueda garantizar flujo
suscritico.
 Un punto recomendado es la parte externa de
los tramos curvos, la orilla cóncava.

7
14/10/2017

ASPECTOS HIDROLOGICOS

Para el diseño de una toma se deben conocer los datos:

 Caudal mínimo disponible y nivel de agua mínimo en el río.


 Para determinar el caudal derivable

 Para diseñar la ventana de captación

 Caudal máximo para un TR= 50 años y nivel de agua máximo


en el río.
 Para diseñar el azud

 Para diseñar el regulador con su vertedero lateral

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


GENERALIDADES
SECCION GEOMETRICA DE UN CANAL/RIO

ELEMENTOS GEOMETRICOS

DETERMINACION DE CAUDALES
MAXIMOS EN CAUCES NATURALES

1. Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua


con las huellas de la avenida máxima en análisis.
2. Elegir el coeficiente de rugosidad n de Manning de
acuerdo a las condiciones físicas del cauce (tabla 9). En
la figura 27, se muestran algunas fotos de rugosidades
para canales naturales, calculados por the U.S Geological
Survey y presentado por Barnes en su libro Roughness
Characteristics of Natural Channels.
3. Aplicar la fórmula de Manning:

8
14/10/2017

9
14/10/2017

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA

A) DISEÑO DEL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO O


ANCHO ESTABLE

MÉTODO PETIT Donde;


Q= Caudal máximo
MÉTODO ALTUNIN (m³/s)

PLANTA DONDE SE DISEÑARA LA BOCATOMA

Cota A

d=

MUROS Compuerta
Cota B
ENCAUSAMIENTO AZUD

CORTE DE RÍO A DISEÑAR BOCATOMA

Niveles de Aguas
Normales
Niveles de Aguas
Extraordinarias
AM

Z= HT
h1
Am

10
14/10/2017

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


A) DISEÑO DE AZUD O BARRAJE

FORMULAS UTILIZADAS PARA EL CÁLCULO DE H

Donde;
H / ⁄
H
T=
Qmax : caudal máximo en m³/s
P
L : longitud de barraje (m)
Cd /M : coeficiente de descarga (2.2 creager)
B : Ancho del cauce en (m)
P : Altura del barraje vertedero
Y : Tirante aguas arriba del barraje en (m)
g : Aceleración de la gravedad (m/s2)
V : Velocidad de llegada (m/s)

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


COEFICIENTES DE DESCARGA PARA
VERTEDEROS

FORMULA PARA HALLAR M:


KONOVALOF  0.045  H    H  
2

M  0.407   1  0.285   2 g
 H  y1    H  y1  

BAZIN
0.0133    H  
2

M  1.794   1  0.55  
 H   H  y1  
 

En este caso: H= T= H
H = Tirante de agua aguas arriba
Y1=Y2= P= altura del vertedero P

Microsoft Editor
de ecuaciones 3.0

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


A) DISEÑO DE AZUD O BARRAJE
GRAFICO DEL AZUD

11
14/10/2017

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


A) DISEÑO DE AZUD O BARRAJE
GRAFICO DEL AZUD
TABLA DE VALORES
DATOS PARA 1m . H DATOS CONJUGADOS
Gráfico del Azud
Datos Conjugados X
X Y 0.74 X Y

0.00
0.07
0.22
0.29
0.44
0.59
0.74
1.03
1.47
1.84
2.21
2.57
2.94
3.31
0.000 0.126 0.74 0.00 -0.093 0.000
0.100 0.036 0.74 0.07 -0.026
0.300 0.000 0.74 0.22 0.000 A
0.400 0.007 0.74 0.29 -0.005
l
‐0.500
t
0.600 0.060 0.74 0.44 -0.044
u
0.800 0.112 0.74 0.59 -0.082 r
1.000 0.257 0.74 0.74 -0.189 ‐1.000 a
1.400 0.565 0.74 1.03 -0.415
A
2.000 1.220 0.74 1.47 -0.897
z
2.500 1.960 0.74 1.84 -1.441 ‐1.500
u
3.000 2.860 0.74 2.21 -2.103 d
3.500 3.820 0.74 2.57 -2.808
‐2.000
4.000 4.930 0.74 2.94 -3.624
4.500 6.220 0.74 3.31 -4.573

‐2.500

EJEMPLO 01:

 Diseñar una bocatoma para las siguientes


condiciones:
 Caudal a derivar: 2.8 m³/s
 Coeficiente de rugosidad del río: 0.050
 Calcular el caudal máximo con las huellas
hídricas existentes.

CORTE DE RÍO A DISEÑAR BOCATOMA


PLANTA DONDE SE DISEÑARA LA BOCATOMA
Niveles de Aguas
Normales
Cota A Niveles de Aguas
Extraordinarias
AM
d=

MUROS Compuerta Z= HT
Cota B
ENCAUSAMIENTO h1
AZUD
Am

Coeficiente de corrección K1:


• Compuerta en barraje (0.85 – 0.95)
• Compuerta sin barraje (0.90 – 1.00)

12
14/10/2017

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

8,- COEFICIENTE M
KONOVALOF
0.045  H    H  
2

M  0.407  1  0.285   2 g
M= 2.07  H  y1    H  y1  

BAZIN
0.0133   
2
  H 
2.11
M  1.794   1  0.55  
 H  y1 
M=  H  

DONDE
Ancho del vertedero en la cresta
T =b = b + 2zy
T=b= 11.00 m

9,- HALLANDO H.

Q = M*b* H3/2 H= 0.78


H = (Q/Mb)2/3 H= 0.77
H= 0.77 De Diseño.

PERFIL DEL VERTEDERO

TABLA DE VALORES Gráfico del Azud


DATOS PARA 1m. H DATOS CONJUGADOS
X Y 0.77 X Y

0.000 0.126 0.77 0.00 -0.097


0.000
0.100 0.036 0.77 0.08 -0.028 0.00 0.23 0.46 0.77 1.54 2.31 3.08
0.300 0.000 0.77 0.23 0.000 ‐0.500

0.400 0.007 0.77 0.31 -0.005 ‐1.000


0.600 0.060 0.77 0.46 -0.046 ‐1.500
0.800 0.112 0.77 0.62 -0.086
‐2.000
1.000 0.257 0.77 0.77 -0.198
1.400 0.565 0.77 1.08 -0.435 ‐2.500

2.000 1.220 0.77 1.54 -0.940 ‐3.000

2.500 1.960 0.77 1.93 -1.510 ‐3.500


3.000 2.860 0.77 2.31 -2.203
‐4.000
3.500 3.820 0.77 2.70 -2.943
‐4.500
4.000 4.930 0.77 3.08 -3.798
4.500 6.220 0.77 3.47 -4.791 ‐5.000

‐5.500

DE ACUERDO AL GRÁFICO EL DISEÑO DEL AZUD SERA


H azud = ‐0.50
L Azud = 1.29 Utilizar. (Del gráfico)

13
14/10/2017

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


B) DISEÑO DE LA POZA DE AMORTIGUACION
El diseño consistirá en calcular los tirantes conjugados h1 y
h2, la longitud de la poza y la profundidad de la misma.
POZA DE AMORTIGUACIÓN

T= H H

P P

Pf h2
h1

c b a
d
L= BARRAJE LONGITUD DE COLCHON

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


B) DISEÑO DE LA POZA DE AMORTIGUACION
1
Donde; 2 0 1 h2<=Y
 h1=altura contraída conjugada al final de azud y el inicio
del resalto
 q= caudal unitario=caudal sobre el espejo de agua
 K=coeficiente de perdida de energía y varía de 0.85 a 0.95
 g= aceleración de la gravedad en el lugar de diseño = 9.81
 h2 se determina con la siguiente fórmula:
1
2 1 1 8
2 1

Condiciones para profundizar cauce para evitar rechazar el


resalto hidráulico:
• h2>=y es muy necesario profundizar
• h2<=y2 no es necesario profundizar

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


B) DISEÑO DE LA POZA DE AMORTIGUACION
Si profundizamos la poza de amortiguacion calcularemos con Pf=Pr

Calculo de la longitud de la poza de amortiguación

14
14/10/2017

PRIMERA ITERACIÓN:

(Espejo de agua) B=b+2zy


q=Q/B

A=by+zy²

V=Q/A

T=P+H=1.24
T0=T+V²/2g

1
2 0 1

>0.74 (H)

SEGUNDA ITERACIÓN:

, 1.63 / , dato
4
2
1
2 1 1 8
2 1

15
14/10/2017

T=P+H+Pr
T0=T+V²/2g

1
2 0 1

1
2 1 1 8
2 1

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


C) VENTANA DE CAPTACIÓN
V. Frontal CORTE B-B
B
Cota A
Cota B
PARED

z
b
HT H
Y hn
a Cota C
Y Y h
Y1 Cota D
Y1
PARED

Cota E Y2

DONDE :
H= Carga de Agua Sobre la Cresta. del vertedero.
Y1 = Elevación de la Cresta Sobre el Fondo Aguas Arriba.
Y2 = Elevación de la Cresta Sobre el Fondo Aguas Abajo.
Z= Diferencia de elevación de la Superficie de Agua Arriba y Aguas Abajo(Perdida de Carga).
hn = Elevación del Agua bajo el Vertedero sobre la cresta Aguas abajo.
h= Tirante Normal del Canal Aduptor o Tirante del desripiador.
K= Coeficiente de Correccion a la contraccion lateral debido a la ubicación de loa barrotes.
Db = Distanciamiento de Barrotes, Como Minimo 0,20m.
Q = Caudal a captarce por la ventana. m3/sg.
Ab = Ancho de Barrotes del Mercado, Normal es de 0,10 m.
Vec = Velocidad de Entrada al canal. m/sg

16
14/10/2017

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


C) VENTANA DE CAPTACIÓN

FORMULAS UTILIZADAS PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL


 Cuando no existe sumersión y
b es sin rejilla
 Cuando existe sumersión y rejilla
 h>Y2
 z/Y2<0.70 (debe cumplir ambas)
Donde;
S=coeficiente de corrección de la sumersión
M= coeficiente de descarga
Q= Caudal a derivar (m³/s)
b= longitud de la ventana (m), K=0.85 en caso de rejilla
H= altura de la ventana (m)
C=1.84 = coeficiente normalizado del vertedero
N= Nro. de contracciones

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA


C) VENTANA DE CAPTACIÓN

FORMULA PARA HALLAR M:


KONOVALOF
0.045  H    H  
2

M  0.407 
  1  0.285 H  y   2 g
 H y 1   1 
BAZIN  
0.0133    H  
2

M  1.794   1  0.55   H
Y
 H 
  H  y1   Y
Cota

FORMULA PARA HALLAR S: Cota D


Y1
PARED

C
ZAZIN
 h  Z
S  1.051  0.2 n  3
 y2  H
Microsoft Editor
de ecuaciones 3.0
VILLEMONTE 0.385
  h 3 / 2 
S  1   n  
  H  

ANGULO DEL MURO QUE TIENE LA VENTANA DE


CAPTACIÓN CON RESPECTO A LA CORRIENTE DEL RÍO

ÁNGULO DEL RÍO CON LA REJA O


VENTANA DE CAPTACIÓN

Donde;
α= Angulo del muro y el río
DEL RIO

Vr= Velocidad promedio del río


 Ve= velocidad de entrada por la
90º ventana de captación
Canal
Barraje CROQUIS DE ENTRADA
DIRECCION

Vec
79.81

VR
90º

17
14/10/2017

INGRESE DATOS DE ACUERDO AL GRAFICO:


Cota A = 9.76 m Q= 2.80 m3/sg
Cota B = 9.66 m Db= 0.20 CUMPLE
Cota C = 9.20 m Ab = 0.10 m
Cota D = 9.00 m Vec = 1.00 m/sg
Cota E = 8.90 m Gravedad = 9.81 m/sg
K= 0.85
(P=Y1+H) Y1 = 0.20 Altura de sedimentos
H= 0.56
Z= 0.10
Y2 = 0.30
hn = 0.46
h= 0.76 = 0.76 CONFORME

INGRESE DATOS DE ACUERDO AL GRAFICO:


Cota A = 9.76 m Q= 2.80 m3/sg
Cota B = 9.66 m Db= 0.20 CUMPLE
Cota C = 9.20 m Ab = 0.10 m
Cota D = 9.00 m Vec = 1.00 m/sg
Cota E = 8.90 m Gravedad = 9.81 m/sg
K= 0.85
Y1 = 0.20
H= 0.56
Z= 0.10
Y2 = 0.30
hn = 0.46
h= 0.76 = 0.76 CONFORME

1,- Hallando Factor (M)


KONOVALOF
M= 2.185
BAZIN
M= 2.361

2,- Para considerar sumergido el vertedero debe de cumplir las siguientes condiciones:

A.- h > Y2
0.76 > 0.30 CUMPLE Y EXISTE SUMERSION
B,- Z/Y2 < 0.70
0.33 < 0.70 CUMPLE Y EXISTE SUMERSION

3,- Existe Sumerción, hallamos factor (S).

S= 0.4100
S 1.05 1 0.2 ⁄ / ⁄

4,- Cálculo (b) sin barrotes.

b= 8.12 m = 8.1
/

5,- Número de Espacios de la Ventana (Ne)


Ne=b/Db, Db=0.20
Ne = 40.61
40.60 Espacios tendra nuestro diseño.
6,- Número de Barrotes (Nb)
Nb = 40
Nb=Ne-1

7,- Espacio Total de Barrotes (Eb).


Eb = Nb * Ab Ab=0.10
Eb = 3.96

18
14/10/2017

B=b+Eb

Q=A*Vec
Q=a*b*Vec
a=Q/b*Vec

10,- Se puede Mejorar el Diseño.

Para Mejorar el diseño se tanteara Ingrese valor de la base de la


b= 10.00 Ingresa Valor ventana.
Recuerde que a: no debe ser
a= 0.28 mayor que la altura del azud

Nota Importante.
Será de acuerdo a la Altura del Azud.

a=Mejorado A
l
t
o
0.28

Ancho de Ventana

b=mejorado
10.00

Área de Diseño Mejorado.


A= 2.80 m2 CONFORME

COMPROBACIÓN COMO ORIFICIO

19
14/10/2017

1,- Caudal Promedio Máximo del Río

Q= 4.78 m/sg.
Q=P*A*CE/31,536
2,- Velocidad del Río (VR).

VR = 0.323
Vr=Q/(b*H)
m/sg

3,- Angulo de Entrada ala Ventana o Reja

VR/Vec = 0.323

∞ = 71.15
Ángulo de Diseño Sera = 71 º

DISEÑO DE
DESARENADORES
Mg. Jackeline Peláez Gamarra

DESARENADORES

Los desarenadores son


obras hidráulicas que
sirven para separar
(decantar) y remover
(evacuar) después, el
material sólido que lleva
el agua de un canal.

20
14/10/2017

DESARENADORES

El material sólido que se transporta ocasiona perjuicios de


las obras:
 Una gran parte del material sólido va depositándose en el
fondo de los canales disminuyendo su sección. Esto
aumenta el costo anual de mantenimiento y produce
molestas interrupciones en el servicio del canal.
 Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena
arrastrada por el agua pasa a las turbinas desgastándolas
tanto más rápidamente cuanto mayor es la velocidad.
Esto significa una disminución del rendimiento y a veces
exige reposiciones frecuentes y costosas.

TIPO DE DESARENADORES

 EN FUNCIÓN DE SU OPERACIÓN:
 Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la
sedimentación y evacuación son dos operaciones
simultáneas.
 Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), que
almacena y luego expulsa los sedimentos en movimientos
separados. Son el tipo más común y la operación de lavado
se procura realizar en el menor tiempo posible con el objeto
de reducir al mínimo las pérdidas de agua.
 EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ESCURRIMIENTO:
 De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s)

 De alta velocidad v > 1 m/s (1 – 1.5 m/s)

TIPO DE DESARENADORES

 POR LA DISPOSICIÓN DE LOS DESARENADORES:


 En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a
continuación del otro.
 En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos
paralelamente y diseñados para una fracción del caudal
derivado.

21
14/10/2017

FASES DEL DESARENAMIENTO

 Fase de sedimentación
 Fase de purga (evacuación)

COMPONENTES DEL DESARENADOR

Canal de ingreso Vertedero

Compuerta de
Transición de Cámara de
salida
entrada sedimentación

CRITERIOS DE DISEÑO

CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LAS PARTÍCULAS A


SEDIMENTAR
Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro
de partícula, es decir, que se supone que todas las partículas
de diámetro superior al escogido deben depositarse. Por
ejemplo, el valor del diámetro máximo de partícula
normalmente admitido para plantas hidroeléctricas es de
0.25 mm y en los sistemas de riego generalmente se acepta
hasta un diámetro de 0.5 mm.

22
14/10/2017

CRITERIOS DE DISEÑO

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUJO V, EN EL TANQUE


La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando está
comprendida entre 0.20 m/s a 0.60 m/s.
La elección puede ser arbitraria o puede realizar utilizando la
fórmula de Campo.

Donde:
v = velocidad del flujo (cm/s)
d = diámetro (mm)
a = constante en función del diámetro

CRITERIOS DE DISEÑO
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE CAÍDA W (EN
AGUAS TRANQUILAS)

Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas


y nomogramas, algunas de las cuales consideran:
 Peso específico del material a sedimentar (ps): gr/cm³
 Peso especifico del agua turbia (ρw) : gr/cm³
 Tabla 4 Preparada por ARKHANGELSKI, la misma que
permite calcular w (cm/s) en función del diámetro de
partículas d (en mm).
 Según Scotti - Foglieni

Donde:
d= diámetro (m)

d(mm)

23
14/10/2017

CRITERIOS DE DISEÑO

hv

12.5°

24
14/10/2017

3/2

EJEMPLO DE DISEÑO DE UN DESARENADOR

Se propone diseñar un desarenador de baja velocidad (v < 1m/s)


con el objetivo de separar y remover después el material sólido
que lleva el agua de un canal de caudal Q = 7 m³/s. El diámetro
de la partícula a sedimentar es 0.2 mm. Ancho del canal de
ingreso b=2.8m
SOLUCION
 Cálculo de la velocidad del flujo ν en el tanque
 Utilizamos la fórmula de Camp:

EJEMPLO DE DISEÑO DE UN DESARENADOR

 Cálculo de la velocidad de caída w


 Según arkhangelski

 Según Scotti – foglieni

Asumimos el valor promedio w= 0.0385 = 0.039 m/s

25
14/10/2017

EJEMPLO DE DISEÑO DE UN DESARENADOR

 Calculo de las dimensiones del tanque

Para, h=4m

Con condiciones de turbulencia


L se debe multiplicar por K.
Para V=0.2 m/s, k=1.25
Por lo tanto L=25.50m

EJEMPLO DE DISEÑO DE UN DESARENADOR

EJEMPLO DE DISEÑO DE UN DESARENADOR

12.5°]

12.5°]
13.5 m

26
14/10/2017

EJEMPLO DE DISEÑO DE UN DESARENADOR

DISEÑO DE CONDUCTOS A
SUPERFICIE LIBRE Y A PRESIÓN
Mg. Jackeline Peláez Gamarra

Contenido
 DISEÑO DE CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE
 Introducción
 Tipos de canales por su función
 Estudios básicos
 Diseño geométrico
 Diseño hidráulico

 DISEÑO DE CONDUCTOS A PRESIÓN.


(Acueductos, Sifones, Rápidas)

27
14/10/2017

DISEÑO DE CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE


GENERALIDADES

Un canal abierto es un conducto


donde el agua fluye a superficie
libre o sometida a la presión
atmosférica y debida a la fuerza
de gravedad, principalmente.
El concepto de flujo en canales
abiertos, en la ingeniería práctica, se
refiere al flujo de agua en cauces
naturales o ríos o en canales
artificiales diseñados para conducir
agua para satisfacer una
determinada demanda como:
irrigación, uso poblacional, etc.

TIPOS DE CANALES DE RIEGO POR


SU FUNCIÓN DE ACUERDO AL ANA
 CANAL DE PRIMER ORDEN.- Llamado también canal
madre o de derivación y se le traza siempre con
pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado
ya que por el otro lado da con terrenos altos.
 CANAL DE SEGUNDO ORDEN.- Llamados también
laterales, son aquellos que salen del canal madre y el
caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub –
laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce
como unidad de riego.
 CANAL DE TERCER ORDEN.- Llamados también sub –
laterales y nacen de los canales laterales, el caudal que
ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades
individuales.

CRITERIOS DE DISEÑO

Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño


de canales, los cuales tendrán en cuenta: el caudal a
conducir, factores geométricos e hidráulicos de la sección,
materiales de revestimiento, la topografía existente, la
geología y geotecnia de la zona, los materiales disponibles en
la zona o en el mercado más cercano, costos de materiales,
disponibilidad de mano de obra calificada, tecnología actual,
optimización económica, socioeconomía de los beneficiarios,
climatología, altitud, etc. Si se tiene en cuenta todos estos
factores, se llegará a una solución técnica y económica más
conveniente.

28
14/10/2017

ESTUDIOS BÁSICOS EN EL DISEÑO


DE CANALES
Se consideran los siguientes estudios:
 Topográficos

 Geológicos - geotécnicos

 Hidrológicos

 Hidráulicos

 Ambientales

 Agrológicos

DISEÑO DE CANALES

DISEÑO GEOMÉTRICO
E HIDRÁULICO
 Planta
 Perfil
 Sección transversal

DISEÑO GEOMETRICO
TRAZO DE CANALES

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es


necesario recolectar la siguiente información básica:
 Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los
poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que
pueda conjugarse en el trazo de canales.
 Levantamiento topográfico del canal
 Reconocimiento del terreno

 Trazo preliminar

 Trazo definitivo

29
14/10/2017

DISEÑO GEOMETRICO
RADIOS MÍNIMOS EN CANALES

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se


sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande,
y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas
con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de
energía, es decir la curva no será hidráulicamente más
eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor
longitud o mayor desarrollo.

TABLA Nº 01 - RADIO MÍNIMO EN FUNCIÓN AL


CAUDAL

Fuente : "International Institute For Land Reclamation And


Improvement "ILRI, Principios y Aplicaciones del Drenaje,
Tomo IV, Wageningen The Netherlands 1978.

TABLA Nº 02 - RADIO MÍNIMO EN CANALES


ABIERTOS PARA Q < 20 m3/s

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación,


Boletín Técnico Nº 7 "Consideraciones Generales sobre Canales
Trapezoidales" Lima 1978.

30
14/10/2017

TABLA Nº-03 -. RADIO MÍNIMO EN CANALES


ABIERTOS EN FUNCIÓN DEL ESPEJO DE AGUA

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de


Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1-
Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

DISEÑO GEOMETRICO
ELEMENTOS DE UNA CURVA

A Arco, es la longitud de curva medida en


cuerdas de 20 m
C Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la
curva desde PC hasta PT.
β Angulo de deflexión, formado en el PI.
E External, es la distancia de PI a la curva
medida en la bisectriz.
F Flecha, es la longitud de la perpendicular
bajada del punto medio de la curva a la cuerda
larga
G Grado, es el ángulo central.
LC Longitud de curva que une PC con PT.
PC Principio de una curva
PI Punto de inflexión.
PT Punto de tangente
R Radio de la curva.
ST Sub tangente, distancia del PC al PI.

DISEÑO GEOMETRICO
RASANTE DE UN CANAL

Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el


perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son
de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 ó 1:200
para el sentido vertical, normalmente la relación entre la
escala horizontal y vertical es de 1 a 10.
El procesamiento de la información y dibujo se puede
efectuar empleando el software AUTOCAD CIVIL 3D
(AUTOCAD clásico, AUTOCAD LAND, AUTOCAD MAP o
AUTOCAD CIVIL).

31
14/10/2017

SECCIÓN TÍPICA DE UN CANAL

Donde:
T = Ancho superior del canal
b = Plantilla / Solera
z = Valor horizontal de la inclinación del talud
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m.(*)
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m.(*)
H = Altura de caja o profundidad del canal.
(*) Según el canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES


TRANSVERSALES MAS FRECUENTES

DISEÑO HIDRÁULICO
FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE UN CANAL

Las velocidades y tirantes en canales con superficie libre se


ajustan a los principios de conservación de energía en la
forma expresada por el teorema de Bernoulli, que dice: «la
energía absoluta de una corriente en una sección
transversal es igual a la energía absoluta en una sección
aguas abajo más las perdidas intermedias».

32
14/10/2017

TIPO DE FLUJOS EN CANALES


Flujo permanente y no permanente

El parámetro que se utiliza para su clasificación es el


tiempo.
 En un flujo permanente, los parámetros hidráulicos ( y, v ,
etc.), no varían con el tiempo, es decir : “ La
velocidad permanece constante en función del
tiempo.”

dy / dt = 0 , dv / d t = 0 , dA / d t = 0 ( Permanente)

 En un flujo no permanente, los parámetros hidráulicos


( y, v , etc.), varían con el tiempo es decir: ”La
velocidad es variable y depende del tiempo”

dy / dt  0 , dv / d t  0 , dA / d t  0 ( No permanente)

33
14/10/2017

Flujo uniforme y variado

El parámetro que se utiliza para su clasificación es el


espacio.
FLUJO UNIFORME
 En un flujo uniforme, los parámetros hidráulicos ( y, v,
A, etc.), no varían de una sección a otra, es decir:
“La velocidad media permanece constante”

dy / dt = 0 , dv / d t = 0 , dA / d t = 0 ( uniforme )

Flujo uniforme y variado

FLUJO VARIADO
En un flujo variado, los parámetros hidráulicos ( y, A, v,
etc.), varían de una sección a otra, es decir: “La
velocidad varia en forma gradual en función
del espacio y el tiempo”

dy / dt  0 , dv / d t  0, dA / d t  0
( variado )

Flujo laminar, turbulento y de transición

El parámetro que se utiliza para su clasificación es el


numero de Reynolds.
Re = ( v R ) / 
Donde:
Re = numero de Reynolds
R = radio hidráulico, en m.
V = velocidad media, en m / s.
 = viscosidad cinemática del agua, en m /s2.

Y su selección es según el rango en que se encuentra el


numero de Reynolds.
Si Re  580 flujo laminar.
Si 580  Re  750 flujo de transición.
Si Re > 750 flujo turbulento.

34
14/10/2017

Flujo crítico, subcrítico, supercrítico

El parámetro que se utiliza para su aplicación es el


numero de Froude :
F = v / ( g y ) ½
Donde:
F = numero de Froude
V = velocidad media, en m / s.
g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/s².
y = tirante medio, en m.
A = área hidráulica, en m².
T = espejo de agua, en m.
Y su selección es según el rango en que se encuentra el
numero de Froude:
* si F 1 flujo subcrítico
* si F =1 flujo critico
* si F 1 flujo supercrítico

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Cuando el caudal es constante en un tramo, la


ecuación que gobierna el flujo desde el punto de vista
de la conservación de la masa, se llama ecuación de
continuidad, la cual se expresa:
Q = v A

Para las secciones 1 y 2 ( Fig. 1 ), se tiene:


Q = v1 A1 = v2 A2 = Cte.
Donde:
Q = caudal
V = velocidad media de la sección.
A = Area hidráulica.

( Fig. 1 )

35
14/10/2017

FORMULAS USUALES EN CANALES PARA


EL FLUJO UNIFORME
FORMULA DE CHEZY

V = C ( RS ) 1/2

Donde:
V = velocidad media del canal
C = coeficiente de chezy, depende de las características del
escurrimiento y de la naturaleza de las paredes
R = radio hidráulico, m
Sf = pendiente de las línea de energía, para el flujo
uniforme, m / m

Por muchos años diferentes investigadores, encaminaron


sus esfuerzos a evaluar el coeficiente C de chezy, de
acuerdo a distintas formulas, de las cuales actualmente la
mas usadas es la FORMULA DE MANNING ( 1889 ), en la
cual:

Es la fórmula más utilizada para el cálculo de la velocidad en


el flujo uniforme, siendo su ecuación:

Donde:
v = velocidad, m/s
n = coeficiente de rugosidad
A = área hidráulica, m2
R = radio hidráulico, m
S = pendiente de la línea de energía, m/m
Combinando las ecuaciones de Manning y la de continuidad, se
obtiene la ecuación mas utilizada para el cálculo del caudal en
el flujo uniforme, siendo:

SECCIÓN MAXIMA EFICIENCIA


HIDRÁULICA

Se dice que una sección es de máxima eficiencia hidráulica,


cuando para la misma área hidráulica, pendiente y calidad
de las paredes, deja pasar el caudal máximo.
Para el caso de una sección trapezoidal, las relaciones de los
parámetros hidráulicos para una sección de máxima
eficiencia hidráulica son :

Siendo:
θ: Ángulo que forma el
talud con la horizontal,
B: Plantilla del canal
Y: Tirante o altura de agua.

36
14/10/2017

DETERMINACIÓN DE MÍNIMA
INFILTRACIÓN
Se dice que una sección es de mínima infiltración, si permite
obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración,
a través de las paredes y fondo del canal.
Cualquiera que sea la forma del canal y cualquiera que sea el
material donde esté alojado, siempre existen pérdidas por
infiltración.
Para el caso de una sección trapezoidal, la relación de los
parámetros hidráulicos para una sección de mínima
infiltración es:

DISEÑO DE SECCIONES HIDRÁULICAS


a) CAUDAL

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo


de material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad,
velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,
taludes, etc.
La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su
expresión es:

Donde:
Q = Caudal (m/s)
n = Rugosidad
A = Área (m²)
R = Radio hidráulico = Área/Perímetro

DISEÑO DE SECCIONES HIDRÁULICAS


b) Rugosidad.-

Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes


laterales del mismo, vegetación, irregularidad y trazado del
canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal,
generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone
que el canal está recientemente abierto, limpio y con un
trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad
inicialmente asumido difícilmente se conservará con el
tiempo, lo que quiere decir que en la práctica constantemente
se hará frente a un continuo cambio de la rugosidad.

37
14/10/2017

TABLA DE COEFICIENTES DE RUGOSIDAD «n»


Coeficiente de
Material
rugosidad n
Tubos de barro para drenaje 0.014
Superficie de cemento pulido 0.012
Tuberías de concreto 0.015
Canales revestidos con concreto 0.014
Superficie de mampostería con cemento 0.020
Acueductos semicirculares, metálicos, lisos 0.012
Acueductos semicirculares, metálicos corrugados 0.025
Tuberías de plástico corrugadas ADS 0.012
Canales en tierra, alineados y uniformes 0.025
Canales en roca, lisos y uniformes 0.033
Canales en roca, con salientes y sinuosos 0.040
Canales dragados en tierra 0.0275
Canales con lecho pedregoso y bordos de tierra enyerbados 0.035
Canales con plantilla de tierra y taludes ásperos 0.033
Corrientes naturales limpias, bordos rectos, sin hendeduras ni
0.030
charcos profundos
Corrientes naturales igual al anterior, (con algo de hierba y piedra) 0.035
Corrientes naturales igual al anterior, pero menos profundas, con
0.055
secciones pedregosas
Ríos con tramos lentos, cauce enyerbado o con charcos profundos 0.070
Playas muy enyerbadas 0.125

c) Talud apropiado según el tipo de material

La inclinación de las paredes laterales depende de la clase de


terreno donde está alojado el canal. Mientras más inestable
sea el material, menor será el ángulo de inclinación de los
taludes, y mayor debe ser Z.
Tabla Nº 7 - Taludes apropiados para distintos tipos de material

Material Talud Z
Roca en buenas condiciones 0 (vertical)
Arcillas compactas o conglomerados 0.75
Arcilla con grava, suelo franco 1
Suelo franco con grava 1.5
Arena y grava, y arena bien granulada 2
Arena fina y limo (no plástico) 3

Taludes recomendados en función del


material Z:1 (H:V)

Características de Canales poco Canales


los suelos profundos profundos
Rocas con buenas Vertical 0.25 : 1
condiciones
Arcillas compactas o 0.5 : 1 1:1
conglomerados
Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1
Limoso – arenosos 1.5 : 1 2:1
Arenas sueltas 2:1 3:1

38
14/10/2017

d) Velocidades máxima y mínima


permisible.
En el diseño de canales, la velocidad es un parámetro que es
necesario verificar de tal manera que estén en un rango
cuyos límites son:
Velocidades mínimas: que no produzcan sedimentación
(depósitos de materiales sólidos en suspensión), valores
experimentales indican que este valor mínimo es 0.30 m/s,
velocidades menores, disminuyen la capacidad de conducción
del canal.
Velocidades máximas: que no produzcan erosión en las
paredes y fondo del canal, valores que sobrepasan las
velocidades máximas permisibles, modifican la rasantes y
crean dificultades al funcionamiento de las estructuras que
tenga el canal. Valores experimentales, indican velocidades
máximas recomendadas, en función del material en el cual
está alojado el canal:

Velocidades máximas permisibles

VELOCIDAD
MATERIAL
(m/s)
Revestido de concreto 3.0 – 6.0
Ladrillo con concreto 2.5 – 3.5
Mampostería de piedra y concreto 2.0
Terreno revestido de zacate 0.9 – 1.0
Terreno arcilloso 0.8 – 0.9
Terreno arenoso 0.5 – 0.7

e) Ancho de solera

Resulta muy útil para cálculos posteriores fijar de antemano


un valor para el ancho de solera, con lo cual se pueden
manejar con facilidad las fórmulas para calcular el tirante.
Una forma práctica de fijar el ancho de solera se basa en el
caudal, como se muestra:

Caudal Q (m3/s) Solera b (m)

menor de 0.1 0.30

entre 0.1 y 0.2 0.50

entre 0.2 y 0.4 0.75

mayor de 0.4 1.00

39
14/10/2017

f) Borde libre

Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del


agua, no existe ninguna regla fija que se pueda aceptar
universalmente para el cálculo del borde libre, debido a que
las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se
puede originar por causas incontrolables.
La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el
borde libre con la siguiente fórmula:

Donde:
Borde libre (en pies)
C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3/s
hasta 2.5 para caudales del orden de los 3000 pies³/s.
Y = Tirante del canal en pies

f) Borde libre

En la determinación de la sección transversal de los canales,


resulta siempre necesario dejar desnivel entre la superficie
libre del agua para el tirante normal y la corona de los
bordos, como margen de seguridad, a fin de absorber niveles
extraordinarios:
BL=H-y
Reglas practicas para el Bordo libre:

 Tierra: y/3
 Concreto: y/5

Ejemplo 01:

Un canal trapezoidal revestido (n=0.014) cuyo ancho de


solera es 0.50 m y cuyos taludes son: 1:1, debe conducir un
caudal de 0.5 m³/s. La pendiente longitudinal del canal es 1
por mil. 1 °/00. Se pide determinar el tirante normal de flujo
en el canal.
Datos:
Q= 0.50 m³/s
b= 0.50 m
z= 1
s= 0.001
n= 0.014

40
14/10/2017

Ejemplo 01:
Datos:
Q= 0.50 m³/s
b= 0.50 m
z= 1
s= 0.001
n= 0.014
Solución:

Método gráfico Método algebraico:


y asum= 0.521 m
∙ ∙
A= 0.531 m²
∙ P= 1.972 m
NOMOGRAMA
R= 0.269 m
∙ Q= 0.500 m³/s
1.4055
V= 0.94 m/s cumple!!!

1.04

y= 0.52

NOMOGRAMA PARA DETERMINAR EL TIRANTE NORMAL, SECCIONES


RECTANGULAR, TRAPEZOIDAL Y RECTANGULAR (VILLON, 2002)

Ejemplo 01:
 Método computacional

41
14/10/2017

Ejemplo 02:
Estimar el tirante normal con los siguientes
datos:

Datos:
Q= 0.12 m³/s
b= 0.30 m
z= 0.25
s= 0.01
n= 0.014

Datos:
Q= 0.12 m³/s
b= 0.30 m
z= 0.25
s= 0.01
n= 0.014
Solución:
Método gráfico

· ·
· NOMOGRAMA

·
0.4165

·
0.72

y= 0.216

Método algebraico:
y asum= 0.216 m
A= 0.077 m²
P= 0.746 m
R= 0.103 m
Q= 0.120 m³/s
V= 1.57 m/s cumple!!!

Ejemplo 03:
Sección de máxima eficiencia hidráulica
Determinar con los siguientes datos, la sección de máxima
eficiencia hidráulica.
Datos:
Q= 0.25
z= 1.25
s= 0.004
n= 0.025

42
14/10/2017

Ejemplo 03: Sección de máxima eficiencia hidráulica


Datos:
Q= 0.25
z= 1.25
s= 0.004
n= 0.025
Solución:
Sección de máxima eficiencia hidráulica
Método gráfico
2· 1
NOMOGRAMA
b/y= 0.702
y/b= 1.425

b= 0.273

·
Método algebraico:
·
y asum= 0.389
b= 0.273
A= 0.295 Por lo tanto, el canal deberá tener las sigts dimensiones:
P= 1.516 Asumido
R= 0.194 b= 0.273 0.30 m
Q= 0.250 BL= y/5 0.078
h=y+BL 0.466 0.50 m
V= 0.85 m/s cumple!!!

Ejemplo 04:

Diseñe el canal de conducción, que servirá para regar una


superficie de 600 ha con un modulo de riego de 0.75 l/s/ha.
a) De acuerdo con el trazo del plano topográfico, este esta
localizado en un terreno de pendiente suave (S=0.001).
b) De las muestras realizas en campo, en la zona donde se
localiza el eje del canal el suelo es limo – arcilloso.
c) Es un canal de primer orden
Proponer una solución económica, operable y que cumpla con
las condiciones técnicas.

SOLUCION.-
Seguir consideraciones técnicas de diseño

Solución:

 Determinar el caudal de diseño:


Q=600ha x 0.75 l/s/ha=0.45m³/s
 Determinar ancho de solera:
Para un caudal de >0.40 m³/s, se recomienda una
solera b=1.00m
 Determinar el talud, Z
Para suelos limo arcillosos Z=1
 Determinar la rugosidad para un canal de concreto

Material Coef. de rugosidad n


Canales revestidos con concreto 0.014

43
14/10/2017

Solución:
Calculo del tirante normal y chequeo de la velocidad:
Datos:
Q= 0.45
z= 1
s= 0.001
n= 0.014
Solución:
Sección de máxima eficiencia hidráulica
Método gráfico
2· 1
NOMOGRAMA
b/y= 0.828
y/b= 1.207

b= 0.429

·
Método algebraico:
·
y asum= 0.518
b= 0.429
A= 0.491
P= 1.894 Por lo tanto, el canal deberá tener las sigts dimensiones:
Asumido
R= 0.259
b= 0.429 0.45 m
Q= 0.450 BL= y/5 0.104
V= 0.92 m/s cumple!!! h=y+BL 0.622 0.65 m

Sección típica del canal

Donde:
b = Plantilla / Solera = 0.45
z = Valor horizontal de la inclinación del talud =1
C = Berma del camino, puede ser: = 1.00 m
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: = 6 m.
H = Altura de caja o profundidad del canal. = 0.65m

Ejemplos de proyectos

44
14/10/2017

DISEÑO DE CONDUCTOS
A PRESIÓN
Mg. Jackeline Peláez Gamarra

CONTENIDO

 DISEÑO DE CONDUCTOS A PRESION


 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN
 SISTEMAS DE TUBERIAS
 TUBERIAS EN SERIE
 TUBERIAS EN PARALELO
 CRITERIOS DE DISEÑO
 REGÍMENES DE CIRCULACIÓN DE UN FLUIDO
 TIPO DE TUBERIA
 PERDIDAS DE CARGA

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE
LA CONDUCCIÓN

 Debido a las características de esta


conducción, se considera ésta como una
conducción a presión.
 El alineamiento de este tipo de conducción
resulta ser más corto que una conducción
por escurrimiento libre, ya que no requiere
seguir una línea de pendiente determinada.
 Al estudiar el trazado de tubería, se debe
tener en cuenta la posición de ésta en
relación con la línea piezométrica.

45
14/10/2017

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE
LA CONDUCCIÓN
De acuerdo con la topografía existente, se obtendrán
diferentes esquemas de trazados. Algunos de ellos son:
1. Tubería por debajo de la línea piezométrica (conducción
forzada)
2. Lámina de agua coincidente con la línea piezométrica
(conducción libre)
3. Tubería por encima de la línea piezométrica
4. Tubería por encima del plano piezométrico estático
5. Tubería por encima del plano estático de presión absoluta

1. Tubería por debajo de la línea


piezométrica (conducción forzada)
En esta conducción se deben instalar accesorios especiales
como válvulas de purga en los puntos bajos para realizar las
labores de limpieza periódicas, y válvulas de expulsión de aire
(ventosas) en los puntos altos.

Plano piezométrico estático

Línea piezométrica

Desarenador Ventosa

Purga Tanque

2. Lámina de agua coincidente con la


línea piezométrica (conducción libre)
En este caso se trata de una tubería fluyendo a tubo lleno o
parcialmente lleno. Este caso no tiene tampoco problemas
desde el punto de vista hidráulico pero es raro de encontrar
en este tipo de conducción.

Plano piezométrico estático

Línea piezométrica y lámina de agua


Desarenador

Tanque

46
14/10/2017

3. Tubería por encima de la línea


piezométrica
En este caso el tramo A - B indicado en la figura 3 estará en
condiciones de presión negativa, con lo cual sería difícil
evitar la entrada de aire a la tubería. La presión entre los
puntos A y B es menor que la presión atmosférica y por lo
tanto no se pueden instalar ventosas.

Plano piezométrico
estático
Presión negativa

A Línea piezométrica

Desarenador B

4. Tubería por encima del plano


piezométrico estático
Si la tubería se encuentra por encima del plano piezométrico
estático y por debajo del plano piezométrico estático más la
presión atmosférica total, se constituye un sifón y por lo
tanto habrá necesidad de la instalación del equipo necesario
para purgar el sifón.

Plano piezométrico estático


Línea piezométrica

Desarenador

Tanque

5. Tubería por encima del plano


estático de presión absoluta
Como se observa en la figura, en este caso es imposible el
flujo por gravedad y será necesaria la utilización del bombeo.

Plano piezométrico estático


más presión atmosférica local
Pa
Plano piezométrico estático

Línea piezométrica y lámina de agua


Desarenador

Tanque

47
14/10/2017

SISTEMAS DE TUBERIAS

De acuerdo a la disposición de las tuberías


estas pueden clasificarse en :
 Sistemas de tuberías en serie

 Sistemas de tuberías en paralelo.

Tuberías en serie

Cuando una tubería (con una entrada y una salida) presenta


varios tramos los cuales difieren en sus características
hidráulicas, factor de fricción, diámetro interior.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Q = AxV

Se verifica que:
El Q es el mismo en todas las
tuberías (ec. de continuidad)

La pérdida de carga total en todo el


sistema es igual a la suma de las
pérdidas en cada una de las tuberías

Ecuación de Bernoulli

Carga
Cinética
Carga de
Presión

Carga
Potencial

48
14/10/2017

Tuberías en paralelo

Un sistema de tuberías en
// está formado por un conjunto
de tuberías que nacen en un
mismo punto inicial y terminan en
un punto final
Se verifica que:
 El caudal total del sistema, es la
suma de los caudales
individuales de cada una de las
tuberías
 La pérdida de carga total del
sistema es igual a la pérdida de
carga de cada una de las
tuberías

CRITERIOS DE DISEÑO
a) REGÍMENES DE CIRCULACIÓN DE UN FLUIDO

Experimento de Reynolds: Número de Reynolds:


v d
Re 
υ

V D 
Re 

Donde:
V: velocidad del fluido (m/s)
D: diámetro de la conducción (m)
Re < 2 000 (Régimen laminar) : densidad del fluido (kg/m³)
2 000 ≤ Re ≤ 4 000 (Transición)
ʋ:viscosidad cinemática (m²/s)
Re ≥ 4 000 (Régimen turbulento)
: viscosidad dinámica del fluido

Una calle de vórtices alrededor de un cilindro. Esto ocurre alrededor de


los cilindros, para cualquier fluido, tamaño del cilindro y velocidad de
fluido, siempre que tenga un número de Reynolds de entre ~ 40 y 10³.

49
14/10/2017

b) Elección de la tubería

c) Pérdidas de carga

Es el incremento de la
presión causado por la
resistencia del flujo debido
a la rugosidad de las
tuberías y componentes
como codos, válvulas, etc, el
diámetro de los tubos
influye en la fricción,
mientras mas estrechos
mayor resistencia
producida.

50
14/10/2017

Pérdidas de carga

Cuando un fluido circula por una tubería sufre perdidas de


energía, siendo las mas destacadas:
 Fricción

 Entrada

 Salida

 Ensanchamiento

 Contracción

 Obstrucción

 Cambio de circulación, etc

Pérdidas de carga contínuas

FORMULA DE DARCY-WEISBACH

En función del Caudal

ECUACIÓN DE HAZEN Y WILLIAMS

Se utiliza particularmente para determinar la velocidad del agua en


tuberías circulares llenas, o conductos cerrados es decir, que
trabajan a presión. En función del diámetro:
Q=278.5xCxD2.63xS0.54 ,Donde:
V = Velocidad media del agua en el tubo en [m/s].
Q = Caudal ó flujo volumétrico en [l/s].
C = Coeficiente que depende de la rugosidad del tubo.
 90 para tubos de acero soldado.
 100 para tubos de hierro fundido.
 140 para tubos de PVC.
 128 para tubos de fibrocemento.
 150 para tubos de polietileno de alta densidad.
Di = Diámetro interior en [m].
S = Gradiente hidráulico [m/m] =H/L
H = pérdida de carga, [m], L= longitud de línea [m]

51
14/10/2017

Anexos para cálculos


 En la figura 3.1, se presenta un ábaco para el
cálculo hidráulico de tuberías de presión.
 En la tabla A.7 del anexo A, se especifican
las dimensiones de las tuberías de presión,
según la norma ASTM D-2241.
 Los accesorios correspondientes se
muestran en el anexo B.

FIGURA 3.1:
ÁBACO PARA
CÁLCULO
HIDRÁULICO DE
TUBERÍAS DE
PRESIÓN DE PVC

TABLA 3.1: PRESIÓN DE TRABAJO P PARA TUBERÍAS PVC Y CPVC

m.c.a. = metros columna de agua Fuente: ASTM

SDR (Razón dimensional estándar)=Diámetro exterior(pulg)/espesor(pulg)

La información de la tabla 3.1 es de suma utilidad para seleccionar el SDR


adecuado para las presiones que se determinen en el diseño hidráulico. Un
buen uso de esta información permitirá realizar diseños óptimos.

52
14/10/2017

TABLA A.7: ESPECIFICACIONES PARA TUBERÍA ASTM D-2241

CONEXIONES PARA TUBERÍA DE PRESIÓN

Ejemplo 1:

 Calcular el caudal máximo que puede


transportar una tubería de PVC de Ø100 mm
SDR 26, si la carga disponible es de 10 m y
la longitud del tramo es de 1 km.

53
14/10/2017

Solución Algebraica:

DATOS:
C=150
H=10 m
L= 1000 m
El Diámetro interno de Ø100mm, con SDR=46, de acuerdo a
la tabla A.7 es Di=105.52 mm (0.106m)

Q=278.5(150)(0.106)2.63(10/1000)0.54=9.38 l/s

La velocidad en la tubería es:


V=Q/A=4xQ/(πDi2)

Solución mediante
Ábaco:
 Conociendo que el gradiente
hidráulico S es igual a
H/L,o sea 10/1000 =
0,01,localizamos ese valor
en la parte inferior y
hacemos un trazo vertical
hasta intersectar la línea de
100 mm.
 Luego, efectuamos un trazo
horizontal hasta cualquiera
de los dos extremos del
ábaco y leemos el valor del
caudal Q.
 Con ello, encontramos que
el flujo máximo es de 9,50
l/s, aproximadamente.
 La velocidad la obtenemos
interpolando entre las líneas
de 1,0 y 1,5 m/s; así, la
velocidad es 1,1 m/s.

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE


FRICCIÓN ¨f ¨

RÉGIMEN LAMINAR 64
f 
Re D
RÉGIMEN TURBULENTO

a) Tubería lisa BLASIUS

b) Tubería rugosa NIKURADSE: 1 k D


 2  log
f 3,7

Para todo tipo de Tuberías 1 k / D 2,51 


 2  log   
Colebrook f  3,7 Re D  f 

54
14/10/2017

PERDIDAS DE CARGA MEDIANTE HAZEN


Y WILLIAMS

Asimismo, las pérdidas por fricción en la tubería pueden


calcularse mediante la ecuación:

Q1.852
f 
369  10 4  Di4.865
Donde:
F= pérdida de carga, m/100m

PERDIDAS DE CARGA LOCALES

Para determinar las perdidas de carga a través de un


accesorio es por medio del coeficiente de pérdida KL

Cuando un fluido pasa


desde un estanque o
depósito hacia una
tubería, se generan
perdidas que
dependen de la
forma como se
conecta la tubería al
depósito

Tabla 6.6.
Coeficientes de
pérdida de distintos
accesorios

55
14/10/2017

Ejemplo 01:

 Determinar el tipo de flujo que se da en una tubería de


0.30m de diámetro cuando circula agua a 15°C en una
velocidad de 1 m/s.

Solución:

 Determinar el tipo de flujo que se da en una tubería de


0.30m de diámetro cuando circula agua a 15°C en una
velocidad de 1 m/s.

v d
Re  =1.0x0.30 = 260 870
υ 1.15x10e-06

Flujo mayor a 2000 es por lo tanto turbulento

56
14/10/2017

Ejemplo 02:

 Se tiene una tubería lisa nueva cuyo diámetro es de 20cm.


El coeficiente de fricción es de 0.02. Cuando circula un
gasto de 24 l/s y la tubería tiene una longitud de 125 m.
¿Cuál será la pérdida por fricción?

Solución
Se tiene una tubería lisa nueva cuyo diámetro es de 20cm. El
coeficiente de fricción es de 0.02. Cuando circula un gasto
de 24 l/s y la tubería tiene una longitud de 125 m. ¿Cuál será
la pérdida por fricción?

Ejemplo 03:

Diseñar una tubería de 750 m de longitud para conducir un


caudal de 260 litros por segundo hasta una salida situada a
42 m por debajo de la entrada. En el tramo se necesitan 15
codos de 45°, una válvula de retención y una válvula de
compuerta, ambas abiertas. Considerar una entrada recta a
tope y una salida normal.
La tubería es de acero y tiene una rugosidad de ε=3x10-7,la
temperatura del agua es 5° C.

57
14/10/2017

Solución:

Solución:

Solución:

58
14/10/2017

Solución:

VERIFICANDO QUE CAUDAL DEBE LLEVAR LA


TUBERIA CON DIAMETRO COMERCIAL

Diametro 12 pulg
0.3048 m
Area 0.073 m²

Caudal Q 0.334 m³/s


Velocidad V1 4.577 m/s
Pérdidas menores hm 10.893 m
Pérdidas por fricción hf 31.107 m
Velocidad V2 4.577 m/s
Diferencia V1-V2 0.000

Consideraciones para la instalación de tuberías de PVC


a) Características de la zanja

Ancho de la zanja
Los factores que determinan el ancho de la excavación son los
siguientes:
- Tipo de suelo (estable o inestable)
- Profundidad de la instalación
- Diámetro de la tubería
El ancho mínimo de la zanja debe ser suficiente para proveer el
espacio adecuado para acoplar las tuberías dentro de la zanja, si
fuera requerido, así como para colocar y compactar el material del
relleno lateral. Si el acoplamiento de los tubos se realiza fuera de
la excavación, el ancho de la zanja puede ser menor.
En general, es recomendable que la zanja tenga un ancho mínimo
por lo menos de 30 cm más el diámetro exterior del tubo, para
permitir una adecuada compactación del material de relleno, como
se muestra en la figura 7.1.

59
14/10/2017

 Profundidad de la zanja
 La profundidad de la zanja está principalmente regida por
los códigos o normas de construcción de cada región o país.
En términos generales, la profundidad mínima de
instalación debe proteger a la tubería de los efectos de la
carga viva, y del congelamiento en aquellos lugares en que
se den temperaturas muy bajas; asimismo, la profundidad
máxima se establece de tal manera que no se dificulten las
labores de mantenimiento y reparación ni la conexión de
nuevos servicios.
 En la tabla 7.1, se muestran las dimensiones
recomendables de profundidad y ancho de zanja para la
instalación de tuberías plásticas por presión.

 b) Anclajes
 Los cambios de dirección en el trazado
vertical y horizontal en las tuberías bajo
presión, provocan esfuerzos adicionales que
deben ser absorbidos por bloques de
anclaje.

60
14/10/2017

c) Relleno de la zanja

El relleno de la zanja debe realizarse luego de colocar la tubería, tan


pronto como sea posible. De esta manera, se disminuye el riesgo de que la
tubería sufra algún daño.
Igualmente, se evita que la zanja se inunde y se malogre el material de
encamado, y que se desestabilicen los taludes.
Por otra parte, al rellenar la zanja evitamos que los transeúntes puedan
tener cualquier accidente.
Relleno en zona de protección del tubo
Las tuberías de PVC deben instalarse con un encamado apropiado, que
provea un apoyo longitudinal uniforme debajo de la tubería. El material de
relleno debe colocarse bajo los lados de la tubería, con el fin de lograr un
soporte adecuado en la zona de acostillado o relleno lateral, tal como se
indica en la figura 7.6.
El relleno inicial debe alcanzar por lo menos de 15 a 30 cm sobre la corona
del tubo, para protegerlo del impacto y la vibración durante el relleno final
si se utiliza equipo mecánico, según se observa en la figura siguiente.

 El material de relleno debe colocarse en capas no mayores de 20 cm


para lograr una compactación uniforme, y debe alcanzarse una
compactación del 95% de proctor estándar.
 El material de relleno debe seleccionarse y colocarse con cuidado para
no dañar la tubería. Se debe eliminar cualquierpiedra con tamaño mayor
de 38 mm de diámetro, así como escombros o cualquier material con
aristas vivas o filosas.

Relleno final
Luego de colocar y compactar el material en la zona de
protección del tubo, se debe continuar rellenando hasta el
nivel de rasante, procurando que el material de relleno no
tenga piedras grandes o escombros que dificulten la labor de
compactación.
Deberá alcanzarse por lo menos el 90% de proctor estándar
en zonas con tránsito vehicular. En áreas verdes o zonas
donde no transitan vehículos, el relleno puede efectuarse con
volteo manual.
La figura 7.7 muestra el detalle de relleno final de la zanja.

61
14/10/2017

La superficie final deberá restaurarse manteniendo las mismas


características del pavimento original. Es muy importante que el
material de reparación quede debidamente ligado al material
existente, para evitar que en épocas de lluvia el tránsito vehicular
provoque la exudación de finos hacia la superficie, ya que se
generará socavación de la estructura de la carretera y una posible
falla del pavimento.

62

También podría gustarte