Está en la página 1de 2

Independencia Nacional

Fuentes y Documentos 1808-2000


Bicentenario de la Independencia
Sala Dr. Atl del 8 de agosto al 17 de octubre de 2010

De la exposición:
Con motivo del
Bicentenario del inicio de la
lucha por la Independencia
de México, el Instituto de
In v e s t i g a c i o n e s
Bibliográficas, por medio de
su Seminario de
Independencia Nacional y
con la colaboración del
Instituto de Investigaciones
Históricas, realizó la
exposición de los acervos de
la Biblioteca y Hemeroteca
Nacionales.
Presenta una selección
de libros,
periódicos
E l Mu s e o Re g i o n a l d e 1808-2000. La exposición está
folletos,
Guadalajara- INAH, como integrada de faximiles de los
manuscritos
parte de la celebración del documentos que dan testimonio
y partituras
Bicentenario de la a la gestación ideológica que
de música
Independencia y Centenario de concluyera con la consumación
popular,
l a Re v o l u c i ó n Me x i c a n a , de la lucha de independencia y
material impreso o escrito
inaugura la exposición: la libertad de la nación
entre 1808 y 1895.
In d e p e n d e n c i a Na c i o n a l mexicana.
Fu e n t e s y D o c u m e n t o s
Seminario de Independencia
Nacional.
NUEVA ESPAÑA EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN

El movimiento emancipador mexicano de de Bayona, un gobierno americano propio,


1810 se desenvolvió en dos planos de relevancia: r e c o n o c i e n d o a Fe r n a n d o V I I . L a
el de la revolución ideológica originada en representación fue impugnada por real acuerdo;
España, que contagió a la sociedad de los oidores y fiscales de la Audiencia, fieles
territorios de ultramar y el de la rebelión armada guardianes de los intereses españoles en México,
con todas sus gradaciones políticas. comprendieron que la propuesta de un gobierno
En 1808 en México se estr ucturó una p r o p i o p o d í a p r o p i c i a r u n m o v i m i e n to
representación y se formularon los alegados más independentista. Efectivamente, pronto nació
completos para construir, después de los sucesos

PÁGINA 1
12 DE JULIO DE 2010

la conspiración y Gabriel de Yermo, hacendado y


comerciante, fue escogido para encabezar el golpe
violento contra el Virrey Iturrigaray y los más desta-
cados miembros del Ayuntamiento.

Cuando el decreto de Cádiz se publicó por bando en


la Gaceta de México del 16 de marzo de 1810, provo-
có una verdadera conmoción, un júbilo fuera de lo
común y una expectativa optimista ante el hecho de
que el propio gobierno peninsular franqueara el por-
tillo de la democracia y la igualdad social a los
novohispanos. A partir de 1810, año del grito de In-
dependencia, las Cortes promulgaron una serie de
leyes de carácter renovador: libertad de imprenta,
abolición de los señoríos y de las pruebas de nobleza,
supresión de la Inquisición, etcétera.

La sociedad novohispana reaccionó y los núcleos de


oposición al gobierno convertidos en centros de
conspiración acortaron en tiempo el camino hacia la
independencia.

También podría gustarte