Está en la página 1de 6

Tema 14.

Alfonso XIII: La crisis de la Restauración


14.1. Regeneracionismo y revisionismo político. Las crisis de 1909 y 1917. La
guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual:

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), el régimen de la Restauración no se


supo adaptar a los cambios que exigía la sociedad. Los conflictos de tipo social,
económico, militar y territorial llevaron a sucesivas crisis que no terminaban de resolver
los problemas: la Semana Trágica de 1909, la crisis de 1917, la oleada huelguística a
partir de 1919 o el desastre de Annual en Marruecos fueron los sucesos más
relevantes de aquella España convulsa.

La crisis del 98 supuso una conmoción en la sociedad española, con un descontento


general ante el régimen de la Restauración que se tradujo en un movimiento social e
intelectual de crítica al sistema que conocemos como regeneracionismo. España debía
ser regenerada desde ámbitos diferentes:
- A nivel social y económico: las clases medias y populares no se sentían
representadas en el sistema. La Restauración respondía a los intereses de los
grupos poderosos del país. Se propondrán reformas económicas y medidas
educativas que favorecieran a las clases populares (Joaquín Costa).
- A nivel político: la necesidad de cambios cristalizó en el denominado
revisionismo político.

1.- El reformismo del Partido Conservador y la Semana Trágica

Tras la muerte de Cánovas, Antonio Maura es el nuevo jefe de gobierno. Su programa


político, maurismo, se caracterizó por unas reformas que intentaron abordar diferentes
problemas:
- Leyes económicas: de protección de la industria nacional
- Leyes sociales: creación del Instituto Nacional de Previsión para ayudar a los
trabajadores en caso de baja por enfermedad.
- Leyes políticas: reforma electoral de 1907 por la que se establecía el sufragio
universal masculino.

El conflicto que condujo a la Semana Trágica se iniciará en 1905 cuando algunos


oficiales del ejército destrozaron los locales del diario La Veu de Catalunya, de la Lliga
Regionalista, y del semanario satírico Cu-Cut por unas caricaturas sobre el ejército. El
gobierno aprobaba la Ley de Jurisdicciones, que daba al ejército competencias para
juzgar los delitos contra la patria. Esto levantó las protestas de la opinión pública y el
rechazo al ejército.

En julio de 1909, partido catalanes y sindicatos se oponen a que en Barcelona


embarquen soldados para ir a defender Melilla de los ataques marroquíes, donde las
bajas han superado el millar en el enfrentamiento del Barranco del Lobo. El 26 de julio
empieza la Semana Trágica: huelga general, barricadas en las calles, quema de iglesias
en Barcelona. Obreros, republicanos y partidos catalanes se echaron a la calle.

El gobierno reaccionó con gran dureza: mil detenciones y 15 penas de muerte. Entre
ellas la del anarquista Francesc Ferrer y Guardia (fundador de una escuela de libre
pensamiento, de ideología anarquista) que no había intervenido en las revueltas. Las
ejecuciones tuvieron la condena internacional y Maura se vio obligado a dimitir.
2.- El reformismo del Partido Liberal:

En 1910, José Canalejas, líder del Partido Liberal, era el nuevo Jefe de Gobierno. En
su mandato salieron leyes bastante progresistas:
- Ley del Candado (1910): impedía el establecimiento en España de nuevas órdenes
religiosas, mientras el Estado no aprobara un régimen jurídico para ellas.
- Ley de Mancomunidades: que permitirá el nacimiento de la Mancomunidad de
Cataluña con el fin de descentralizar la administración en estos territorios.
- Reclutamiento obligatorio: impedía librarse del servicio militar los jóvenes con
dinero..

En 1912 Canalejas era asesinado por un anarquista, lo que impidió aplicar sus
proyectos políticos. En 1913 el rey nombraba jefe de gobierno al conservador Eduardo
Dato, continuando con el turnismo de partidos de la Restauración. La desunión en los
dos grandes partidos era muy grande y la situación se hará insostenible en 1917.

3.- La crisis de 1917:

Esta crisis de originó por la convergencia de tres problemas diferentes: malestar


militar, protesta política y protesta obrera.

a) El problema militar: gran número de oficiales se enfrentó con el gobierno debido a


sus bajos salarios y al favoritismo en el sistema de ascensos. Pedirán incremento de
salarios y que los ascensos respondieran exclusivamente a la antigüedad y no a los
méritos de guerra, pues esto último beneficiaba a los militares que combatían en
Marruecos, los africanistas, normalmente solteros y sin responsabilidades familiares.
Para defender tales reivindicaciones crearon las Juntas Militares de Defensa. Ante los
rumores de un golpe de Estado, el gobierno conservador de Eduardo Dato reconocía las
Juntas. Un manifiesto de las Juntas exigía ahora una regeneración de la vida política
pidiéndole al rey que formara un gobierno de concentración nacional. El gobierno les
subía el sueldo en un 30%.

b) El problema político: surgió por la actitud del gobierno de Dato de gobernar por
decretos negándose a convocar las Cortes, puesto que la oposición tenía mayoría y
frecuentemente bloqueaba su labor. En esta situación, la Lliga Regionalista Catalana
de Cambó optó por convocar una asamblea en el ayuntamiento de Barcelona, donde
asistieron unos 70 diputados catalanistas, socialistas y republicanos. Decidieron
constituir la que llamaron Asamblea Nacional de Parlamentarios para iniciar las
reformas que necesitaba al política española. La asamblea acordaba exigir al
gobierno:

- La reforma de la Constitución y la democratización del sistema


- Solicitud de autonomía para Cataluña y las regiones que lo solicitasen
- Realización de reformas en economía, educación y ejército.

El gobierno declara ilegal la asamblea y Cambó buscó apoyo en las Juntas Militares,
pero las Juntas no apoyaron a los políticos al pensar que se buscaba la independencia de
Cataluña. La asamblea terminará disolviéndose.

C) El problema obrero: la neutralidad de España en la I Guerra Mundial propició un


crecimiento notable de nuestras exportaciones. Pero mientras los empresarios obtenían
grandes beneficios, los trabajadores veían como sus salarios no se incrementaban y el
alza de precios se disparaba.
2
Así que sindicatos y partidos de izquierda convocan una huelga general que se iniciaba
en Valencia y luego se extendió a las principales zonas industriales. Las
manifestaciones se sucedían durante ese verano y el ejército reprimió la huelga con
gran dureza: más de 100 muertos y unos 2.000 detenidos.

D) Consecuencias de la crisis de 1917: La huelga había fracasado pero había dejado


algunas cosas muy claras:

- Políticos, militares y obreros tenían intereses diferentes


- Los militares serán vistos como un elemento represivo del régimen de la
Restauración .
- Sindicatos y partidos de izquierda habían demostrado un fuerte poder de
convocatoria en las zonas industriales
- El sistema político de la Restauración, incapaz de abordar ahora los cambios
necesarios, ya no se recuperará.

4.- La Guerra de Marruecos. El desastre de Annual

Tras la Conferencia de Berlín en 1885, África queda repartida entre las principales
potencias de Europa. España mantiene las posesiones de Ceuta y Melilla y recela de las
ambiciones expansionistas de Francia, Inglaterra y Alemania. Así que llega a un
acuerdo con Francia en 1904 para dividir el territorio de Marruecos en un
protectorado con dos zonas de dominio: la del norte para España y el resto para
Francia.

España comienza la explotación del territorio, especialmente sus recursos mineros de


hierro, e inicia la construcción de un ferrocarril de Melilla a las minas; pero en 1909, la
población indígena, organizada en grupos tribales o cabilas, atacan en el Barranco del
Lobo causando numerosas bajas en los españoles. El gobierno movilizará a los
reservistas, lo que ocasionará los graves incidentes de la “Semana Trágica de
Barcelona”.

En 1921 se produce el denominado “Desastre de Annual”. El general Fernández


Silvestre inicia un ataque a la Bahía de Alhucemas, al parecer, sin conocimiento del
Alto Comisario en Marruecos, el general Berenguer. Abd el Krim, jefe de los rifeños,
rodeó la población de Annual, donde se habían refugiado las tropas españolas, que en
su retirada hacia Melilla fueron alcanzadas por los marroquíes causando 12.000
muertos y perdiendo todo el territorio conquistado en doce años.

El grave episodio se intentó esclarecer, encargando al general Picasso la investigación.


El denominado Expediente Picasso, sin arrojar mucha luz sobre el asunto, implicaba al
gobierno que permitió la acción y al general Berenguer. El ejército cayó en un gran
descrédito ante la opinión pública. La guerra en Marruecos y los muertos que en ella se
produzcan, se convertirán en el principal elemento de división entre las clases populares
y el ejército.

3
14.2. La dictadura de Primo de Rivera. De la monarquía alfonsina a la Segunda
República

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, el 13 de septiembre de 1923


dio un golpe de Estado que contó con el visto bueno de Alfonso XIII. García Prieto,
presidente del gobierno, pide al rey que destituya a los militares sublevados, negándose
el rey y dimitiendo el gobierno. El rey encargó a Primo de Rivera la formación de un
gobierno, y éste formó un directorio militar los primeros años (1923-25) y luego civil
(1925-1930) presidido por él. En un manifiesto al país, Primo de Rivera expresaba sus
intenciones:
- Acabar con la política de los partidos tradicionales
- Reformas de tipo político, económico y social.
Los apoyos con los que contó Primo de Rivera fueron el Rey, los militares
africanistas, la Iglesia, la aristocracia y la burguesía industrial (esperando que el
dictador pusiese orden, paz social y una política proteccionista, sobre todo en Cataluña).
En la oposición, contó con el Partido Comunista y la CNT. Ambos son declarados
ilegales y ellos llaman a la huelga general, siendo sus dirigentes detenidos. El PSOE y
UGT no atacarán al nuevo régimen e incluso llegarán a colaborar con el dictador.

La acción de gobierno

El programa del dictador iba al grano de las preocupaciones sociales, por lo que, en
general, será bien visto en los primeros años:

- Orden público, terrorismo y paz social: Las libertades fueron reducidas y el control
gubernativo riguroso. En las capitales los gobernadores civiles fueron sustituidos por los
gobernadores militares; se prohibieron y reprimieron las manifestaciones contra el
régimen, encarcelando a anarquistas y comunistas. Las huelgas y atentados se redujeron
considerablemente.
- Regeneracionismo político: La Constitución de 1876 quedó suspendida,
prohibiéndose las actividades de los partidos políticos y disolviéndose las cortes. Frente
a esto el dictador impuso el partido único; un partido monárquico, conservador y
defensor de la patria y la religión: Unión Patriótica. Este partido nunca contó con el
apoyo popular, pues estuvo formado por terratenientes, la oligarquía industrial y
financiera, la Iglesia y los caciques rurales. Respecto a las Cortes, ahora clausuradas,
creará la Asamblea Nacional, pretendiendo emular al Parlamento, formado por la
personajes en la misma línea que los de Unión Patriótica.
- Reformas económicas y sociales: el sistema económico que propuso tenía en el
Estado el principal agente económico. Las actuaciones se concretaron en estos aspectos:
1) Una política económica proteccionista, especialmente en la industria: se
constituyó el llamado Consejo Económico y Social, con el fin de estudiar y autorizar la
implantación de nuevas industrias.
2) Reforma fiscal: para conseguir el capital necesario para las reformas e inversiones
necesarias. El ministro de Hacienda, Calvo Sotelo, llevó a cabo esta reforma aunque los
resultados obtenidos fueron menos fructíferos de lo esperado.
3) Obras públicas: las mejoras fueron importantes en algunos aspectos:
- Expansión del regadío y aumento de la potencia hidroeléctrica: se construyó
un número importante de embalses y se crearon las confederaciones
hidrográficas, con el fin de planificar el aprovechamiento del agua en España.
- Red de carreteras: se construyeron 7.000 km de carreteras asfaltadas.
- Red de ferrocarriles: se modernizó al material rodante

4
- El Estado se encargó del petróleo con el monopolio CAMPSA y de la telefonía
con la empresa Telefónica.
4) Reformas sociolaborales: Para solucionar la conflictividad laboral, se creaba una
especie de sindicato único: la “Organización Corporativa Nacional”, con
representación de los diversos oficios a nivel local, provincial y nacional. Además, los
comités paritarios de empresarios y trabajadores nacían para resolver los problemas
laborales y evitar las huelgas. El gobierno mejoró la Seguridad Social, se ayudó más a
las familias numerosas y se creó un seguro de maternidad. También se invirtió en
educación, creando unas 5.000 nuevas escuelas y un número semejante de maestros.

El problema de Marruecos

Al tomar el poder Primo de Rivera paralizó el Expediente Picasso, pues, al parecer, el


rey estaba enterado y dio el visto bueno a la operación militar que llevó al desastre de
Annual. Primo de Rivera consideró en los primeros momentos de su gobierno, que el
territorio marroquí era un lastre para España, que suponía un gran desembolso
económico, impopularidad y rivalidades dentro del ejército; así que no compensaban los
posibles beneficios. Pero en 1925 los militares africanistas exigían un ataque al rifeño
Abd-el Krim. Cuando los marroquíes atacaron al protectorado controlado por Francia,
este país pidió la colaboración de España para organizar una operación conjunta que
acabase con la revuelta rifeña.
El 8 de septiembre de 1925, Primo de Rivera dirige el desembarco de Alhucemas, se
derrota al enemigo y a los siete meses Abd-el Krim pidió la paz a los franceses. Este
éxito en Marruecos tuvo como consecuencias inmediatas que Primo de Rivera obtuvo el
reconocimiento y apoyo del ejército, especialmente los africanistas, y el dictador amplió
las unidades del ejército español en África: se creaba la Legión y las Tropas Regulares
Indígenas.

La caída de la dictadura:

A partir de 1928 las críticas al gobierno son abiertas desde diversos sectores. Se
opondrán al régimen:
- Parte de la clase política: tanto conservadores como liberales, pues el régimen los
había anulado, por lo que comienza una parte de ellos a deslizarse hacia el
republicanismo.
- El ejército: surge el conflicto porque el dictador es partidario de ascensos por méritos
y no por antigüedad, poniéndose a favor de los militares africanistas. Parte del ejército
apostará también por el republicanismo.
- Intelectuales: la escasa censura en los últimos años de la dictadura, permitirá ataques
de personalidades como Unamuno, Blasco Ibáñez u Ortega y Gasset. Esto llevará al
destierro de Unamuno a Canarias, lo que provocará revueltas en la Universidad.
- Cataluña quiso alcanzar mayor autonomía y el gobierno respondió prohibiendo el
catalán en la Iglesia y actos oficiales. Muchos catalanistas y la misma iglesia catalana se
opusieron al dictador.
- El movimiento obrero: a partir de 1929 el PSOE y UGT comienzan a distanciarse del
dictador y, junto a anarquistas y comunistas, piensan en la solución republicana para
España.

Las abundantes críticas al gobierno hicieron que, tras consultar a los capitanes generales
y ver el escaso apoyo recibido, Primo de Rivera presente al Rey la dimisión el 27 de
enero de 1930, marchando a París y muriendo dos meses después.

5
El hundimiento de la monarquía:

El Rey aceptaba la dimisión de Primo de Rivera y nombraba jefe de gobierno al general


Dámaso Berenguer. Este pretendía volver a la situación anterior a 1923, como si nada
hubiese pasado en este tiempo: reponer la Constitución de 1876 y convocar elecciones
generales. Pero, ante esto, la oposición al régimen se organizará para no volver al
sistema corrupto del bipartidismo de la Restauración. En agosto de 1930, los grupos de
oposición republicana (republicanos, socialistas y catalanistas) firmaron el Pacto de
San Sebastián, con el fin de formar un comité revolucionario para acabar con el
régimen.

El 12 de diciembre de 1930 hay un pronunciamiento militar en Jaca a favor de la


República. Sus dirigentes, los capitanes Fermín Galán y García Hernández, tras
fracasar, serán ejecutados. Tres días después, hay un nuevo intento en el aeródromo de
Cuatro Vientos, en Getafe. Sus cabecillas serán juzgados, pero se les imponen leves
condenas. El gobierno de Berenguer plantea convocar elecciones generales, pero tanto
monárquicos como republicanos amenazaron con llamar a la abstención si desde el
gobierno se pretendía controlar y manipular la consulta electoral. Dámaso Berenguer
dimitió y el Rey nombraba al almirante Aznar nuevo Jefe de Gobierno. Éste,
ateniéndose a la legislación de la Restauración, decide convocar elecciones municipales,
como paso previo a las generales.

El 12 de abril de 1931 se celebrarán las elecciones, triunfando las candidaturas


republicanas en 41 de las 50 mayores ciudades de España, aunque en zonas rurales
ganaban los partidos monárquicos. En las ciudades se comienza a proclamar la II
República. Al día siguiente el Rey abandona España, exiliándose en París, y dejando
claro su abandono, aunque no su renuncia a sus derechos, para evitar una guerra civil.

También podría gustarte