Está en la página 1de 149

Liceo San Rafael de Alajuela

Curso Lectivo 2019

Estudios Sociales 9 año


I Trimestre
Prof. Esteban Patiño

Nombre: ____________________________
Sección 9-_____
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Las Sociedades Medievales Siglo VI al XV


El declive del imperio romano de Occidente

Comprendía desde Hispania, Italia, Galia, la isla de Gran Bretaña, el Magreb, las costas de
Libia, la península de los Balcanes, Anatolia Oriente Próximo , Egipto y el resto del territorio
de África del norte

Roma basada su poderío en dos factores:


Un sistema económico esclavista: mano de obra propiedad del Estado.
Una red de ciudades con importantes vías de comunicación.
La crisis y caída del imperio romano inician en el siglo III d.C

Causas de la Caída del Imperio Romano


Causas económicas
Se produjo una disminución en los cultivos, comercio y producción. Esto trajo crisis
económica que produjo la ruina de la población urbana, que no pudo pagar los im-
puestos que exigía el imperio.

1
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Los recursos económicos del Estado


disminuyeron y el mantenimiento
del ejército y la burocracia se hizo in-
sostenible.
Hubo que crear nuevos impuestos
que agravaron aún más la situación,
y muchos habitantes de las ciudades
se vieron obligados a emigrar al
campo e instalarse en las villas. Las
villas habían sido las residencias ru-
rales de los grupos acomodados

Causas sociales
Se produjo un empobrecimiento general de la población, lo que provoca protestas y
una gran desocupación que los obliga a migrar al campo.
En el campo, los pequeños campesinos que se habían arruinado con la crisis buscaron
la protección de los grandes propietarios a cambio de cederles sus tierras.
Los esclavos adquieren la condición de colonos donde se comprometían a seguir tra-
bajando para los dueños de las explotaciones agrícolas, a los que además pagarían
una renta.
La villa, se convirtió en el centro de la vida económica y social, garantizando los
alimentos y produciendo todos los bienes necesarios, donde trabajaban esclavos,
campesinos y habitantes de ciudades, dando inicio al feudalismo

Causas políticas
La crisis produjo inestabilidad, y esta dio lugar a constantes guerras.
La situación de crisis interna fue aprovechada por los pueblos bárbaros para atacar
, penetrar en el Imperio y saquear las ciudades.
El emperador va perdiendo autoridad y poder.
Los cristianos habían alcanzado mucha fuerza, y éstos rechazaban la base teocrá-
tica del poder Imperial (ver al emperador como un dios), motivo por el cual fueron
perseguidos y se prohibió su culto.
Constantino. Para conseguir el apoyo de los cristianos promulgó el Edicto de Milán
(313), que decretaba la libertad de cultos y acababa así con la persecución a estos.
En el año 330 trasladó la capital del Imperio al Bizancio, que pasó a llamarse Cons-
tantinopla.

2
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Se presentan constantes invasiones que atentan contra el poder y


autoridad del emperador
En el año 476 la tribu germánica de los hérulos asaltó Roma. Su
caudillo, Odoacro, depuso al último emperador, un niño de trece
años llamado Rómulo Augústulo.

Causas externas
Invasiones de pueblos barbaros: visigodos, francos, lombardos, humos, pese a los in-
tentos de firmar acuerdos con estos pueblos el imperio romano acabó sucumbiendo.
http://ginerccss.blogspot.com/2013/12/el-final-del-imperio-romano.html

La organización de las sociedades feudales

Castillo Habitación del señor feudal

Lugar donde Vivian los campesinos.


Aldea

Bosques Los campesinos recogían frutos y leña.

3
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

4
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Factores que originaron el feudalismo

Era la presencia de los campesinos en


El colonato una tierra propia o ajena para culti-
varla.

Inseguridad de ca- Hizo que la población de las ciudades


minos emigrara al campo.

Debilitamiento po- Los reyes ceden poder a los nobles que


der real poseían pequeñas porciones de tierra.

5
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

La organización de las sociedades feudales

La economía fue de
autoconsumo.

La sociedad fue fuerte-


Características mente jerarquizada.

La iglesia católica se con-


solidó como una institu-
ción poderosa.

Características Sociales
Las relaciones sociales durante el feudalismo se dieron por medio del vasallaje.
El vasallaje es un tipo de vínculo entre dos hombres libres. Se trata de un pacto de
colaboración entre un noble de rango inferior denominado vasallo y un señor feudal,
que es un noble de mayor categoría.
El acuerdo entre ambos nobles consiste en que el señor feudal concede al vasallo un
bien, normalmente un feudo, a cambio de la obediencia del vasallo.
Un feudo es una tierra, la cual se destina a una actividad productiva, ya sea agrícola
o ganadera.
Para lo cual se hacía una ceremonia de homenaje e investidura.

6
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Existían tres clases:

Nobles

Clero

Campesinos

7
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Características económicas
El feudalismo se caracterizó por ser una economía

Agraria: se concentraron en el campo agri-


cultura, ganadería y explotación de bos-
ques, también se presentó la actividad ar-
tesanal.
Autosuficiente: dentro del feudo se produ-
cía lo que se consumía.
Cerrada: la inseguridad que se vivía obsta-
culizaron el comercio.

Con el paso de los años las tierras se volvieron más


productivas por las siguientes razones:
El empleo del arado de ruedas, que abría surcos y removía la tierra.
La utilización del caballo, para arar la tierra.
Rotación de cultivos.
Al haber más producción agrícola el comercio se revitalizo.

Vida cotidiana
La vida cotidiana giraba en torno a un castillo, que contaba con un torre
principal donde vivía el señor feudal, se realizan ceremonias religiosas y ce-
nas con grandes manjares.
Los nobles se dedicaban a guerra y cacería de animales.
Los campesinos vivan en chozas de barro y paja alrededor del castillo.

8
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Manifestaciones de poder de los señores feudales, distribución de poder


entre los reyes y la iglesia católica

Facultad que alguien tiene para


Poder mandar o hacer algo e imponer su
propia voluntad

Reyes Señores
Feudales
Se manifestó
El Papado Iglesia Ca-
tólica

Reyes
Eran los encargados de elaborar las leyes, impartir justicia y defender el
reino de las invasiones

Con el paso de los años fortalecieron su poder y extendieron sus territo-


rios. Se constituyen los primeros parlamentos.

Se establecen alianzas matrimoniales entre nobles con el fin de ampliar


los territorios

Señores feudales
Se manifestaban en los ámbitos político y socioeconómico:

Político: autoridad suprema dentro de sus territorios, legislaba


administraba justicia, cobraba impuestos.

Socioeconómico: eran dueños de extensos feudos.

El señor feudal entregaba tierras (el feudo) a un vasallo a


cambio de ciertos acuerdos.

Ambos, de este modo, tenían obligaciones recíprocas.

El señor feudal, como administrador de la tierra, era quien os-


tentaba el poder.

9
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

El Papado y la iglesia católica


Ocuparon un pequeño territorio en Italia llamados Es-
tados Pontificios donde el Papa era un auténtico mo-
narca.

El Papa Gregorio VII impulso una reforma religiosa


para renovar el espíritu cristiano y reorganizar la ins-
titución organizando su jerarquía y estableciendo el
derecho canónico.

La iglesia poseía tierras cobraba rentas diezmos (dé-


cima parte de las cosechas).

Monopolizó la filosofía, la ciencia y la enseñanza.

El encuentro de las sociedades cristianas y musulmanas


en la Edad Media

Expansión y consolidación del cristianismo en la


Europa medieval
Durante la Edad Media el cristianismo se expandió por toda Europa, dentro de las
principales causas están:

Cristianización de los pueblos germánicos: Surge el Imperio Romano Germánico


(Sacro Imperio Romano Germano), la iglesia católica fomentó la conversión al cris-
tianismo de este pueblo principalmente de los germanos que eran paganos.
Los pueblos romanos germanos se afianzaron asimilando la religión cristiana

10
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Desarrollo del monacato: Es la vida de los religiosos en conventos o monasterios cum-


pliendo una serie de preceptos o reglas.
En Europa se comenzaron a fundar varios monasterios, donde se fomentaban la es-
piritualidad austeridad disciplina, también algunos de dedicaban a la enseñanza y
predicación.

Abadía de Cluny

Surgen las órdenes religiosas como la orden de los hermanos me-


nores o franciscanos y la orden de los hermanos predicadores o
dominicos.

Misiones cristianizadoras.
Se llevaron en Europa durante los siglos IX y XIII. Las regiones este,
oeste y sur fueron evangelizadas por el Rey Carlomagno.

En el norte de Europa se llevó a cabo en las islas de Irlanda y Gran


Bretaña.

Los territorios escandinavos fueron los últimos en adoptar la fe ca-


tólica ya que eran considerados paganos debido a que tenían va-
rios dioses.

Los reyes vikingos fueron los primeros en bautizarse, luego convir-


tieron a su pueblo.

11
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Las dos versiones de cristianismo en la Edad Media


Se presenta una división de la iglesia

Cisma de
Oriente
1054

Romana u Griego ortodoxa


Se dividió u oriente
Occidente

Iglesia Occidental u Católica Iglesia oriental u ortodoxa


Religión de práctica exigente. Culto a los íconos ( imágenes santas)
Purgatorio. Niegan la existencia del purgatorio.
Fiesta a los fieles difuntos. Gran devoción a la virgen María.
Culto a la virgen. Patriarca dirigente religioso.
Papa única cabeza de la iglesia.

12
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Cultura y arte medieval.


La cultura en la Edad Media está relacionada con la religión.
En la ALTA EDAD MEDIA, se desarrollaba en los MONASTERIOS, donde los monjes estudia-
ban y traducían obras religiosas, literarias y científicas de la ANTIGÜEDAD.
Los monasterios eran, pues, centros culturales muy importantes y los monjes eran práctica-
mente los únicos que sabían leer y escribir.
El arte medieval fue eminentemente religioso, donde se expresaba en la arquitectura.
Destacan dos estilos:

Románico

Construcciones de piedra
con arcos de medio punto

Gótico

Arcos que terminaban en una


punta

13
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

La pintura medieval, cabe destacar que la temática religiosa es


muy frecuente donde se representa la vida de Jesús y de los santos.
En el arte medieval en general, es muy frecuente e importante la
utilización de simbolismos, la figura principal tiene mayor tamaño
por su estatus teológico- religioso.

El nacimiento de una nueva religión: ISLAM.


Surgimiento y consolidación del Islam en la Edad Media

Mahoma fue el fundador de la re-


ligión Islámica

Proclama que solo ha-


bía un dios llamado
Alá

Bandera de Arabia Saudita:


Dios más grande que Alá, Mahoma es el profeta de Alá

14
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Mahoma tuvo que huir a


la Medina en el año 622 lo
que es conocido como la
Hégira

Regresa a la Meca con


una gran cantidad de
seguidores donde se
consolida la religión is-
lámica

El Corán es el libro
sagrado de los
musulmanes

Pilares fundamentales del islam

Profesión de Fe Ala, Mahoma es su

15
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

El Salat

Plegaria ritual que


debe ser recitada 5
veces

La Hajj o
peregrinacion

Una vez en la vida a


la Meca

El ayuno o
Saum

En el mes del Ra-


madán

16
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

El Zakat o li-
mosna

A las personas
pobres

Difusión cultural del Islam en Medio Oriente, el Mediterráneo y el


sudeste asiático

Durante sus primeras décadas, el islam se extendió rápidamente hacia el noreste hasta Me-
sopotamia y Persia; y al oeste hasta Siria, Palestina y Egipto (las provincias más ricas del
Imperio bizantino). El islam impactó en el mundo cristiano y greco-romano poco des-
pués de la muerte de Mahoma.

Califato Conquistaron Siria, Pa-


Rashidun lestina, Irak, Egipto,
Persia.

17
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Se expandieron al
Dinastía Mediterráneo,
Omeya parte de India
centro de Asia

Perfeccionaron
Dinastía las instituciones
Abasida administrativas

18
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Chiitas y sunitas

Sunitas
Los sunitas son mayoría entre los musulmanes se es-
tima que entre el 86% y el 90% pertenecen a esta co-
rriente y se ven a ellos mismos como la rama más tra-
dicional y ortodoxa del Islam.

De hecho, el nombre de suní, o sunita, proviene de la


expresión "Ahl al-Sunna": la gente de la tradición.

Los sunitas veneran a todos los profetas mencionados


en el Corán, pero particularmente a Mahoma, quien
es considerado el profeta definitivo.
Tiene su máxima expresión en Arabia Saudita

Chiitas
Los chiitas iniciaron como una facción política: literalmente
"Shiat Ali" o el partido de Ali.

El Ali en cuestión era el yerno del profeta Mahoma y los chiitas


reclaman su derecho, y el de sus descendientes, a liderar a los
musulmanes.

Los chiitas también cuentan con una jerarquía de clérigos que


practican una interpretación abierta y constante de los textos
islámicos.
Son la mayoría de la población en Irán, Irak, Bahréin, Azer-
baiyán y, según algunos estimados, Yemen.

https://www.youtube.com/watch?v=8yZ6Q7Hrn7w

19
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Las relaciones entre el mundo cristiano y musulmán


durante el período medieval

Implicaciones sociales, políticas y económicas entre cristianos y musul-


manes, durante las cruzadas

Fueron las batallas desencadenadas a lo


Cruzadas largo de doscientos años (1095-1270) entre
cristianos y paganos (musulmanes)

Se desarrollaron el Tierra Santa Jerusalén y


la Península Ibérica

El objetivo de estas Cruzadas era recuperar los


territorios de la Tierra Santa y volver a resta-
blecer el dominio de la religión cristiana en ellos

Participaron el Papado Papa Urbano II Fran-


cia e Italia, España

20
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Consecuencias
Presentaron a los Papas como los jefes supremos
Religiosas del mundo cristiano. Asimismo, contuvieron el
impulso conquistador del Islam

Debilitaron al feudalismo y robustecieron el


Políticas
poder del rey.

Económicas Abrieron el comercio del Mediterráneo a los pueblos de


Europa Occidental (Génova, Venecia y Pisa)

Sociales Pérdida de vidas humanas 30.000 murieron entre cris-


tianos y musulmanes.

Culturales Se difundieron en Europa diversos conocimientos de


oriente algebra astronomía, geografía y medicina.

Tolerancia religiosa, un camino hacia la paz

Actualmente se presentan en el planeta algunos conflictos incluso armados por el


tema de la religión.
El respeto por la experiencia de fe del otro es fundamental, donde se pueda hablar
compartir en un marco de paz y respeto sería lo ideal.
Se pueden dialogar de aspectos relevantes para el bien común y el de nuestra socie-
dad

21
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Se podrían establecer puentes de diálogo en tres aspectos:


El cuidado del medioambiente: En todas las tradiciones religiosas aparecen concep-
tos de cuidado y respeto por el mundo creado.
La carrera armamentista: Se conecta directamente con la violencia
La convivencia humana: La convivencia reconecta con la necesidad de construir re-
laciones justas que traerán paz a la nación. Un desafío consiste en preguntarnos
cómo construir esa convivencia en la vida cotidiana

El Tránsito hacia la Edad Moderna (siglos XII al XV)


Crecimiento de ciudades, desarrollo del mercantilismo europeo y surgi-
miento de la burguesía.
A finales de la Edad Media los comerciantes y
campesinos que abandonaban los feudos para
convertirse en hombres libres comenzaron a esta-
blecerse en las afueras de las ciudades amuralla-
das formando los burgos, poco a poco constituye-
ron las nuevas ciudades.
La mayoría de las ciudades eran muy diferentes y
crecían de forma desordenada
Los principales edificios eran la iglesia, el palacio
comunal y en el centro una plaza del mercado
donde se realizaba la actividad comercial.
El aumento de la población provocó problemas en
la falta de servicios como el consumo de agua y la
recolección de desechos, que trajo muchos proble-
mas de salud.

El mercantilismo es un sistema económico que se basa en la acumulación de metales


preciosos en Europa se estimuló su comercio, con lo cual aparecieron nuevos grupos
sociales con cierto poder económico, en esta época se estimula esta práctica.

22
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Grupo social que surge a finales de


la Edad Media, eran ciudadanos
acomodados con alguna profesión o
status social reconocido, campesinos
libres
Burguesía
A quienes habitaban en las ciudades
se les llamaba burgueses
Su riqueza y poder se basaba en el
dinero y no en la posesión de tierras
Desarrollaron estrategias comercia-
les y financieras como la banca el
crédito

La Alta burguesía: Eran los encargados de controlar el comercio, las industrias, la banca.

La burguesía media: estaba formada por grandes profesionales cualificados como eran los
ingenieros, abogados, profesores universitarios, así como comerciantes y agricultores aco-
modados.

La pequeña burguesía: Constituida por los pequeños comerciantes, funcionarios con un nivel
medio-bajo y los artesanos.

Importancia de las universidades


El crecimiento de las ciudades implico también la necesidad de nuevos conocimien-
tos, los cuales se aprendían en los monasterios de los dominicos y franciscanos.
Por tal razón aparecen las escuelas urbanas donde se enseñaba la lectura y el de-
bate oral.

23
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

La gran afluencia a estas escuelas motivó a maestros y alumnos a organizarse en


gremios o corporaciones que dieron originen a las universidades.
La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa cor-
poración o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes.
Las universidades se dividían en facultades especializadas en una disciplina.
Entre las principales universidades más prestigiosas estaban las de Bolonia, Cam-
bridge, Oxford y Salamanca.

En las universidades se interpretaban obras filosóficas y científicas.


Se escribieron guías de prácticas médicas inspiradas en Hipócrates y Galeno.
Se redactaron tratados de astronomía sobre movimientos de los Planetas.

Rutas de intercambio comercial de Europa con Oriente.


El comercio en Europa creció a partir del siglo II debido al aumento de la producción
agraria, el crecimiento de la población y la apertura de rutas comerciales hacia
oriente.
Algunos navegantes como Marco Polo se atrevieron ir hasta China, llegando más
lejos (hasta Japón o llamado Cipango en ese momento)
La llegada de especias, sedas y animales estimuló el comercio a través de las dife-
rentes rutas.

En esa búsqueda de rutas comerciales fue como Cristóbal Colón


.

24
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

La ruta de las especias.


Durante las Cruzadas, los europeos conocieron las especias de Oriente y estaban de-
seosos de seguirlas consumiendo.
Dominada principalmente por los portugueses, en la primera época el Mediterráneo
fue el intermediario entre Oriente y Occidente.

La ruta de la seda.
Se extendía desde Chang´an hasta Constantinopla.
La mercancía más prestigiosa que circulaba en ella era la seda.
Además de la seda, se importaba desde China pieles, cerámica, porcelana, especias,
jade, bronce, hierro y laca.
Se considera que era una ruta activa desde el Paleolítico
La ciudad de Alejandría se convirtió en un punto importante de la ruta.

Crisis demográfica de los siglos XIV y XV


Entre las principales causas de la crisis demográfica de Europa tenemos:

Hambrunas: comenzaron a escasear los productos agrícolas y alimentos

Pestes: como la peste negra o bucólica

Las guerras: entre los monarcas y señores feudales, el conflicto que dejó una huella pro-
funda fue la guerra de los Cien años entre Inglaterra y Francia

25
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Peste negra o bubónica medidas sanitarias


La peste negra es producida por el
, un bacilo que se encuentra en las
pulgas de las ratas.
Cuando dicha pulga picaba a una per-
sona, o esta sufría algún corte en la piel
de materiales contaminados, el bacilo se
transmitía y se padecía dicha enferme-
dad.
Una vez infectada la persona, empezaba
a tener fiebre, dolores de cabeza, náu-
seas, escalofríos, a tener debilidad y se les
hinchaban y dolían los ganglios debido a
que las bacterias se trasladaban hasta un
nódulo linfático.
A esta peste bubónica se le denominó con
el nombre de peste negra debido a que a
los infectados presentaban marcas oscu-
ras en la piel.
Las malas condiciones sanitarias como la
falta de agua potable y alcantarillado
hizo que se aumentara su propagación.

Un mundo en cambio: Renacimiento, reforma y explo-


tación marítima del imperio español (siglos XV y XVI)
Surgimiento del Renacimiento, postulados y expresiones fundamentales

Es un movimiento intelectual que surge


a partir del siglo XVI y que se basaba
en la introducción del pensamiento ra-
cional, material y humano.
Renacimiento

Se originó en Italia (Florencia) luego se expan-


dió a Alemania, Francia, España Inglaterra y
Holanda.

26
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Principales Características

Desarrollo del Pensamiento humanista y antropocéntrico hom-


bre centro del universo.

Se retoman las culturas griega y romana.

El inicio de la separación entre el Estado y la iglesia.

El gran desarrollo de las artes de la mano de nuevos artistas.

Ideas humanistas y legado griego y romano

Es un movimiento que se fundamenta en


Humanismo el valor de los seres humanos dándole ma-
yor importancia al pensamiento crítico y a
lo racional por encima de todo pensa-
miento religioso.

Se recataron aspectos como el pensamiento la


Legado griego y filosofía arquitectura, matemática, arte se in-
romano tentaron poner en práctica.

27
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Impacto del Renacimiento en los campos artístico, religioso, político


económico y científico
El interés por reivindicar al ser humano se proyectó en las manifestaciones artísti-
cas como la pintura, la escultura, la literatura, arquitectura y en la ciencia.

Ciencia

Nicolás Co- Planteó la teoría heliocéntrica que


pérnico aseguraba que el sol era el centro
del universo.

Demuestra la teoría heliocén-


Galileo trica, perfeccionó el telescopio
comenzó la revolución cientí-
Galiei
fica.

Propuso la Ley de Gravitación


Issac Universal, gran aporte al
Newton campo de la física.

28
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Arquitectura

Donato Bra- Inicio la construcción de la Basílica de


mante San Pedro. retomando los modelos de
Grecia y Roma

Construyó la
Filippo Brunelleschi catedral de
Florencia

Surgimiento de grandes ciudades comercia-


Economía les, que promovieron las exploraciones ul-
tramarinas.

Separación entre la iglesia y el Estado.


Política
Se crean los Estados nacionales europeos y
las políticas absolutistas.

Pintura

Leonardo Da Vinci
Obras como
La última Cena La Mona Lisa

29
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Sandro Botticelli

Disminución del pensamiento religioso


Religión para dar paso a la razón.

Importancia de la imprenta
A mediados del siglo XV Johannes Guterberg in-
ventó la imprenta, un sistema que permitía im-
primir páginas enteras.
El nuevo invento permitió la difusión del libro lo
que favoreció la educación de los grupos sociales.
Lla imprenta se difundió rápidamente por Eu-
ropa.
La difusión de varias idea se propago por todo el
continente europeo
Gutenberg da comienzo con la edición de la Biblia

30
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Obras literarias del Renacimiento

William Romeo y Julieta,


Shaskespeare Hamlet

Don Quijote de
Miguel de la Mancha
Cervantes

La Reforma Protestante en Europa

En el siglo XVI Europa vivió una revuelta religiosa encabezada


por Martín Lutero: la reforma protestante o reforma luterana.
Este sacerdote de origen alemán fue el que promovió una nueva
iglesia cristiana en la que el Papa de Roma no tuviera la supre-
macía total, donde la fe volviera a ser el principal motor reli-
gioso y en el que la corrupción religiosa fuera aniquilada total-
mente.

31
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Factores sociales, políticos, económicos y religiosas que propiciaron la


Reforma protestante

Corrupción en la iglesia: el clero romano ponía a la venta lo


que, supuestamente, eran reliquias sagradas.
Además se comenzaron a vender las Indulgencias de los Pe-
cados, es decir, el perdón de los pecados a cambio de dinero
(Principal motivo de la Reforma)
Religiosos
Diferentes interpretaciones de la Biblia: con la aparición de
la imprenta se pudieron imprimir más ejemplares de los tex-
tos sagrados y, por tanto, la población y los estudiosos co-
menzaron a darle un nuevo sentido a las palabras divinas,
unas ideas que eran contrarias a las que defendía la Iglesia
Católica.

La Iglesia Católica condenaba el afán de lucro y defendía los


precios justos, esto afectó a la burguesía que en su mayoría
Sociales y eran comerciantes que vieron afectados sus intereses.

Económicas Los protestantes permitían el lucro y las ganancias por lo que


acogieron a una gran parte de comerciantes y empresarios
dentro de su seno.

Políticas Las monarquías comenzaron a fortalecerse y, por tanto, pu-


dieron comenzar a ganarle terreno a la Iglesia.

32
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Repercusiones de la Reforma protestante en la configuración social y


espacial religiosa del mundo contemporáneo
En los siglos XVI y XVII la reforma protestante se expandió por Europa, con los mo-
vimientos del calvinismo y anglicanismo

Su fundador fue Juan Calvino, surgió en


Ginebra Suiza y se extendió a los Países
Calvinismo Bajos y Francia. La salvación y la perse-
verancia se alcanzan a través de Cristo.

Enrique XVIII de Inglaterra rompió rela-


ciones con Roma ya que no le aceptaron
su divorcio.
Anglicanismo
A Partir de aquí se crea la Iglesia Angli-
cana donde Enrique XVI paso a ser la má-
xima autoridad religiosa.

Causas de la Reforma Protestante

La división de cristianos en dos bloques: cristianos y protestantes

La libertad para interpretar la biblia

La pérdida de poder del papado y la iglesia ante el surgimiento del dogma protestante

Libertad de Culto y Tolerancia religiosa

La tolerancia religiosa significa respetar y aceptar la existencia de otras formas de


vida, creencias e ideas, así como la no creencia en alguna religión.

33
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

La explotación ultramarina de España siglos XV y XVI

Avances tecnológicos que facilitaron la navegación

Ma
Mapas Elaborados por italianos mostra-
Portulanos ban y trazo de las costas y direc-
ción de los vientos

Permitía medir la altura de la


Astrolabio estrella polar, para calcular la
latitud de los barcos imprescindi-
ble para la navegación.

Se utilizaba para hallar la posi-


Sextante ción de las estrellas con el fin de
que los navegantes se ubicaran
en alta mar.

34
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Es un dispositivo que marca siempre ha-


Brújula cia el norte y permite a los exploradores
orientarse.

Barco de vela de los siglos XV y XVI, que


Carabela solía ir equipado con dos o tres palos y que
se empleaba principalmente para el co-
mercio marítimo y más tarde para los
descubrimientos.

35
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos

Factores sociales económicos y políticos que incentivaron la exploración

España contaba con tres grupos sociales la


clase alta formaba por la nobleza, la gleba
formada por mercaderes, artesanos, comer-

Sociales ciantes y los campesinos.


Los grupos sociales como los artesanos y los pe-
queños comerciantes vieron en la expansión ul-
tramarina una posibilidad de lograr riqueza y
ascenso social.

España ocupaba fortalecer el comercio con las


Indias Occidentales debido a la situación crí-
tica que vivía, por tal razón debía buscar nue-
Económicos vas rutas por el mar para comerciar la seda y
las especies ya que las rutas terrestres estaban
cerradas.

El aumento de poder de los reyes que busca-

Políticos ban incrementar sus posesiones territoriales.


Los Reyes Católicos Fernando e Isabel fueron
los que financiaron las expediciones.

36
Trabajo cotidiano N 1

Indicador Calificación
Identifica la ubicación espacio temporal del Imperio romano de
occidente
Reconoce las causas que provocaron la caída del imperio
romano de occidente mediante la elaboración de un esquema
Identifica los factores que dieron origen a la sociedad feudal
mediante la elaboración de un cuadro

1- Con ayuda de la siguiente figura

Pinte de color rojo la ubicación del imperio romano de occidente


Anote el nombre de algunos lugares donde se desarrolló el Imperio romano de
Occidente

37
2-Elabore un esquema donde de describan las causas de la caída del imperio romano
de occidente

2- Por medio de un cuadro describa los factores que dieron origen a la sociedad
feudal

38
Trabajo cotidiano N 2

Indicador Calificación
Reconoce el papel vasallaje que se presentó en la sociedad
feudal por medio de un esquema
Reconoce las características económicas de la sociedad feudal
mediante la presentación de ideas
Describe la vida cotidiana en la sociedad feudal mediante la
elaboración de una ilustración

1- Complete lo siguiente

Vasallaje
¿Qué es? ¿Quiénes participan? ¿En qué consiste? ¿Qué es un feudo?

2- Anote en el cuadro tres ideas básicas que describan las características


económicas sociedad feudal

39
3- Elabore una ilustración que describa la vida cotidiana de la sociedad feudal
(puede dibujar un castillo)

40
Trabajo cotidiano N 3

Indicador Calificación
Reconoce el papel de los reyes durante la sociedad feudal
Reconoce el papel de los señores feudales durante la sociedad
feudal
Reconoce el papel del papado durante la sociedad feudal

1.

Reyes Principales
funciones

2. Anote tres características del Señor feudal

3. Anote tres características del papado en la sociedad feudal

41
Trabajo cotidiano N 4

Indicador Calificación
Identifica las causas de la expansión del cristianismo mediante
la elaboración de un esquema
Reconoce las características de Iglesia Occidental u Católica
Reconoce las características de la Iglesia oriental u ortodoxa

1.
Expansión del cristianismo

Cristianización de los pueblos


Desarrollo del monacato Misiones cristianizadoras
germánicos

42
2. Establezca las características de la Iglesia Occidental u Católica

3. Anote las características de la iglesia oriental u ortodoxa

43
Trabajo cotidiano N 5

Indicador Calificación
Describe el nacimiento del islán mediante por medio de un
cuadro
Reconoce algunos Pilares fundamentales de Islán mediante la
elaboración de un esquema
Reflexiona sobre algunos puntos del Corán mediante la lectura
de algunas suras

1. Anote los principales acontecimientos en el surgimiento del islam

2. Explique mediante un esquema tres pilares del islam

44
4- Realice un comentario de los siguientes suras del Corán

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Señor mí Señor mío, hazme entrar por una entrada de sinceridad y hazme salir por una salida
de sinceridad y concédeme procedente de Ti un poder que me ayude. (Surah Al Isra: 80)0

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

45
Trabajo cotidiano N 6

Indicador Calificación
Reconoce las diferencias entre sunitas y chiitas mediante un
cuadro comparativo
Identifica la realidad de los sunitas y chiitas mediante la
presentación de un video
Reflexiona sobre los problemas de intolerancia religiosas
mediante caricaturas

1. Complete el siguiente cuadro comparativo

Sunitas Chiitas

2. Con ayuda del video establezca un comentario sobre la situación de Chiitas y


Sunitas
https://www.youtube.com/watch?v=Yi-g1ZjBI98
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

46
3. Reflexione sobre sobre el conflicto con las siguientes caricaturas

47
Trabajo cotidiano N 7

Indicador Calificación
Identifica el concepto de las cruzadas mediante su definición
Reconoce las principales características de las cruzadas
mediante un esquema
Reconoce las principales consecuencias de las cruzadas
mediante la elaboración de un cuadro

1. Defina lo que fueron las cruzadas

2.
CRUZADAS
CARACTERISTICAS

3. Anote tres consecuencias de las cruzadas

48
Trabajo cotidiano N 8

Indicador Calificación
Reconoce le concepto de mercantilismo
Identifica las características de la burguesía mediante la
elaboración de un cuadro
Reconoce la importancia del surgimiento de la universidades
por medio de ideas claves.

1.

Mercantilismo

3. Anote las principales características de la burguesía

3.Explique la importancia del surgimiento de las universidades

49
Trabajo cotidiano N 9

Indicador Calificación
Reconoce las principales causas de la crisis demográfica
mediante la elaboración de un esquema
Reconoce las principales características de la peste negra

1.
Crisis demográfica
Causas

2. Anote las principales características de la peste negra

50
Trabajo cotidiano N 10

Indicador Calificación
Define el concepto del Renacimiento
Reconoce las principales características del renacimiento
mediante la elaboración de un esquema
Reconoce el impacto del renacimiento en la ciencia y la pintura
mediante la elaboración de un esquema

1.

¿Que fue?

Renacimiento
¿Dónde
surgió?

2. Elabore un esquema con las principales características del Renacimiento

51
3 Ciencia

Nicolás
Copérnico

Galileo Galiei

Issac Newton

Pintura

Leonardo Da
Vinci

52
Trabajo cotidiano N 11
Indicador Calificación
Establece el concepto de Reforma protestante
Reconoce los factores que propiciaron la reforma protestante
por medio de un cuadro
Menciona las causas de la Reforma protestante por medio de
un cuadro

1-
Reforma
Protestante

Consiste en Encabezada por

2- Complete el siguiente cuadro

Factores que propiciaron la Reforma protestante


Social

Religioso

Político

53
3-

Causas de la Reforma Protestante

Moneda de Ucrania. Conmemora los 500 años de la Reforma


protestante

54
Trabajo cotidiano N 12

Indicador Calificación
Reconoce los principales avances tecnológicos que facilitaron la
navegación mediante un esquema
Reconoce los Factores sociales económicos y políticos que incentivaron la
exploración mediante un cuadro

Avances
Tecnológicos

Navegación

55
Factores que incentivaron la exploración

Sociales

Económicos

Políticos

56
La Edad Moderna: la formación de los estados absolutos, la
ilustración, la revolución francesa y las sociedades coloniales de
América

La conquista española en el continente americano

La Conquista de las sociedades indígenas de América y Costa Rica


Uno de los hechos más importantes que marca el inicio de la Edad Moderna son las
exploraciones geográficas donde destaca el descubrimiento de América

Fue así como en el año de 1492 Cristóbal Colón


llegó al continente americano creyendo haber
llegado a las Indias, tratando de buscar una
nueva ruta de las especies.
Para el año de 1494 de acordó el Tratado de
Tordesillas en cual fija entre España y
Portugal rutas de navegación y campos de
acción y fronteras para dar inicio a un proceso
de conquista.

Algunos factores que permitieron este proceso fueron:

Políticos
En el siglo XV encontramos dos grandes potencias marítimas, que además
contaban con una fuerte monarquía autoritaria y una amplia capacidad militar
y económica. Portugal y Castilla.

Posee una gran flota naval

Portugal Experiencia en navegación


Importantes navegantes como Vasco de
Gama y Bartolomé Días

Deseaban la conquista y ocupación


de nuevas tierras.
Castilla Ideal expansionista

1
Socioeconómicos
El aumento de la población en Europa incrementó la necesidad de metales
preciosos (oro y plata) y especies (pimienta, canela) para el consumo diario.
Lo anterior intensificó el comercio con Asia, razón por la cual se debían buscar
nuevas rutas comerciales. Esto impulsó a los navegantes aventureros y a las
monarquías portuguesa y castellana, a apoyar los proyectos de los descubridores
para hallar una ruta directa por el Atlántico.
Fuente:http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/2bach_historia/tema5/tema5_5_1_f
actores_que%20pobisibilitaron.html

Factores que permitieron la conquista de los europeos sobre los


pueblos aborígenes
Este proceso de conquista fue posible por la combinación de una serie de factores
políticos, socioeconómicos, técnicos, científicos e ideológicos.
Si bien los avances tecnológicos y culturales jugaron el papel más importante en
las empresas de los conquistadores, un factor colateral fue las enfermedades
traídas por los viajeros, especialmente la viruela. Hay quien afirma que
aniquilaron poblaciones enteras antes del propio contacto con los españoles.

Otro factor fundamental fue la habilidad de los conquistadores de aliarse con


pueblos indígenas aprovechando la enemistad existente con sus homólogos.
Militarmente los conquistadores poseían algunas
ventajas tecnológicas sobre los pueblos originarios,
especialmente la de la navegación oceánica con
velamen, las armas de fuego y el acero.

Por otra parte, las civilizaciones originarias tenían


la ventaja numérica, si bien las desuniones y
enemistades entre los pueblos indígenas jugaron a
favor de los españoles.
Este proceso de conquista fue posible por la
combinación de una serie de factores políticos, socioeconómicos, técnicos,
científicos e ideológicos.

2
Epidemias y catástrofes demográficas en la América de los siglos XV y XVI

Según sus diarios, Colón embarcaría


caballos y cerdos enfermos de influenza a
sus carabelas, que contagiarían a la
población indígena de las Antillas de una
enfermedad contra la que no tenían
ningún tipo de defensa, que les causaría
la muerte junto con la viruela, al grado
de desaparecer en 1540 una población
estimada en 3 millones.
Con el desembarco de Colón y otros
españoles y esclavos africanos en las islas y territorio continental de América, se
inició no sólo una guerra armada y bacteriológica, sino una invasión “biológica”
de Eurasia y África en América, provocando la mayor extinción de especies
animales y destrucción de ecosistemas naturales y humanos de la humanidad.

Cerdos, caballos, ovejas, vacas, patos, ratas, piojos y pulgas fueron “las cajas de
Pandora” que hospedaron y transmitieron virus y bacterias a la población
indígena, junto con los propios españoles y africanos, que habiendo sobrevivido
en su infancia a enfermedades infecciosas, eran reservorios de billones de
organismos infecciosos contra los que no tenía ninguna defensa las poblaciones
indígenas.
Fuente: https://historiambientalcdmx.blogspot.com/2016/05/epidemias-y-
catastrofes-demograficas-en.html

Impacto económico, social y político de la conquista española

Desaparición de prácticas económicas


de los pueblos nativos como:
Económico
La distribución de alimentos.
Se convirtieron en esclavos.
Nuevos patrones de producción como
el trigo, caña de azúcar, animales
como la res y el cerdo

3
Sus formas de organización
desaparecieron y los pueblos
Político fueron en su mayoría sometidos
al sistema de administración
español.
Surgimiento de instituciones
españolas.

Disminución de la población
indígena.
Se presenta en mestizaje.
Social
Esclavitud.

Efectos de la evangelización en la sociedad y cultura

La evangelización y conversión fueron


forzadas durante la conquista, los
conquistadores obligaron a los indígenas
a dejar de creer en sus dioses, abandonar
sus rituales y forma de ver el mundo y se
les impuso la fe y los ritos católicos, para
lo cual destruyeron templos y todos
aquellos objetos que consideraban que
eran idolatrados por los indígenas.

4
Bartolomé de las Casas,
fraile de la Orden de los
Dominicos, cumplió un
papel fundamental en la
denuncia de los excesos y
en la defensa de los
indígenas subrayando
que eran personas y que
como tales debían ser
respetados.

Las características sociales, económicas políticas y culturales


de las sociedades coloniales en América y Costa Rica
Divisiones político- administrativas e instituciones coloniales
Eran los órganos políticos y administrativos más
Virreinatos importantes de la América española, en los que se
designaba a un virrey para que gobernase en nombre de
la Corona. El virrey poseía atribuciones administrativas,
militares, judiciales y financieras.

Nueva España: capital México.


Del Perú: capital Lima.
Nueva Granada: capital Santa Fe de
Bogotá.
Río de la Plata: capital Buenos Aires.

Nueva Granada

Nueva España

5
Se encontraban adscritas a un
Capitanías Virreinato, y eran gobernadas por
un Capitán General, que ejercía
Generales funciones militares tales como la
lucha contra la piratería y las tribus
aborígenes rebeldes.

Cuba, Guatemala,
Venezuela, Chile y
Yucatán.

Eran los más altos


Audiencias tribunales, se encargaban
de administrar y ejercer
justicia.

Su principal función fue


controlar la corrupción
Intendencias de los gobernadores y
alcaldes mayores.

Se ocupaban de la administración de
las ciudades y su población. Entre sus
funciones estaban: repartir la tierra
Cabildos organizar la policía local reparar
caminos.

6
Principales instituciones coloniales en América

Fue el órgano regulador de las


Real y Supremo actividades políticas, administrativas y
Consejo de Indias jurídicas de Indias más importante. Entre
sus funciones se encontraban la
ejecutiva, legislativa y judicial, además
de la de asesorar al Rey en la toma de
decisiones que afectaban a los territorios
españoles de ultramar.

Casa de Creada por los Reyes Católicos, en 1503,


Contratación de para administrar y controlar todo el
tráfico con las Indias al declararlas
Sevilla mercado reservado de Castilla. Nadie
podía ir a América ni fletar ninguna
mercancía para las Indias sin pasar por la
Casa de Contratación de Sevilla.

7
Estructura social durante la colonia.

Tenían derecho a
Españoles
ocupar los más altos
cargos políticos,
religiosos y
administrativos.

Hijos de españoles
Criollos nacidos en América,
sólo tenían acceso a
cargos en los
cabildos, tenían
poder económico.

Fueron producto del


Mestizos
cruce étnico, se
y Mulatos dedicaban a labores
agrícolas, podían
ingresar al clero.

Habitantes nativos de
América, en su mayoría
Indígenas fueron encomendados a
españoles y criollos,
trabajaron la tierra, en
las minas y labores
domésticas.

8
Fueron traídos como
Negros esclavos para
trabajar en las minas
y las plantaciones.

Corresponde a una
Zambos
mezcla de negro con
indígena.

Poder de la Iglesia católica


La iglesia desarrolló un intenso proceso de evangelización que fue llevado a cabo
por misioneros de distintas órdenes tales como franciscanos, dominicos, agustinos
jesuitas con el fin de llevar la expansión del cristianismo. Estos contaban con el
apoyo del Papa y los monarcas españoles.
Mediante el Regio Patronato el Papa cedía a la corona española el proceso de
evangelización, cobro del diezmo elección de obispos.
El poder de la iglesia de manifestó en la época colonial mediante:
• Sustento el proceso de europeización de la cultura impuso: idioma, valores.
• La enseñanza de la fe, cambio las creencias de los nativos.
• La iglesia administró los centros educativos.
• Contribuyó a cambiar los patrones culturales de los nativos.
• Cambió los cultos a dioses por el monoteísmo y sacramentos.

Dominicos Jesuitas Agustinos

9
Estructura urbana en la época colonial

Durante la colonia las ciudades se


transformaron en el centro de la vida
pública. En ellas vivían los españoles y se
encontraban las principales instituciones
coloniales.
Los españoles buscaban que los terrenos
fueran aptos planos y que reunieran
condiciones favorables como por ejemplo las
fuentes de agua, clima favorable y en
algunos casos una posición estratégica como
las ciudades portuarias.

Las ciudades se estructuraban mediante un plano ordenado de cuadrícula donde


en el centro destacaba una plaza de ramas, la iglesia, los edificios de gobierno y
las principales casas.
En América existieron diferentes tipos de ciudades:
• Ciudad puerto.
• Ciudad capital.
• Ciudad minera.

Estructura y organización de los pueblos de indios en la sociedad


colonial
Las comunidades donde los indígenas eran obligados a vivir, eran llamadas
reducciones.
Dentro de ellas se garantizaba el poder político se controlaban a los indios
mediante el cobro de impuestos y el diezmo.
Se encontraban fuera de las ciudades.
En nuestro país algunos ejemplos de reducciones fueron:
• Tobosi.
• Aserrí.
• Curribadat.
• Turrialba.

10
Dentro de los pueblos indígenas había dos tipos de autoridades:

Cabildo A cargo de un cacique. Tenían facultades


Indígena civiles, políticas y administrativas.

Era un funcionario español que vigilaba


que los indígenas recibieran doctrina,
Juez natural que participaran en las actividades
productivas y que no abandonaran la
reducción.

Fue un poblado que se formó en 1650 en la


Puebla de los Pardos parte oriental de la ciudad de Cartago.
o Puebla de los Para reducir en un solo sitio a mulatos,
Ángeles negros libres y mestizos y así tener mano de
obra al alcance.

La cruz de Caravaca
dividía la ciudad de
Cartago de la
Puebla

Según la tradición
aquí apareció la
Virgen de los Ángeles

11
Las mujeres y los niños en la época colonial
Durante la época colonial la mujer vivía discriminada por las leyes e
instituciones.
Su labor se limitaba a oficios domésticos, crianza de los niños o bien optaban por
la vida religiosa
La educación era exclusiva de los hombres, a las mujeres se les formaba en
aspectos religiosos y el hogar.
Los castigos para las mujeres que cometían adulterio o conductas indecorosas
iban desde “depósito”, que consistía en que se les obligaba a servir en una casa
de una familia respetable o comunidad religiosa (convento, iglesia) o bien se les
castigaba con el destierro.
En el caso de los niños trabajaban como adultos ya que la escuela era un
privilegio para la clase alta.
Los hijos de esclavos heredaban su condición y podían ser vendidos o bien
realizaban oficios domésticos.
Pocas mujeres destacaron durante la colonia tal es el caso de

Juana Inés de Asbaje y fReligiosa jerónima


Ramírez
Escritora mexicana, la mayor figura de las
Conocida como letras hispanoamericanas del siglo XVII.
Sor Juana Inés de la Cruz

12
La extracción de recursos esclavitud y explotación de la mano
de obra en el mundo colonial de América y Costa Rica

Extracción de recursos y explotación de sociedades indígenas y africanas


El objetivo principal de los españoles durante la colonia fue la búsqueda y
extracción de metales preciosos, paralelo a ello también alimentos y materias
primas.
Se inició un comercio entre España y América caracterizado por la explotación
que se destacó por:
• Apropiación de tierras.
• Sometimiento de la población.
• Establecimiento de controles a la actividad comercial.

Durante esta época se presentó un:

Solo se podía comerciar con la metrópoli


Monopolio (España)

comercial El comercio entre las colonias estaba


prohibido.
Se daba el cobro de impuestos.
Fue acaparado por familias españolas y
criollas.
Solo se permitía el comercio en los puertos
autorizados: en España Sevilla, en
América, La Habana, Veracruz.

La mimería fue la principal actividad de explotación y comercio de la época.


Donde las mayores exportaciones de las colonias a España fueron metales
preciosos principalmente plata y oro.
Dicha actividad requería de mucha mano de obra indígena la cual trajo la mita
también trabajaron en las minas esclavos indígenas.
El trabajo en estas zonas era altamente peligroso.

13
Los principales centros mineros durante la colonia estaban en

Zacatecas México Oro

Potosí Alto Perú


Plata
(Actual Bolivia)

14
La actividad agrícola se realizaba donde la minería estaba ausente, las tierras
eran del rey las cuales eran entregadas a conquistadores como un premio, por
medio de las mercedes.
Dentro del productos que se cultivaron se encuentran:

Traídos de
Europa

Caña de Azúcar
Trigo

Autóctonos de
América

Maíz
Cacao

Dinámica del comercio triangular y trata de esclavos africanos en


América
Desde principios del siglo XVI, se produjo la introducción en América de africanos
esclavizados con el objetivo de emplearlos en las plantaciones de caña de azúcar
de las islas del Caribe.
El comercio triangular estaba relacionado con el tráfico de esclavos de África a
América.
Se calcula que fueron vendidos 14 millones de esclavos en América durante el
período colonial, pero por cada esclavo vendido se cree que cuatro morían por el
camino.

15
En América se presentó un sistema triangular en la trata de esclavos

Las embarcaciones

1 zarpaban de
Europa cargadas
con productos y se
dirigían a las costas
africanas.

3 Fuente:https://miotraclasedehistoria.wordpress.com/2018/06/24/la-vida-de-los-esclavos-
africanos/

En América eran
subastados y
adquirían productos En África vendían las
como cacao, azúcar se
llenaban los barcos y 2 mercancías y se
compraban esclavos
regresaban a Europa que eran llevados en
con los productos los barcos en
adquiridos en condiciones insalubres
américa. y de hacinamiento.

16
En América se presentaron formas de explotación de la mano de obra esclava
como:

Consistió en
entregar a los
conquistadores,
durante dos
generaciones a
Encomienda grupos de
indígenas para
que los protegiera
y evangelizara.

A cambio el
español recibía
tributos y el
trabajo de los
indios.
Consistió en un
tipo de trabajo
rotativo en labores
agrícolas o
Repartimiento trabajos públicos
construcción de
caminos a los que
estaban obligados
los indígenas
encomendados y
no encomendados.

Este tipo de
trabajo obligó a
los indígenas a
realizar trabajo
Mita forzados en la
minas, dicho
trabajo era
sumamente
peligroso.

Fue el modelo
inicial de
explotación de
mano de obra
Esclavitud indígena fue
prohibida por la
corona.
Luego fue
aplicada a los
negros africanos.

17
Resistencia cultural de los indígenas y de las comunidades españolas
En América los esclavos los encontramos en las haciendas plantaciones y minas.
Los esclavos no aceptaron dicha situación y generaron diversos mecanismos de
resistencia como, por ejemplo:

• La indisciplina.
• Abandono y destrucción de sembradíos.
• La huida en busca de la libertad como fue el
caso de Costa Rica a las montañas de
Talamanca.
• Resistía como los Mapuches en Chile y
revueltas como la de Pablo Presbere en
nuestro país.

La herencia del periodo colonial español en Costa Rica


La colonia es el periodo que abarca desde 1575 a 1821, de este periodo nuestro país
guarda una gran cantidad de legados.
Legado social: el mestizaje
La sociedad colonial presentó el mestizaje con la mezcla de diversos grupos
étnicos entre los que destacan el indígena y el español como también el negro.
Estos grupos también aportaron aspectos culturales como costumbres,
creencias y tradiciones.
Legado económico
El cultivo de café fue el eje económico de la época en la cual se exportó
a mercados europeos, adicionalmente se presentó el cultivo de banano
y caña de azúcar.
El uso de herramientas como el arado y la carreta como principal medio
de trasporte.

18
Alimentación
Se presentó una mezcla entre los elementos indígenas y productos o platillos
españoles.
Los indígenas basaban su alimentación en maíz, cacao, yuca y los españoles trigo
caña de azúcar, ganado.
Los alimentos característicos de la época colonial son: pan, tortillas, tamales,
frijoles y olla de carne.
Legado arquitectónico
Las iglesias católicas son el mejor ejemplo de legado arquitectónico.
Las ruinas de Ujarrás en Cartago fueron construidas en cal y piedra en el siglo
XVII.
La iglesia de Orosi (1743) funcionó como convento de los franciscanos, construida
con adobe y bahareque.

Legado político: los cabildos


Los cabildos propios de la época colonial son las instituciones que se mantienen
en el sistema político costarricense. Actualmente se les
denomina municipa-lidades y son el gobierno local de cada
cantón.
Entretenimiento
Las corridas de toros se celebraban en la plaza mayor con
motivo de la llegada al trono de un rey. Participaban
españoles mestizos, indígenas y negros.
La marimba era un instrumento típico de la época, que se
tocaba en las fiestas locales.
Las mascaradas también alegraban las fiestas de la época.

19
Religiosidad
Las festividades religiosas que practican en la actualidad un importante sector
de la población costarricense son herencia de la colonia. El asistir a misa los
domingos, la fiesta del Corpus Christi, la Semana Santa, el culto a la Virgen de
los Ángeles o las fiestas patronales.

La formación de los Estados absolutos


Surgimiento de las monarquías absolutas
o monarquías centralizadas
El absolutismo europeo es la denominación de
un periodo político que tuvo lugar en Europa y
que se distinguió por ser despótico y autoritario.
El absolutismo comenzó en Europa en el siglo XV
como una forma de gobierno en la cual el
monarca o Rey era la autoridad máxima.
En el absolutismo europeo el monarca hacía las
leyes de acuerdo con sus intereses, que solían confundirse con los del Estado. De
allí la famosa frase de Luis XIV “L`Ètat, C`est moi” o “El Estado soy yo”.
Se caracterizada por la concentración gradual del poder en
manos del monarca rey.

Principios del absolutismo europeo


• Derecho Divino: el monarca gobernaba por la
voluntad de Dios.
• Poder hereditario y vitalicio: el poder recaía por lo
general en el hijo mayor del rey y este lo ostentaba
hasta que moría.
• Poder absoluto: el rey no tenía que consultar a ningún
órgano o persona sus decisiones.

Causas del surgimiento del Absolutismo


• La burguesía apoyaba la concentración del poder para estabilizar la
economía dentro de todo el territorio de un Estado.
• La conquista de América llevó a países como España y Portugal a
acumular grandes cantidades de riquezas en oro y plata (Mercantilismo)
lo que demostró el éxito del sistema absolutista.

20
Algunos de los monarcas más
importantes en Europa fueron:
Carlos I, Felipe II en España,
Luis XIV; Luis XV y Luis XVI en
Francia

El mercantilismo
La idea fundamental del mercantilismo era que la riqueza de una nación se
basaba en la abundancia de metales preciosos oro y plata que tuviera el Estado.

El descubrimiento de nuevos territorios implicó una gran expansión del Comercio


Exterior. Las minas de oro y plata de América, trabajadas por indígenas y negros,
fueron una causa preponderante del progreso económico de Europa. Surgieron
nuevas ciudades, aparecieron nuevos mercados y se fomentaron el comercio y la
navegación.
Esto generó el progreso financiero de la burguesía, junto a una fuerte ambición
de poder y riqueza de esta misma clase.

Postulados ideológicos que fundamentan la existencia de estados


absolutistas
Algunos pensadores que dan sustento ideológico al absolutismo están:

Planteó que el monarca está


por encima de la ley.
Debía tener el poder
Nicolás absoluto.
Maquiavelo
Cualquier acción es válida
para mantener el poder

Naciones logran prosperar


por que obedecen al príncipe.
21 Los hombres confieren su
poder y naturaleza a un
Tomás
Hobbes

Importancia de las monarquías en la construcción del Estado


moderno
Durante la Edad Media los reyes concentraron el poder, logrando someter bajo
su dominio a los señores feudales y sus territorios dando origen así a los estados
modernos.
El Estado moderno se caracteriza por tener un poder central que posee soberanía
sobre un territorio y su población.

La ilustración y el pensamiento científico racional


Importancia de la razón
La razón es una forma de acceder al conocimiento su mayor representante fue
Rene de Descartes.
La razón es la capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre
ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios
La base fundamental del pensamiento ilustrado fue la razón, guiada por la
observación y la experimentación para adquirir el conocimiento

22
Influencia del pensamiento ilustrado en el ámbito científico, político
y social en el siglo XVIII
Entre algunos de los principales postulados de la Ilustración que influyeron la
sociedad y política de la época tenemos:
• La razón como fuente de verdad: era considerada como única fuente para
alcanzar el conocimiento y la libertad.
• Critica a la religión y sociedad: para alcanzar el progreso era necesario
una actitud crítica que cuestionara los elementos religiosos y de la
sociedad.
• Critica al absolutismo: se defendió el principio de igualdad entre los seres
humanos de modo que poder lo debe tener el pueblo.

La Enciclopedia fue el principal medio


para difundir todas estas ideas en
Europa que se dio con el Diccionario
razonado de ciencias artes y oficios
dirigido por Denis Diderot y Jean D
Alambert. Esta enciclopedia contenía
ideas en contra de la Iglesia Católica y los
monarcas reyes.

Entre los principales pensadores de la Ilustración tenemos:

Establece el principio de
Charles división de poderes:
ejecutivo, legislativo y
Montesquieu judicial para evitar la
concentración de poderes.

23
Escribe el Contrato Social.
Jean Jaques Se establece un contrato entre las
Rousseau personas y los gobernantes.
El gobierno debe de gobernar en
nombre de los intereses de la mayoría.

Derechos naturales.
John Locke Defendió el derecho de la propiedad.
Cuestiono derecho divino del
monarca.

24
Influencia del pensamiento ilustrado en la Revolución Francesa y la
independencia de las sociedades coloniales de América
Las ideas de libertad igualdad soberanía y progreso, fueron estudiadas por los
franceses las cuales se difundieron rápidamente.
Lo anterior buscaba la abolición de la monarquía y el establecimiento del
régimen republicano, la búsqueda de la igualdad social, la mejora económica
para las clases populares.
Las ideas de la ilustración fueron la base sobre sobre la cual se gestaron los
movimientos de independencia de las trece colonias y la independencia de
Hispanoamérica.

La Revolución Francesa
Fue el proceso histórico que se desarrolló en Francia de 1789 a 1799, que implicó
la caída de la monarquía absolutista de los reyes para establecer un gobierno
republicano con una serie de medidas políticas sociales y económicas.
La sociedad francesa estaba dividida en tres estados:
• Primer estado: conformado por la nobleza.
• Segundo estado: conformado por el clero.
• Tercer estado: conformado por la mayoría de la población, banqueros
comerciantes y campesinos (burguesía).
Estos tres Estados conformaba unos Estados Generales que era una Asamblea que
convocaba el rey periódicamente para realizar consultas.
Causas que provocaron la Revolución Francesa

Se presentan problemas económicos y políticos que


aumentaron el descontento de la población.

Crisis económica: afectó el precio de productos como


el pan, lo que afectó a la población más pobre.

Se presentó un déficit fiscal: ya que sectores


privilegiados no pagaban impuestos y estos
recaían en los campesinos.

Crisis política: el rey Luis XVI perdió el apoyo del


tercer Estado ya que no se veía avance y se criticaba
la vida de lujos de la realeza.

25
Transformaciones que planteó la Revolución Francesa
“La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo
en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue solo importante para Francia, sino que
sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales
similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía.
Esta revolución significó el triunfo de un pueblo (la burguesía) oprimido y
cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado
absolutista”

Transformaciones

Abolición de la monarquía absoluta en Francia

Eliminación de los derechos feudales y diezmo

Establecimiento de la República

Se estableció la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano

Declaración de los derechos del hombre y


del Ciudadano
La Declaración de Derechos del Hombre y
del Ciudadano fue redactada el 26 de
agosto de 1789 por los miembros de la
Asamblea Nacional Constituyente tras el
comienzo de la Revolución francesa. Esta
declaración fue un preámbulo a la
Constitución de 1791.
Costaba de 17 artículos:
Artículo N° 1

Los hombres han nacido, y continúan


siendo, libres e iguales en cuanto a sus
derechos. Por lo tanto, las distinciones
civiles sólo podrán fundarse en la
utilidad pública.

26
Trabajo cotidiano N° 1

Indicador Calificación
Identifica los factores que permitieron la realización de viajes
de conquista mediante la elaboración de esquemas
Destaca los factores que permitieron la conquista de los
europeos sobre los pueblos aborígenes mediante la elaboración
de cuadros
Valora el proceso de conquista por medio de la interpretación
de imágenes

1- Elabore un esquema que explique los factores que permitieron los viajes de
exploración o conquista

27
2- Destaque tres factores que propiciaron la conquista del continente americano

3- ¿Por qué cree usted que la enemistades y desuniones entre los pueblos
indígenas favoreció la conquista por parte de los españoles?

Con Con la ayuda de la imagen describa con sus


palabras como fue el proceso de conquista de América

28
Trabajo cotidiano N° 2
Indicador Calificación
Identifica las principales epidemias que afectaron a la
población autóctono de América por medio de preguntas
Reconoce a partir de textos los efectos de la crisis demográfica
en América
Evalúa por medio de dibujos la respuesta de los pueblos
autóctonos a las enfermedades

1- ¿Quiénes fueron los principales trasmisores de enfermedades en América?

2- ¿Cuáles fueron las principales enfermedades que se trasmitieron?

Lea el siguiente texto

Para los Aztecas, la muerte en el campo de batalla o en sacrificio para sus dioses, era
un gran privilegio que sólo pocos podían lograr, y desde muy pequeños se preparaban
para llegar a ser los elegidos de tener una de las muertes más gloriosas. Sin embargo,
a la llegada de unos extraños procedentes del mar, toda la historia cambió, y
enfermedades como la viruela y el sarampión, terminaron por vencer a los guerreros
aztecas. Aunque las enfermedades sí eran comunes dentro de las sociedades aztecas,
ninguna había sido tan letal como para matar a miles de pobladores en pocos años .

https://culturacolectiva.com/historia/enfermedades-que-trajeron-los-espanoles-a-
america

Con base en el texto comente

Por qué cree que los Aztecas no pudieron hacer


frente a las enfermedades:

Que crees que hicieron los Aztecas para


enfrentar estas enfermedades:

29
Trabajo cotidiano N° 3
Indicador Calificación
Reconoce el impacto económico, social y político de la
conquista española mediante la elaboración de un esquema
Reconoce el proceso de evangelización de América a partir de
imágenes
Valora el aporta de Fray Bartolomé de las Casas en la defensa
de los pueblos autóctonos

Elabore un esquema que describa el impacto económico, social y político de la


conquista española

30
Describa con ayuda de la imagen como fue el proceso de evangelización en América

Comente el papel de Fray Bartolomé de las Casas


en la defensa de los indígenas

31
Trabajo cotidiano N° 4
Indicador Calificación
Ubica con ayuda de mapas los principales virreinatos de
América
Identifica las instituciones coloniales del continente americano
mediante la elaboración de un esquema.
Reconoce las principales instituciones coloniales ubicadas en
España por medio de la elaboración de un cuadro comparativo

Colore de diferentes colores cada uno de los virreinatos para ubicarlos anotando el
nombre en el lugar correspondiente ayúdese con mapas u otras herramientas

32
2-Elabore un esquema con 3 instituciones coloniales ubicadas en el continente
americano.

3-Complete el siguiente cuadro sobre instituciones coloniales ubicadas en España

Institución Funciones

Real y Supremo Consejo


de Indias

Casa de Contratación de
Sevilla

33
Trabajo cotidiano N° 5
Indicador Calificación
Elabora una pirámide sobre la estructura social durante la
colonia con sus características.
Valora la situación de los esclavos por medio de una imagen
Describe la vida cotidiana durante la época colonial a partir de
la lectura de un texto

1- Realice una pirámide con la estructura social durante la colonia anotando las
respectivas características

2- Con ayuda de la imagen comente cual fue el papel del esclavo en la sociedad
colonial

34
3- Lea el siguiente documento

La vida cotidiana durante la Colonia


En las reuniones sociales las mujeres se dedicaban a jugar a la lotería, a las prendas y al tonto
(juego de naipes), mientras que los hombres jugaban ajedrez y damas. Las familias, sin
embargo, siguieron siendo muy numerosas, y los matrimonios eran acordados.
La clase alta comenzó a buscar todo tipo de vestidos y muebles de lujo, adquiriendo la moda
femenina un sello propio, donde los colores oscuros fueron reemplazados por otros más alegres
y llamativos. Los hombres, en cambio, mantuvieron el típico traje que se usaba en Europa:
casaca y chaleco, calzón corto, medias de seda, ligas de lujo, zapatos con hebillas, bastón y
espadín.
Los encuentros en la calle eran muy bien vistos, ya que después de la siesta -cinco de la tarde-
las tiendas se abrían y aparecían los paseantes por el puente de los tajamares en Santiago,
quienes habitualmente conversaban sobre la guerra contra Inglaterra, noticias de España o los
sucesos más importantes que ocurrían en la ciudad.
Más tarde, estas mismas conversaciones pasarían a convertirse en importantes tertulias en la
casa de algún criollo acomodado.
http://www.icarito.cl/2009/12/405-5940-9-la-vida-cotidiana-durante-la-colonia.shtml/

¿Qué actividades realizaban las mujeres y los hombres?

¿Cómo era la forma de vestir?

¿ Qué actividades se acostumbraban a realizar por las tardes?

Cree usted que los indios y negros vestían igual y realizaban las mismas actividades.
Comente su respuesta

35
Trabajo cotidiano N° 6
Indicador Calificación
Describe la estructura urbana durante la colonia mediante la
resolución de preguntas
Describe estructura y organización de los pueblos de indios en
la sociedad colonial por medio de un esquema
Describe las característica de la puebla a partir de la lectura de
un texto de la época

1. ¿Qué condiciones se buscaban para ubicar las ciudades durante la colonia?

2. ¿Cómo estaban estructuradas las ciudades durante la colonia?

Desarrolle el siguiente esquema sobre la estructura y organización de los pueblos de


indios en la sociedad colonial

Reducciones

¿Qué Eran? ¿Qué se Ejemplos


controló?

Explique que era el Cabildo indígena

Explique que fue los jueces naturales

36
Lea la siguiente leyenda

Por los años de 1635 la Puebla de los Pardos era un barrio segregado de la ciudad de Cartago,
compuesto exclusivamente por mestizos. Era costumbre en casi toda la América Española
segregar a estos de los blancos, obligándolos a vivir separados. La fuerza de la ley llegaba en
ocasiones hasta prohibir el matrimonio entre ellos.
La Puebla de los Pardos tenía ya entonces, o poco después, señalando el límite con la ciudad,
una Cruz de Caravaca. De este modo despreciativo, decía en 1751 un ilustre obispo – el señor
Don Pedro A. Morel de la Santa Cruz- son tratados los hombres (los mulatos).
En la época de que nos ocupamos, existía allí un breñal a donde solían ir los pobres de
Cartago a recoger leña.
En las inmediaciones del breñal vivía una pobre y sencilla mujer que en éste hacía sus
provisiones de leña.
En la mañana del 2 de agosto, probablemente del año 1635, pues no dicen las crónicas del
año del suceso que, en todo caso, tuvo que ser antes de 1638, nuestra heroína, cuyo nombre
era Juana Pereira, se encaminó como de costumbre a recoger leña en el breñal, y esta vez
encontró sobre la piedra una imagencita representando a la Santísima Virgen con el Niño en
los brazos, grande como de una cuarta, tallada en la piedra, la recogió y al llegar a su casa
la guardó dentro de un cofre o caja.
Leyendas de Costa Rica: compiladas por Víctor Lizano H. Serie escolar Costa Rica, nº 3. San
José: Soley y Valverde, 1941.
Por los años de 1635 la Puebla de los Pardos era un barrio segregado de la ciudad de
¿Cómo describe la leyenda la Puebla de los Pardos?

¿Qué actividad económica se realizaba?

¿Qué hecho ocurrió en ese lugar según el texto?

Por qué cree usted que ese hecho ocurrió en ese lugar y no en la ciudad donde vivían
los españoles. Comente

37
Trabajo cotidiano N° 7
Indicador Calificación
Reconoce características de la mujer en la época colonial
Identifica la situación de la niñez durante la época colonial
Reconoce las diferencias entre las mueres de la sociedad
colonial a partir de un texto

Destaque tres características de la mujer en la época colonial

¿Cómo era la situación de los niños durante la colonia?

38
Rol de la mujer en la colonia.
La mujer mestiza: Tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa:
comercio, trabajo doméstico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas,
fabricantes de velas, y cigarreras), también trabajaron en pulperas lo que les significo tener un
mayor contacto con el exterior, con la sociedad.
Mujer indígena: Debido a la encomienda, se des estructura la sociedad indígena y muchas
mujeres quedan en el abandono. También aumenta la mortalidad de indios por los duros trabajos
y por esto sus mujeres debían buscar trabajo se emplearon principalmente como amas de casa,
donde adquirieron un gran poder y se hicieron fundamentales, pero también fueron parte activa
en el comercio. Por este camino, aprendieron a usar la moneda y conocieron el idioma español
incluso antes que los mismos indios.
Mujer esclava negra: Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y
lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando así parte del patrimonio
familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien (estando bajo condiciones que
indígenas o mestizos, aunque hubo excepciones).

Comente cual fue la labor de las mujeres mestizas

¿Cómo tuvo que adaptarse la mujer indígena?

Como era consideradas las mujeres negras. Comente

39
Trabajo cotidiano N° 8
Indicador Calificación
Reconoce la características del comercio entre España y
América
Reconoce las características de la actividad minera mediante la
elaboración de cuadros
Reconoce la actividad agrícola que se desarrolló en la colonia
por medio de la elaboración de dibujos

Destaque tres características entre el comercio entre España y América

Principal actividad Características Lugares donde se


económica en la Colonia desarrollo

Realice dibujos sobre productos agrícolas de la colonia

Productos españoles Productos propios de América

40
Trabajo cotidiano N° 9
Indicador Calificación
Reconoce las características del comercio triangular colonial
mediante la elaboración de un cuadro
Explica algunas formas de explotación de la mano de obra
esclava en América
Valora el papel de Pablo Presbre como líder de la resistencia
indígena en Costa Rica

Explique las tres etapas del comercio triangular

Explique tres formas de explotación de la mano de obra esclava en América

41
Pa Blu Presberi, Pa-Bru Presberi, Pablo
Presbere, son los 3 nombres con los que
mayormente se conoce a este héroe nacional
olvidado.
Su nombre significa «el jefe de las lapas que
viene del lugar donde corren las aguas
salobres». Originario de la comunidad de
Suinsin, en la región que hoy se conoce con el
nombre de Talamanca, lideró el levantamiento
(otros dicen insurrección) aborigen de Tierra
Adentro que había acontecido el año anterior
(setiembre de 1709) en el transcurso de la cual
fueron asesinados 2 frailes 10 soldados y la mujer
¿Quién fue Pablo Presbere? de uno de éstos y se incendiaron catorce templos
erigidos por los misioneros. La rebelión fue
originada por la orden de la Corona Española de
sacar a los indios de sus tierras y trasladarlos a
Boruca, Chirripó y Teotique. Lo apoyaron todos
los indígenas de Costa Rica desde el Cerro
Chirripó hasta la Isla Tojar, en la Bahía del
¿Qué hizo Pablo Presbere? Almirante, Panamá, y permitió a los aborígenes
recobrar el control del territorio de Talamanca,
que se convirtió en zona de refugio durante la
época colonial de Costa Rica.
La superioridad de las armas de fuego de los
españoles liderados por Lorenzo de Granda y
Comente cual fue la importancia de su hazaña Balbín permitió la captura de Pa-bru Presberi,
y 700 indígenas, (hombres, mujeres y niños).
Comisión 500 años de resistencia 1992 Pablo
Presbere por Carlos Borge Carbajal. Publicado
en Ecured.cu

Con ayuda de la caricatura Comente la


situación actual de los pueblos
indígenas

42
Trabajo cotidiano N° 10
Indicador Calificación
Reconoce los legados del periodo colonial por medio de un
esquema
Identifica los legados en el campo de la alimentación del
periodo colonial por medio de dibujos

1-Elabore un esquema con los legados del periodo colonial en el campo del mestizaje y
económico.

2-Por medio de dibujos represente el legado colonial en el campo de la alimentación

43
Liceo San Rafael de Alajuela

Estudios Sociales 9° año


III Trimestre
Prof. Esteban Patiño Trejos

Nombre_____________________ 9-_____

Curso Lectivo 2019


Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

El surgimiento de naciones en el continente americano: los


procesos independentistas
Las ideas independentistas en América Latina
Durante los siglos XVIII y XIX se presentaron una serie de condiciones que motivaron a los gru-
pos sociales (criollos, mestizos e indígenas) a buscar la independencia de las colonias america-
nas sobre el imperio español.
Factores que favorecieron la búsqueda de la independencia del imperio español
Se presentaron varias condiciones o causas que dieron origen a los procesos de independencia.
CAUSAS O FACTORES EXTERNOS (LAS QUE OCURRIERON FUERA DEL CONTINENTE)
Las ideas de la ilustración: dentro de las principales ideas que fueron traídas a América están:
• Libertad del individuo.
• La eliminación a los obstáculos al comercio.
• La igualdad.
Estos conceptos eran trasmitidas mediante periódicos como El Editor Constitucional y La Ga-
ceta de Guatemala.
La Revolución Francesa: Durante este acontecimiento se promulgó la Declaración de los Dere-
chos del Hombre y del Ciudadano donde se establecían ideales como libertad, igualdad, sobe-
ranía. Estos ideales motivaron a los criollos a buscar su emancipación.
Invasión de Napoleón Bonaparte a España: Napoleón Bonaparte invadió España y le entregó
el poder a su hermano José Bonaparte.
Se establecen juntas locales de gobierno en las cuales participaron criollos, con lo que se forta-
lecieron las ideas de libertad.

Billete con la alegoría del pintor francés Eugène Delacroix


LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO

1
CAUSAS O FACTORES INTERNOS
Descontento de los criollos: Los criollos poseían el poder económico (tenían muchas tierras, pres-
taban dinero a la corona española) pero no podían ocupar los cargos más importantes. Por lo
que le exigían a la corona española esos puestos.
Muchos de estos criollos lideraron los movimientos independentistas de América.
Independencia de Haití:
Haití era una colonia francesa donde estaba presente la esclavitud de personas de raza negra.
Con el establecimiento de los Derechos del Hombre y del ciudadano, los esclavos negros comen-
zaron a luchar por sus derechos; con lo que se inició un proceso independentista.
Se destaca como uno de los principales líderes del movimiento independentista a Toussaint
Louverture, que es considerado el libertador de Haití.
Este movimiento sirvió de ejemplo y motivación para muchos criollos americanos.

Independencia de las 13 colonias (Estados Unidos)


En el año de 1776 se concretó la independencia de las 13 colonias ya que la corona inglesa impuso
una serie de medidas sobre las colonias que limitaban su libertad.
Se presentó una lucha entre colonos e ingleses hasta que en el Tercer Congreso Continental se
acordó la independencia, donde se aplicaron las ideas de la ilustración.
Esto fue un modelo para los criollos americanos.

2
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN AMÉRICA LATINA


Virreinato de la Plata
Inicia a partir del año de 1807, donde se derrocó al vi-
rrey y se establece una Junta Patriótica conformada
por criollos y españoles.
Los criollos expulsan a los españoles y establecieron la
Junta de Gobierno de las Provincias Unidas de La
Plata. Algunos sectores no aceptaron el poder central
de Buenos Aires, generándose una guerra interna.
Surge la figura de José de San Martin y se convoca al
Congreso de Tucumán con lo que se declara la inde-
pendencia el 9 de julio de 1816.
En Chile inicia el proceso en 1810, gracias a las luchas del Ejército Libertador de los Andes, diri-
gido por José de San Martín, en 1818, se logra la independencia en las Batallas de Chacabuco y
la Batalla de Maipú.

Virreinato del Perú


Se iniciaron algunas insurrecciones en contra del gobierno español,
participaron Simón Bolívar al norte y José de San Martin al sur.
Después de una serie de enfrentamientos se produjo la independencia
de Perú en 1824 y con la Batalla de Junín se produce la independencia
definitiva.

Virreinato de Nueva Granada


Inicia en 1810, donde se presentan constantes
luchas por la obtención de la independencia y
donde destacan las figuras de Simón Bolívar ,
Antonio Nariño y Francisco Miranda.
En 1816 Bolívar retoma la lucha por la inde-
pendencia, no es sino hasta 1819 en la Batalla de Boyoca que se logra
la victoria sobre los realistas(apoyaban a la corona española) y la li-
beración definitiva de la Nueva Granada.
Se creó la Republica de la Gran Colombia.

A. Nariño

F. Miranda

3
Virreinato de Nueva España
Inician en 1810 con la llamada Conspiración de Querétaro dirigida
por Ignacio Allende. Campesinos, mineros indígenas y mujeres se
alzaron en armas dirigidos por el Cura Miguel Hidalgo en el lla-
mado “Grito de Dolores”.
En el sur, José María
Morelos, con la ayuda
del pueblo también se
manifestó.

Estos movimientos tenían el objetivo de acabar con el dominio es-


pañol.
Estos fracasaron y sus líderes fueron fusilados.
Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide lograron expulsar a los es-
pañoles. Esto quedó ratificado mediante el Plan de Iguala o Tri-
garante en 1821, en el cual se dispuso la independencia de México.
Se establece la religión católica y se abogaba la unión de todos
INDEPENDENCIA DE LA CAPITANÍA GENERAL DE GUATEMALA
Los hechos independentistas en México inquietaron a los criollos
que vivían en Guatemala y que buscaban la independencia.
Por lo anterior se presionó al Capitán General de ese entonces, Ga-
bino Gainza, para que declarara la independencia.
El 14 de septiembre de 1821 Gainza convoca a los personajes más importantes para discutir el
tema, mientras tanto, el pueblo se manifestaba a favor de la independencia.
El 15 de septiembre de 1821 se reúne un grupo de notables, donde se acuerda la separación de
Guatemala del Gobierno español, firmándose el Acta de Independencia. Esta acta es enviada
a las diferentes provincias de la Capitanía General de Guatemala, entre ellas, Costa Rica.
Se conoce que fueron 13 personas las que firmaron dicha acta.

4
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

INDEPENDENCIA DE COSTA RICA


El 13 de octubre de 1821 el gobernador, Juan Manuel Cañas, recibió el documento que establecía
la independencia de España.
Para lo cual él convoca a un cabildo abierto o Junta de Legados para informar y discutir el
tema. Luego de algunos días de discusiones y reuniones se deciden reunir el 29 de octubre.
El 29 de octubre se volvieron a reunir en un cabildo abierto y se acordó apoyar la independen-
cia, pero se iba a depender en algunos aspectos del Imperio Mexicano.
El 12 de noviembre de 1821 se formó la Segunda Junta de Legados (miembros nombrados popu-
larmente) la cual redactó el Pacto Social fundamental interino de Costa Rica o Pacto de
Concordia el 1 de diciembre

Constaba de 58 artículos y 7 capítulos


Pacto de
Concordia Basado en la constitución de Cádiz

Costa Rica es libre de España y libre de for-


mar un gobierno propio

Forma de Gobierno Junta Superior Gubernativa

Declara que la religión católica es la del Estado

5
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SIGLO XIX
Se conoce como Revolución Industrial a la etapa donde ocurrieron diferentes trasformaciones en el ám-
bito económico, tecnológico, cultural y social.
Origen e implicaciones de la Revolución Industrial.
Este periodo fue comprendido entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, en Inglaterra
Lo que caracteriza a la Revolución
Industrial o lo que dio su origen fue
la creación de sistemas de fabrica-
ción en series. Donde se sustituyó el
trabajo manual por las máquinas.
Este importante cambio permitió la
aceleración de la producción a gran
escala, en el área industrial, en los
campos textiles, metalúrgicos, quí-
micos y en la agricultura.
Uno de los pioneros de esto cambios
fue la patente de James Watt con su
máquina de vapor que fue adap-
tada a la locomotora para mover los
trenes. Billete de 50 libras esterlinas con James Watt (Derecha)

Social: la sociedad experimenta cambios, surge la clase trabajadora y se


fortalecen los movimientos obreros que luchaban por el reconocimiento de
los derechos laborales.

Ambiental: la extracción de carbón y hierro y su procesamiento provocan


Implicaciones contaminación. Se destruyen bosques para construir ciudades.

Económico Se consolidó el capitalismo que fomenta la propiedad privada


como un medio de producción.
Se consolida un proceso de DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
donde cada país tenía una función u ocupación.

Innovaciones tecnológicas:
Lanzadera Volante y la mula de hilar de
Industria textil Samuel Crompson.

6
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

Los transportes

Locomotora de vapor
de George Stephenson

Máquina de Vapor
se usa el vapor como
fuente de energía
Inventada por
James Watt

GRUPOS SOCIALES Y OBREROS. LUCHAS POR LOS DERECHOS LABORALES


A raíz de la revolución industrial surgen dos grupos:
Burguesía Proletariado

7
La Burguesía: eran los dueños de fábricas, negocios, bienes, capitales y grandes propiedades.

El proletariado: son los obreros, aquellos trabajadores manuales que recibían una remunera-
ción por su trabajo.

Durante la Revolución Industrial los obreros fueron víctimas de explotación y tratos injustos
por lo cual se organizaron para defenderse de las injusticias.
Surgen los sindicatos de obreros en Gran Bretaña los cuales se constituyeron en un importante
instrumento de lucha.

Ludismo Destrucción de te-


lares mecánicos.

Cartismo Obtener logros políti-


cos para realizar cam-
bios sociales en bene-
ficio del trabajador.

8
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

Surgen a su vez varias corrientes de pensamiento llamadas SOCIALISMOS que planteaban que
era necesario realizar reformas al Estado para la protección de los obreros.

Creación de comunidades de
Socialismo Utópico trabajadores y cooperativas de
producción agraria Propuesto
por Robert Owen.

Establecido por Karl Marx


Socialismo Científico

Los trabajadores de-


bían luchar para qui-
tarle el poder a los bur-
gueses, para acabar
con el capitalismo y
crear un nuevo sistema
el comunismo donde la
propiedad privada no
exista.

Doctrina Social de la Establecido por el Papa


Iglesia León XIII

Emitió la encíclica
Rerum Novarum
donde se aborda la
problemática de la
clase trabajadores.

9
LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO COSTARRICENSE
(1821-1890)
Localismos centralización e institucionalización del Estado costarricense
El Estado es la forma fundamental de organización de la sociedad.

Territorio

Estado Elementos Población

Leyes e instituciones

Costa Rica inició el proceso de formación del Estado después de la proclamación de la indepen-
dencia.
Dentro de este proceso era muy importante crear estructuras de gobierno centralizar el poder
y establecer límites al territorio.
Los localismos son los movimientos sociales y políticos que desarrollaron las élites en las princi-
pales ciudades de la época: San José, Cartago, Alajuela y Heredia
Estas ciudades se disputaban la idea de la independencia absoluta o la anexión al Imperio de
Iturbide.
El 1° de diciembre de 1821 se promulga el Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o
Pacto de Concordia, considerada la primera Constitución Política.
En ella se planteó que la capital del país cambiara de ciudad cada tres meses.
Esto causó mucha tensión, por lo que se formaron dos bandos que se disputaban el poder

Republicanos o Abogaban por la


San José y Alajuela independencia
independentistas
Capital San José

Anexión al imperio
Anexionistas o
Heredia y Cartago mexicano
imperialistas
Capital Cartago

Se instala una Junta Gubernativa encabezada por los Republicanos.


Estas diferencias provocan varios conflictos armados.
El primer conflicto armado se presenta el 29 de marzo de 1823, cuando los Imperialistas pene-
tran en el cuartel en Cartago y desconocieron a la Junta Gubernativa y proclamaron la anexión
al Imperio Mexicano.

10
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

Ante esta situación que se dio en Cartago, los republicanos se organizan, con Gregorio José
Ramírez a la cabeza, y se presenta la famosa Guerra de Ochomogo, el 5 abril de 1823.

Se enfrentan a las fuerzas imperialistas en los cerros de Ochomogo y obtienen el triunfo los
republicanos. Dos consecuencias de esta Batalla fueron:
• La redacción de la segunda Constitución Política, el Segundo Estatuto Político de la Pro-
vincia de Costa Rica.
• El Traslado de la capital a la ciudad de San José.

Luego de esta guerra


las tensiones entre las
ciudades iban a conti-
nuar ya que no se es-
taba de acuerdo con la
capital en esta ciudad.
Por tal razón se pro-
mulgó la Ley de la Am-
bulancia en la cual la
capital iba a rotar
cada cuatro años en las
principales ciudades.

Braulio Carrillo quita esta Ley y establece la capital en San Juan del Murciélago (Tibás)

Esto provocó que se desarrollara

Guerra Heredia, Gana San José


Alajuela y San José
Se establece la
de La Liga Cartago
capital en
San José
San José se convierte en el centro económico, político y cultural.
Costa Rica se integra a la Federación Centroamericana.

11
COSTA RCA EN LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA Y
FORMACIÓN DEL ESTADO COSTARRICENSE
En 1824 los representantes de las provincias deciden aprobar la Constitución de la República
Federal Centroamericana con lo que se funda la Federación.

Se establece división de poderes

Se abolió la esclavitud

Se establece un Gobierno Federal con


sede en Guatemala y un Gobierno de los
Estados en cada Provincia

Costa Rica perteneció a la República Federal Centroamericana en dos períodos: de 1823 a 1829
y de 1831 a 1838.
En el primer período el Jefe de Estado, Juan Mora Fernández, retira al país de la Federación
con la Ley Aprilia en 1829.
En 1838 Braulio Carrillo separó nuevamente a Costa Rica de la Federación.
Costa Rica solo contaba con dos representantes en el Congreso
Federal que daban poco peso en las votaciones.

Causas de la Separación La lejanía geográfica y la falta de caminos provocó un aisla-


de la Federación miento de Costa Rica hacia la Federación.

No contó con el apoyo de la Federación durante la guerra con-


tra Colombia (1836), como consecuencia se dio la pérdida de
Bocas del Toro, parte del territorio costarricense, en ese mo-
mento.

Posteriormente el General hondureño Francisco Morazán invade Costa Rica con el objetivo de
integrar de nuevo a Costa Rica a la Federación pero su intento fracasó y termina fusilado en
el año 1842.

12
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

FUNDACIÓN DE LA REPUBLICA (1848)


El 31 de agosto de 1848 el Jefe de Estado, José María Castro Madriz, firmó el decreto en el cual
se declaraba al país una REPÚBLICA LIBRE SOBERANA e INDEPENDIENTE, con el nombre de
República de Costa Rica.
El Dr. José María Castro Madriz se convierte en el último Jefe de Estado y primer presidente de
Costa Rica.

Con el establecimiento de Costa rica como Republica se obtiene:


• Absoluta soberanía.
• Establece relaciones diplomáticas directas con otros países.
• Logra tratados comerciales con otros países.

Con la fundación de la Republica se establecen la Bandera y el Escudo como símbolos patrios


de la nueva República. (29 de septiembre de 1848)

13
LÍMITES FRONTERIZOS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO COSTARRICENSE
Uno de los principales objetivos de la nueva Republica era definir sus límites, por lo que debía
establecer Tratados Limítrofes con Nicaragua y Nueva Granada (actual Colombia). Hay que
recordar que Panamá (verdadero país limítrofe) en ese momento era parte del territorio co-
lombiano.
Con el territorio nicaragüense se dieron una serie de diferencias a la hora de establecer los lí-
mites las cuales se definieron con el Tratado Cañas- Jerez, en 1858, donde Costa Rica obtiene los
derechos de navegación en el río San Juan.

BILLETE DE NICARAGUA CON MÁXIMO JEREZ


Con Nueva Granada se disputó una Guerra donde ellos se apoderaron de los territorios de Bo-
cas de Toro y Bahía de Almirante (la actual provincia de Chiríquí).
Muchos años después, cuando Panamá ya era una República independiente, en el año 1941 se
firma el tratado de límites Echandi Montero- Fernández Jaén.

14
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

EL CONTROL DEL ESTADO POR PARTE DEL INTERÉS DE CAFETALEROS Y MILITARES


Causas de la invasión filibustera
Los filibusteros eran las personas que procuraban adquirir territorios
para unirlos a su patria de origen o gobernarlos ellos mismos.
El movimiento que enfrentó Costa Rica era encabezado por William
Walker.
Entre las principales causas se pueden destacar:
• La idea de formar una sola república Centroamericana y escla-
vizar a la población.
• Las ansias de Walker de adquirir poder político y económico.
• La idea de que los Estados Unidos tenían el derecho de natural de extender su cultura
a través del continente y civilizar a las antiguas colonias españolas.

CAMPAÑA NACIONAL 1856-1857


Fue un acontecimiento donde los costarricenses lucharon contra los filibusteros para mantener la sobe-
ranía del país.
Entre las principales causas de la Campaña Nacional están:

• Interés expansionista de las potencias


Países como Inglaterra y Estados Unidos tenían muchos intereses económicos y estratégicos en la zona,
ya que la esta contaba con abundantes recursos y existía la posibilidad de construir un canal seco en
la zona del río San Juan y el lago de Nicaragua.

• Toma de la Vía del Tránsito


La Vía de Transito era una ruta que facilitaba el comercio en la zona y unía el mar Caribe con el
océano Pacífico, lo que hacía el viaje más corto y menos peligroso.
Estaba formada por el río San Juan, el lago de Nicaragua y el istmo de Rivas y contaba con todas las
facilidades: puertos, bodegas y oficinas.
Esta ruta fue tomada en el año 1851 por una compañía norteamericana llamada Compañía Accesoria
del Tránsito, lo que atentó contra la soberanía de la región.

• Destino Manifiesto
Planteaba que Estados Unidos tenía el derecho de extender sus fronteras para dominar el continente
americano y poner en práctica la libertad y autogobierno.
Esto justificó la invasión a los países y la apropiación de territorios.

• Situación política de Nicaragua


En Nicaragua se daba una lucha entre liberales y conservadores.
William Walker llega a Nicaragua a apoyar a los liberales, luego de varias incursiones se
logra derrotar a los conservadores y Walker impuso su poder.

15
El presidente Juan Rafael Mora Porras organiza al ejército para enfrentar a los filibusteros
para lo cual pide apoyo y compra armas, además de que informa al pueblo de Costa Rica
sobre el acontecimiento mediante dos Proclamas. En la segunda se menciona la famosa
frase: “A las armas. Ha llegado el momento que nos anuncie”

Fases de la Campaña Nacional


Primera Fase (1 de marzo de 1856 hasta el mes de mayo)
Durante esta etapa se presentaron 3 batallas
Batalla de Santa Rosa 20 de marzo de 1856
El 20 de marzo de 1856 las tropas costarricenses intercep-
taron a las filibusteras en la hacienda Santa Rosa, donde
los costarricenses lograron la victoria y lograron capturar
a soldados filibusteros que luego fueron fusilados.
La derrota de los filibusteros en Santa Rosa significó la
huida del país. Destacaron los Generales José Joaquín
Mora y José María Cañas.
Batalla de Sardinal 10 de abril de 1856.
La Vía del Tránsito era vital para los filibusteros. Ellos tomaron el puesto de La Trinidad, cerca
del río Sarapiquí, por lo que se envió una tropa que se encontró con los filibusteros en el río
Sardinal donde se libró una batalla que ganaron los costarricenses y las tropas invasoras aban-
donaron el país.

16
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

Batalla de Rivas 11 de abril 1856.


El ejército al mando del presidente Juan Rafael Mora Porras, se dirigió a la ciudad de Rivas
donde atacaron a los filibusteros en una feroz batalla.
Los filibusteros se atrincheraron en el mesón o posada de Francisco Guerra, donde se da la fa-
mosa quema del inmueble a cargo de Juan Santamaría.
Lo anterior provocó la huida de los filibusteros de la ciudad de Rivas.

Luego de esta batalla de Rivas las tropas del ejército sufrieron la enfermedad del cólera, situa-
ción que generó la retirada de estas por las malas condiciones de salud. Según registros de la
época, la propagación de dicha enfermedad provocó la muerte de al menos 10.000 personas.

Segunda Fase (noviembre de 1856 hasta mayo 1857)


Juan Rafael Mora Porras retoma la lucha contra los filibusteros con el objetivo de truncar la
Vía del Transito y así cortar los suministros de recursos para los filibusteros.
Las tropas costarricenses lograron controlar la Vía del Transito al ocupar los puestos de la Tri-
nidad, Castillo Viejo y San Carlos; así como el acceso por San Juan del Norte.
Se hundieron también algunos vapores que traían suministros a los filibusteros.
La operación de la toma de la Vía del Transito se concretó en 1857.
Walker intentó varias veces retomar la invasión hasta que es tomado prisionero y fusilado en
1860.

17
Repercusiones de la Campaña Nacional
Algunas consecuencias de la Campaña Nacional fueron
Costa Rica afirmo su soberanía

Propicio un sentimiento de unidad nacional

La peste del cólera afectó a la población costarricense

Aparece la participación de las mujeres y niños en el mercado laboral

Lucha de los cafetaleros por el poder y el papel del ejercito


A partir de 1850 los cafetaleros se convir-
tieron en una clase poderosa en lo político
y económico.
Algunas familias cafetaleras como los
Montealegre, y los Iglesias y Tinoco lucha-
ban por el poder.
En 1859 le dan un golpe de Estado al pre-
sidente Juan Rafael Mora, llegando al po-
der José María Montealegre.

La consolidación del Estado costarricense


En nuestro país, después de la Campaña Nacional, se consolida el Estado costarricense donde
se recibe la influencia de dos corrientes de pensamiento, que fueron traídas al país por jóvenes
que estudiaron en Europa.

Doctrina que se basaba en la defensa de las iniciati-


Liberalismo vas individuales y buscaba limitar la intervención
del Estado en la vida económica, social y cultural.

Orden: medidas para garantizar un país estable.


Positivismo Progreso: políticas para impulsar el crecimiento eco-
nómico.

18
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

REFORMAS LIBERALES SIGLO XIX CAMBIOS


Estas ideas se pusieron en práctica con la llegada de Tomás Guardia al poder, de 1870 a 1882,
mediante golpe de Estado a Jesús Jiménez.

Respeto al individuo

Principales Limitación del papel del Estado en la economía

Reformas
Ley como base de la convivencia social Constitución
1871

Reforma agraria donde se entregan tierras a los cam-


pesinos

Distanciamiento ente la iglesia y el Estado

Abolió formalmente la pena de muerte

Reformas liberales e Iglesia Católica.


Próspero Fernández ,en el año 1884, estableció una serie de Reformas que buscaban limitar la
injerencia de la iglesia en los asuntos del Estado.
La iglesia católica se manifestó en contra a estas reformas a cargo del Obispo Bernardo Au-
gusto Thiel quien mediante sermones y artículos en periódicos las criticaba.

19
Secularización de los cementerios que pasan a ser ad-
ministrados por las municipalidades.

Principales reformas Expulsión de Costa Rica de la Compañía de Jesús y el


Obispo Bernardo Augusto Thiel.
anticlericales
Se eliminó la enseñanza religiosa de los centros educa-
tivos.

Se estableció el divorcio y el matrimonio civil.

Impulsada por Mauro Fernández

Creación de los diferentes niveles y tipos de educación


Reforma
La dirección y supervisión de la educación está en ma-
educativa nos del Estado

Se construyeron más colegios y escuelas. Liceo de Costa


Rica y el Colegio Superior de Señoritas

Cerró la Universidad de Santo Tomás y se limitó la crea-


ción de colegios católicos

20
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

LA INSERCIÓN ECONÓMICA DE COSTA RICA AL MERCADO


MUNDIAL. EL MODELO AGROEXPORTADOR EN EL SIGLO XIX
El café como motor del cambio económico y social y cultural
del siglo XIX
Durante muchos años fueron varios los productos que se desarrollaron en nuestro país con el
objetivo de vincularlo al mercado mundial. Ente ellos se pueden destacar: cacao, tabaco caña
de azúcar, tabaco, ganadería y minería. No obstante, ninguno de ellos alcanzó el éxito
deseado.
Con la llegada del café en el siglo XIX se logró vincular a nuestro país al mercado mundial.
El mismo fue introducido aproximadamente en 1791 por el gobernador José Vásquez y Téllez.

Aspectos ambientales que permitieron el desarrollo del cultivo del café

Suelos de origen volcánico que son muy fértiles

Aspectos Presencia de una estación seca y otra lluviosa


ambientales
Temperaturas uniformes de 20° C

Topografía ondulada lo que permite la adaptación


del cultivo

21
Privatización y distribución de las tierras
El Estado costarricense estimuló la producción de café permitiendo su cul-
tivo en tierras baldías. Aquellos que cultivaran café durante más de 5 años
podrían reclamar el espacio de tierra.
Con el sistema de privatización de tierras, se fueron eliminando los terrenos
comunales para entregarlos a productores de café. Estas parcelas estaban
en manos de indígenas y campesinos para el cultivo propio. Cuando se les
quita las tierras tienen que huir a las montañas o trabajar como peones.
También se fomentó la colonización de tierras para el cultivo de café fuera
del valle Central.
Relación entre productores y exportadores
Existían pequeños, medianos y grandes productores, de igual forma variaban el tamaño de las
fincas.
La mano de obra iba a depender del tamaño y la producción de las fincas: en las más pequeña
trabajaban los miembros de la misma familia y en las más grandes se debían de contratar
trabajadores.
Las exportaciones de café iniciaron en 1832 a Chile, luego a Inglaterra.
Con el paso de los años las exportaciones de café aumentaron significativamente

Billete con la alegoría a las recolectoras (cogedoras) de café

Moneda de 5 colones conmemorativa


al 50° aniversario del Banco Central

22
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

Infraestructura y trasporte
Con el auge del café, después de 1840, el transporte se comenzó a
realizar en carretas de bueyes hacia el litoral Pacífico, principal-
mente al puerto de Puntarenas, un viaje que podría durar de 10 a 12
días. El producto, una vez en dicho puerto, era cargado en barcos los
cuales tardaban alrededor de 5 a 6 meses para llegar a Europa ya
que la ruta incluía bajar hasta Cabo de Hornos, en Chile. (#1) #2
Se buscó habilitar una vía hacia el Caribe, por Matina, pero el pro- #1
yecto no se terminó.
La ruta al Caribe se activaría con la construcción del ferrocarril, des-
pués de 1890. Lo que hacía que el viaje del café solo tardara seis se-
manas desde el puerto de Limón. (#2)
Los beneficios son lugares donde se recibía el café, se procesaba, se
vendía y, hasta en algunos casos, se financiaba la producción.
Al inicio los beneficios eran muy rudimentarios donde el proceso de “despulpado” se realizaba
con la ayuda de la fuerza animal, el pilón, tilla de piedra. Posteriormente se introdujeron las
máquinas que eran utilizadas en los beneficios más grandes.

Billete de Costa Rica (1929) con la alegoría de un beneficio de café.

Boletos para pagar las recolectas (cogidas) de café en diferentes fincas

23
Efectos de la producción cafetalera

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

Se iniciaron relaciones comerciales y diplo- Profundizó desigualdades sociales entre las oligar-
máticas con Europa. quías y los campesinos.

La cultura de nuestro país recibió mucha Hubo contaminación ambiental debido a las técni-
influencia de Europa. cas de procesamiento del café empleadas en los be-
neficios.
La construcción del Teatro Nacional se fi-
nanció con impuestos a las cosechas de café. La tala de bosques para cultivar café.

Hasta hace algunos años las vacaciones del calendario escolar (diciembre, enero y febrero completos)
estaban diseñadas para que coincidieran con la época de las recolectas (cogidas). Esto con la finalidad
de que los escolares trabajaran en dichas tareas.

Desafíos de la producción cafetalera en la actualidad:

Se busca hacer frente a las mismas con la utilización


Plagas y enfermedades de formas biológicas o naturales que desplacen a los
agroquímicos.

Se busca hacer frente a los cambios del clima producto


Variabilidad climática
de los fenómenos del niño y la niña.

Precios del café Tienden a la alza y la baja.

24
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

La producción bananera en el Caribe costarricense


Ferrocarril al Atlántico y plantaciones bananeras.
La construcción de un ferrocarril al Caribe había sido un pro-
yecto que tenía ya años (desde 1837), pero por diversas razones
no se pudo concretar hasta 1871, año en que se inició su cons-
trucción.
Entre las razones para la construcción del ferrocarril estuvieron:
• Interés de los productores de extender el cultivo de café.
• Reducir los costos y el tiempo de trasporte del café para lo-
grar una mayor participación con el mercado mundial.
• Integrar al territorio nacional y sus poblaciones.
La construcción del ferrocarril inició durante la administración
de don Tomás Guardia, para lo cual se contrata una empresa
extranjera a cargo de Henry Meiggs y Minor Keith.
La obra presentó muchas inconvenientes en su construcción
como lo fueron las dificultades del terreno, el clima sofocante,
la falta de recursos y problemas laborales, por lo que la cons-
trucción se suspendió en 1873.

Para finalizar la obra, en 1884,


se firma el contrato Soto- Keith,
en el cual Minor Keith se com-
promete a terminar la obra. A
cambio el Estado costarricense le
otorgaría:
• Explotar el ferrocarril por 99
años.
• 333.000 hectáreas de terreno
que podría reclamar en cual-
quier parte del país.

Billete con el retrato de Minor C. Keith

Monedas de la COSTA RAILWAY, antes de que esta se convirtiera en la NORTHERN RAILWAY,


nombre que tuvo la empresa que administraba el ferrocarril al Atlántico hasta inicios de la
década de 1970, cuando pasó a ser una institución del gobierno de Costa Rica (FECOSA).

25
El cultivo del banano fue introducido en nues-
tro país, en la zona del caribe, por Minor Keith,
bajo una nueva forma de producción:
EL ENCLAVE.
Un Enclave es considerado como un sistema de
producción a cargo de una empresa extran-
jera con una estructura de trabajo, sus propias
leyes y producción propias. Se considera “un
país dentro de otro país”.
La empresa encargada de administrar este
enclave se llamaba la United Fruit Company
(UFCO) la cual exportaba principalmente ba-
nano, por lo general, a los Estados Unidos.
Las plantaciones de banano se ubicaron en el Valle de La Estrella, Siquirres y llanuras de Santa
Clara.
Costa Rica exportó gran cantidad de banano,
pero las ganancias de las mismas no se queda-
ron en el país, sino que se las llevó la UFCO.

Mano de Obra en las plantaciones bana-


neras: origen
Jamaica se convirtió en el principal proveedor
de trabajadores bananeros. Aproximadamente
unos 4000 llegaron a nuestro país.
Costarricense provenientes del valle Central
también se incorporaron.
Además, con el paso de los años llegaron traba-
jadores centroamericanos a ocupar puestos de
peones.

Relaciones entre la UFCO y los trabaja-


dores de las plantaciones.
Dentro de las plantaciones bananeras la
UFCO, explotaba a sus trabajadores y esta-
blecía claras diferencias entre unos y otros.
Trabajadores de alto rango, que eran la
minoría, vivían en la mejor zona del pueblo
aparte de los obreros y en finas casas con
facilidades como comisariato almacén y
hasta club social.

26
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

En cambio, los peones vivían en barracas una especie de bodega con camarotes de madera con
mucho hacinamiento y malas condiciones de salud.
Condiciones de explotación laboral que incluían hasta 12 horas, se daban solo dos o tres días
libres al año, bajo salario, falta del pago puntual y falta de atención médica.
Todo esto llevo a los trabajadores a organizar una huelga.

Impacto de la actividad bananera

Trabajadores extranjeros trajeron sus


costumbres, comidas, lenguaje y religión
que hoy en día caracterizan al Caribe.

Se produjo la deforestación de amplias


zonas, contaminación por el uso de agro-
químicos.

Apareció una nueva clase: los trabaja-


dores bananeros, los cuales fundaron
pueblos cerca de las plantaciones.

La compañía bananera intervino en al-


gunas decisiones políticas del país.

Fotografía histórica de Manuel Gómez Miralles con personas cargando bananos a un vagón
de ferrocarril. PARISMINA, LIMÓN. Tomada del libro Costa Rica América Central,1922

Billete de Costa Rica del año 1929 que utilizó la foto de Miralles como alegoría

27
Trabajo cotidiano N 1

Indicador Calificación
Reconoce las causas externas que provocaron los movimientos de
independencia por medio de un cuadro comparativo
Identifica la influencia del proceso de independencia en Haití en los
movimientos independentistas de América Latina mediante un
resumen de ideas
Reconoce los principales acontecimientos de la independencia de las
13 colonias mediante la elaboración de un esquema

1.Realice un cuadro comparativo con las causas o factores externos de la independencia


de América.

2. Anote tres ideas básicas de la independencia de Haití y su importancia para la


independencia de América Latina

28
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

3.Elabore un esquema sobre el proceso de independencia en Estados Unidos

29
Trabajo cotidiano N 2

Indicador Calificación
Reconoce los principales hechos de la independencia de la Plata
mediante ideas principales
Identifica los principales momentos de la independencia del
virreinato de Nueva Granada
Reconoce los principales acontecimientos de la independencia del
virreinato de Nueva España mediante la elaboración de un esquema

1. Destaque tres ideas principales del proceso de independencia del virreinato de


La Plata

2.

Principales lideres

Virreinato de
Nueva Granada Principal Batalla

Logros

30
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

2. Realice un esquema con los principales hechos de la Independencia del


virreinato de Nueva España

31
Trabajo cotidiano N 3

Indicador Calificación
Identifica los principales hechos de la independía de la Capitanía
General de Guatemala por medio de ideas básicas
Identifica los principales hechos de la independía de la Costa rica por
medio de la elaboración de un esquema
Valora la importancia que tuvo el Pacto de concordia durante los
primeros años de vida independiente mediante un comentario

1.

Independencia de la Capitana General de Guatemala

Ideas Básicas

32
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

2 Elabore u esquema CON LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA


INDEPENDENCIA DE COSTA RICA.

3. Realice un comentario sobre la importancia que tuvo el Pacto de Concordia


para nuestro país.

33
Trabajo cotidiano N 4

Indicador Calificación
Reconoce los principales hechos de la Revolución industrial
destacando ideas principales
Reconoce las implicaciones de la Revolución Industrial explicándolas
con sus propias palabras
Elabora dibujos que representen las innovaciones tecnológicas de la
Revolución Industrial

Revolución
Industrial

Que fue

Lo caracteriza

Cambios

2.Explique con sus palabras dos implicaciones de la Revolución Industrial

34
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

4. Dibuje dos innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial y anote


características

35
Trabajo cotidiano N 5

Indicador Calificación
Describe los conceptos de burguesía y proletariado mediante la
creación de un personaje caracterizado
Reflexiona sobre la importancia de los sindicatos por medio de un
comentario
Reconoce las principales corrientes de pensamiento por medio de un
cuadro comparativo

1. Invente un personaje con un nombre que represente a la Burguesía y al


Proletariado y póngale un nombre y una característica

Proletariado Burguesía

2 Comente la importancia de los sindicatos durante la Revolución Industrial

36
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

3.Realice un cuadro comparativo con las principales corrientes de pensamiento

Corriente de pensamiento Establecido Características

Socialismo
Utópico

Socialismo
Científico

Doctrina Social de
la Iglesia

37
Trabajo cotidiano N 6

Indicador Calificación
Reconoce la importancia de la Primera constitución política de
nuestro país
Identifica las características de los republicanos y anexionistas en la
consolidación del estado costarricense
Valora el acontecimiento de la Guerra de la Liga por medio de un
comentario

1. ¿Cuál es considerada la Primera constitución política de nuestro país y cuál es


su importancia?

2. ¿Quiénes conformaban el grupo de Republicanos o independentistas y que


planteaban?

3. ¿Quiénes conformaban el grupo de los Anexionistas o Imperialistas y que


planteaban?

4. ¿Cuál fue el primer conflicto armado que se dio en nuestro país y en qué
consistió?

5. ¿Quiénes se enfrentaron en la guerra de Ochomogo y cuál fue su resultado?

38
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

6. ¿En que consistió la Ley de la Ambulancia?

7. ¿Quienes participaron en la Guerra de la Liga y cuál fue su resultado?

Con base en las siguientes imágenes comente como cree usted


que fue la Guerra de la Liga

39
Trabajo cotidiano N 7

Indicador Calificación
Explica características de la federación Centroamericana
Reconoce los motivos de la separación de la Federación
Centroamérica por medio de un comentario
Identifica al líder centroamericano que busco integrar a Costa Rica a
la Federaciòn Centroamericana

Explique que establece la Federación Centroamericana

Explique con sus palabras por que Costa Rica se separó de la Federación
Centroamericana

¿Qué nombre recibe el líder político que busco integrar


de nuevo a Costa Rica a la Federación
centroamericana?

40
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

Trabajo cotidiano N 8

Indicador Calificación
Reconoce los principales hechos de la fundación de la República de
Costa Rica por medio de la elaboración de un esquema
Reconoce los principales aspectos del establecimiento de límites con
Nicaragua
Reconoce los principales aspectos del establecimiento de límites con
Panamá

1- Elabore un esquema que explique la fundación de la República de Costa Rica

41
2-

Limite Costa Rica Principales Puntos


Características
Nicaragua

Limite Costa Rica Características Principales Puntos


Panamá

42
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

Trabajo cotidiano N 9

Indicador Calificación
Reconoce la características de los filibusteros por medio de la
elaboración de un esquema
Reconoce las causas de la Campaña nacional por medio de la
elaboración de un cuadro comparativo
Identifica las características del ejército en Costa Rica por medio de
la interpretación de una imagen

Filibusteros
Características:

Líder:

Causas de la invasión

43
Explique tres causas que provocaron la Campaña Nacional

Toma de la Vía del Transito

Destino Manifiesto

Explique con sus palabras como fue el


ejercito de Costa Rica

44
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela

Trabajo cotidiano N 10

Indicador Calificación
Reconoce los principales hechos de la Primera fase de la Campaña
Nacional mediante el recuento de sus batallas
Reconoce los principales hechos de la Segunda Etapa de la campaña
Nacional por medio de la elaboración de un esquema
Valora la importancia de la Campaña Nacional por medio de un
comentario

Batalla de Santa Rosa principales hechos

Batalla de Sardinal principales hechos

45
Batalla de Rivas principales hechos

Realice un esquema sobre la Segunda Fase de la Campaña Nacional

Comenta la importancia de la Campaña Nacional por medio de un comentario

46

También podría gustarte