Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A

DISTANCIA DE MÉXICO
“INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA”

Actividad
Entregable: Tipos
de Difusión
Unidad I
FISICOQUÍMICA
Tipos de Difusión

La biotecnología, un campo multidisciplinario que fusiona la biología y la tecnología, ha


experimentado un auge significativo en las últimas décadas. En este ensayo, exploraremos cómo
los conceptos fundamentales de fisicoquímica, específicamente en el contexto de disoluciones y
tipos de difusión, desempeñan un papel crucial en el avance y desarrollo de la biotecnología
moderna.

La fisicoquímica, como rama de la química que estudia las propiedades físicas y químicas de la
materia, ofrece las herramientas conceptuales necesarias para comprender las interacciones a
nivel molecular. En el ámbito de la biotecnología, esto se traduce en la comprensión de las
disoluciones, donde la solubilidad y las propiedades coligativas son esenciales. Por ejemplo, la
formulación precisa de soluciones tampones, que mantienen el pH constante, es crucial en
técnicas de biología molecular como la amplificación de ADN mediante la reacción en cadena de
la polimerasa (PCR).

Las disoluciones juegan un papel central en la manipulación de biomoléculas, como en la


producción de vacunas recombinantes. La formulación de una solución adecuada permite la
estabilidad y efectividad de las proteínas recombinantes, abordando desafíos como la
desnaturalización y la agregación.

Tipo de ¿En qué Imagen


Características Ejemplos
Difusión consiste? Representativa
• Ocurre a favor de gradiente de
concentración.
- Difusión de
Es el • No requiere energía (es un
oxígeno en los
movimiento proceso pasivo).
pulmones.
de
partículas a • Moléculas pequeñas y no polares
- Difusión de
través de son capaces de difundir.
dióxido de
Difusión una
carbono fuera
Simple membrana
de las células.
semiperme • Sin participación de proteínas
able sin transportadoras. - Difusión de
requerir
agua a través
energía • Mayor velocidad en comparación de la membrana
adicional. con la difusión facilitada. celular.
• Requiere proteínas
transportadoras. - Transporte de
glucosa en
Implica el células.
• Puede ser a favor o en contra del
paso de
gradiente de concentración.
moléculas a - Paso de iones
través de la a través de
Difusión • Puede ser específica para ciertos
membrana canales
Facilitada sustratos.
con la proteicos.
ayuda de
proteínas • Puede requerir energía (difusión - Absorción de
específicas. facilitada activa). aminoácidos en
el intestino
• Adecuada para moléculas delgado.
grandes o cargadas.
• Ocurre en contra del gradiente de -La bomba de
concentración. sodio-potasio,
que expulsa
Es el
• Requiere aporte de energía iones sodio y
movimiento
(ATP). toma iones
de agua a
potasio en
través de
• Utiliza proteínas transportadoras. contra de sus
una
gradientes.
membrana
semiperme • Es un proceso selectivo.
-Muchos
Difusión able debido
• Mantiene la homeostasis celular. canales se
Activa a
pueden abrir o
diferencias
cerrar por
de
compuertas
concentraci
ón de
-Activación de
solutos,
los canales
utilizando
proteicos
energía.
(voltaje,
activación
proteica)

En el caso de la Difusión Simple; el ejemplo de la Difusión de oxígeno en los pulmones se


puede explicar de la siguiente manera:

Cuando inhalamos aire rico en oxígeno, este llega a los alvéolos pulmonares, donde la
concentración de oxígeno es alta. Las moléculas de oxígeno difunden fácilmente a través de
las membranas alveolares hacia los capilares sanguíneos, donde la concentración de oxígeno
en la sangre es menor. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, que tiene una concentración
más alta en la sangre, difunde desde los capilares hacia los alvéolos para ser expulsado al
exhalar. Este intercambio gaseoso se produce por difusión simple, permitiendo que los
pulmones cumplan su función vital de oxigenar la sangre y eliminar el dióxido de carbono.
En el caso de la Difusión Facilitada, el ejemplo se centra en la conducción de glucosa en las
células y puede explicarse de la siguiente manera:

Como se definió anteriormente, la difusión facilitada es un proceso de transporte de sustancias


a través de una membrana celular con la ayuda de proteínas transportadoras específicas. En
el caso del transporte de glucosa, estas proteínas facilitan su paso a través de la membrana
celular.

Características:

1. Ocurre a favor de gradiente de concentración: La difusión facilitada permite que la


glucosa se desplace desde una región de mayor concentración (fuera de la célula o en la
sangre) hacia una región de menor concentración (dentro de la célula).

2. Utiliza proteínas transportadoras: En este proceso, las proteínas transportadoras


incrustadas en la membrana celular actúan como "puertas" que permiten selectivamente el
paso de moléculas de glucosa.

3. Puede ser específica para ciertos sustratos: Las proteínas transportadoras que facilitan
la difusión de glucosa son específicas para este sustrato, asegurando un transporte
eficiente y selectivo.

4. Puede requerir energía (difusión facilitada activa): Aunque la difusión facilitada es en su


mayoría un proceso pasivo, en algunos casos, como en el transporte de glucosa en contra
de su gradiente de concentración, puede requerir energía.

5. Adecuada para moléculas grandes o cargadas: La glucosa es una molécula


relativamente grande y polar, por lo que su transporte a través de la membrana celular se
facilita mediante proteínas especializadas.

Cuando una célula necesita glucosa para obtener energía, las proteínas transportadoras de
glucosa incrustadas en la membrana celular permiten la entrada de glucosa al interior de la
célula. Estas proteínas, como las transportadoras de glucosa tipo GLUT, se abren para recibir
moléculas de glucosa y se cierran después de su paso. Este proceso es esencial para el
metabolismo celular y asegura que las células obtengan el combustible necesario para sus
funciones. El transporte de glucosa por difusión facilitada es un ejemplo clave de cómo las
células regulan el movimiento de sustancias a través de sus membranas para mantener la
homeostasis interna.
Como podemos ver anteriormente, las membranas celulares son barreras selectivas que
separan las células y forman compartimientos intracelulares. Entre sus funciones están:

1. Regular el transporte de moléculas que entran o salen de la célula o del organelo.


2. Generar señales para modificar el metabolismo.
3. Adherir células para formar tejidos.

La membrana celular está formada por una capa doble de fosfolípidos, proteínas y
carbohidratos.

Cada fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos grasos y fosfato, que en conjunto crean
una barrera hidrofóbica entre los compartimientos acuosos de la célula. Las proteínas permiten
el paso de moléculas hidrofílicas a través de la membrana, determinan las funciones específicas
de esta e incluyen bombas, canales, receptores, moléculas de adhesión, transductores de
energía y enzimas. Las proteínas periféricas están asociadas con las superficies, mientras que
las integrales están incrustadas en la membrana y pueden atravesar completamente la capa
doble (Cassan, 2004).

La función de los carbohidratos adheridos a las proteínas (glucoproteínas) o a los fosfolípidos


(glucolípidos) es la de adhesión y comunicación intercelular. El colesterol, que es un esteroide
(lípido), determina la fluidez de la membrana.

Para que la célula funcione eficientemente, debe mantenerse en la misma un ambiente estable
conocido como homeostasis. Para mantener este equilibrio existen mecanismos para el
transporte selectivo de materiales hacia el interior o exterior de la célula. Las membranas de la
célula son selectivamente permeables, permitiendo el paso de algunas sustancias o partículas
(moléculas, átomos, o iones), e impidiendo el paso de otras. Esta selectividad se debe a la capa
doble de fosfolípidos de la membrana. La forma en que las moléculas pasan por la membrana
depende en parte de la polaridad de estas. Las moléculas hidrofóbicas, o no polares, pasan con
relativa libertad a través de la capa de lípidos, mientras que moléculas hidrofílicas, o polares,
incluyendo el agua, y las moléculas de mayor tamaño, pasan a través de canales formados por
proteínas transportadoras. La regulación del transporte de las moléculas, o la dirección en que
se mueven depende de su gradiente de concentración (diferencia en concentración entre dos
lugares (Ángulo et. al, 2012).
Característica Difusión Ósmosis

Definición Movimiento de partículas a Movimiento de agua a través de una


través de una membrana sin membrana semipermeable.
gasto de energía.
Participación Involucra el movimiento de Se enfoca en el movimiento del
de Solutos moléculas solubles en un solvente (agua) a través de una
solvente. membrana.
Energía No requiere energía adicional. No requiere energía adicional.
Requerida
Proteínas Puede o no implicar proteínas No implica proteínas
Específicas transportadoras. transportadoras.
Ejemplos Difusión de gases, nutrientes y Ingesta de agua por las raíces de las
desechos. plantas, r e g u l a c i ó n de la presión
osmótica en células.

Como se mencionó anteriormente; el transporte a través de las membranas puede ser de


dos tipos, por difusión pasiva o por transporte activo.
La difusión simple se puede realizar directamente con la doble capa de fosfolípidos o a
través de proteínas transmembranas. Normalmente un solvente orgánico atraviesa las
membranas con facilidad. Las demás moléculas e iones atraviesan la membrana por
diferencia de tamaño; las de menor peso molecular atraviesan las membranas por los
canales con relativa facilidad
En el transporte activo, la célula utiliza ATP como fuente de energía para ayudar a las
moléculas a atravesar la membrana, a través de proteínas translocadoras.
Normalmente un solvente orgánico atraviesa las membranas con facilidad. Las demás
moléculas e iones atraviesan la membrana por diferencia de tamaño; las de menor peso
molecular atraviesan las membranas por los canales con relativa facilidad. Por otro lado, en
el número 2 se tiene la descripción de a transporte activo, en donde; el transporte está ligado
directamente a una reacción química como la hidrólisis de ATP.

El transporte activo se define como el "paso de una sustancia a través de una membrana
semipermeable, en contra de un gradiente de concentración, concentración, con gasto de
energía" energía".

Transporte pasivo

Aquel que se da a favor de gradiente de concentración, no requiere gasto energético.

Difusión simple. Se define como "desplazamiento de partículas desde una zona de mayor
concentración a otra de menor concentración sin gasto de energía”. El CO2 y el O2 pasan
a través de casi todas las membranas por difusión simple.

Difusión facilitada. Se define como “el paso se sustancias a favor del gradiente de
concentración utilizando una proteína transportadora y sin gasto de energía”.

Las proteínas transportadoras a unen a la molécula que van a transportar y sufren un cambio
estructural que permite el paso de la sustancia hacia el otro lado de la membrana. Por este
medio pasan los iones, los monosacáridos y los aminoácidos.

Las proteínas de canal: son una especie de canales, cuando están abiertos permiten el paso
de cierto tipo de sustancias, generalmente iones inorgánicos.

Osmosis. Se define como, "proceso de difusión de un solvente a través de una membrana


semipermeable, desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración".
El agua, es el solvente celular, por lo que osmosis es el pasaje de agua a través de la
membrana celular (igualar la presión osmótica intra y extracelular). El agua se moviliza
desde una zona de baja concentración de soluto a una zona de alta concentración de soluto,
hasta llegar al equilibrio de las concentraciones (Cassan, 2004).

Transporte Activo

El transporte activo se define como el "paso de una sustancia a través de una membrana
semipermeable, en contra de un gradiente de concentración, concentración, con gasto de
energía" energía".

• Primario. El transporte primario está ligado directamente a una reacción química como
la hidrólisis de ATP.
• Secundario. Trasladación de la especie en contra del gradiente electroquímico está
acoplada al transporte de otra especie a favor de dicho gradiente, de modo que la
magnitud absoluta de la energía libre es lo suficientemente alta para impulsar el
transporte de ambas.

Este mecanismo de transporte inicia de forma pasiva, pero durante el proceso sufre
modificaciones químicas para introducirse en la célula. Ocurre principalmente en bacterias
anaerobias y facultativas.

CONCLUSIÓN

La difusión osmótica desempeña un papel vital en la biotecnología, especialmente en la


fermentación. En la producción de productos como la cerveza o la insulina recombinante, la
osmosis regula la entrada y salida de agua en las células, afectando la viabilidad y el
rendimiento del proceso biotecnológico.

La difusión, en sus diferentes formas, se erige como el motor que impulsa el intercambio de
moléculas esenciales. Desde la difusión simple que permite el flujo libre de sustancias a
través de membranas, hasta la difusión facilitada que emplea proteínas como porteros
selectivos, cada tipo de difusión desempeña un papel crucial en la transferencia de
nutrientes, gases y compuestos clave.
REFERENCIAS

Angulo, R., A., Galindo, U., Avendaño, P., R., Pérez, A., C., (2012). Biología Celular. 1era Ed.
Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Beckelman, L., (2002). El cuerpo humano. Libros del rincón, 1era Ed., S.E.P., México

Cassan, A., (2004). Atlas básico de fisiología. Parramón Ed., S.E.P., México.

Díaz, M. (2012). Ingeniería de Bioprocesos. Madrid: Paraninfo.

Engel,T. & Reid, P. (2007). Química Física. Pearson Educación. Madrid. (pp. 208-211).

Gómez M., Matesanz A.I., Sánchez, A. & Souza P. (2005) Laboratorio de Química, 2ª Edicion,
Ed. UAM (pp. 75-83).

MacGraw-Hill. (2013) Neurofisiología. Consultado en 2020. Disponible en:


http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/

También podría gustarte