Está en la página 1de 20

Adaptación

de puestos de trabajo

1
Prevenir es posible
FINANCIADO POR: AT- 2017 - 0069

MINISTERIO
DE EMPLEO
Y SEGURIDAD SOCIAL
ADAPTACIÓN AL PUESTO DE TRABAJO
Guía sindical para delegados y delegadas de prevención.
Edita_
CCOO Aragón
Elabora_
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente.
Con la financiación de_
Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales AT 2017-0069
Deposito legal_
Z 601-2018
Diseña y maqueta_
www.dosmasdos.info
Imprime_
Gráficas Aldaba
Puedes solicitar ejemplares gratuitos escribiendo a_
ases-rlaborales-ar@aragon.ccoo.es

Zaragoza, año 2018

Impreso en papel reciclado 100% libre de cloro.


Adaptación de puestos de trabajo
por motivos de salud
El marco donde nos movemos_
La Ley de Prevención de Riesgos La- estado biológico conocido, incluidos
borales (en adelante LPRL) establece aquellos que tengan reconocida la si-
la obligación del empresario de aplicar tuación de discapacidad física, psíquica
medidas para adaptar el puesto de tra- o sensorial, sean especialmente sensi-
bajo con arreglo al siguiente Principio bles a los riesgos derivados del traba-
de prevención: “Adaptar el trabajo a la jo”. Afecta por ejemplo, a situaciones
persona, en particular en lo que res- de exposición a sustancias químicas
pecta a la concepción de los puestos a las que una persona es alérgica o a
de trabajo, así como a la elección de los trabajos en altura para quienes tienen
equipos y los métodos de trabajo y de vértigo.
producción,…” (art. 15.1.b de la LPRL).
Si la necesidad de la adaptación del
Este artículo protege a toda perso- puesto de trabajo se deriva de lesio-
na que, por su condición física, edad o nes musculoesqueléticas, la aplica-
enfermedad, no pueda realizar las ta- ción de los principios preventivos en
reas propias de su trabajo sin riesgo. la mejora de las condiciones de tra-
Incluye también a las personas con bajo se basará en la ergonomía, es-
discapacidad, en tanto que no pueden pecialidad preventiva que trata de
ser empleadas en puestos de trabajo adaptar los puestos de trabajo a las
incompatibles con sus características personas. Esta especialidad preven-
personales. tiva es multidisciplinar, aborda la pla-
nificación, concepción y evaluación de
El artículo 25 de la LPRL desarrolla el las tareas, trabajos, organizaciones,
principio preventivo que garantiza los entornos y sistemas, para hacerlos
derechos de las personas sensibles compatibles con las necesidades, ca-
a determinados riesgos. Se recono- pacidades y limitaciones de las perso-
ce la protección de las personas que, nas.
“por sus características personales o

Prevención de Riesgos Laborales 1 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


En otras situaciones, podrán ser nece- 3. A los menores
sarias realizar adaptaciones por razo-
nes de riesgo químico, riesgo biológico, 4. A los trabajadores contrata-
ruido, etc. dos a través de una empresa
de trabajo temporal ETT.
Obligaciones específicas Hay que tener en cuenta que habitual-
de la empresa mente las evaluaciones de riesgos de
los puestos de trabajo tienen un sesgo
El principio de adaptación del trabajo
masculino, puesto que el perfil tipo que
a la persona impone al empresario la
ha servido de referencia habitualmente
obligación de tener en cuenta la espe-
es un varón. Sin embargo debido a las
cial sensibilidad de ciertos trabajadores
diferencias biológicas entre hombres
para establecer medidas de prevención
y mujeres la exposición a riesgos labo-
especificas:
rales y sus consecuencias en la salud
pueden ser diferentes:
_Ampliar la protección estable-
cida en el Plan de Prevención de
_El procedimiento de adaptación
Riesgos de la empresa.
debe tener en cuenta el análisis
de la persona y sus característi-
_Prohibir que realicen aquellos
cas antropométricas, fisiológicas
trabajos que resulten incompa-
y biomecánicas.
tibles con su capacidad o con sus
exigencias psicofísicas del puesto
_El análisis del puesto de trabajo,
de trabajo.
de las tareas y de las condiciones
de trabajo, teniendo en cuenta la
La ley de Prevención de Riesgos Labo- opinión subjetiva del trabajador,
rales en los artículos 25 y siguientes, sus sugerencias y disconformi-
regula la protección de los trabajadores dades.
y trabajadoras “especialmente sensi-
bles” que requieren un mayor nivel de _La adaptación del puesto debe
tutela legal, y establece normas gene- realizarse de forma individualiza-
rales referentes a los cuatro grupos de da, analizando las relaciones tra-
riesgo: bajador-tarea-puesto.
1. Trabajadores que por sus pro-
_Esto implica el análisis de las
pias características personales
demandas del trabajo y la valora-
o estado biológico conocido
ción de la capacidad funcional de
sean sensibles a los riesgos
la persona que ocupe el puesto.
derivados del trabajo.
2. A las trabajadoras por razón
de la maternidad o lactancia.

Prevención de Riesgos Laborales 2 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


Procedimiento de Paso 1º
Enumeración de las tareas: se trata
adaptación: de obtener un listado del conjunto de
Implica realizar una serie de pasos de tareas que integran el puesto de tra-
manera que las incompatibilidades en- bajo objeto de estudio, realizando una
tre el trabajador y los componentes del valoración cuantitativa y cualitativa de
puesto de trabajo, puedan ser identifi- las mismas.
cadas y corregidas, interviniendo sobre Identificando las tareas esenciales, las
el individuo y sobre el puesto de traba- normales, las periódicas y las ocasio-
jo. nales.

Es necesario resaltar la importancia Paso 2º


que tiene la colaboración y participa- El equipos de trabajo: maquinas,
ción de la persona que va a ocupar el herramientas, etc, el equipo de trabajo
puesto de trabajo, como el resto de determina, en gran medida, las de-
personas que directa o indirectamente mandas físicas, sensoriales y cogniti-
tienen relación con el mismo puesto de vas de cada una de las tareas.
trabajo. Por ello conviene detallar las caracte-
rísticas relevantes en cada uno de los
equipos utilizados.
Para lograr la adaptación se de-
ben seguir los siguientes pa- Paso 3º
sos: Identificar las demandas requeridas
1. Enumeración de las tareas. para la realización de las tareas: es
decir las demandas físicas y cognitivas
2. Los equipos de trabajo de las tareas de trabajo.
3. Las demandas requeridas para Estos requisitos comprenden el rango
la tarea. de las capacidades que resultan rele-
4. El entorno de trabajo vantes para desarrollar la actividad la-
boral.
5. La accesibilidad
6. Valoración funcional Paso 4º
Entorno de trabajo: las caracterís-
7. Comparación entre las deman- ticas del entorno ambiental, y de la
das que exige el puesto y las persona que solicita la adaptación.
capacidades de la persona.
Temperatura, humedad, movimiento
8. Evaluación y adaptación del del aire y presencia de contaminantes,
puesto de trabajo. ruido, vibración, iluminación,
9. Seguimiento. Características psicofísicas de la per-
sona.

Prevención de Riesgos Laborales 3 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


Paso 5º Paso 9º
Accesibilidad: medio de transporte Seguimiento, realizar un seguimien-
utilizado para desplazarse al traba- to de las adaptaciones propuestas
jo, aparcamiento, acceso al edificio, para comprobar si son efectivas o no,
desplazamiento al puesto, utilización generando criterios de adaptación y
de los servicios comunes como aseos, comprobar que los resultado son los
cafetería, etc. esperados.

Paso 6º
Valoración funcional: determinar Protección de
la capacidad de la persona en relación
con su aptitud para el trabajo,
trabajadores
Valorar sus capacidades reales tenien- especialmente
do en cuenta su sus aportaciones par
realizar cambios, su condición de salud, sensibles a
anteriores trabajos en la empresa y su
capacidad para realizar la faena.
determinados
Determinar si la persona puede realizar
las tareas establecidas en el puesto de
riesgos.
trabajo Los supuestos de adaptación de pues-
tos de trabajo son bastante heterogé-
Paso 7º neos, como por ejemplo:
Comparación entre demandas y
capacidades: analizando la compa- _Desde la necesidad de adapta-
ración entre las tareas y otras condi- ción del puesto de trabajo para una
ciones relevantes del puesto, con las persona que tienen algún tipo de
capacidades personales, y si hay que enfermedad.
intervenir proponiendo cambios.
_Como consecuencia de un
Paso 8º accidente.
Adaptación: propuestas de solucio-
nes o medidas de adaptación en cada _Su aplicación a los trabajadores o
caso particular. trabajadoras de mayor edad, dado
Modificar el espacio o la organi- el envejecimiento de la población y
zación del puesto de trabajo. la prolongación de la vida laboral.
Buscar una forma alternativa de La empresa está obligada a adaptar el
realizar la tarea. puesto de trabajo por motivos de salud
Es mejor adaptar que cambiar de (siempre que tenga conocimiento de
puesto de trabajo. dicho problema de salud), para evitar
Valorar la experiencia del trabaja- daños o el agravamiento de su patolo-
dor en su puesto. gía, siempre que el Servicio de Preven-
ción reconozca la especial sensibilidad
de la persona afectada.

Prevención de Riesgos Laborales 4 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


En el caso de adaptación por un proble- El Esquema 1 muestra los pasos a rea-
ma transitorio de salud, cuando el pro- lizar para solicitar ante la empresa la
blema desaparece se tiene derecho a adaptación o el cambio del puesto de
recuperar el puesto de trabajo habitual. trabajo.

Informes Médicos
Es necesario tener informes médicos que especifiquen: diagnóstico, recomenda-
ciones, etc.

Solicitar a la empresa
RECONOCIMIENTO MEDICO
de vigilancia de la salud
Se recomienda hacer la solicitud de reconocimiento médico a la empresa por escrito
y con plazo de respuesta. La empresa contactará con su Servicio de Prevención
para que realice el reconocimiento médico de vigilancia de la salud. (Art.22 LPRL;
Art. 37.3.g RD 39/97)

Informes del Reconocimiento


Médico de VS
Es necesario que el informe de vigilancia de la salud concluya que el traba-
jador/a es APTO/A CON LIMITACIONES.
Es importante que las limitaciones y RECOMENDACIONES estén lo más de-
talladas posibles.

Apto No Apto

Apto con limitaciones

Solicitar a la empresa la
adopción de MEDIDAS PREVENTIVAS
por motivos de salud
Se recomienda hacer la solicitud de medidas preventivas a la empresa por escrito y
con plazo de respuesta. Se solicitará tener en cuenta las recomendaciones médicas
del informe de vigilancia de la salud y cumplir con el Art. 25 LPRL.

Adaptación del puesto Cambio de Puesto


Valoración de aptitud al trabajador/a en una situación muy
complicada.
laboral por parte del
servicio de prevención En primer, lugar hay que evitar la de-
claración de “no apto”, siendo la pre-
de la empresa misa principal conseguir que el dicta-
Si no se tiene una aptitud médico-la- men de aptitud médico-laboral sólo
boral favorable, no se puede ocupar un deba emitirse cuando la vigilancia de la
determinado puesto de trabajo. salud es obligatoria.

Sin embargo, la realidad es que la ma- Además, se deberían negociar previa-


yoría de los exámenes de salud ya sea mente, en el seno del Comité de Segu-
voluntario u obligatorio, concluyen con ridad y Salud, cuáles son los criterios
un dictamen de aptitud médico-laboral. objetivos para que se pueda declarar
un “no apto”, teniendo en cuenta los
Además existe una ausencia de cri- riesgos específicos de la empresa
terios; que pueden no ajustarse a los
adoptados por otras instancias espe- En segundo lugar, es necesario nego-
cializadas de la propia Administración ciar y acordar cómo se van a gestionar
Publica. Un ejemplo: en la empresa los posibles casos de
“no aptitud” que puedan aparecer. De
Un trabajador que conduce una carreti- tal forma que quede asegurado que no
lla en un almacén fue considerado “no se va a utilizar el despido objetivo, sino
apto” por padecer diabetes, mientras que se va a proceder a la adaptación
que la Dirección General de Tráfico con- y/o cambio de puesto de trabajo de las
sidera que las personas con diabetes personas afectadas.
pueden ser conductoras profesionales
siempre que demuestren, periódicamen- Si finalmente y pese a todo se produce
te, que tienen su diabetes controlada. un despido objetivo por ineptitud so-
brevenida hay que recurrir el despido
El riesgo de la calificación de NO APTO judicialmente de manera inmediata.
por parte del servicio medico del Ser-
vicio de Prevención, tras la realización Esta situación es muy grave, porque
de un reconocimiento médico, debería nuestro sistema de protección social
suponer que la empresa procediera a para los trabajadores cuya salud se
adaptar y/o cambiar de puesto al tra- haya deteriorado que no puedan seguir
bajador/a afectado. con su trabajo, funciona con criterios
propios:
Sin embargo, en ocasiones, la declara-
ción de “no aptitud” supone un despi- _Un despido por ineptitud ba-
do objetivo por ineptitud sobrevenida, sado en un informe del servicio
en aplicación del artículo 52 del Esta- de prevención no significa que el
tuto de los Trabajadores, colocando

Prevención de Riesgos Laborales 6 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


Instituto Nacional de la Seguridad Apto con restricciones: limi-
Social (INSS) vaya a declarar una tación parcial de la aptitud la-
“incapacidad” que dé derecho a boral que afecta a algún riesgo
una pensión. laboral de los existentes en el
puesto de trabajo; a partir de
Los datos relativos a la salud de las ellas se identificaran las me-
personas no pueden ser usados con fi- didas preventivas necesarias
nes discriminatorios ni en perjuicio del para adaptar un puesto de tra-
trabajador o de la trabajadora. bajo que pueden ser:
La empresa y todas las personas con A. Personales: Implica la obli-
responsabilidades en materia de pre- gatoriedad de realizar las
vención deben ser informadas de las medidas higiénico- sanita-
conclusiones que se deriven de los re- rias prescritas por el médico
conocimientos médicos efectuados en para salvaguardar su salud
la solicitud de adaptación o cambio del y prevenir agravamientos de
puesto de trabajo. una afección anterior.
En relación con la capacidad que la B. Organizativas:
persona, tenga para el desempeño del B.1. Adaptación del entorno
puesto de trabajo, o con la necesidad laboral a las limitaciones
de introducir o mejorar las medidas de de la persona para la rea-
protección y prevención. lización íntegra de las ta-
reas propias de su puesto
de trabajo, siempre que
Grados de aptitud sea posible.
En los casos en que se emita dictamen
B.2. Restrictivas: existe
de aptitud médico-laboral tras un re-
prohibición de realizar to-
conocimiento médico, el trabajador/a
tal o parcialmente tareas
podrá ser declarado apto (sin restric-
muy concretas y espe-
ciones o con restricciones), no apto o
cíficas de su puesto de
pendiente de calificación:
trabajo.

Apto: Trabajador o trabajado- No apto: Cuando no sea posible


ra que con la realización de su una adaptación del puesto y
trabajo no implique, en este exista una probabilidad alta de
momento, daño para su salud daño a la salud del/a trabaja-
o la de terceros. dor/a o de terceros.
Apto sin restricciones: podrá Calificación que se recibe cuan-
desempeñar su tarea habitual do el desempeño de las tareas
sin ningún tipo de restricción implique problemas serios de
por motivos de salud. salud, o se tengan problemas

Prevención de Riesgos Laborales 7 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


de salud que le imposibiliten En este caso, si no cursa con
para la realización de las mis- baja médica, y por tanto se
mas, y tanto en uno como en continúa en su puesto de tra-
otro caso no sea posible la bajo habitual, se informará
aplicación de calificación de también si puede desarrollar
apto con restricciones. normalmente las tareas de su
puesto, o bien facilitar infor-
Pendiente de calificación:
mación que permita la modifi-
Calificación que se recibe al es-
cación o adopción de medidas
tar siendo sometido a estudio
preventivas complementarias
o vigilancia médica a fin de va-
por parte de las personas res-
lorar el estado de salud para el
ponsables en materia preven-
desempeño del puesto.
tiva.

Grados de Calificación
Apto No Apto

Con restricciones Sin restricciones

Laborales Personales

Adaptativas Restrictivas

La prevención de riesgos, para la


reproducción el embarazo y el
Periodo de lactancia
comprender la determinación de los
Protección de la maternidad. (art. 26 de riesgos, la naturaleza, el grado y la
la LPRL), esta protección tiene su ori- duración de la exposición de las tra-
gen en la Directiva Comunitaria 92/85, bajadoras en situación de embarazo,
relativa a la puesta en práctica de me- parto reciente o periodo de lactancia, a
didas dirigidas a promover la mejora de agentes, procedimientos o condiciones
la seguridad y salud en el trabajo de las de trabajo que puedan influir negativa-
trabajadoras embarazadas. mente en la salud de las trabajadoras,
esta evaluación se deberá extender a
En el citado artículo de la LPRL seña- cualquier actividad susceptible de pre-
la que la evaluación de riesgos deberá sentar un riesgo especifico.

Prevención de Riesgos Laborales 8 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


La normativa laboral respecto a los La protección de la situación de em-
riesgos a los que esta expuesta una barazo, posparto y lactancia puede
trabajadora embarazada o en situación sintetizarse en una tutela, que par-
de lactancia, tiene desde nuestro punto te, de la evaluación inicial de riesgos,
de vista tres deficiencias muy impor- como núcleo del sistema preventivo de
tantes: cualquier empresa, cuyos resultados
determina la necesidad de tomar me-
1. No se incluyen los riesgos psi- didas preventivas de forma secuencial
cosociales, originados por la o escalonada, desde la adaptación de
realización del trabajo, hora- las condiciones de trabajo a la suspen-
rios, trabajos aislados, vulne- sión del contrato por riesgo durante el
rabilidad ante situaciones de embarazo. Desafortunadamente, en
estrés, etc. la mayor parte de las empresas estos
2. La normativa tolera la exposi- riesgos no se han contemplado, fre-
ción a disruptores endocrinos, cuentemente se debe solicitar la eva-
sustancias de elevada peligro- luación ante la existencia de un riesgo
sidad para la reproducción, el y la comunicación por parte de la traba-
embarazo y la lactancia. jadora de la situación de un embarazo
o lactancia. La experiencia demuestra
3. Se tolera la exposición a sus- que cada empresa es un mundo y no
tancias cancerigenas, se pre- necesariamente en todas las empresas
supone que los valores limite se sigue exactamente le procedimiento
de exposición recomendados establecido en la Ley:
son adecuados para la protec-
ción de fetos en desarrollo y a) Evaluación de riesgos.
recién nacidos, a pesar de las
evidencias científicas que con- b) Relación de puestos de tra-
tradicen este hecho. bajo exentos de riesgo y con
riesgo
Las trabajadoras embarazadas c) El cambio de puesto de trabajo
tienen derecho a un permiso re- o funciones
tribuido para la realización de d) Actuación ante la comunica-
exámenes prenatales y técnicas ción de la situación del emba-
de preparación al parto, por el razo y la lactancia y existencia
tiempo indispensable y que esta de riesgo
sometido a los siguientes requi-
sitos:
En las empresas se debe determinar,
1. Previo aviso y justificación previa consulta con los representan-
2. Justificación de la necesidad de su tes de los trabajadores, la relación
realización dentro de la jornada de tra- de los puestos de trabajo exentos de
bajo. riesgo para el embarazo y la lactancia.

Prevención de Riesgos Laborales 9 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


Si las adaptaciones consiguen eliminar jadora o el feto. El certificado puede ser
los factores de riesgo debe ser la pri- emitido por: el facultativo del sistema
mera opción. publico de salud que atienda a la traba-
jadora, la Mutua o el INSS.
La evaluación de riesgos, debe com-
prender la determinación de la natura- El cambio de puesto, en primera ins-
leza, el grado y la duración de la expo- tancia debe realizarse dentro del grupo
sición de las trabajadoras en situación profesional o categorías equivalentes,
de embarazo, los procedimientos o el cambio tiene carácter temporal. La
condiciones de trabajo que puedan in- tutela de este derecho debe realizarla
fluir negativamente en su salud o la del el empresario, desde el mismo mo-
feto en cualquier actividad susceptible mento en el que tiene conocimiento
de presentar un riesgo específico. del estado de la trabajadora que pre-
viamente debe comunicarle su situa-
Para adaptación de las condi- ción, mediante informe médico.
ciones de trabajo, las medidas
preventivas propuestas por el Las trabajadoras deben estar in-
servicio de prevención pueden formadas de los riesgos a los que
ser: están expuestas, deben saber
_ Adaptaciones del puesto de lo que tienen que hacer cuando
trabajo, están embarazadas, en definiti-
va deben ser conscientes de los
_ Eliminación de las tareas peli- riesgos a los que se exponen ella
grosas, y el feto y las medidas preventi-
_ Cambios de horarios o altera- vas para evitarlos que tiene que
ciones de jornada. tener previstas la empresa.
_ Prohibición del trabajo noctur-
no, Suspensión del
_ El cambio de puesto de trabajo contrato por riesgo
o funciones
durante el embarazo
_ Movilidad funcional por moti-
Si el proceso anterior fracasa en la eli-
vos de protección de la traba-
minación del riesgo para el embarazo o
jadora embarazada y del feto.
la lactancia, si la adaptación o cambio
de puesto no resultan técnicamente u
Estos cambios se basan en un certifica- objetivamente posibles,
do medico sobre la existencia de riesgo
Podrá solicitarse la suspensión del
durante el embarazo, que acredite que
contrato y si se la conceden tendrá de-
las condiciones de trabajo pueden re-
recho a percibir un subsidio. Esta sus-
percutir negativamente sobre la traba-
pensión se mantendrá mientras persi-

Prevención de Riesgos Laborales 10 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


ta la imposibilidad de reincorporarse a El conjunto de las trabajadoras por
su puesto de trabajo anterior o a otro cuenta propia de los regimenes espe-
compatible con su estado. ciales del mar, agrario y trabajadoras
autónomas.
Características:
Las trabajadoras de la Administración
1. Es una suspensión del contra- del Estado y personal estatutario de los
to de trabajo con reserva de Servicios de Salud
puesto, por lo que la trabaja-
dora podrá reincorporarse a su
puesto de trabajo al final de la ¿Quién reconoce el subsidio y paga
situación. la prestación?
En la mayor parte de los casos, la MU-
2. Será nulo el despido duran-
TUA a la que la empresa está asociada
te esta situación, salvo que
será la que pague la prestación. En un
se declare la procedencia del
número reducido de empresas las con-
despido por motivos no rela-
tingencias profesionales son gestiona-
cionados con el embarazo o la
das por el INSS.
lactancia natural.
3. El empresario esta obligado a
¿Qué duración tiene la prestación?
seguir cotizando a la Seguri-
dad Social, durante la suspen- La prestación de riesgo durante el em-
sión del contrato. barazo comienza el día en el que se ini-
4. Esta prestación se considera cie la suspensión del contrato y finaliza:
a todos los efectos como con-
tingencias profesionales, por lo 1. El día anterior al que se inicie el
que no requiere periodo míni- permiso por maternidad tras dar
mo de cotización para acceder a luz.
a la prestación económica. 2. El día de la reincorporación de
5. La cuantía de la prestación es la trabajadora a un puesto com-
del 100% de la base reguladora patible con su estado en la em-
establecida para contingencias presa, si procede.
profesionales.
La prestación de riesgo durante la lac-
tancia natural se extenderá.
¿Qué mujeres tienen derecho a es-
tas prestaciones? 1. Como máximo hasta que el hijo
o hija cumpla 9 meses
El conjunto de las trabajadoras por
cuenta ajena del Régimen General de 2. el día de reincorporación de la
la Seguridad Social y de los distintos trabajadora a su puesto de traba-
regimenes especiales de la Seguridad jo por desaparecer el riesgo o se
Social.

Prevención de Riesgos Laborales 11 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


incorpore a otro puesto compati- de la trabajadora embarazada
ble con su estado en la empresa o en periodo de lactancia.

El subsidio se puede anular ante una 4. Resolución del facultativo de


situación de fraude o por realizar cual- la Mutua en la que se reconoce
quier trabajo o actividad , sea por el derecho a la prestación por
cuenta ajena o propia, durante del pe- riesgo durante el embarazo o
riodo de suspensión del contrato. la lactancia
5. La solicitud a la Mutua o al
Proceso de solicitud INSS, que deberá dictar resolu-
ción en el plazo de 30 días.
La solicitud de la prestación por exis-
tencia de riesgo para el embarazo
o la lactancia debe iniciarse a ins-
tancias de la trabajadora embaraza-
da, no es automática, siguiendo los
siguientes pasos:

1. Comunicación a la empresa de
la situación de embarazo me-
diante certificado del facultati-
vo de la Seguridad Social.
a. En el caso de riesgo para
la lactancia será necesa-
rio el informe del pediatra
que le este atendiendo.

2. Documento en el que la em-


presa certifique que en el
puesto de trabajo existen ries-
gos para el embarazo o la lac-
tancia y que no existe puesto
alternativo a ocupar durante el
tiempo en el que duren estas
situaciones.
3. Informe del Servicio de Pre-
vención de la Empresa en el
que se determine que existe el
riesgo y que este impide el de-
sarrollo normal de la actividad

Prevención de Riesgos Laborales 12 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


Proceso de reconocimiento
de la prestación de riesgo durante el embarazo
[ El proceso lo inicia la trabajadora ]

Solicitud a la Mutua o al INSS, las contingencias profesionales, de la


CERTIFICACIÓN MÉDICA DE EXISTENCIA DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

Documentación que debe aportar:


1. Informe del facultativo del Servicio Público de Salud que acredite la situación
de embarazo y la fecha probable del parto.
2. Certificado de la empresa sobre la actividad desarrollada y las condiciones del
puesto de trabajo
3. Declaración de la empresa sobre la inexistencia de puestos de trabajo compa-
tible con el estado de salud de la trabajadora
4. Informe técnico del Servicio de Prevención (Vigilancia de la Salud) sobre la ex-
posición de riesgos relacionados con el embarazo y lactancia y la imposibilidad
del cambio de puesto de trabajo

Certificado que señala Denegación del certificado


la existencia de riesgo Y comunicación a la trabajadora
que no puede iniciar el proceso de
Si no es posible el cambio de puesto solicitud de la prestación
de trabajo, la empresa declarara a la
trabajadora afectada en situación de
suspensión del contrato

[ Una vez obtenido el certificado se debe


tramitar la prestación con la siguiente documentación ]

Solicitud a la Mutua o al INSS del subsidio de la


PRESTACIÓN POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO
(dictará resolución en el plazo de 30 días)
Además de los documentos aportados para obtener el certificado de exis-
tencia de riesgo se deben aportar:
5. Modelo de solicitud cumplimentado.
6. El certificado emitido por la Mutua o el INSS que señala la existencia de riesgo.
7. Certificado de empresa en el que conste la cuantía de la base de cotización de
la trabajadora por contingencias profesionales
Protección de los menores
Antes de la incorporación al trabajo de El Estatuto de los Trabajadores hace
jóvenes menores de dieciocho años, y referencia a la protección del menor
previamente a cualquier modificación mediante la “prohibición de trabajos
importante de sus condiciones de tra- que se consideren insalubres, penosos,
bajo, el empresario deberá efectuar una nocivos o peligrosos, tanto para su salud
evaluación de los puestos de trabajo a como para su formación personal o hu-
desempeñar por los mismos, a fin de mana” Se consideran menores con es-
determinar la naturaleza, el grado y la pecial protección en materia preventiva
duración de su exposición, en cualquier los trabajadores o trabajadoras com-
actividad susceptible de presentar un prendidos entre 16 años (edad mínima
riesgo específico al respecto, a agen- de acceso al trabajo) y los 18 años, mo-
tes, procesos o condiciones de trabajo mento en el que adquiere la mayoría de
que puedan poner en peligro la segu- edad legal.
ridad o la salud de estos trabajadores
(LPRL, art. 27)
Las medidas de tutela
El establecimiento de una especial pro-
tección para los menores, se debe a ra- En la protección de los trabajado-
zones de carácter fisiológico, relativas res menores se aplica el principio
a su desarrollo y formación. de adecuación del trabajo a la
persona, que hace recaer sobre el
Es probable que, por la falta de expe- empresario (si se produce un ac-
riencia y la inmadurez a la hora de va- cidente) el recargo de prestacio-
lorar los riesgos existentes y potencia- nes en caso de inobservancia de
les, sean incompatibles con tra bajos las medidas de adecuación per-
de gran peligrosidad, características sonal a cada trabajo, dependien-
que deben ser tenidas en cuenta por el do de la edad, circunstancia que
empresario a la hora de adoptar las co- debe tener en cuenta a la hora de
rrespondientes medidas preventivas. asignarle trabajo concretos.
Formación suficiente y adecuada La directiva 94/33 del Consejo de Euro-
dirigida a proteger al menor y que pa relativa la protección de los jóvenes
tenga en cuenta su grado de inex- en el trabajo, establece la prohibición
periencia y la necesidad de ser de realización de trabajo con riesgos
impartida de modo que resulte específicos, la evaluación y acondicio-
compresible por los jóvenes. namiento del lugar y puesto de trabajo,
la duración de la exposición a agentes
Información, ha de informarse físicos, biológicos y químicos, utiliza-
directamente al trabajador afec- ción de equipos de trabajo, así como
tado, de los riesgos específicos de métodos de trabajo y su interrelación
su puesto de trabajo, así como a en la formación e información de los jó-
sus padres o tutores, que deben venes trabajadores y trabajadoras.
prestar su consentimiento para
que el menor sea contratado.

Protección de los trabajadores de


empresas de trabajo temporal
En el supuesto de la mediación de una Está prohibida la puesta a disposición
empresa de trabajo temporal (ETT), para actividades especialmente peli-
nos encontramos con la siguiente si- grosas:
tuación, el trabajador esta contratado
por la ETT, para cederlo a una empre- 1. Trabajos que impliquen la ex-
sa usuaria, lo que genera una relación posición a radiaciones ioni-
triangular entre el trabajador, la ETT y zantes en zonas controladas
la empresa usuaria, circunstancia que según el RD 783/2001
contribuye a un incremento de la pe- 2. Trabajos que implique la expo-
ligrosidad que repercute en la preven- sición a agentes cancerigenos,
ción de riesgos laborales. mutágenos o tóxicos para la
reproducción, de primera y se-
En estos casos deben tratarse de for-
gunda categoría
ma especial las cuestiones preventivas,
reforzando las obligaciones de forma- 3. Trabajos que impliquen la ex-
ción e información y la implicación de posición a agentes biológicos
ambos empresarios en la prevención. de los grupos 3 y 4.

Prevención de Riesgos Laborales 15 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


El Estatuto de los trabajadores por ra- La LPRL establece que la ETT y la em-
zones de seguridad y salud en el traba- presa usuaria tienen que garantizar la
jo establece una serie de limitaciones tutela de la seguridad y salud de los
para la celebración de contratos de trabajadores y trabajadoras de la ETT.
puesta a disposición entre ETT y em-
presas usuarias como son: La empresa usuaria es la res-
ponsable de las condiciones de
1. Deberán referirse a ocupacio- ejecución del trabajo y la protec-
nes y puestos de trabajo en ción de la seguridad y salud de
concreto. los trabajadores, asegurando el
mismo nivel de protección que a
2. Tiene que justificarse los ries-
los restantes trabajadores de la
gos para la seguridad y salud
empresa.
de los trabajadores asociados
a los puestos de trabajo.
3. Deberá fundamentarse en un
informe razonado que acom-
pañara a al documentación
exigible.

Los contratos de puesta a disposición


están sujetos a los siguientes requisi-
tos:

1. La ETT deberá organizar de


forma total o parcial sus ac-
tividades preventivas con re-
cursos propios debidamente
auditados.
2. El trabajador deberá poseer
las aptitudes, competencias,
calificaciones y formación es-
pecifica requeridas para el
desempeño del puesto de tra-
bajo, debiendo acreditarse las
mismas documentalmente por
la ETT

Prevención de Riesgos Laborales 16 ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


Prevenir es posible
¡Llámanos!
Estamos para atenderte

Asesoría Técnica en Prevención de Riesgos

La portada ha sido diseñada usando imágenes de Freepik.com


Laborales
Secretaría Salud Laboral
de CCOO Aragón

Pº Constitución 12, 3ª planta


(50008) Zaragoza

976483276 II 976483235

ases-rlaborales-ar@aragon.ccoo.es

P R E V E N C I Ó N

También podría gustarte