Está en la página 1de 1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Derecho
Asignatura: Derecho y Literatura
Grupo 2202
Profesor: Lic. Mateo Mansilla Moya
Alumna: Karen Santiago Celis
Resumen de la lectura "Por una teoría narrativista del Derecho".
La realidad tiene distintas interpretaciones, tantas como la cantidad de ojos que la
observan. Es interesante saber que la interpretación de aquello que observamos es
distinto para cada persona; la percepción de un mismo objeto puede ser diferente si se
observa desde un par de ojos o una guitarra azul.
Cuando alguien menciona la palabra "narración", cualquiera pensaría en una narración
literaria: un cuento, un poema, una novela. Pero el campo de la narración es mucho
más amplio, pues existe en una conversación entre amigos y hasta la narración de los
hechos en una audiencia.
En este sentido, se afirma que el Derecho posee una naturaleza narrativa, pues se
concibe a la justicia como un relato civilizatorio. Además, posee una característica
reconocida como coherencia narrativista, que consiste en darle sentido y relación a la
serie de eventos que forman parte de nuestra narrativa.
Esto generalmente nos dirige a "la verdad de los hechos", que no es más que la
interpretación de los elementos fácticos inmersos en una narración. Asimismo, resulta
importante reconocer que las instituciones jurídicas que forman parte de nuestro
sistema se basan en la ficcionalidad; esto quiere decir que la representación se
transforma en reproducción (aunque yo lo llamaría "ejecución").
A manera de conclusión, es interesante conocer la relación entre la Literatura y el
Derecho, pues imaginar que una materia que da paso a la creatividad, como la
Literatura, es tan influyente en una materia tan rígida y cuadrada, como el Derecho,
resultaría imposible de creer, sin embargo, clase con clase queda más claro que están
muy relacionadas.

También podría gustarte