Está en la página 1de 14

Tema 2.

La diversidad climática de España

1. Los factores del clima

1.1 Factores geográficos

La latitud es la distancia de un punto terrestre respecto al ecuador. Se mide en grados, asignándole al


Ecuador 0º y a los polos una latitud de 90º.

La latitud es fundamental, ya que determina la radiación solar que recibirá un punto concreto. Los rayos
solares caen con una incidencia máxima (90º) en la banda que se extiende entre los Trópicos de Cáncer y
Capricornio, oscilando hacia el Norte y hacia el sur, a lo largo del año. Esta zona se denomina “Zona
Intertropical” y se caracteriza por su clima templado, ya que los rayos solares inciden siempre muy
perpendiculares.

Según aumenta la latitud hacia el norte del Trópico de Cáncer (Hemisferio Norte) o al sur del Trópico de
Capricornio (Hemisferio Sur), menor es el ángulo de incidencia de los rayos solares y mayor es la capa
atmosférica que deben atravesar, lo que provoca un descenso de temperaturas que alcanza su mínimo en las
zonas polares.

España se sitúa en una latitud templada del hemisferio norte, lo que determina la existencia de estaciones
bien marcadas.

La continentalidad es un fenómeno que se caracteriza por el escaso aprovechamiento energético que


hace la tierra de la radiación solar, provocando que la superficie terrestre se caliente y se enfríe más
rápidamente que el mar. Esto se debe a que el albedo terrestre es mayor, es decir, la tierra es más clara y
refleja más radiación, a que la mayor densidad terrestre impide a la radiación penetrar más allá de unas
decenas de centímetros y a que la conductividad hacia el interior de este calor capturado es igualmente
escasa. En resumen: la tierra apenas se calienta, mientras que sí lo hace el aire que se sitúa inmediatamente
sobre su superficie, provocando altas temperaturas durante el día y un rápido enfriamiento por la noche (ya
que el aire se calienta y se enfría aún más rápido que la tierra). La consecuencia es que cuanto más alejado
está un punto de la costa, mayor es su amplitud térmica.

La oceanidad, también llamada influencia del mar, se caracteriza por el mayor aprovechamiento
energético que hace el mar de la radiación solar, provocando que las masas de agua se calienten y enfríen
más lentamente que la tierra. Los mares, al ser más oscuros, tienen un albedo menor, atrapando mayor
cantidad de radiación solar, la poca densidad del agua permite que los rayos solares penetren y calienten a
una profundidad de hasta 9 metros, y además tiene una mayor conductividad que la tierra, ya que al ser
un líquido, las capas superiores, más cálidas, puedan ser arrastradas hacia el interior.

El relieve influye de dos maneras: la primera es haciendo que se produzca un descenso térmico de 0,6ºC
por cada 100 metros que se asciende, provocando grandes diferencias térmicas entre las costas y las cimas
montañosas.
La segunda es causando el Efecto Foehn, un fenómeno que provoca que cuando las masas de aire
húmedas son empujadas contra una cordillera, se ven obligadas a ascender, enfriándose y precipitando agua
de lluvia. Cuando la masa de aire llega al otro lado, está más fría y seca, por lo que apenas descarga agua.

En España, los valles, situados entre grandes montañas, no tienen


grandes precipitaciones. La altitud media, muy elevada, influye en
temperaturas más bajas.

Las corrientes marítimas son una de las mayores perturbaciones en los


criterios de zonación climática, ya que puede enfriar o calentar el aire,
modificando la temperatura y contribuyendo a que llueva más o menos en la zona a la que se dirigen los
vientos. Los principales vientos provocados por la Circulación General Atmosférica determinan las corrientes
en superficie. Es decir, vientos y corrientes superficiales son muy similares.

1.2 Factores termodinámicos

a) Anticiclones

● Los anticiclones son centros de altas presiones, es decir, que tienen más de 1013 mb de presión
atmosférica. Giran en el sentido de las agujas del reloj.
● Los anticiclones que se producen cuando el aire es seco y cálido, como en verano, traen consigo
tiempo estable y caluroso.
● Cuando el aire es seco pero frío, como en invierno, provocan un tiempo estable pero frío, con
heladas nocturnas.
● Si el anticiclón tiene un aire húmedo y cálido, cosa que sucede alguna vez en verano, se produce
un tiempo estable pero con bochorno.
● Y si el aire es húmedo pero frío se producen nieblas, ya que la humedad de la atmósfera queda
“atrapada” bajo el aire frío que desciende desde las capas altas de la atmósfera.

El Anticiclón de las Azores, está situado en mitad del


Atlántico y un poquito más al norte de la latitud 30º (que es
donde debería estar), es el principal responsable de que
España llueva o no llueva. En invierno se sitúa en latitudes
bajas, de forma que no interrumpe el paso de las borrascas
hacia la península, y así puede entrar aire húmedo y lluvia
desde el Atlántico, y en verano sube hacia latitudes más
altas, bloqueando el paso de las borrascas, que son enviadas
hacia el norte de Europa. En primavera y otoño su situación
es cambiante, y puede encontrarse más al norte o más al sur,
provocando otoños o primaveras más secos o más lluviosos
de lo normal.
Existen otros anticiclones de menor importancia, como el Anticiclón peninsular, que se forma en invierno y
es el responsable de esos meses fríos y secos que tenemos a veces en enero y febrero. El Anticiclón
continental, que también se forma en invierno sobre Europa central y también es responsable de olas de
frío secas. Y el Anticiclón Sahariano, que es el equivalente al Anticiclón de las Azores, pero situado sobre
el Sáhara. Suele afectar en verano causando olas de calor.

c) Borrascas

Las borrascas son centros de bajas presiones, de


menos de 1013mb de presión atmosférica. Giran en
sentido contrario a las agujas del reloj.

Las borrascas que se producen cuando el aire es


húmedo y cálido, como en verano, traen consigo
tiempo tormentoso, pudiendo provocar tormentas
eléctricas, granizo e inundaciones. Este tipo de
borrascas tienen un origen térmico, es decir, se forman
cuando se recalienta la superficie y se produce una
gran evapotranspiración. Si la borrasca se produce con
un aire frío y húmedo generará lluvias tan pronto como comience a interactuar con un anticiclón cercano y
la masa fría de aire se vea obligada a ascender y descargar.

➔ La Borrasca del Atlántico Este y la Borrasca de Islandia afectan a la Península Ibérica en invierno
trayendo masas de aire frescas y húmedas, provocando grandes precipitaciones.
➔ La Borrasca del Golfo de Génova, que se produce al final del verano y comienzos del otoño,
provoca la Gota Fría en las costas mediterráneas.
➔ La Borrasca peninsular se produce en verano, cuando la insolación masiva provoca una gran
evapotranspiración y se generan tormentas.
➔ Lo mismo sucede con la Borrasca continental Europea, que produce tormentas en verano, aunque
a nosotros apenas nos suele afectar.

d) Jet Stream (Corriente en chorro)

Sus oscilaciones a lo largo del año afectan al tiempo atmosférico, especialmente en la reducción de
temperaturas y en fenómenos como la “gota fría”. La corriente chorro es una fuerte corriente de viento que
circula a unos 10 km de altitud en dirección oeste-este. El Jet Stream afecta a España fundamentalmente en
otoño e invierno porque durante el verano se encuentra en la latitud más septentrional y solo roza la Cornisa
Cantábrica y Galicia. Sin embargo, en invierno, se encuentra en la latitud de las islas Canarias.
e) Frentes

Son las zonas de separación entre dos masas de aire con diferentes características de temperatura o
humedad.

● Frente frío: una franja de inestabilidad que se produce cuando una masa de aire frío choca contra
otra de aire caliente. Los frentes fríos suelen moverse más rápido que los cálidos.
● Frente cálido: es la parte frontal de una masa de aire tibio que avanza tras una masa de aire frío
ocupando su lugar, pero sin empujarlo. Se representa mediante una línea roja con semicírculos rojos
que apuntan en la dirección de su desplazamiento.
● Frente ocluido: se produce cuando una masa de aire cálido que avanza lentamente es alcanzada,
por detrás. Se representan con una línea morada que alterna triángulos y semicírculos apuntando en
la dirección de desplazamiento de las masas de aire.
● Frente estacionario: se produce cuando dos masas de aire se
encuentran y ninguna es lo suficientemente fuerte como para sustituir a
la otra. En los mapas se representa mediante una línea con triángulos y
semicírculos apuntando en direcciones opuestas.
● Frente frío: es una franja de inestabilidad que se produce cuando una
masa de aire frío choca contra otra de aire caliente. El aire frío, que es más denso que el caliente,
hace una cuña y penetra debajo del caliente. El aire caliente, que además siempre está más húmedo,
se va elevando y enfriando, provocando precipitaciones e inestabilidad. Se producen lluvias TRAS
la llegada del frente frío. En los mapas del tiempo, los frentes fríos se indican con una línea azul y
triángulos que señalan en la dirección de su movimiento. Los frentes fríos suelen moverse más
rápidos que los cálidos.

● Frente cálido: es la parte frontal de una masa de aire tibio que avanza tras una masa de aire frío
ocupando su lugar, pero sin empujarlo. Dado que el aire cálido es más ligero que el frío, parte del
frente cálido se eleva, enfriándose y provocando ligeras precipitaciones. Se producen lluvias ANTES
de la llegada del frente frío. Una vez que el aire cálido ocupa el lugar, la temperatura y la humedad
aumentan, así como reina la estabilidad. Se representa mediante una línea roja con semicírculos
rojos que apuntan en la dirección de su desplazamiento.
● Frente ocluido: se produce cuando una masa de aire cálido que avanza lentamente es alcanzada,
por detrás. El aire frío suele ser más rápido que el caliente, por lo que el aire frío suele ser el que
alcanza al aire caliente. En estos casos se producen lluvias tanto ANTES de la llegada del frente frío
como DESPUÉS. En los mapas se representan con una línea morada que alterna triángulos y
semicírculos apuntando en la dirección de desplazamiento de las masas de aire.

f/ Masas de aire
Conocemos como masa de aire a un enorme volumen de aire que ha adquirido unas propiedades de
temperatura y humedad homogéneas en horizontal, aunque heterogéneas en altura. Pueden tener un origen
ecuatorial, tropical, polar, ártico, continental o marítimo.

A la península ibérica le afectan las siguientes masas de aire:

● Ártica marítima: tiene un origen marítimo al norte del Frente Polar. Es muy fría en su origen, pero se
va recalentando (debido a la corriente del Golfo) y captando humedad al avanzar hacia el sur, de
manera que al llegar a la península puede provocar grandes nevadas. Es la responsable de las
grandes nevadas de invierno.
● Ártica continental: tiene un origen continental al norte del Frente Polar. Debido al efecto de la
continentalidad es extremadamente fría y seca en origen. Tras cruzar toda Europa, causando una
ola de frío a nivel general, puede llegar a la Península, causando también olas de frío con
temperaturas muy bajas. Esta masa de aire es responsable de las peores olas de frío.
● Polar marítima: tiene un origen marítimo al norte del Frente Polar. Es fría en su origen, aunque
menos que la Ártica marítima, y se recalienta y humedece al acercarse y estar en contacto con la
Corriente del Golfo. Es la responsable de la mayor parte de las precipitaciones peninsulares, que
entran por Galicia cuando no son bloqueadas por el Anticiclón de las Azores.
● Polar Continental: tiene un origen continental al norte del Frente Polar. Es fría en su origen, aunque
menos que la Ártica Continental. Cuando avanza hacia la Península provoca situaciones de frío, sin
llegar a tratarse de grandes olas de frío.
● Tropical continental: tiene un origen continental. Se origina en el desierto del Sáhara y está formada
por aire seco y cálido. Cuando nos afecta en invierno trae un tiempo estable y más cálido de lo
habitual, pero cuando nos afecta en verano trae vientos extremadamente cálidos y secos, incluso con
partículas en suspensión: las olas de calor.
● Tropical Marítima: tiene un origen marítimo. Se trata de un viento cálido y húmedo, que carga mucha
agua debido a su alta temperatura. Cuando nos afecta en verano trae temperaturas agradables y más
frescas de lo normal. Cuando nos afecta en invierno, lo cual es raro, trae lluvias.

Aunque en este mapa las masas de aire vengan marcadas, las


flechas sólo indican de dónde vienen. Es muy importante
entender que las masas de aire no vendrán marcadas como tal
en los mapas, sino que debemos intuirlas en base a los
anticiclones y borrascas que haya en el mapa. Por ejemplo, si
tenemos una borrasca en el Golfo de Cádiz podremos deducir
que se trata de una masa de aire Tropical Marítima.

g) El viento

El viento es otro de esos elementos que no podemos ver con símbolos, pero sí podemos deducir.

Como ya sabemos, las borrascas tienen una presión menor que las altas presiones y, como a escala
planetaria el aire actúa como un fluido, tienen que ir desde las altas presiones hacia las bajas presiones. Es
decir, tiende a ir de donde hay más a donde hay menos, tratando de equilibrar la presión. Cuanto más
apretadas estén las isobaras, más fuertes serán los vientos.
2. Tipos de tiempo atmosférico en España.

• En invierno predomina el tiempo frío y seco con origen anticiclónico (alta presión). El Jet Stream y la
baja latitud del Anticiclón de las Azores propician la entrada de frentes.

• En otoño y primavera el tiempo es variable, siendo las épocas de mayores lluvias. Está causado por
la oscilación del Anticiclón de las Azores y las oscilaciones del Jet Stream.

• En verano predomina el tiempo seco causado por los anticiclones peninsulares y la elevada latitud del
Anticiclón de las Azores.

3. Elementos de los mapas del tiempo

a) Isohipsas

Las isohipsas son líneas que unen puntos con la misma altitud. Se utilizan para indicar los puntos de la
atmósfera en los cuáles se tiene la misma presión atmosférica a la misma altitud.

Normalmente el valor que se toma como referencia son los 500mb de presión, que suele alcanzarse a los
5.500m de altitud. Aunque en algunas ocasiones en los mapas se utilizan los 300mb de presión, que se
alcanzan a los 9.000m de altitud; o los 700mb, que se alcanzan a los 3.000m de altitud.

Las altas y bajas presiones en los mapas en altura son relativas. Las bajas presiones se dan en los puntos en
los que las isohipsas marcan una altura menor, y las altas presiones en los puntos en los que las isohipsas
marcan una altura mayor, pero no podemos dar números absolutos que nos sirvan de referencia para todos
los casos.

Las isohipsas nos van a servir principalmente para identificar el Jet Stream y para comprobar si anticiclones
y borrascas coinciden en altura y superficie.

Como podemos ver, el anticiclón


en altura se da a 5.820m de altitud
y las borrascas a 5.340m y
5.400m. Podemos identificar el Jet
Stream como las líneas
serpenteantes que van de Oeste a
Este.
b) Isotermas

Son líneas que unen puntos con la misma temperatura. La muestra se toma a 5.500 metros de altura.

Dado que la temperatura desciende 0,6ºC por cada 100 m que se asciende, un pequeño cálculo nos permite
saber la temperatura que hay en la superficie, que es unos 33ºC menos. De esta forma podremos saber, por
ejemplo, si en la superficie hace frío o calor.

En el mapa en altura podemos ver


que a 500mb de presión, es decir,
5.500m de altura, la isoterma que
cruza la Península Ibérica nos indica
que el aire está a -12ºC. Para saber
la temperatura en superficie
sumamos 33ºC (+0,6º por cada 100
metros) y nos da una temperatura de
unos 21ºC.

c) Jet Stream

Normalmente también podremos ver la trayectoria de la corriente en chorro. La atmósfera está achatada por
los polos y el Jet Stream polar se produce a gran altura, justo en la zona en la que limitan la Célula polar y la
Célula de Ferrel.

Este achatamiento de la atmósfera lo vamos a ver con las isohipsas, porque prácticamente siempre verás
valores números inferiores al norte que al sur. Y además, verás como en muchas ocasiones las isohipsas
discurren de forma paralela de oeste a este. Estas isohipsas nos indican la trayectoria del Jet Stream.

Si te fijas en los valores numéricos de las


isohipsas (mapa en altura), verás que los
500mb de presión siempre se alcanzan a
una mayor altura al sur que al norte, fruto
del achatamiento de la atmósfera.

Además vemos dos tipos de isohipsas, las


que se sitúan alrededor de las altas y bajas
presiones, que se deben a las
perturbaciones atmosféricas, y las que
serpentean de oeste a este. Éstas, las que serpentean, son las que nos interesan, ya que nos muestran la
situación del Jet Stream.
El Jet Stream nos sirve para localizar perturbaciones, ya que si serpentea hacia el sur, posiblemente
provoque que entren frentes polares o árticos marítimos. Y si una masa de aire se “descuelga” puede
provocar la Gota Fría si sucede en otoño o grandes nevadas si sucede en invierno.

Además, si el mapa que nos proporcionan no tiene fecha, nos puede ayudar a deducir la fecha. En verano, el
Jet Stream está muy al norte, sobre las Islas Británicas. En otoño y primavera suele serpentear trazando
amplias vaguadas. Y en invierno suele cruzar la península ibérica.

Nuestro mapa es de
diciembre, y podemos ver
como el Jet Stream (mapa
en altura) atraviesa la
Península Ibérica,
mostrando la expansión
máxima de la Célula polar,
que se da en los meses
invernales.

4. ¿Cómo realizar un pronóstico meteorológico?


- Necesitamos comparar los dos mapas, ya que necesitamos toda la información para predecir el tiempo
atmosférico con exactitud.

- Si vemos que los anticiclones o las borrascas coinciden en el mapa en superficie y en el mapa en altitud,
se debe a que tienen un origen dinámico, es decir, son los anticiclones y borrascas generados por la
Circulación General Atmosférica.
- Si los anticiclones y borrascas no coinciden se debe a que tienen un origen térmico, es decir, están
causados por un enfriamiento o recalentamiento de la superficie.

- Los Frentes fríos van a producir lluvias detrás de la línea del frente. Los frentes cálidos producen lluvias
delante de la línea del Frente. Y los frentes ocluidos y estaciones provocan precipitaciones tanto delante
como detrás.

- Para saber la temperatura en superficie debemos fijarnos en las isotermas que crucen la Península Ibérica
y sumarle el número de grados necesario para calcular la diferencia térmica (+33ºC si la isoterma está a
5.500m).

- Si hay precipitaciones y las temperaturas en superficie están por debajo de cero, nevará.

- Para saber si hay viento debemos fijarnos en la distancia entre isobaras. Cuanto más juntas estén, más
intenso será. La dirección siempre será paralela a las isobaras y el sentido será el del giro de los anticiclones
o borrascas que dominen la península Ibérica.

- Para conocer qué tipo de masa de aire está sobre la Península Ibérica debemos fijarnos en el mapa en
superficie y cuál es la naturaleza del anticiclón o borrasca que está sobre nosotros. Si se trata de un
anticiclón cuyo centro está sobre Europa central, tendremos una masa de aire polar continental.

5. Climas de España

5.1 CLIMA MEDITERRÁNEO MARÍTIMO (Csa)

Precipitaciones: entre 300 y 800 mm al año. En el norte de Cataluña las precipitaciones alcanzan los 800
mm debido a la lluvia causada por la Borrasca del Golfo de Génova. Al descender por la costa mediterránea,
las lluvias se reducen hasta alcanzar los 300 mm en Murcia. La zona del suroeste peninsular es
relativamente más lluviosa que la puramente mediterránea. Destacan la Sierra de Grazalema (Cádiz) y
Aracena (Huelva) por su alta pluviosidad gracias al Efecto Foehn. Los máximos de precipitaciones se dan en
otoño (debido a la Gota Fría) y en primavera. El verano es la estación seca, que apenas tiene precipitaciones
y cuando llueve se debe a fuertes y violentas tormentas estivales.

Temperaturas: El mes más cálido tiene una temperatura media superior a 22ºC. El efecto de la oceanidad
atempera las temperaturas y reduce la amplitud térmica anual a entre 13º y 16ºC. Posee veranos cálidos,
pero suavizados por el influjo del mar e inviernos suaves. La amplitud térmica en las zonas costeras es más
pequeña que en las zonas más alejadas del mar.

Localización: se da en la franja costera del Mediterráneo y en la costa atlántica de Andalucía.

Condicionantes principales: Las ondulaciones del Jet Stream provocan las grandes lluvias otoñales. El
Mediterráneo suaviza las temperaturas en verano y en invierno (oceanidad).
Climogramas de Barcelona (izquierda) y Valencia (derecha)

5.2 CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO (Csa, Csb)

Precipitaciones: entre 300 y 800mm al año. Debido al Efecto Foehn, las lluvias son más abundantes en las
zonas cercanas a las grandes cordilleras (Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico, Montes de
Toledo y Sierra Morena) que en las planicies de las mesetas. Las lluvias suelen concentrarse en otoño
(Gotas Frías) y en primavera (Borrascas de Origen Polar Marítimo).

Temperaturas: en las zonas Csa el mes más cálido tiene una temperatura media superior a 22ºC, mientras
que en las zonas Csb el mes más cálido tiene una temperatura media por debajo de 22ºC, pero hay 4 meses
con más de 10ºC. Su lejanía al mar, es decir, la continentalidad, hace que su amplitud térmica esté entre 16º
y 25ºC. Los veranos son muy secos y muy cálidos, mientras que los inviernos son fríos.

Localización: lo encontramos en el interior peninsular, encuadrado entre las costas mediterráneas y la


cornisa cantábrica.

Condicionantes principales: Las ondulaciones del Jet Stream provocan las grandes lluvias otoñales. La
lejanía del mar acentúa la amplitud térmica (continentalidad). La Cordillera Cantábrica y el Macizo Galaico
hacen que las precipitaciones se reduzcan abruptamente respecto a la cornisa cantábrica (Efecto Foehn)

Climogramas de Madrid
5.3 CLIMA OCEÁNICO (Cfb)

Precipitaciones: entre 800 y 1200 mm. No hay estación seca, pero se nota u descenso en verano. Las
máximas están en otoño.
Temperaturas: El mes más cálido tiene una temperatura media por debajo de 22ºC, pero hay 4 meses con
más de 10ºC. Es decir, tiene veranos frescos, pero inviernos suaves, sin temperaturas muy frías.

Localización: Galicia y toda la vertiente cantábrica, así como algunos valles pirenaicos.

Condicionantes principales: Su cercanía al Océano Atlántico hace que sea una ubicación propicia para la
entrada de frentes lluviosos. El Anticiclón de las Azores bloquea gran parte de los frentes en verano y hace
que se note un descenso de precipitaciones, pero sin que llegue a considerarse estación seca. El Efecto
Foehn acentúa las lluvias en toda la cornisa Cantábrica y las zonas montañosas. La cercanía al mar hace
que la amplitud térmica no sea muy elevada (oceanidad)

Climograma de Santander (izquierda) y Jaca (derecha)

5.4 CLIMA SUBDESÉRTICO (BSk- Estepario frío)

Precipitaciones: entre 300 y 200 mm anuales. El verano es la estación seca y en otoño se registran los
máximos debido a la Gota Fría.
Temperaturas: veranos frescos e inviernos suaves, sin temperaturas muy frías. La temperatura media anual
está por debajo de 18ºC. En las zonas cercanas al mar la oceanidad hace que la amplitud térmica sea más
reducida que en aquellas alejadas de la costa.

Localización: sureste peninsular, entre Almería y Murcia. Y la zona media del Valle del Ebro.

Condicionantes principales: el Sistema Ibérico y los sistemas Béticos generan una sombra orográfica sobre
el sureste peninsular que lo aísla de prácticamente cualquier borrasca. En el Valle del Ebro sucede un
fenómeno similar. La oceanidad y la continentalidad son clave para acentuar o disminuir la amplitud térmica.
Climograma de Alicante (izquierda) y de Zaragoza (derecha)

5.5 CLIMA DE MONTAÑA (H)

Precipitaciones: desde 800 hasta más 1000mm anuales, pero dependiendo mucho de si la vertiente es de
barlovento o sotavento.
Temperaturas: las temperaturas medias disminuyen 0,6ºC por cada 100 metros que se asciende, porque
van en continua disminución. La cara de solana (sur y oeste) recibe más radiación solar y es más cálida que
la de umbría (norte y este). Los veranos son frescos y los inviernos muy fríos, siempre partiendo de unas
temperaturas más suaves en la base hacia temperaturas más frías según ascendemos.

Localización: principales cadenas montañosas de la península.

Condicionantes principales: El Efecto Foehn es el condicionante


principal de que las lluvias sean mayores en la cara de barlovento. La
orientación a solana o umbría también es fundamental, así como la altitud
sobre el nivel del mar. Por último, la latitud, cuanto más hacia el norte más
frío es el clima dada una misma altitud sobre el nivel del mar.

Hay que recordar que el clima de Montaña es una simplificación de lo que


sería una Cliserie Climática que comenzaría por el clima de la base,
pasaría por distintas fases del Clima C, luego una sucesión de climas C
hasta finalmente llegar a los climas E.

Climograma de Formigal
5.6 CLIMA DE CANARIAS BWh y BSk

El clima de las islas canarias es muy complejo. El archipiélago está formado por 7 islas principales, a una
latitud similar, pero que se extienden casi 400km de este a oeste. Las islas de Fuerteventura y Lanzarote
tienen muy poca altitud y están muy influidas por el clima del continente africano, por lo que tienen un Clima
Desértico cálido (BWh). El resto de islas, situadas más al oeste, tienen más precipitaciones, y un clima
Estepario frío (BSk).

En el apartado de Cliseries se explicará detenidamente los pisos climáticos de Canarias.

Precipitaciones: En Fuerteventura y Lanzarote son inferiores a 200 mm anuales. En el resto de islas están
ligadas a la altitud. Existe un piso basal (0- 300 m), son apenas precipitaciones y un piso termocanario
(800-1200 m) que concentra la mayor parte de las lluvias.

Temperaturas: Temperatura media anual ligeramente por encima de 18ºC en el Desértico cálido y
ligeramente por debajo de 18ºC en el Estepario frío. La amplitud térmica es de menos de 10ºC, suele estar
entre 15ºC de mínima y 23ºC de máxima.

Condicionantes principales: El relieve es un factor fundamental, ya que la lluvia se concentra entre los 800
y los 1200m de altitud. Los vientos alisios son el segundo factor fundamental, ya que son los responsables de
traer aire húmedo a las 5 islas occidentales. Los Alisios depositan la lluvia mediante precipitación
convencional provocada por el Efecto Foehn, así como precipitación horizontal, gracias al Mar de Nubes. La
cara de barlovento (cara norte) es mucho más húmeda que la de sotavento, ya que los Alisios siempre
soplan desde el Noreste hacia el Suroeste.

Los Vientos Alisios son vientos cálidos y muy húmedos que se originan en latitudes medias y avanzan hacia
el Ecuador, donde dan lugar a las grandes borrascas de las Bajas Presiones Ecuatoriales. En ocasiones
transportan grandes masas de nubes, fruto de la gran evaporación que se produce en el Atlántico, y cuando
esas grandes masas nubosas chocan contra las Islas Canarias, que están a mitad de camino, las envuelven
con un suave abrazo y se forma el famoso Mar de nubes. El efecto es especialmente bello cuando las
nubes penetran en las calderas volcánicas, resaltando el abrupto terreno.

Pero aún más importante que su belleza, es la lluvia horizontal. Las nubes sumergen las laderas en una
densa niebla y depositan, en forma de humedad condensada, una gran cantidad de agua. El aporte hídrico
de la lluvia horizontal supera, en algunos puntos de las islas, a la lluvia convencional, y es fundamental para
el crecimiento de los densos bosques de laurisilva canaria.

A la izquierda el climograma
de Arrecife (Lanzarote) y a
la derecha el climograma
de Santa Cruz (La Palma)

También podría gustarte