Está en la página 1de 5

Reseñas 227

Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli


(Coordinadores), Historia de la infancia en América
Latina, Bogotá, Editorial Universidad Externado de
Colombia, 2007, 673 p.

Este trabajo coordinado por Pablo to de la historia social y cultural, mues-


Rodríguez y María Emma Mannarelli tra los cambios que se han operado en
exhibe desde sus primeras páginas la la percepción del "niño" y establece la
intención de "incluir a los niños en la his- consolidación de la noción de infancia
toria" (p. 13), y consideran que el acce- entre los siglos XVII y XVIII. La obra
so al conocimiento del pasado arroja lu- de Ariès tiene clara influencia en el tra-
ces sobre la interpretación que puede bajo de los investigadores involucrados
hacerse del presente de la infancia, so- en esta compilación.
bretodo en un momento en que las polí-
ticas a favor de la niñez abarcan todos Las aproximaciones al tema de la
los ámbitos y atraen la atención de ins- infancia en su perspectiva histórica en
tituciones y espectadores. América Latina son relativamente re-
cientes y a menudo se inscriben dentro
En el cumplimiento de su objetivo, de contextos con los que guarda rela-
los coordinadores convocaron otros 31 ción, tales como la historia de la familia,
especialistas, quienes desde diversas de la educación, del trabajo, de la vida
disciplinas, hicieron su aporte al tema y cotidiana, de la esclavitud, de la medici-
lograron hacer visibles a unos actores na y de la mujer; en todos éstos, los ni-
que, aunque reales, han permanecido por ños también desempeñan un papel
largos años en las sombras. Se le atri- protagónico. De otro lado, la infancia
buye a Philippe Ariès el rescate del niño
como tema de producción investigativa
como sujeto histórico; en su obra publi-
ha cobrado gran importancia dentro de
cada en 1960, El niño y la vida fami-
publicaciones relativas a conflictos ar-
liar en el Antiguo Régimen, el enfo-
mados y a violación de derechos huma-
que que parte desde el análisis de las
nos, asuntos dentro de los cuales los ni-
mentalidades colectivas como elemen-

HISTORIA Y SOCIEDAD NO. 13, MEDELLÍN, COLOMBIA, NOVIEMBRE 2007, PP. 11–24
228 Reseñas

ños se hallan inmersos, a menudo como res, sociólogos, antropólogos, filósofos,


víctimas y a veces como victimarios. educadores y especialistas en literatura
y cine. A la interdisciplinariedad habría
Dentro de los trabajos que compar- que añadir la diversidad de sus oríge-
ten una visión histórica común con la nes, pues proceden de países como
compilación de Rodríguez y Mannarelli Colombia, México, Perú, Brasil, Chile,
tenemos La familia en el mundo ibe- Bolivia, Argentina, USA, España, Israel
roamericano (1994) compilado por la y Alemania. El libro está distribuido en
mexicana Pilar Gonzalbo Aizpuru; el cinco partes, de las cuales las cuatro
también mexicano Alberto del Castillo primeras obedecen a una periodización
Troncoso publicó Conceptos, imágenes tradicional: época prehispánica, época
y representaciones de la niñez en colonial, siglo XIX y siglo XX. La quin-
México, 1880-1920 (2006); el investi- ta parte, llamada Trauma e infancia,
gador argentino Fernando Devoto co- trata temas de luchas armadas, viola-
ordinó la Historia de la vida privada ción de derechos, crímenes atroces, le-
en Argentina (1999); las colombianas galidad, legislación, literatura y cine.
Ximena Pachón y Cecilia Muñoz
coprodujeron Réquiem por los niños La infancia como materia de estu-
muertos (2002); el mismo Pablo dio es abordada desde diversos ángulos
Rodríguez ha entregado al público obras y bajo enfoques diferentes. Encontra-
como Sentimiento y vida familiar en mos un par de descripciones basadas en
el Nuevo Reino de Granada, siglo crónicas y en iconografía para dar cuen-
XVIII (1997) e Historia de la familia ta de las consideraciones de la infancia
en Iberoamérica, 1550-1980 (2004). en pueblos mesoamericanos y andinos
Esta mención de autores y trabajos no del período precolombino. Luego, por
es exhaustiva pero puede ser represen- medio de numerosos testamentos, escri-
tativa de dos hechos que caracterizan turas, cartas, censos, inventarios de es-
el tratamiento del asunto en América La- clavos, biografías y libros bautismales,
tina; primero, la novedad del tema y lo algunos autores recrean las circunstan-
reciente de su abordaje; segundo, la cias presentes en los territorios domina-
aproximación emprendida por nuestros dos por las coronas española y portugue-
estudiosos basada en los trabajos de his- sa, en cuanto a las formas de mestizaje,
toriadores franceses como Duby y la ilegitimidad, el adoctrinamiento cató-
Ariès, quienes encarnan una generación lico, la esclavitud y la justicia eclesiásti-
que ha estado detrás de la edición de ca, las que de muchas formas condicio-
historias como la de la vida privada, de naban la vida de niños y jóvenes pues
la familia, de los sentimientos y de la les hacían sujetos de una serie de políti-
vida cotidiana. cas de Estado y de prácticas
socioculturales que determinaban su
Los 31 artículos que componen la existencia y su rol dentro de una socie-
obra son fruto del trabajo de historiado- dad colonial altamente estratificada.

HISTORIA Y SOCIEDAD NO. 13, MEDELLÍN, COLOMBIA, NOVIEMBRE 2007, PP. 11–24
Reseñas 229

El siglo XIX recoge los aportes de la tica de la adopción de niños de forma


Ilustración y es la plataforma desde la paralela a la legal en las favelas de Bra-
cual se proyectan medidas de fomento sil. Otras disciplinas y otros enfoques
de orden higienista, familiar y pedagó- estudian fenómenos como la inmigración
gico con el fin de debilitar el flagelo del y los niños de la calle; se presenta la
abandono generalizado de niños, cuyo labor de la organización argentina Abue-
perjuicio sentía la sociedad en forma de las de la Plaza de Mayo en su lucha
expósitos sin acudiente y de vagos por la restitución de identidades y cuer-
mendicantes. La combinación de medi- pos de los niños víctimas de la repre-
das de asistencia y de corrección apli- sión durante la dictadura; también se
cadas a niños abandonados o despliegan las particularidades de los
trasgresores es estudiada en conjunción conflictos armados peruano y colombia-
con la formación para el trabajo a car- no. Las artes tienen su espacio al ofre-
go de instituciones como asilos, refugios cerse un recuento del papel del niño en
y correccionales. Salen a la luz los arre- la literatura infantil y en el cine latino-
glos informales de crianza y la circula- americano. Igualmente, las técnicas de
ción de niños entre diversos hogares, escolarización y el surgimiento de la
como prácticas comunes en la sociedad; pediatría representan un par de
estas facetas enriquecen la perspectiva historicidades científicas expuestas en
histórica sobre las costumbres sociales la obra.
y familiares, en las que a menudo la
Como se ve, el texto comprende una
crianza de un hijo ajeno se entendía
perspectiva amplia y heterogénea sobre
como el derecho sobre el menor y los
la actuación de la infancia en múltiples
servicios domésticos que éste podía
escenarios y momentos. A las fuentes
ofrecer. Así, el trabajo infantil, tanto for-
ya mencionadas es necesario agregar
mal como informal, es asimilado desde
la producción fílmica y literaria, la foto-
varias ópticas: la enseñanza de oficios
grafía, las memorias y entrevistas per-
en instituciones públicas o de beneficen-
sonales, la prensa, informes médicos y
cia, el apadrinamiento como una forma
relatos de viaje. No es tarea sencilla ex-
de incorporar un sirviente, la notoriedad
traer información relativa a los niños
del niño trabajador y marginal en
cuando las fuentes nos hablan de lo que
fotorreportajes y las políticas
los adultos decidían con respecto a ellos.
moralizantes del Estado frente a una
La infancia siempre supondrá un estudio
niñez sin doliente que amenaza los 'al-
cuidadoso, toda vez que accedemos a su
tos fines' de la seguridad y el progreso.
horizonte histórico a través de la lente
La antropología hace lo propio en adulta. Una dificultad adicional consis-
cuanto al estudio de comunidades te en la escasez de fuentes y en lo poco
amazónicas en las que los niños crecen que arrojan al afrontar su análisis.
en un ambiente permeado por la coloni- La historia de la infancia en Améri-
zación; y por otra parte, examina la prác- ca Latina se encuentra en vías de ser

HISTORIA Y SOCIEDAD NO. 13, MEDELLÍN, COLOMBIA, NOVIEMBRE 2007, PP. 11–24
230 Reseñas

elaborada; la coordinación de Rodríguez de este tipo nos remiten a cuestiones


y Mannarelli asciende otro peldaño en culturales que la historia puede ayudar
este proceso al cumplir con el propósito a resolver. Para terminar, diremos que
de "construir una especie de se encontraron ciertos problemas de
caleidoscopio de imágenes y de posibles edición en los textos de algunos artícu-
interpretaciones" (p. 15) y de sentar la los. No obstante, la buena factura del
posibilidad de que nuevas investigacio- libro se complementa con imágenes que
nes se dirijan bajo los parámetros de la ilustran la lectura de los ensayos en las
historia comparada. Esta obra constitu- que encontramos fotografías de cerá-
ye un avance hacia unos nuevos micas precolombinas, códices, pinturas,
acercamientos a la infancia y a pregun- monumentos, publicaciones y muchos
tas que esperan una respuesta históri- rostros infantiles.
ca: el abuso sexual, el madresolterismo,
la diferenciación de género, las prácti- El interés por la niñez y por los jóve-
cas de contracepción, la morbi-mortali- nes puede verse satisfecho y promovi-
dad infantil, los juguetes y otros aspec- do en esta obra; así mismo, inquietudes
tos de la vida material. relativas a la mujer, al trabajo y a la edu-
cación logran ser resueltas y estimula-
Una reflexión adicional se presenta das por la aventura investigativa impul-
al pensar en un término tan amplio como sada por los autores.
"infancia", que alberga condiciones de
diferenciación como el género, la edad Carmen Lucía Cataño B.
y la clase social. ¿Cuándo se deja de Estudiante de la XI cohorte de la
ser "infante"? ¿Cuál es la relación entre Maestría en Historia
"infancia" y "adolescencia"? Inquietudes Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín

HISTORIA Y SOCIEDAD NO. 13, MEDELLÍN, COLOMBIA, NOVIEMBRE 2007, PP. 11–24
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.

También podría gustarte