Está en la página 1de 7

INVESTIGAR LA PIRAMIDE DE KELSEN

(JERARQUIA NORMATIVA)
QUIENES TIENEN INICIATIVA DE LEY
ÓRGANOS AUTONOMOS REGULADOS EN LA
CONSTITUCIÓN.
DIAPOSITIVAS DE LOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES LINK
file:///C:/Users/Nardy/Downloads/DIAPOSITIVAS
%20PRINCIPIOS%20CONSTITUCIONALES
%20Supremac%C3%ADa-constitucional-1.pdf

CONTENIDO: LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA


REPÚBLICA DE GUATEMALA:

Partes de la Constitución
La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se divide en
tres partes, las cuales son las siguientes:

Parte dogmática
Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran los derechos
y libertades fundamentales. Es considerada la parte más importante de la Constitución. pues
son los primeros artículos

Parte orgánica
Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece la
Organización del Estado y de los Organismos del Estado, los cuales son:

 Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181);


 Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y
 Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222).
Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.
pragmática o práctica
En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución con el objeto de defender el orden constitucional. La
encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los artículos 263 al 281.
.

Característica
Preámbulo
El preámbulo de la actual Constitución Política de la República es el siguiente:
INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS
Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en
Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente al Estado; afirmando la
primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como
génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como
responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad,
justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo
nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos
Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y
gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho.
SOLEMNEMENTE DECRETAMOS,
SANCIONAMOS Y PROMULGAMOS
LA SIGUIENTE:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA

Final
El final dice lo siguiente:
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, EN LA
CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS TREINTA Y UN DÍAS DEL MES DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS
OCHENTA Y CINCO.
Firmas de los Diputados Constituyentes

Tipo
La Constitución Política de la República de Guatemala es de clase mixta, ya que puede ser
reformada una parte por el Congreso de la República de Guatemala y otra parte por la
Asamblea Nacional Constituyente. La Constitución Política de la República de Guatemala para
ser reformada se basa desde el artículo 277 al artículo 281 de la misma Ley Suprema.

Principios constitucionales
Principio de la supremacía de la constitución
 Artículo 44 último párrafo
 Artículo 175
 Artículo 204
Principio de Jerarquía Normativa
 Artículo 9 de la Ley del Organismo Judicial
o 1. Asamblea Nacional Constituyente
o Leyes Constitucionales:
 La Constitución Política de la República de Guatemala
 La Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad
 La Ley de Orden Público
 Ley Electoral y de Partidos Políticos
 Ley de Emisión del Pensamiento
o 2. Organismo Legislativo
 Decretos del Congreso de la República de Guatemala
 Código Civil
 Código Penal
 Código Procesal Civil y Mercantil
 Código Procesal Penal
 Código de Trabajo
 Código de Comercio de Guatemala
 Código Municipal
o 3. Leyes Ordinarias y Reglamentarias
 Acuerdos Gubernativos creados por el Presidente de la República de Guatemala,
Instituciones Autónomas y Descentralizadas
o 4. Individualizadas
 Son las Resoluciones, Contratos o Sentencias que afectan a una persona o un
grupo de personas determinadas

Iniciativa de ley
El artículo 174 de la Constitución explica que para la formación de las leyes tienen iniciativa,
las siguientes instituciones:

 El Congreso de la República de Guatemala.


 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.

Órganos autónomos regulados en la constitución


 Escuela Nacional Central de Agricultura (artículo 79)
 Universidad de San Carlos de Guatemala (artículo 82)
 Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y Comité Olímpico
Guatemalteco (artículo 92)
 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (artículo 100)
 Junta Monetaria (arts. 132-133)
 Municipios (artículo 253)
Las leyes constitucionales en Guatemala
La Constitución Política de la República de Guatemala; Ley de Libre Emisión
del Pensamiento; Ley Electoral y de Partidos Políticos: Ley de Orden Público;
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. La Constitución
política de la república En la doctrina se establece como una de las leyes
constitucionales, por cierto, la más común de ellas, pues se identifica hasta
con su nominación (Constitución Política), es decir, es la ley de mayor rango
en unos sistemas jurídicos en general, en el caso específico de nuestra
legislación guatemalteca la Constitución Política de la república de
Guatemala contiene normas de carácter dogmático, orgánico y funcional.
Leyes Ordinarias
Siguiendo con la teoría del doctor Hans Kelsen, en cuanto a la jerarquía
normativa, luego de las normas constitucionales encontramos las leyes
ordinarias, las cuales desarrollan y describen el contenido de aquéllas, las
que contienen principios de orden constitucional. Éstas a diferencia de las
primeras, en cuanto a su creación, las crea un organismo permanente y
especializado del Estado, en el caso de Guatemala es el Congreso de la
República, el cual emite leyes bajo el llamado proceso legislativo, que es un
conjunto de pasos o etapas que se tienen que cumplir para que una
iniciativa , pase a ser proyecto de ley y éste a su vez se constituye en una Ley
sancionada y vigente en el país, la cual tiene la característica de ser de
cumplimiento obligatorio y de observancia general.

Las normas reglamentarias


tienen dos vertientes: Los reglamentos del ejecutivo y los reglamentos
internos de una institución estatal. En cuanto a los reglamentos del
ejecutivo, la función reglamentaria ha sido depositada constitucionalmente
en el Presidente de la República, por lo que es él quien los emite por medio
de los diferentes ministerios de Estado y estos reglamentos tienen el fin de
explicar y facilitar la aplicación de leyes ordinarias, ejemplo de ello lo
encontramos en la Ley de la Policía Nacional Civil y su Reglamento; en la Ley y
Reglamento de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolo,
Decreto 32-92 del Congreso de la República y Acuerdo Gubernativo 737-92
del Ejecutivo. En lo referente a los reglamentos internos de cada institución,
estas son reglas o directrices que se decretan dentro de una institución
estatal, con el fin de normar la estructura y las funciones que desarrollará la
misma, ejemplo es el Congreso de la República ya que emite su propio
Reglamento Interior.
Leyes Individualizadas
Estas normas ocupan un lugar inferior de todas las leyes, porque su
cobertura de influencia normativa se limita a personas en particular y de ellas
se enuncian las siguientes: las sentencias emitidas por un órgano
jurisdiccional; los contratos civiles, laborales y mercantiles, etc. Su
nominación hace referencia a que sólo interesan a las personas en lo
particular y no al conglomerado social, sean personas individuales o jurídicas,
que contraten o litiguen individualmente.

También podría gustarte