Está en la página 1de 9
Por otra parte, el inmigrante en frenta situaciones que lo afectan En primer lugar sufre el desarraigo, debe adaptarse emocionalmente a una nueva sociedad, a menud con otra lengua, otras costumbres otros codigos de comportamiento. Muchas veces, ontar esta debe afi adaptaci6n sin su familia, que pue de haber permanecido en su pais de origen. otros Por eso, tiende a buscar compatriotas con quienes compartir sus experiencias y cultivar sus tradiciones, lo que lo mantiene afectivamente unido a su tierra. En el espacio urbano, este he- cho se refleja en la constitucién es- pontanea de barrios donde predo: minan inmigrantes de una misma nacionalidad, porque el grupo les da mayor seguridad, En estos ba- rrios se construye un paisaje urbano. semejante de alguna manera al del pais de origen. esta constituido por representacio nes visuales —iconos—, la venta de ciertas comidas, la celebracion de fiestas tradicionales. Este tipo de ba rrios son comunes en las ciudades de los paises que reciben grandes cantidades de inmigrantes. La ciu- dad de Nueva York, en los EEUU donde existen barrios de chinos, de italianos, de judios, de puertorrique fos, es el principal ejemplo. Si bien ‘estos barrios responden a una nece- sidad de agrupamiento con los con nacionales, a veces su existencia puede ser contraproducente, cuan: do se convierten en verdaderos gue- tos que acentdan la eventual segre- gaciOn que la sociedad de acogida plantea y dificultan aun més la inte Este paisaje urbano Poblacién negra ‘en Harlem, Nueva York. Comercio judio en Nueva York a WIENERWURST * Ml jw EACH DRI i | 139 Escaneado con CamScanner La organizaci6n del territorio: industria y metrépolis La gran fabrica fordista intensifies los procesos de concentracién espa- cial iniciados con Ia industrializacion, que derivaron en el crecimiento de las grandes urbes en el siglo XX. Las grandes ciuidades fueron los lugares predilectos para la ubicaci6n de pues ofrecian mayor y mejor dotacién de equipamiento e in: (rutas, luz, gas, teléfonos, etc,), oferta abundante y variada de iat & una gran cantichad de clientes (empresas © publi Jas industri fraestructur mano de obra, cerca co en general), y también proximicad de proveedores y de servicios, como bane: as ptiblicas. Los flujos de dinero gen ficios adicionales que obtienen las empresas localizindose en un espacio densamente ocupadlo son denominados economias de aglomeracton. Asi, las ciudades crecieron con las grandes industrias. Las posiblidades dle empleo atraian trabajadores y los trabajadores, en tanto potenciales con- sumidores, atraian la localizacion de empresas proveedoras de bienes y ser- Vicios. Esto generé un efecto multiplicador que dio como resultado la con- solidacion de las grandes metropolis industsiales: por ejemplo, 1a Fiat dio vida a Turin, en Italia, y la Ford a Detroit, en los Estados Unidos EI crecimiento de la poblacin determiné que creciera la superficie de Tos grandes aglomeraclos urbanos, que se expanilieron hacia la periferia. Los suburbios mantenian una alta densidad de poblaci6n y las grandes fabricas se localizaban en el interior de la trama urbana, La gran fabrica presa, la gran ciudad fueron exponentes caracteristicos del fordismo. Como contrapartida, la concentracion territorial acentu6 las disparidades regionales, tanto en los pafses pobres como en los ricos. Por ejemplo, en el ‘caso de los paises mis desarrollados de América Latina, la organizacién del territorio qued6 sujeta a los dictados de dos o tres grandes ciudades: Qu y Guayaquil, en Ecuador, Rio de Janerio y San Pablo, en Brasil; Buenos Ai res, Cordoba y Rosario en la Argentina; México y Monterrey, en México. Sin embargo, el aumento del valor del suelo, la contaminacin y a con- gestion vehicular contribuyeron a que comenzaran a aparecer nuevos de- Sequilibrios en la economia rados por estos bene. y offci gran em nes metropolitanas SaoPalo Toko ue Deh Brasil Jaén x India (EB 1950 GE 1960 HE 1970 I 1980 [EY 1990 ‘es Coendser Tun Roi Fuente: World urbanization prospects, ONU, 1991. 153 Escaneado con CamScanner La redistribucion de la industria en los espacios metropolitanos Las industrias urbanas también se desconcentran y se establecen en la periferia. Ia construccién y amplia ci6n de las autopistas, asi como el avance de las teleco: municaciones, permite que se localicen mis lejos, a que proximas entre si y en lugares con buena acces lidad Gautopistas, puertos, cruces de rutas), De este mo do, se pueden evitar los desequilibrios econémicos de aglomeraci6n generados en el drea central de la ciudad (aumento del valor del suelo y congestion, entre otros). En una primera etapa de este proceso, se temio que las grandes ciudades perdieran importancia, por la fac dad del acceso a otras Areas. Sin embargo, sus ventajas siguen siendo valoradas y reciben gran cantidad de in- versiones, respecto del resto de los teritorios nacionales. las metropolis han reforzado su papel de enlace hacia afuera con la economia mundial, y hacia adentro, con la economia nacional. Asi, son el lugar de radicacién elegi do por los sectores de gestion de las empresas transna carrea cambios en el uso de las amente al cionales. Esta situacion reas centrales, que se va orientando progres sector terciario, Las inversiones de capitales se destinan a la produccién de servicios especializados para empre sas (Publicidad, asesoramiento juridico y contable, abo- ratorios), a servicios financieros y a las actividades cultu- recreacion. rales, al turismo y a la re ‘ursos puiblicos,indispensables para su funcionamiento. "traslado de plantas de las empresas transnacionales hacia ciudades de paises pobres alienta las migraciones en busca de 1 "Pleo. El crecimiento en superficie y poblacién de estas grandes urbes aumenta las necesidades de infaestructura, empleo y on el propésito de incrementar sus ingress los municipios de Jas grandes egiones metropolitanas dsputan la localizacién de empresas en sus teritorios. Para ello ofreceninfaestructura (principalmente de transporte y servicio) y también beneficios impositivos 163 Escaneado con CamScanner Desigualdad y territorio La posibilidad o la imposiblidad de ac ceder a infraestructura de servicios y equi pamiento comunitario genera diferencias sociales y terrtoriales. $i bien historica mente, el Estado prestaba muchos de es tos servicios, actualmente, en virud de ka globalizaci6n, la liberalizacién de los met cados y los avances en tecnologia, suele ser el sector privado el que los presta. EI precio de la tierra, asi como la do- taci6n de redes de infraestructura y serv ios reflejan a relacion entre los agentes pUiblicos y privados en la apropiacién del espacio. En la actualidad, los agentes pri- -vados realizan una fuerte inversion de ca- pital, a la espera de obtener los méximos beneficios; especificamente en las areas urbanas, propiacion de espacios piblicos por parte de agentes privados, lo que provoca que dreas que constitufan espacios a los que todos los sectores sociales podian acceder sin pa gar, actualmente se hayan convertido en espacios de recreacién privados a los que solo pueden acceder aquellos que dispo- nen del dinero necesario. La globalizacion ha agudizado las de- sigualdades sociales y territoriales. Las Donde en los aio 60 existia una playa de acceso libre en los as 80 se instalé suele observarse la ciudades y su periferia se reestructuran, y un lugar de recteo privado, se conforma un nuevo mapa urbano. Los sectores de altos ingresos valorizan nue- vas reas para su residencia y para algu- nos espacios recreativos: aparecen en la periferia de las grandes ciudades, barrios privados, campos de goll, shoppings, hi- permercados y salas de multicines. A su vez, dentro de la propia ciudad se rect peran espacios véntricos con servicios ex- clusivos (hoteles de alta categoria, gale- rias comerciales y restaurantes de luo, por ejemplo). Simultineamente, se observ rioro de areas, tanto centrales como peti { féricas, porque no les llega Ia inversion } privada y el Estado ha dejado de invs y mantener la infraestructura y el equipa: 1 miento, De este modo, la poblacion de ! escasos recursos queda relegada a zonas a el dete. degradadas, donde los servicios no llegan a © son deficientes, La falta de inversion de capitales contribuye a la degradacién del ambiente. Escaneado con CamScanner Los lugares, CT oe Ae) diversidad social att El doctor Marcelo Escolar es geégra- fo y actualmente diige el insttuto de Geografia de la Universidad de Buenos ‘Aires adem, es profesor de est inst- ‘tucién donde también dirige proyectos 4e investigacion sobre Historia social de {a Geografia sobre Geografapoltica. Ha sido Profesor initado de varias un- versidades extranjeras y, durante 1996, formé parte dela Convencion Constity- _ynte que elaboré la Consitucén dela Gudad hutdnoma de Buenos Airs, Los lugares y fs grupos de personas suelen ser asocados entre si de manera tal que se los termina consderando como una misma cosa: “nosotros no somos como la gente dea Boca porque somos de Palermo Muchas veces esta asociacin tene un ca- récter fuga y parece que los lugares trans forman a las persona: “mientras sigan vi- viendo en ese pueblo no van a poder cam- biar.70 ala inversa, que las personas trans- forman a fs lugares: "Después, cuando se Van los tutta, esto vuelve a ser Mar del Plat. Pro también esa asocacin puede ser mds profunda yen algunos casos conver- tise en un vincul tan fuerte ques se los separa —aloslugares desu" gente—nin- uno de los dos podria seguir exitiendo coma tals: “el pueblo es otra cosa desde que todos se fueron yells, sise encuentran, ni siquera pueden reconocerse.. Sin em- boargo, la percepcin mas generalzada es (que, por alguna razbn, ls lugares tienen la apacidad de sustraerse alas transformacio- nes historias pudiendo mantener por mas tiempo su particularidad, enfin, que ls lu- gates son mas auténtics y persstntes que los grupos de personas porque no dejan de ser —aun modificando su aspecto exte- rior— lo que en “el fondo", "en realidad” “esencalmente’ son. Laidea de autentiidad y de persistencia (que por lo generals es atrbuye alos lugares ‘pidamente es traspasada al rupo de perso- ‘nas asoiada a ellos (una ciudad una provin- <¢a,un barto,un municipio, una calleounare- dn en relacién con quienes naceron,habi- {ano trabajan en ellos) sto eslo quele otor- 2 al grupo los aributos que sels asignan a los lugares yes esta atibucin de carder 0 4e peri propo sumado al hecho deimaginar 4 continuidad temporal la que termina din- doles unidad por encima dels diferencias ét- ‘cas, religosas cuturales,en los ingresos 0 ‘nla situacn social de sus miembros Uno dels casos mas emblemstios,pa- {a este tipo de transferecia de atributs de los lugares la gente, ese de ls"Iugarespo- Itios” en as democacas representatives ontemporneas, sts lugares son el resulta do dela aplicaciéin de normas legales(nor- ‘as tertoriaes) que delimitancertos amb tos geogrfcos precsos sin dstincion de es- ala, con el propdsito de agrpara personas ara que votencandidatos a certs atego- ras elecorales (una provnc, un departa- mento, un municipio, un ditto electra, tuna comuna et), se les aplique un cuerpo determinadodeleyes,eyesnacionals,leyes Provinces, ordenanzas municipales 0 co munales, et) y e los gobiere en reacin con diversos temas (a deracén de guerra or part dl Estado nacional, la administra idn esclar por parte de ls provincia, el alumbrado ye barido dea calles por parte els municipios, por ejemplo), Los lugares politicos pueden tener dis- tintos grads de cincdencia con todo tipo de lugares preenstents dels cuales toma rnsu denominacén sus limites —silosha- bia— o cualauier otro rasgo que sia para identifcaros Independientemente de esto, en muchas ocasiones simplemente se consti- tuirn como tals sin tener precedentesre2- Jes signfcativos (la formacién de una regin «que agrupa alas provincias de centro: Cérdo- be, Santa Fey Entre Rio en la Argentina) 0 Careciendo absolutamente de ellos (la deter- minacién de los paraleos con los cuales se delmité parte dels fronteras de la provin- «fas de Santa Cru, Chubuty Rio Negro), pero lo cierto es que una ver istituionalizados 65 dei luego que a norma legal que los aes entre en vigencia— les “lugares poiti- os" perder, inmediatamente en el dscur- So oficaly paulatnamente en la percepcién popularsu concn total parcalmente ar- tifa instalindose cone paso del tiempo en el imaginaroclectvo como el lugar de la gente’ sutra y garatia del cardcter no abitrario y natal de la identidad de los miembros del grupo por un lado —la que pesibilta hablar deintrses dl lugar como sifueran de las personas— y la leitimidad elas decisions polticas que las autoridades lecas tomen sobre ellos —porqu los re- presentan como comunidad localizada—. En fin ls lugares potics, a diferencia eos grupos potics tienden a ser percibi- os no como el resutado de una accién vo- luntariay censtandallevada a cabo por un colectivo de personas sino de algo que estaba ahi, que evista 0 debia exist natu ralmente y que la norma teritorialdelii- tandolo solo vino a materializar Como sabemos las pecepciones genes clectivas no siempre se ajustan a la realidad de fs hechos, lo que no significa ‘que sean falas y que porlos tanto haya que Escaneado con CamScanner descartarlas o luchar contra ellas.Nadie du dara de que los meridianos que marcan el limite Este de la provincia de Mendoza no son naturales ni discriminan algo que pree } Xia ala noma, peo tampoco, nade aia de queen la actualidad los habitantes deLa Pampa se sienten pampeanos y los de Mendoza mendocinos, con independencia el origenatbitrario de la separacin geo- gafica entre ambos grupos. En realidad, las Derepciones olectivas tienden a reflejarla imeria de certos acontecimientos del pasa- do que tienen la caracteristca de mante- ‘netse sin cambios a lo largo del tiempo, de ¢sta manera, la gente puede mantener re- ferencias mas 0 menos estables sn las cua- les seria casi imposible desempefiarse cot ianamente y comunicarse entre si. En el @s0 de as referencias que aqui denomina mos como “lugares politicos” Ios efectos de Su indiscutible inercia promueven que se ls jearqucey priorce sobre otros lugares no insituionales o de rango institucional menor pero que, sin embargo, constituyen ‘referencias importantes para distintos gru- os de personas (un barrio, una calle, un ‘truce de ruas, una érea industrial, un par- que, etc), pero también —y es lo que mas queremos destacar— respecto de grupos de personas que carecen de”su lugar” que sin embargo precisan de politias especia- TSE ‘Mar del Plata, provincia de Buenos Aires les y de una focalizacin de las acciones gu bernamentales (los ancianos, ls nis, los discapacttados etc). En consecuencia, resulta necesario nol ‘mitar ls grupos alos lugares ni los lugares ‘alos lugares politicos, es mas, la posibilidad de desnaturalizaros permitria poder cons derar al amplio abanico de emplazamientos Pasaje Caminivo,La Boca, Buenos Aires | gengrtios en que la précis sodales | uples y personales se localizan, obser vando su imbricamiento y superposcén, y rescatando ast la dvetsidad de lugares y la dlersidad entre los grupos de personas y los lugares indispensable para poder sus- tentar una vison mas pluralist y demos tia de a elidad politica, cultural y social Escaneado con CamScanner Las diferencias culturales en el uso Lo piiblico y lo privado del espacio E ie Enmuchas grandes ciudades, lato costo dela vivienda y la de. socupacién son dos graves stuaciones alas que se ven enfrentadas Algunas diferencias en la organizacion del espa- eo a stuaconhadadolgorolaocpacén dev cio entre las diversas sociedades cel mundo se de ben a factores culturales, viendas deshabitadas (que a veces, tienen duefio reconocido ya ve- cs, no) ya la aparicion de agrupaciones que organizan las tomas de viviendas para residr en ells, a la vez que utilzan los espacios ppibicos para levaracabo sus protestas.En Espana, por ejemplo, es tas agrupaciones se denominan OKUPAS. AA pesar de que casi todos solemos considerar na- tural la forma en que organizamos y utilizamos nue 110 espacio, en la conviccién de que nuestros modos son logicos y hasta los tinicos posibles, un pequeno recortido por las diferencias culturales nos demuestra como la organizacion del espacio es, a menudo, un modo de representacin de ciertas pauitas sociales En las ciudad es occidentales se encuentran dife- renciados los espacios piblicos y los privados, lo que no significa que ocurra lo mismo a lo largo y a loancho de todo el planeta, Algunos espacios pabli- os son emblemiticos: la Torre Eiffel en Pars, la ES- tatua de la Libertad en Nueva York, la Torre de Pisa en Italia y el Corcovado de Rio de Janeiro. Estas i: = genes circulan por todo el mundo y son ficilmente Manifestacién de okupos,en una calle de Barcelona reconocibles para gran parte de la poblacion, — ee Los espacios publicos Enlassociedadesocdentales, loses cis piblcosadqierenun importante valor en la vido sociales plazas, los pa 05, los grandes janes son espacios donde todoslos habitants tienen el mis mo derecho de acceso y de disfrute. Por so laprvatizocénodetaparcién de los espacos publics sul se percibida co ‘mo um retvces yal vez, un proceso ontario ala democatizacién de a vida bana ya queso epacios se privati- zaron, algunos seguifan accediendo a clos mientras qu os verian imposi- biltados de hacerlo. Los espacio publos son también un lugar de protest Los reamos polticos y sociales tienen ugar. « veces algunos espacio pablo akonzonnotoiedad por este tipo de uttacié, como la plaza de Trananmen en Pein (queen 1969 albergs Los espacios sagrados Los espacios sagrados son dreas reconocidas por individuos y grupos sociales como sitios donde lo experiencia reliios odquere un significado especial Puede atrse de Sitios de peregrine como el Muro dels amentosparaosjudloslaiadod de La Me ca para los musulmanes;en estos casos, el hecho de llegar a esos lugares se convierte en un rito en si mismo, que posee una importancia enorme para las personas mds devotas. Segin a historia ola tradicion,en esos lugares ocurieron hechos trascendentes Para la religion que ls sacraliza,y en ello reside su significado. wero Pr eT his ‘una multitudinaria protesta estudiantil) 0 {a Plaza de Mayo, en Buenos Aires. 5 S| £IMurodelos menos en Jerson. {Santo Sepa en Jersaen 3 a 304 ! A Escaneado con CamScanner La diversidad cultural de la ciudad frente a la globalizacion Desde el punto de vista cultural, en las grandes ciuca des. del mundo hoy se observan dos. procesos simul neos. Por un lido, en ellas conviven cada vez mis pe nas de diferente procedencia geogrifica, social étnica y religiosa. Cada uno de estos grupos aportan a. kv ciudd sats. mods de: vida, sus valores, Pero estas formas. cultue rales chocan con las tendencias de: homogeneizacion de Jb cuura que van ligadas a ta globalizacion. El signo del siglo XXI pareceria ser este proceso de: la muliculturali- dad y la coexistencia de tendencias homogeneizadoras con otras que apuntan a la heterogeniclac. Muchas de las diversas poblaciones. que viven en. la

También podría gustarte