Está en la página 1de 18
EI mundo © Hacia un planeta urbano © Urbanizacion explosiva © Ciudades globales © Tecnépolis ¢ innovaciones en los territorios © La ciudad: un mosaico social © Los espacios rurales y el paisaje © Los asentamientos rurales: diversidades regionales © Las nuevas tecnologias y la rurali EL TURISMO Y LA RED, MOTORES DE TRES PROYECTOS PARA RECONVERTIR PUEBLOS RURALES EN PELIGRO DE EXTINCION En el interior de pais, hay mis ‘de 600 pueblos al borde de a extincion, Ja mayoria qued6 aislada cuando dejo de pasar el tren, La Fundacion Responde, Jos ayuda a reconverisse y volver a vivir, Por Mara Sol Fab Espacios urbanos y rurales: transformaciones y problemas | aN, dings dean e204 RINCONES DEL PAIS UNA ESQUINA América latina © Mundos urbanos latinoamericanos y transformaciones tertitoriales © Fstructuras urbanas en transformacion © Los paisajes rurales latinoamericanos entre la riqueza y la pobreza LaNacin, domingo 15 de goto de 2004 Bajo a linea de decencta Giinas Sev ogra eee de miles de argentinos subsisien en ia i ‘Aen peste Voces tg eee buen css a Se ee PUEBLO DE GESTO ANTIGUO Santa Rosa, muy cere de San Fernando det Valle de Catamarea, es un ppoblado de casas de adobe callejones de tierra blanc y lapachos Morecidos. Ene la calma del piste Y los personajes hist6ricoS como Felipe Varela oe nae Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Hacia un planeta urbano La Tierra esti poblada por miles de mi- ones de seres humanos que se distribuyen_ de modo muy desigual. En las grandes ciu- dades se concentran millones de personas, ‘mientras que en las areas rurales los hom- bres viven en forma dlspersa, Todos son asentamientos humanos, donde la. pobla- ci6n reside, trabaja y busca esparcimiento, Una aldea, un pueblo, una ciudad, una me- tropolis son ejemplos de ellos. El nimero de habitantes que vive en cada uno es la medida mas simple para clasificarlos y esta- Dlecer su jerarquia, como se muestra en el cuadro de esta pagina. En las ciudades hay muchas construcciones, calles, vehiculos, y en ellas vive un niimero importante de ha- bitantes. En los espacios rurales hay casas, chacras, poblados o pequefios pueblos se- parados por grandes extensiones de tierras escasamente habitadas. Es posible distin- gui el campo de la ciudad (lo rural yo ur- ano), sin embargo, los criterios -conscien- tes o inconscientes- que se aplican para di- ferenciarlos no son necesariamente los mis- ‘mos. En cada época y cada porcién del pla- neta, los hombres han desarrollado distintas ‘concepciones urbanas, Aunque la oposi- cin entre la ciudad y el campo es perma- nente, toma, sin embargo, sentidos muy di- ferentes. ‘Vivimos en un planeta cada ver mas ut- banizado. Cada afo millones de personas se suman a estos centros. Pero la percep- cin de las diferencias entre lo rural y lo ut- bano esti cambiando. Las areas rurales uentan con infraestructuras y servicios que antes eran propios de las ciudades. El desa- ‘rollo de las comunicaciones esta acercan- do 4 los habitantes de uno y otro tipo de ‘sentamiento y Jo mis importante es que Jos habitantes del campo se estin acercan- do a Jos de las ciudades en sus pautas cul- turales, formas de vestir, a misica que es- cuchan, etc AY que es la ciudad? La ciudad es una co- ‘munidad coneentrada organizada.social- 142——_ mente con un soporte territorial. El geo: sgrafo alemén Friederich Ratzel, fines del siglo XIX, decia que la ciudad tenia tres elementos clave permanentes: a) una dete ‘minada forma de actividad profesional, b) tuna concentracion del habitat y ©) un nt. ‘mero minimo de habitantes. En nuestros tiempos, se caracteriza por ser una aglome racién de poblacion densa y tener un mo- do de vida propio. El urbanista argentino Pa tricio H. Randle dice en su libro Teoria de la ciudad (1984) que la bsisqueda de lo esen ial de la ciudad lleva a considera allé de las casas y las calles, mas alk de ln organizacion espacial de las estructura fs cas y mis alld, incluso, de la peculiar con centracién de funciones que implica el he cho urbano, y a concebirla como el ambito para compartir algo en comiin en un sitio ‘comin, Atin mAs, la ciudad es foco creador y transformador de cultura Tee Eset segin cada pais (riterio estadistico) Pais. Nim. de habitantes _ Australia 1000, Hay dferentes crtros poo defn dot istrin jridco-adrinso® rqutectnica geogrfia econdmca scot ‘cama lo mesa esa tab, estat (numéro, Este do ese! mds funded & todos os crteros mencionads, ungue 2) cued uve Escaneado con Cé a -amScanner Procesos de urbani: La poblaci6n urbana esté aumentando a un ritmo mis acelerado que la poblacién ‘en su conjunto. Los cambios en las pautas de asentamiento de la poblacién conducen al estudio de la urbanizacion. Esta tiene un componente medible: el tamaio de Jos centros (ntimero de habitantes) y es, a la vez, un proceso cualificable en cuanto al comportamiento de sus habitantes. En tal sentido, se puede hacer referencia al enfoque geogrifico que reconoce dos acepciones del término urbanizacién: a) Ia concentracion espacial de la. pobla- cin a partir de unos determinados limites de dimensién y densidad y b) la difusion del sistema de valores, actitudes y com- portamientos que se resumen bajo la de- nominaci6n de cultura urbana. En el campo de la Geografia, la “urba- nizacion” -el proceso de volverse urba- no- ha sido interpretada de tres modos, En primer lugar, se la considera como un hecho demogrifico, por el cual una cre- ciente proporcién de la poblacién de un 4rea se concentra en lugares definidos es- tadisticamente como urbanos; esta c centraci6n resulta tanto de la migracion desde las reas rurales como de las dife- rencias entre la natalidad y la mortalidad. Los estudios de la urbanizaci6n, desde un punto de vista demogrifico, frecuente- mente comparan paises segtin cortes tem- porales para explicar el crecimiento urba- no o “nivel de urbanizacion’. La segunda interpretacion relaciona la urbanizacion ‘con los cambios sociales y econémicos ‘causados por la industralizacion capitalis- ta; las ciudades y los pueblos requieren ‘concentraciones para articular el comercio ¥y Jos servicios y enlazar las etapas de pro- ducci6n, distribuci6n e intercambio, Asi, Ja urbanizaci6n estructural esti enlazada ‘con Ia industralizacién y la evolucion de Jos complejos urbanos, La tercera inter- pretacion es de caricter comportamental y se basa en Ia idea de que las ciudades, en particular las grandes urbes, son centros acion de cambio social; la transmisiOn de los ele. mentos del cambio incluye su difusion a través del sistema urbano, + lean el grafico y sefilen las diferencias en las tendencias de crecimiento de las poblacio: nes urbana y rural en los paises mas y menos ‘odelantados. . Puente: Banco Muna, Informe sobre el desarrollo ‘mundial 2002. Escaneado con CamScanner Urbanizaci6n explosiva La poblacién urbana esté aumer un ritmo més acelerado que la poblacion en su conjunto y sobre todo aumenta en las cit- dades mis grandes. Hacia el aio 2008, mis de la mitad de la poblacién mundial sera ur bana y legari a 60% en 2030. Se estima que ‘cada dia se agregan unas 180.000 px las poblaciones urbanas, Asimismo, hay mais de 750 millones de pobres que viven en ci. dades sin servicios bisicos y sin vivienda dignas, en particular en las del mundo en de sarrollo, Esis personas carenciadas habitan en asentamientos precarios como las villas de emergencia, tugurios, favelas, etc Las ciudades millonarias y las megaciudades Uno de los fendmenos mas significativos de nuestro tiempo es la proliferacion de las denominadas ciudades millonarias, es de- ir, ciudades con una poblacién minima de ‘un millon de habitantes. Hasta 1940 aproxi- madamente, la mayoria de esas ciudades se localizaba en los paises desarrollados y en las. fajas templadas del hemisferio norte; algunas son capitales de paises como Viena y El C ro, otras son importantes puertos como San Francisco y Hong Kong. En general, se trata de ciudades multifuncionales: son centros ad- ministrativos, culturales, industriales,financie~ 10s, etc, como Tokio, Paris, Londres, Mosct, Estocolmo, Nueva York, Los Angeles, entre las principales. En 1950 habia ochenta y tres ciu- dades con poblaciones de més de un millon de personas. En 2003 habia 408 aglomeracio- nes, Las més importantes estan en los paises cen desarrollo de Asia y Latinoamérica, Esto confirmaria las tendencias de los titimos lus- ros: a) las ciudades dentro de los tropicos cre- cen mis ripido que las de latitudes templa- das, y b) la ciudad mas grande en la mayo- ria de los paises en desarrollo crece mucho mis ripido que las otras de su pais: son las ciudades primadas’, Tanto México D. F. como San Pablo estin creciendo a razon de medio mill6n de personas por ao, que es el equivalente al total de la poblacién de Mar del Plata instalindose en el Gran Bue- nos Aires cada aio, El crecimiento actual de las grandes ciuda- des millonarias ha llegado a una situacion par- ticular, y asi se habla de las megaciudades, Las Naciones Unidas las ha definido como aque- las que cuentan con 8 millones de habitantes (© mis, El estudio de las ciudades millonarias 144 también se aborda considerando otros um. brales, por ejemplo el de las ciudades de 19 millones y mas de habitantes que aparecen €n los informes anuales de Naciones Unidas sobre poblacién urbana. En la tabla de ka pagina siguiente se advierte que en 1950 so- Jamente habia dos ciudades, Tokio y Nueva York, con mis de 10 millones de habitantes En 1975 eran cuatro: se agregaron Shangzi y ‘México D-F. Ya para 2003 sumaban veinte; i més grande era Tokio, con mis de 35 mi- llones de habitantes. El Gran Buenos Aires estaba en el octavo lugar, con 13 millones de personas, Para el afio 2015, habri 22 ‘ciudades por encima de los 10 millones de personas (Tokio, Mumbai-Bombay, Nueva Delhi, México, San Pablo, Nueva York Dacca, Yakarta, Lagos, Calcuta, entre las pe meras), El ripido ritmo de crecimiento de la poblacién urbana pone a prueba la capac dad de los gobiernos nacionales y locales po ‘4 proporcionar servicios bisicos. A menudo, 1a consecuente imposibilidad de prestar esos 3 ocasiona suftimiento humano, ct fos ambientales y modalidades insosten bles de desarrollo, Habitualmente el crect miento urbano rapido va acompanado de muchos problemas de dificil solucion como la pobreza, el desempleo, el déficit de vi viendias, la deficiencia o falta de saneamiew to, la contaminacion 0 el agotamiento ck agua, la contaminacién del aire y otras for mas de deterioro ambiental, la congestion de las calles y la saturacion dle los s de transporte paiblico, Estas consideraciones fueron abordadas en la Conferencia de ls Naciones Unidas sobre los Asentamiento® Humanos Habitat Ml, reunida en Estambvl (Turquia), en junio de 1996. renmas Escaneado con CamScanner Meapouar ators SA faowaon su roroconn tar tha Toko Mart ombay) Nueva Daty Sangha iit Nana Rode aero Megalépolis: gigantes urbanos EI concepto de megal6polis 0 “ciudad muy grande” fue propuesto por Jean Gottman en los afos 60 para designar la region nordeste de Estados Unidos, que va desde Boston has- ta Washington, y tiene como nodo central la ‘ciudad de Nueva York. Las nuevas formas de transporte (camiones, autobuses, aviones, ‘oleoductos) asi como los modemos medios de ‘comunicacién -radio, television, correo elec trénico y fax permitieron el nacimiento de ciudades extendidas que crecen indefinida- ‘mente a expensas del espacio rural inmediato. De esta manera, una gran ciudad entra en contacto con el drea de influencia de otra me- ‘trOpolis ¢ incluso con otras, hasta crear super- citudades a lo largo de cientos de kilémetros. En la actualidad se reconocen varias megalé- polis en el mundo y el concepto se ha exten- dido. Se distinguen: - Boston-Washington (BOSWASH). Com- prende desde Boston hasta Washington D. ‘C. Aunque cubre solamente el 296 de la su- perficie de Estados Unidos, reine 1 25% de su poblaci6n; ~145 = Chicago-Pitsburgh (CHIPITTS). Com- prende desde Chicago, en el Oeste, hasta Pitsburgh en el Este, de ahi su nombre. Es la mayor concentracién industrial del pais; + Tokio-Osaka. Constituida por las dreas metropolitanas de Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe; ~ Megalopolis Iondinense. Integrada. por las dreas metropolitanas de Londres, Birming- ham, Manchester, Liverpool, Led, Bradford, Nottingham y Leicester; ~ Megalopolis de la cuenca del Rin, Inclu- ye entre otras, las areas metropolitanas de ‘Amsterdam, Dusseldorf, Francfort, Maguncia, ‘Manheim y Stuttgart; ~ San Francisco-San Diego (SANSAN). Se cextiende desde San Francisco, en el Norte, hasta San Diego, a lo largo de 1.000 kilome- twos. En el centro se encuentra et condado Obispo San Luis, un rea rural, Dentro de es- ta conurbacién se distingue la ciudad de Los Angeles, considerada prototipo de una ciudad del siglo XX. 8 Escaneado con CamScanner Las agomeracones tsbonascomprenden ‘oncetrocenes de poblag en un spac congue donde pueden vor as densades resdencesy pueden stor dds por frets junsdccones ‘odmesttv0s cungve finconan id Se ota pro general de metripols 0 agorees ‘bons. coo los megopas oma «ten one ‘tomoee | Sa Ciudades globales En los tltimos 25 aftos del siglo XX se de- sarrollaron las ciudades globales. Su. rasgo is distintivo son las funciones urbanas de alcance mundial. Algunos ejemplos son: Nueva York, Londres, Tokio, Parise incluso Buenos Aires, entre otras. Se caracterizan por nuclear actividades financieras, del sec- {or informatico y poder econémico con con- centraci6n de inversiones extranjeras direc- tas; concentrar un gran njimero de sedes de empresas transnacionales; presentar diferen- cias sociales marcadas, pues coexisten dos ciudades en un mismo espacio urbano: una ‘es moderna, integrada en la “6rbita global Yy sus habitantes tienen acceso a toclos los servicios, y la otra es pobre, excluida econd- mica y socialmente. Pero su rasgo principal es formar parte de esa red que da vida a es te mundo globalizado, Tecn6polis e innovaciones en los territorios las tecn6polis son centros de concentra- ci6n de actividades de investigacion y pro- ducci6n de alta tecnologia que no necesaria- ‘mente se localizan en grandes ciudades. La primera naci6 en Stanford, en 1951, donde se desarrollo luego la industria microelectronica € informatica de Silicon Valley (condado de Santa Ana, California). Las tecn6polis cons- tituyen focos de atraccién y promocién de tecnologia avanzada, servicios informaticos altamente especializados y de inversiones internacionales. El emplazamiento de los nuevos sectores industrales y la utiizacion de nuevas tecnologias en todos los sectores marcan el cambio de época: las ciudades y las regiones son mas flexibles a la hora de adaptarse a los cambios; aunque tienen —O— — 146. menos poder que los Estados, tienen mayor capacidad de respuesta para generar proyec” tos de desarrollo con objetivos coneretos. Se diferencian: parques tecnologicos, parques cientificos, centros de innovacién, ciudades de la ciencia e incubadoras de empresas. ir P6n fue uno de los pioneros, pero en la a tualidad ya se han difundido por el mundo desarrollado y los paises en desarrollo, Sol mente a modo de ejemplo, en Francia crearon mis de 40 tecnopolis en los «iltimos treinta afios, con 80 parques tecnologicos ¥ 7,000 empresas; algunas de ellas son Sophit ‘Antipolis, pr6xima a Niza en la costa medi” tinea francesa (Ia primera y més important’ de pais), Meylan (cerca de Grenoble), Ret” nes Atalante o Limoges Ester Technopole Escaneado con CamScanner La ciudad: un mosaico social El estudio del espacio interno de la ciu- dad puede abordarse desde la morfologia urbana y los usos del suelo. Los diferentes ‘usos del suelo se explican a través de los lla- mados modelos urbanos de estructura inter: na, que se analizan mis adelante. A través de la morfologia se descubre la historia de la ciudad, pues el plano, el amanzanamiento, Ia traza, la silueta urbana, dan cuenta de las fases de crecimiento y muestran diferentes Ppaisajes urbanos. Las diversas etapas de cre- cimiento de las ciudades se reflejan en su forma, que cambia con el paso de los aos, en funci6n del progreso, la técnica, las nece- sidades de las sociedades y las pautas cultu- rales de sus habitantes. El estudio de la morfologia o forma de las ciudades se puede realizar a través de: a) el plano que refleja el trazado de las calles y la historia de la ciudad, b) el tipo de edificios que lleva a distinguir los materiales utiliza- dos en su construccién y los diversos estilos arquitect6nicos, y ©) las funciones de las ca- les y los edificios que permiten diferenciar, por ejemplo, los barrios residenciales de los comerciales, 10s industriales, 0 las Areas su- burbanas. Los edificios se demuelen y pue- den construirse otros en su lugar. En cambio, el plano es el elemento mis permanente; muestra la combinacién de espacios libr ‘como las plazas y parques, con los espacios construidos y permite conocer su historia y su medio geogrifico. ‘Asimismo, toda ciudad se caracteriza por ‘una division interna en barrios, destinados a diversos usos del suelo (residencial, comer- cial, industrial, etc.) Las diferencias entre los barrios o dreas residenciales se basan en el aspecto de las casas, la densidad de pobla- ci6n, el nivel socioeconémico de sus habi- tantes, sus actividades, etc. En ellos, sus ha- bitantes pueden satisfucer sus necesidades y habitos de consumo. Cada barrio tiene algo ‘especial que lo hace diferente de otro, En las grandes ciudades se han producido profun- los cambios en sus caracterstcas, Uno es la transformaci6n del rea central (la “city"), donde se concentran los grandes edificios piiblicos y privados, bancos, comercios, cen tros culturales, etc sido desplazada hacia otros sectores residen su poblacién estable ha Ciales y durante el dia el movimiento de per- sonas y vehiculos es sumamente intenso, El ‘otro son las areas suburbanas surgidas a par tir de la division entre los lugares de trabajo y los de residencia; el avance de los medios de transporte permite masivos desplazamien tos cotidianos entre el centro y los suburbios. sey 1B Areas habtadas por minorasenicas inmigraries [B Areas con caracteristicas heterogéneas 1B Arvas habitadas sobre todo por ancianos y personas sles ( Aroas habtadas por tamiias con hijos mayores ( Aroeshabtadas por parejas evenes con nits Areas habtadas por case econdmicamente ata 1 Areas habtadas por case mada 1 ous con barrios pobres + Averiguen cudles son y dénde estén localiza dos los barrios de més alto y més bajo niv econémico de la ciudad donde viven. Compa ten los resuhodos abtenides con el modelo que se presenta en esta pagina, 2Qvé similtudes y diferencias encontraron? Or Escaneado con CamScanner Modelos urbanos clasicos de estructura interna Modelo concéntrico 0 de anillos. . Burgess (1925) formul6, a par ti de los estudios de Von Thonen (1826) y por sus observaciones de la ciudad de Chicago, el modelo donde sugiere que la mayoria de las ciu- dads crecen hacia el exterior en anllos concéntios. Como se observa en el exquema, Burgess dstingue las siguientes zonas: 1) Central Business Distt 0 CBD: centro financiero, comercial y social de la ciudad, en el {ue convergen las vias, ls fyjos de ciculaion y ls sistemas de trans- porte; 2) drea comercial y de transicon: es el espacio mas complejo; en €lencontraos diferentes usos del suelo, comecis,almacenes,industias livianasy dreas residencales degradadas socalmente; 3) rea residencial de clase bai, donde se concentran grupos de peblacin marginal; 4) rea residencial de clase media, habtada por una poblacién socalmente esta ble y compuesta en su mayor pate por edifcios ocupados por obreros y cempleados de comerco, servicios € indusias de las dreas centres; 5) fea residencial de dase alta, ocupada por fumilas de clase acomodac que haba en viviendas uniamiiaes 0 deparamentos de gran calidad 6 rea suburbana, que se extiende entre ls trina ysesenta minutos de distancia del centro, es una zona doritori, pues la mayora de sus ha- biantes taba en el certo; 7) un nea constuida por las tera de labor ‘que rodean ala ciudad y el inteland de la aglomeracién, que se extien- de hasa donde llega la influencia de sus funciones urbanas. Este modelo ha sido rebatido, principalmente por su faa de universalidad y su simpli ficacion de la realidad. Modelo sectorial. Homer Hoyt, en 1939, ided el modelo de los sec- totes. Sostenia que el CBD no es el Ginico centro de negocios y ademas que los contrastes en los usos del suelo originados en el centro, se per petian hacia el exterior y se ubican a manera de sectores a lo largo de las vias de circulacién principal y no de manera concéntrica, como en. el modelo anterior. Como lo muestra el esquema, se distinguen diferen- tes sectores: la diferenciacién interna de la ciudad depende de: la loca lizacion de los usos del suelo y el crecimiento hacia la periferia de las 4reas residenciales de mayor rango social. En tomo de ellas se locali- zan las reas residenciales de clase media y baja. Este modelo tambien fue crticado por su falta de universalidad y por no tener en cuenta fac- tores sociales y culturales que intervienen en la organizacion y distibu- ‘ién de los usos del suelo, fodelo polinules a ‘Modelo de los niicleos miiltiples. Los gedgrafos Chauncy Hams y Edward Ullman (1945) idearon ef modelo polinuclear que es el que mis se adapta a las ciudades actuales.Sostiene que alrededor de niicleos de crecimiento separados entre si, se disponen diferentes usos del suelo ‘eyo origen es consecuencia de la suma de una serie de factores como: 4) cada actividad tiene exigencias concretas de localizaciOn: el come io, las finanzas, se concentran en los lugares de maxima accesibilis ppara el conjunto de la ciudad; las fibricas, en lugares donde se puede disponer de amplios espacios abit y en la proximidad cle puertos & ‘otros sistemas de transportes; b) as actividades semejantes tienden & agruparse en unos mismos lugares, para favorecer relaciones comple ‘mentarias entre ellas y para benefciase de ventajas de reduccion de costos y de mayores facilidades de dlstibucion que se derivan de las ‘economias de aglomeraci6n; ©) las actividades que se perjudican entre i buscan localizaciones separadas: de este modo, las eas residencia~ les de mayor categoria socal dificimente se asientan cerca de instal~ Ciones industrials. 148 Escaneado con CamScanner Problemas de la vida urbana El crecimiento de las ciudades es una realidad, y entonces valdria preguntarse: ecuiles son las ventajas de vivir en una ciudad? La respuesta puede ser: mayores Posibilidades de estudio, recreacion, ser- Vicios de salud; adems, la concentracion de actividades permite una mayor varie- dad de empleos, capacitacin profesion alternativas de esparcimiento, ec. Pero frente a estas ventajas hay también incon- ‘Yenientes. Las ciudades presentan disintas condiciones de vida segiin su tamafio, funci6n, jerarquia, nivel de desarrollo de! Pais, sitio y posicion, ete. ¥ asi también, Tas condiciones de vida de la poblacién de una misma ciudad presentan desi- Pee ire contaritado ‘Avance dela cudad sobre is es rales con dit de sara Deteriro dl pale ambos en la vegeta, erosion y Desecos sds Efemts indies Etertes docs y pais gua esas «= Preparen una lisa de los problemas ubonos ‘enunciades en el texto. Disefien una simbologia para cada tipe de problems, luego, en un pa o- @ 149 ualdades segin el barrio en que se hab te. En cuanto a los problemas urbanos, los principales son: escasez de vivienda, es trés de su poblacién, la inseguridad y la violencia, contaminacion atmosférca, fa ta de sistemas para la provision de agua potable en calidad y cantidad suficiente inadecuados sistemas de cloacas, conta minaci6n sonora y visual, problemas de transpores, desorden en el trinsito, acu mulacién de residuos solidos domicilia rios y evacuacién de efluentes industria Jes, aumento de las inundaciones, falta de espacios verdes, alto grado de hacina miento, tanto dentro de la ciudad como cen las viviendas, ete Pe eed Bias se So cater (sina) 10 de la cuedad on que vven 0 un sector de él ‘donifiquen las éreas donde esos problemas se presentan con mayor grado de riesgo. Aguas css contains Escaneado con CamScanner Urbanizacién del espacio rural Existe una creciente tendencia, comin a todos los paises desarrollados, hacia la e1 graci6n, temporaria o definitiva, del hom- bre “urbano” al medio rural. Ya en 1965, R. E. Pahl advertia esta tendencia, que empe- 76 a notarse especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Los paises fuerte- mente industrializados y con grandes den- sidades de poblacién han generado en los espacios rurales formas de vida intermedias centre el campo y la ciudad. La economia ru- ral gira en tomo del mercado y al mismo tiempo la industria se difunde por el cam- po. Sin embargo, los paises en desarrollo tienen un sector industrial que solo se con- entra en torno de las grandes urbes y fun- ciona con mano de obra campesina, de ma- nera tal que la urbanizacion del campo es pricticamente inexistente en estos paises debido a su falta de redes urbanas. Ahora bien, en el mundo desarrollado, la urbanizaci6n del campo puede producirse por varios motivos, y supone una ocupa cién temporal del espacio bajo. distintas modalidades, a saber: las residencias secun- darias, el turismo rural y el agroturismo, Las residencias secundarias se refieren a viendas utilizadas en forma estacional, perio- ica 0 esporidica, generalmente, orientada hacia el descanso y donde sobresale alguna atraccion paisajistica. El turismo rural sungio como una alternativa para que los agriculto- res diversificaran sus actividades; se ofrecen las viviendas bajo la modalidad Bed and Breakfast (alojamiento y desayuno) y ade- mAs se ofrecen a la venta dulces, hortalizas y artesanias para los turistas. Por su parte, con el agroturismo se habilita una parte de la explotacién agraria para camping u otras formas de residencia también para diversifi- car los ingresos; el turismo ecol6gico es una forma de agroturismo por la cual se ofrece esparcimiento con la premisa del respeto por la naturaleza y la vida rural Las nuevas tecnologias y la ruralizacion El trabajo en el campo esta cambiando. Las nuevas tecnologias tevolucionan el pai- saje agricola del mundo desarrollado. Los ‘campos de América anglosajona y de paises europeos son virtualmente invadidos por robots, convirtiéndose en “escenarios de ciencia ficciOn”. Los ingenieros especializa- dos en robstica e informatica estén reem- plazando con su trabajo las tradicionales la- bores de los agricultores. Asi, en Francia, donde antes se necesita- ba una docena de peones, un tractor y dos remolques para recolectar la uva de un vi- fiedo de 2,5 hectireas, las vendimiadoras autométicas realizan la misma operacién en cuatro horas y con apenas un par de ope- rarios. Muchos opinan que es el fin de los recolectores de uva. Un gran nimero de ‘campesinos del sur de Espafia que trabajan parcelas de dimensiones reducidas, ya no tienen necesidad de moverse de sus vivien- ddas para regar, abonar o activar el sistema antiheladas, Sus perales y manzanares cre- cen controlados por computadoras con dos terminales: una en la casa y otra en el terreno. Asi, si una helada nocturna pone en peligro la cosecha, se disparan auto- maticamente los sistemas reguladores de la temperatura, En los olivares de Andalu- ia en el sur de Espafa, las miquinas vibra- doris han reducido a la mitad el ntimero de jomaleros empleados en la recolecci6n de la aceituna. Otro tanto sucede con la recolec- ci6n de naranjas en tierras valencianas y manzanas en la Provenza francesa, donde ya se esti implementando un sistema que, ‘mediante una cimara de video y un brazo mecénico, selecciona el fruto y lo despren- de con mas delicadeza que una persona 8 154 aaa Escaneado con CamScanner mérica latina Mundos urbanos latinoamericanos y transformaciones territoriales Ciudades millonarias: los ntmeros del crecimiento América latina es escenario de un intenso proceso de urbanizacion, A mediados del si- glo XX, este espacio subcontinental era ma- yoritariamente rural y por las fuertes migra- iones del campo a la ciudad, se tom esencialmente urbano en el curso de los afos 60 y 70, aunque ese dinamismo per- dio celeridad durante la década del 90. En el ao 2003, tres cuartas partes de la poblacion total residia en localidades urbanas (casi 400 millones de personas) y, aun mAs, se proyec- ta que el nivel de urbanizacion alcanzara el '8196 para el aho 2025. América latina se sittia asi entre las mis urbanizadas del planeta, con niveles similares a los de los paises altamen- te desarrollados. Sin embargo, en algunos pai- ses se registra un porcentaje de poblacion urbana relativamente bajo. La cuestion rural €s un tema relevante, pues a comienzos del siglo XXI ain vive en el campo un alto por- centaje de personas, tal como se registra en Haiti (659%), Guatemala (6196), El Salvador (54%) y Costa Rica (5296). Uno de los rasgos clave de la urbaniza- ién Jatinoamericana es la presencia de grandes areas metropolitanas, es decir, una lacién y funcio- elevada concentracién de pobl nes socioecon6micas y adr ‘unas pocas ciudades de gran tamafio. ano 2003, habia 53 centros de mas de un mi- lon de habitantes que concentraban el 44% de la poblacién urbana de toda América lati nna, En los iiltimos diez aftos, entre las veinte urbes mas pobladas del mundo, cuatro se lo- calizaban en América latina (San Pablo, Méxi- co DEF, Buenos Aires y Rio de Janeiro). Co- mo resultado de un proceso hist6rico de con- centraci6n, en la Argentina, Chile, Nicaragua, Panamé, Peri, Repiblica Dominicana y Uru- guay, una parte significativa de la poblaci6n (mas del 25%) esté asentada en Ia ciudad principal -Buenos Aires, Santiago, Managu ciudad de Panama, Lima, Santo Domingo y Montevideo, respectivamente-; que en todos es0s casos coincide con la capital del p: ‘su vez, otro grupo de paises como Brasil, C lombia y Venezuela, cuenta con varias ciuda- des de gran tamafo. Durante varias décadas, América latina se caracteri26 por altos indices de primacia urbana’, pero el ritmo de ex- pansién demogrifica comenz6 a disminuir a favor de ciudades intermedia. nistrativas el Todos los patseslatinoamericanos, en mayor o menor medida, estén viviendo profundas Itransformaciones derivadas de los avances de los procesos de reestructuracién socioeconémica y de difusi6n y adopcién de las nuevas tecnologias de Ia informacién y la comunicacién, como partes |constitutivas del fenémeno de la globalizacién. La mayor parte de los estudios sobre los efectos lurbanos y terrtoriales de estos procesos tlenden a coincidir en que uno de los més significativos ha sido la recuperacién de la importancia de las grandes cudades y de su crecimiento, y el consecuente |desencadenamiento de nuevas modalidades de expansién metropolitana, donde la suburbanizacién, la policentralizacién, la polarizacién social, la segregacién residencial, la fragmentacién de la Jestructura urbana, etc, aparecen como rasgos destacados de una nueva geogratia urbana” De Mattos, Carlos A., “Transformacién de las ciudades latinoamericanas: :impactos de la globalizaci6n?”, 1. £Cuel es uno de los efectos teritoriles de la globalizacién en la expansién urbana? -BURE (Santiago), dc, 2002, vol. 28, N° 85, 5-10. 2, Indiquen en un mapa las cixdades y paises on primacia urbana, Redoclen un epigrate po ra el mapa resultante. 156— 5 Escaneado con CamScanner Las ciudades millonarias Océano Pacifico 1. En el mapa pueden observar la disibucion de cudades millonarias de América latina, Indiqven ‘cinco rasgos dominantes de esa ditrbucién y ‘enuncien las causas de cada rasgo detectado. 2. Trabajen con el grafico de esta pagina ya par- tir de los valores de poblacién total, calculen el Fuente; CEPAL, Boer demogrifico N° 63, enero 198. porcentaje de poblacién urbana y rural para cada aio. «@, 8Cudl es el comportamionto de la poblacién urbana y rural entre 1970-2020? bi Indiquen tres causas que contribyyan a expli: car ese comportamiento. Escaneado con CamScanner Estructuras urbanas en transformaci6n | EI paisaje urbano de una ciudad latinoamericana 1. Los barrios pobres Ata ngucrds del oquema se observa bars pbees Inlados por poblacones de casos fecuson qe em ‘Baron dese campo ¥ no denen empleo permareie Fas pblacones edican sus vendan eon mates ‘rection (capa, cntones, dado aga frm ‘Gin de stenamictospecaro cele, Generac ( tstlan en ares abeniaimente deaverts com Ins lads de as seas 0 reas mae, es at {vcs en Ba, colonia en Mexico DF, anc en Ca ‘aca las mena en Ageia, 2. Los centros antiguos | Al estin el certo colonial y os primer amc smucbis de vara plants, sparados de brio fl ‘Gros mis pobresy prcanos Estos bios cost Ya vais deers abergan familias de clase mes En l= ‘ven con frecuencia fos descendents de Io in euopeos que legaron alas grandes cudades em elo tempo srs exatan hari satfuce ue hao de ttldos © emadiodce tin de oe ‘os son wan parse etaconamieno de ves dhe ‘oul cad dit em mayor nme pote aren 1 cent colonial 0 casco bistro domino 4 ipico plano en damro, en orn de na gran fea A su alrededor se lcaian a cated, os el I admiisracsony Jos conventon, en tempo {as fabrics, agrupuds en dl sce pine a as vis neat ali low efi de los minsteron ton Sess de grands empressn ancl nes eficn de hoigin y vidio on ns fs pte dela arqutccra ipa del Aes rll. En ellos funciona lay adminsacone trncos mas importantes, las ses J las eres ‘naionalesy low grandes hots sector mis antguo se ba degradudo y emp como conecuenca dea aka de comer cn ‘ony ipo aumento dela poblacion urbana (dal es muy ala mowimieno de tanspone ivado es cada dis mis inenso. Se 158; = a 159 1. Danan qi ol coscehetrco de un cod lo 2. Argien cual eso caso hstrico dela eacod onde nen @ dengue s: patamone cull 9. £Qus sal pose ger éico en ls perfercs de los cadade: lotnoonerconar? Escaneado con CamScanner Estructuras urbanas en transformacién El paisaje urbano de una ciudad latinoamericana La mayoria de las ciudades latinoamerica- ras van creciendo sin plani racteristicas de desarrollo combinado, es decir, 1. Los barrios pobres ‘a inquierda del esquema se observan barrios pobres habitados por poblaciones de escasos recursos que emi ‘raron desde el campo ¥ no tienen empleo permanente Fstas poblaciones edifican sus viviendas con materiales precarios (chapas,cartones, et) dando lugar a la forma: cin de asentamientos precarios €ilegales, Generalmente se instalan en reas ambientalmente desfavorables como Jas laderas de las sirras 0 direas inundables; se las llama fayelas en Brasil, colons en México D., ranchos en Ca- racas 0 villas miseria en la Argentina as fabrcas, agrupadas en el sector prOximo a las vias {érreas, son numerosas ya que en América latina las gran des ciudades casi siempre conceniran la mayor parte de las actividades industrials. 1 proceso de industrilizacion, haa sido muy ripido y sin planiicacion previa, de mado {que la contaminacion ambiental es abusiva, cacion y con ca- {reas planificadas y con buena aplica ci6n de la arquitectura y la ingenieria, al lado de areas deprimidas de deficient« 2, Los centros antiguos All estin el centro colonial y los primeros barrios, con i muebles de varias plantas, separados de bartis fabriles y de ‘otros mas pobres y precarios. Estos barrios construiclos hace ya varios decenios albergan familias de clase media. En ellos Viven con frecuencia los descendientes de los inmigrante ‘europeos que legaron a las grandes ciudades en el siglo XX El centro colonial 0 casco histérico domina el sector co" ltipico plano en damero, en torno de una gran plaza ce tral. A st alrededor se loalizan la cated, los edi la administracion y los conventos; en tiempos recientes s¢ instalaron all ls edficios de los ministerios, los bancos y ls sedes de grandes empresas, Fl sector mls antiguo se ha degradado y empobrecid? ‘como consecuencia de la falta de conservacidn de los edi ‘ios y el ripicdo aumento de la poblacion urbana. La dens dad ali es muy alta, E] movimiento de transporte prablico ¥ privado es cada dia mis intenso, —— 158 —______— Escaneado con CamScanner construcci6n y carente de lt mayoria de los servicios publicos y de vias de acceso ade- cuadas. La consecuencia es un complejo 3, El centro comercial ‘Se localiza entre anchas avenidas con alta circulacion de automéviles, Por lo general, ocupa espacios donde po- co tiempo aris existian barrios antiguos que han sido des- tsuidos 0 erradicados. ‘Como existe una fuerte demanda de terrenos para vi ‘viendas y oficinas (debido al rapido crecimiento de la po- Jolacién), muchos edificios son demolidos, Con frecuencia ‘se espera unos afios para comercialzarlos, a fin de que ‘€808 terrenos aumenten su valor. Mientras tanto, los espa ‘ios 50n usados para el estacionamiento de vehiculos, que ‘irculan cada dia en mayor niimero por el irea Los grandes edificios de hormigén y vidrio son actual ‘mente parte de la arquitectura tipica de la América desa ‘rollada. En ellos funcionan las adminisiraciones y 10s tbancos mas imporantes, las sedes de las empresas ml tinacionales y los grandes hoteles, 159 mosaico urbano. Algunos de sus sectores mas representativos se analizan en el si guiente esquema sintesis, vyai na, Oikos-Tau, 1983, Puente: Adaptado de Lacost bumana, B 4, Areas suburbanas Las clases mas altas viven en barios con espacios verdes, dlondle edifican amplias y hermosa casas, muchas de elas con, pileta de nataci6n, En los alrededores de los espacios verdes, aademis de residencias, hay espacios recreativos como ctubes deportivos. Ademas, y'no muy lejos (mis alli de las autopistas yy lis avenids), se encuentran barrios pobyes en is fans Pe Fiurbanas, cuya formacion es maxivo ce estudio para as aor lides de planeamiento de los gobiernes locales 1, Definan qué es el casco histérico de una ciudad lo tinoamericana 2, Averigien cuales ol casco histrico de la cidod donde viven @ idenkiquen sv patrimonio cutural 3, Cudl es ol paiaje geogratico en las perifrias de las cuxdades latinoamericanas? Escaneado con CamScanner Puente M, Janoschika, EL nuevo modelo de la ciudad, latinoamericana fragmentacion y privatizacion’, URE (Santiago), dic. 2002, vol. 28, N° 85, 11-20, Nuevo modelo de ciudad latinoamericana Las caracteristicas de las urbes en Améri- ca latina se han visto fuertemente transfor- ‘madas ante el aumento de la segregacién urbana. Este es el principio de fragmenta ci6n territorial, definido también por uni dispersion en la infraestructura y en los usos del suelo, Por ejemplo, los shoppings perdie ron su cercania espacial con las areas de vi- Vienda de las clases pudientes. Las nuevas formas urbanas poseen un cardcter marcada- mente insular, con caracteristicas que no aparecen en los modelos tradicionales de Giudad latinoamericana. Abarcan cuatro di- ‘mensiones: = Islas de riqueza o “residenciales: corres- ponden a megiemprendimientos inmobilia- rios cuyas denominaciones varfan; pueden ser clubes de campo, clubes de chacras, ciu- dadpueblo, condominios, etc., donde se ai lan las clases medias altas y altas y estin, por lo general, entre los espacios suburbanos y la franjas rururbanas. = Islas productivas: el modelo distingue dos clases de dreas industriales. Por un lado, las nuevas, desarrolladas y comercializadas en forma privada (los denominados parqui industriales en el caso argentino) y las dreas industriales ya existentes, generalmente en zonas més centrales, cuya reforma parcial y aumento en el valor de la tierra producen nuevas insulas, = Islas de consumo o comerciales: en el modelo se distinguen centros urbanos de compras recién construidos y centros donde se recicla la infraestructura edilicia previa- mente existente, focos para el consumo y pa ta el tiempo libre. = Islas de precariedad: el modelo muestra barrios informales 0 precarios centrales, ba- trios informales o precarios en el borde de la ciudad y los barrios de vivienda social Todas estas estructuras insulares se “su perponen” sobre los ejes radiales y sectoria- les de los modelos més antiguos, 0 se desa- rrollaron a partir de ellos. La segregaci6n, las restricciones de acceso y el autoencerramien- to son rasgos dominantes de estas “islas” donde contrastan la riqueza y la pobreza. Es- te es el desarrollo urbano de los tltimos afios, expresion de los procesos de fragmen- tacion metropolitana. + Busquen ejemplos de coda una de las islas de las nuevas formas urbanas propias de las urbes latinoamericanas en la cixdod donde viven. rsdn i cra ecu ona erro Te Zonaresdencal dase ata BS Zoran denen reidencal case Ge mm Zona industria en decade) "Nuevos elementos estructurantes Islas de riqueza TL Condominio de altura m Vecindad postenormente cerrada Barrio privado residencial eee On: st ces & Espacio industrialogistica eo ae A ania eras A erento eee 1B Baro precari cenal BE aro pecatio penfsico ne brio (onkica LUneas de conesiin ensopsts o- Escaneado con CamScanner Las favela Segiin Jo afirma una cancién, Rio de Je neiro es una ciudad maravillosa, Presenta hermosos paisajes urbanos mezchidos con morros y vegetacin muy verde. Ipanema, Le lon, Copacabana y Bara de Tijuca son. los sectores donde se asienta la clase adinerada y ‘también los preferidos por el turismo, Pero en ella existe un fuerte contraste urbano ya que Jas residencias altemnan con las faves. Esos asentamientos precarios se levantan en los el emplazamiento de la ciudad de neiro. Una favela es oficialmente definida ‘como un area residencial donde e1 60% de la poblaciGn no puede satisfacer sus necesi- dade basicas: carecen de agua potable, luz, saneamiento, etc. Las viviendas estin cons- truidas con cualquier clase de materiales (cantén, maderas, chapas, etc), Sus habitan- tes no tienen titulo de propiedad de los loe que ocupan, Estos asentamientos carecen de escuelas, centros sanitarios y transporte pi- biico; cuentan con algunos almacenes y, en general, hay unas pocas bombas de agua para la provisién comunitaria. de las principales de Rio de Janeiro de Rio de Janeiro Pgh ie a Cuando lueve, se producen desliza mientos € inundaciones en las laderas de Jos mottos. 4 todo ello se agrega la violen cia, la inseguridad y el narcotrifico que se refugia en estos asentamientos Se han realizado numerosos intentos para erraicar ls fave~ las; pero sus habitantes retor- nan alos mortos. En la ciudad de Rio de Janeiro hay 513 fave- las, en las que vive el 25% de 1a poblaci6n carioca,segtin da tos de 2004, Rocinha es consi- dlerada una de las favelas mis grandes de América latina, em- plazada en uno de los mortos Viven alli aproximadamente 200.000 personas, en una su perfcie de 730,000 m? 6 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte