Está en la página 1de 9
Una sociedad en transformacién La situacion de los obreros Desde 1933, comenzaron a manifestarse signos de recuperacin econémica mediante el desarrollo, alin incipiente, dela actividad industrial, Elimpacto social fue importante: comenz6 a disminuir la desocupacion y esto result atractivo para los pobladores de las provincias mas pobres, cuya migracién hacia las ciudades de! litoral-en especial, Buenos Aires fue cada vex mayor Las condiciones de vida de los obreros mejoraron nota blemente hacia 1940. Habia pleno empleo ye! salaro real se mos. traba en ascenso. Estos factores dieron mayor capacidad de pre sin a los sindicatos, Se sancionaron lees laborales, como la que establecié la jornada de trabajo de ocho horas, y se celebraron va rios convenios de trabajo que regulaban los conflitos entre obre ros y patrones con la intermediacin del Departamento Nacional del Trabajo. La negociacin colectiva abria un camino distinto pa rala resolucion de las huelgas. ‘Ahora bien, estos logros no implicaban que todos los ‘obreros obtuviesen salar que les permitieran cubrir la canasta bisica (vivienda, alimentos, ropa, combustible para calefaccion y ‘medicamentos). Entre 1940 y 1943, una familia de sectores obreros len Buenos Aires necesitaba 162 pesos mensuales para afrontar sus gastos. El salario de un obrero ferroviario era de 190 pesos y un of ial albafil podia ganar mas o menos lo mismo, pero un obrero fr: {orifico cobraba n19 pesos y los estibadores del puerto, unos 60, esos. Enel interior del pais, los salarios eran significativamente mas bajos;en algunas provincias, los obreros percibian salarios de subsistencia en forma de vales. 1 de sus obras Intemos eyo aspect diferia sensiblemente del del poble sion de Bueno ies. nia imagen deal Maniestacon de 934 as condiciones de vida de quienes se ubicaban mds abajo ena eal social eran muy ‘modestas. En los alededores de Buenos Aires, einstalaron varias villas mse ‘Describan el aspecto de los manifesta tes en la obra de Bern, 1 Por qué se afrma que el poder de pre. sl6n de los trabajadores habia aumentado enig30? Escaneado con CamScanner Ear tev ars Cambios en la legislaci6n Como resultado del acuerdo politico entre socilistas,conservadores y radicales, entre 1930, 1943, se sancionaron varias leyes que ‘mejoraron las condiciones de vida y de tra- bajo de los sectores mis humildes e instala- ron el debate acerca de os derechos que el Estado debia garantizar para asegurar una Vida mas digna. Asi se tomaron algunas me didas destinadas a asistir alas familias mis pobres en la educacién de los niios, como la ‘reaci6n dea Junta de Ayuda al NiRo (1933), que autoriz6 al Poder Ejecutivo a otorgar un millon de pesos de ayuda ala niiez,y dela Direccién de Maternidad e Infancia (936). La Ley del Seguro de Maternidad reglé el traba- jo femenino durante el embarazo;la de Defensa dela Famila Argentina, de 1938, tableciosubsidios para grupos familiares nu- rmerosos con el objeto de solucionar los pro blemas de culdado de alos recién nacidos y evitar la despoblacon. En la misma linea, se sancioné la Ley de Protecciéna os Nifis en dad Escolar y de Creacion de Hogares-escuela (4938) Algunos investigadores afirman que esta legislacion ~aunque no se basaba en el reconocimiento de los derechos de os ciuda- ddanos, sino en a idea de que debia darse “ayuda” o“ asistencia" permiti6e avance de la nocién de derechos de ciudadania fortale- Cid luego por el peronisma. 1 Cus! era el objetivo manifesto de las le- yes sancionadas entre 1930 1943? Qué ‘ectores se vieron benefciados por ellas? 1 ,Cusles sn los derechos de ciudadania? {Qué diferencia existe entre derechos civi- les politicos y sociales? Peden consultar libros de Formacion Eticay Cludadana, {1 escrban la evolucion dela matricula de ‘escolaridad primaria entre 1915 y 195. {Qué impacto pudo tener esa evolucion en Jas condiciones para ingresaren el merca- olaboral? eee UE a Las posibilidades de ascenso social y los sectores medios Existe consenso entre los cientificos sociales respecto de las an plias posibilidades de ascenso social que presenté la sociedad argentina durante las ultimas décadas del siglo XIK y la primer: tmitad del siglo XX, Un amplio sector de la sociedad accedié au mayor nivel educativo, que implicé Ia finalizacién de a escuela p ‘maria y,en muchos casos, de la escolarizacién secundaria. En 194: Alejandro Bunge, uno de los protagonistas de los afi cuarenta brind6 un dato ilusrativo al respecto en su obra La Nueva Argent en 1838, en todo el pais, entre los varones nativos de 18 afios ~candidatos a realizar el servicio militar-, el analfabetismo se habia reducido del 35,65% registrado en 1916 al 18,08%, Buena parte de la poblacion accedié también a nuevas fuentes de trabajo y mejores salaris, lo que implicd,a suvez, el ac cesoa la propiedad de la vivienda y a nuevos bienes culturales y ma teriales, De esta forma, se constituyé un estrato de cardcter eminen: temente urbano, cuyas caracteristicas lo distinguieron del resto de 4os sectores populares; se lo denomina, comiinmente, “clase media ¢Quiénes formaban los sectores medios? Uno de los cr teriosa los que se puede recurrir para dar respuesta a este intero gante es la condicién ocupacional.Ya durante el gobierno de Yrigoyen se habia manifestado un incremento importante de la burocracia gubernamental, es decir de los empleados del Estado. Esta tendencia se mantuvo durante los afios treinta. Por otra par- te,el desarrollo urbano permit el crecimiento de puestos de tra bajo en oficinas que prestaban diversos tipos de servicios, tanto pblicos como privados. Es0s puestos eran cubiertos por os llama- dos "trabajadores de cvello blanco”, en oposicién a la vestimenta {que llevaban los obreros. Ademas, se multiplicaron las pequefias ‘empresas los comercios, cuyos propietarios engrosaron los secto- res medios urbanos. ‘gin la informacion relevada por elCenso Nacional de 19 yl Censo de la Cludad de Buenos Aires de 1936 el conjunto de los ‘empleados y los profesionales paso de representar el 38% de la pobla- «iin econémicamente activa dela ciudad capital a constiturel 46%. MATRICULA DE LA ENSENANZA PRIMARIA: 1915-1955 Fuente: C Tedesco 1986 Escaneado con CamScanner WNeURL Nene 131) TE aun Actividad inicial El“rock’ nacional,en sus diversas variantes,es una sante para analizar diferentes momentos dea vida politica, social y cultural argentina. €n un tra bajo sobre el “rock” ylaidentidad de los jévenes en la Argentina dela ditima década, los autores ssentan una breve sintesis dela historia d Seman y Pablo Vila, p este género musical en el pals. Lean el fragme ‘Alo largo desu hstoria,el"rock” en inglés -en el marco de a querra | nacional se fue volviendo progresi- de Malvinas~se sum alos efectos vamente masivo Primere,con lade la apertura politica para abrir consolidacion de un mercadodis- los medios de comunicacién mast ‘cogrificoy de un circuito derecita- va aos rockers. (.) el "rock" se les entreprincipios de os 70ylos _consttuyé,enelimaginario de preludias del golpe militar de 1976. muchos jévenes,en uno de los po: Lwego,en los comienzos de los 80, cos movimientos que se opuso a la por la convergencia de una serie de dictadura militar, o sostener sim {factoresquedeterminé una co- __bélicamente una identidad que ‘yuntura favorable para su expan- fue duramente eprimida:|a iden’ si6n. a deslegitimacion del"rock” _tidad oven. Uno de los exponentes claves del tock’ de los afios ochenta fue Charly Garcia, Actualmente, entre otras. se registran una tendencia argentinista, suburbial y neocontestatara (ala que Seman y Vila de nominan “rock’chabor ,y otra, mas vinculada ala diversion, que festeja el ocio y los momentos placenteros. 11Los siguientes fragmentos pertenecen a canciones de diversos mo- ‘mentosy todas ella hacen referencia a algunos aspectos de la vida politica y social argentina, Analicen la letra ubiquen la fecha y el contexto en los que se produjeron. 1A continuacin redacten un escrito ene que sinteticen el anlisis que realizaron.Al finalzar el capitulo, evsenlo ycomplétento. Yoamo esto cided /aun- No bombardeen Buenos ies. Agentina se hunde /Arget-- Vos noconfiste /y te fuiste {queswamornome correspon. /Nomnospodemos defender / nase unde /porqueestono dep /a buscar un futuro 4, /aunque condene mis- Los pes de mi ari /see- da para mds. / Argentina etd _inmeditoy mucho mejor / pectoymionda/conunin- conden enloscanosyes- _enferma /yladeudaesete. Hace unaioy medio ya/ que sultoal pasar /(.)aunque panel cielo, / Un coscos,/ na. / Yano quero mds mseria, ess vviendo en Madr, / a uodonen mipeoa lafuerza/ cuten mambos escuchande ya noquleromés contol /_vandocoposenun br /ra- nn ‘coeur de ecconal. aos.) Siquerésescucharé Argentina somos vosyyo./_tandodesabrevivir./Vos no not acetate ets saree Argentina es rebelén ieee a ys pais. / vos noesperaste atu uted, ‘Ataque 73s de un 97 dulresdumeunbeoaguna Maver Fac cocoa oe ver /es posible que me suba a Ba! no esperaste. tu coche / Pero no bombar- os Minutos, "Vos no deen Bari Norte, Y conflate’ 1994. Charly Garcia, ‘No bombar- deen Buenos Ares 1982 Escaneado con CamScanner =. La cultura entre el Estado, la politica y la industria cultural Observados desde la dimensin cultural, os setenta aos de siglo XX que transcurren entre 1930 y la actualidad dan cuenta de una serie de aspectos que se presentan, con las singularidades del ca «0, en cualquier sociedad moderna y comple, Una sociedad con grandes: ciudades, como Cordoba, Rosario, La Plata y Buenos Aires; con diferentes centros regionales, que se iran afianzando a medida que corte el siglo; con una alta tasa de poblacién tempranamente alfabetizada y una igualmente alta integracin en el mundo del trabajo que posibilitaran significativos niveles de consumo de bie- nes de distinto y variado tipo en amplias franjas de la poblacion. En este contexto, aunque de diferente modo sein os priodos se produciran situaciones sociales yculturalesrelevantes,que pue den ser observadas desde tres niveles. El primer nivel es el relativo a las culturas populares, que da cuenta de estilos de vida, visiones del mundo, practicas sociales y demas de los sectores sociales ubi- cados en los espacios relativamente subordinados de la estructura social. Otro, muy ligado al anterior atiende ala llamada “cultura de jue abarca particularmente la relacion que entablan los sectores sociales con los productos de la industria cultural de con- sumo masivo. Estos tienen una presencia signifcativaen las soce- dades contemporéneas y, por eso, la cultura de cada sector social esta marcada por su presencia. As el procesamiento que hacen Jos sectores populares dela oferta de la cultura de masas es parte de lo que se denomina “cultura popular’ Por tiltimo,el nivel de la denominada “ata cultura” cons dera los bienes y las practicas que los ectores mis prestigiados de la sociedad consideran prestigiosos,de acuerdo con su tradicin, Los afios treinta En los afios treinta y hasta mediados de la década de 1940, se ob- servo en las principales ciudades dela Argentina la fuerte pesen- cia de la publicacién masiva de libros baratos:los hijos de los in- jigrantes que valorizaban la cultura leian tanto colecciones de li- teratura universal como novelas sentimentales, que alcanzaban gran tirada. El teatro era, como en la década anterior, uno de los Lara la vida cotidina en los aos treinta esde med hos treinta la as transformacionestécncas, virtiendo en uno de los elementos que formaba parte dea vida cotdiana de lo habitants de las ciudades. Ya se habian perado las dificultades te 3s que i dian que, en cada una de las casas de los sec tores medios yen unas cuantas res obretos,hublera un aparato. Los progra ivesos:radioteatos, programas cémicos, presentacione grupos ysolistas de masica popular. radiateatro Chispazos de tradicién,ambienta gauche habitants de Buenos Aires. La compre uno de los preferidos de os én, por parte de a compa te lefonica de centonces, de que las comunicaciones ruian durante el desartolle de los episodios sirvié para medir esas preferencias. En el gé ‘nero comico la actriz Nini Marshall personif caba,caricaturizéndolos a dstntostpos so Ciales que convivan en la gran ciudad: in. migrant galega a sotera de clase traicio nal en decadencia y otros. ‘Pregunten 2 miembros de su familias han escuchado radio en periodos antero res ala teevisién 0 si conacen relatos f milares sobre el significado de esa activ dad: qué emisoras eran las preferdas,en {qué momento se escuchaban los progra ‘mas, qué miembros dela familia lo hacian, en qué lugar dea casay dems. En losaos trite teatro lo- g7abo una importante adhesion depblcoen os grandes dudades Ponte cinemat- graf. parti del incorpore tn del sonia lo desplazorda un segundo lugar Escaneado con CamScanner Xn ele Re Zt) e010 Los alles populares en los afostreinta En lato 1935, coincdiern la muerte delle ‘gendario Carlos Gardel yuna aguda crisis local del tango bailable. La orquesta que entonces {formé Juan Drenzo adopts un viva ritmo basado en sincopados efectos de piano ylogrd recuperar a gran parte dela juventud que pa recia haber abandonado el tango para balla Los balles de carnaval de! momento se realiza: bban en grandes clubes;concutiana ellos mi les de personas Las orquestas de tangoactua ban todos lo dias de carnaval fuera de ese feriado, seguramente, en balles de fin dese- mana. Los masicos de las orquestas mas fa rmosas en el casode la de Ditvienzo eran diez, Incuyendo al director- podian vivir de ese tra bajo. En 937 form su orquesta un misico ue acababs de alcanzarla mayoria de edad Se lamaba Anibal Trolloy le decian “Pichuco’ Fue uno de los bandoneonistas y composito res mas destacados dela historia del tango. Iindaguen as caracteristicas dela orques- ta tipica de los alos treinta:cudntos mi cosa conformaban, que tipos de instru mentos tocaban y dems. {Eonsigan algunas letras de tango del pe- riodo y analicen la vatiedad de lengua em- pleada: (Es popular oculta? Formal oin- formal? Analicen también, los temas que se abordan.Confronten sus respuestas Anibal Trot (914 1975) Py erm eco pasatiempos favoritos de los recién ascendidos en la escala social, que se acomodaban a su papel de sectores medios. Los géneros ccémicos como el sainete todavia lograban una gran adhesion, Las obras exitosas eran representadas, muchas veces, en distintos lugares del pais, lo que posibilitaba que sus personajes y ‘su argument pasaran a formar parte del saber cotidiano de am: plias mayorias, de la misma manera en que puede hoy conocerse tuna serie famosa de televisién. El consumo de los productos de |a llamada “industria cultural” se incorporaba asi como practica del ‘mundo popular. Los grandes sindicatos obreros.que estaban fundamen- talmente en manos de dirigentes de orientaciones socialistas, pro- rmovian, como décadas atris, la creacién de biblotecas en todos los. lugares de pais en los que tuvieran representacién EI tango, por su parte, dejaba de estar restringido al pu blicoespecifico de cabaret y el prostibulo; poco a poco, debido a la cextensién de la industria cultural, se aianzaba como musica de consumo masivo. El surgimiento de algunas cantantes mujeres, ‘como Azucena Maizani y Mercedes Simone, sumado al acceso al escenario teatral, lo hacian progresivamente mas aceptable para el conjunto de a sociedad. La letras ya no se reerian exclusiva ‘mente a los malevos y sus reyertas sino que incluian cada ver mas temas romanticos que podian ser entonados por las seftoritas de los sectores medios.Por el contrari, en las primeras décadas del siglo, tanto los hacendados y los empresarios como los obreros, los. ‘rabajadores rurales y los empleados habian considerado indecen- te escuchar tangos en familia. Los varones cuyos ingresos les per~ mitian concurir a los prostibulos escuchaban all conjuntos de tango y bailaban, pero en familia, frente a sus madres, hermanas € hijas *honradas’no lo hacian. Entre la musica regional y el cinematdgrafo Si,en el periodo anterior la literatura oel teatro habian construido tuna imagen glorificada del gaucho -del montonerosaltenio de Giiemes en La querra gaucha, de Leopoldo Lugones; del rebelde y, qui 274,ya inexstente jinete Martin Fierro, de José Hernandez, y del injus- tamente perseguido Juan Moreira de Eduardo Gutierez-;en este pe- iodo se pest6 atencién a as formas musicales de las distintas regio- nes del norte argentino, ‘Alas grandes ciudades, como Cordoba y Rosaria, ,princ- palmente,a Buenos Ate, legaban intérpretes y conjuntos musicales que mostraban las costumbres, las canciones, las danas y la poesia popular de Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, el interior cordo- ‘és, Salta, Jujuy y Tucumn. la vez, poetas cultos de esas provincias corientaban su pluma hacia los temas regionales. Escaneado con CamScanner En este periodo, comenz6 a ser escuchado por un publica ‘cada vez amplio un misicoy compositor que se convertiria en un Verdadero referente del llamado “folclore argentino’: Atahualpa Yupanqui. Desde 1938, por su parte, ! conjunto santiaguerio Los, Hermanos Abalos intepreté canciones y danzas criollas,en part ular, de Santiago del Estero. Su modo de interactuar con el publico Y Su propuesta educativa de difusin de cos ‘tumbres y estilos de vida regionales posi bilito su recepcin en amplis franjas de sectores medios urbanos. La presencia de los Hermanos Abalos y de otras agru paciones ~como la cuyana Tropila de Huachi Pampa, dirigida por Buenaventura Luna, y el conjunto de misica y danzas nat- vas de Andrés Chazarreta,de Santiagodel —ohyaporypon Estero-en teatros y radios de Buenos Aires hizo que el entonces llamado “canto nativo" encontrara un lugar reciente en la industria cultural, Muy pronto, estos grupos graba- rian discos y participarian en peliculas ‘Ademias, surgi el interés por recopilardstintas formas de poesia y musica de las provincas argentinas.Juan Alfonso Carrizo se destacé como recopilador de poesia popular y Carlos Vega,en el campo de la missica En esos afios,legaba también a Buenos Aires una misi- ‘ca que iba a encontrar mas ecoen as poblaciones migrantes de las provincias alas que representaba que en los curiosos sectores, medios interesados en lo nativo Se traté de la musica del itoral argentino, principalmente del chamamé, que iba a sonar cada vez ‘con més frecuencia en los suburbios dea ciudad, Elchamameé era consumido por los migrantes de litoral argentino, quienes, su ‘vez, habian incorporado lainfluencia de os inmigrantes proceden- tes del este europeo, donde el acordesn era un instrumentotipco. Los mdsicos més destacados del "aluvién guarani" fueron Osvaldo Sosa Cordero y Félix Pérez Cardozo, En cuanto al cinematégrafo,esta invencién que los her manos Lumiere habian logrado en 1895 se habia modernizado con fa incorporacion del sonido, comenzaban a producisse peliculas locales que alcanzaban una gran repercusion de piblico, Cada tea- tro de pueblo incorporé un proyector De la mano de idolos popu- Jares como Carlos Gardel y porque las condiciones econdmicas lo permitian, el consumo del cine se fue haciendo cada vez mas ma- ssivo y se establecié una industria cinematografica en el pas, cuya produccién se extendié mas adelante en toda Latinoamérica, Fernando Ochoa fue un “tectador gaucho segrin Ia denominacién del momento. En los Tes dela ciudad de Buenos Aires, donde resis, yrealiz6 gras por el interior. Sus “reciados eran en genera relatos que contaban una his toria de hombres de campo, Una de ex obi, titulada “El remate", cuenta la historia de un vigjo gaucho que ve con trteza cme sus pe tenencis van a remate piblico ante la indi rencia de us vecinos Al final descubre que los {venes del pueblo habian comprado todo pa- 1 devolvérselo, De ahi que los gestos de sl dria se nombren como “gauchad "Nuevos consumes culturales en la Capital ‘Apartrde os aos treinta, se produjeron transformacionessignifiatvas en los consu- ‘mos culturales dela ciudad capital dela ‘Argentina, Buenos Aires ceciaen numero de habitantesy también se modificaba su aqui tectua,En1936 se inauguré lo que luego se comer en el simbolo dela ciudad: el obelis co.Esemismo ao se construyéelcine teatro ‘Opera obra del arquitecto Alberto Bourdn, Unaito despues se construyé otra gran sal: €l cine teatro Gran Rex En 1940.18 ciudad de Buenos Aires yacontaba con ciento sesenta y ‘ocho cnes.Certos cambios en a leislacion labora, como ls vacaciones pagas, sanciona as pole en 1934, favorecieon a utlizacion del tiempo libre. Las ochenta plazas ylos veinticuatro parques portefos se poblaron ‘cada ver mas ls decinueve canchas deft bol permitieron a un milln de espectadores paticipar cada fn de semana de ese espec- ticulode multitudes. 1,Qué relacion se puede estalecer entre lallegada de migrantes dens provncias a la Capita Federal ya cfusondeeanto ratio"? [én que media la amplcén de ses pcos de esparcimientodaba cuenta dela trasformacén scaly uta dea soe dad porte? Averigen esta stuacion se produc también ene interior de pais Escaneado con CamScanner Perén una especie de Rosas de siglo XX Su preacupacin por lo que ‘consideraban un fascismo crollo hizo que cuestiones como el ret ‘miento del presupuestodestinado a educacén y la ampliacién de la matricula escolar pasasen a un segundo plano.En efecto la edu ceaci6n se Vio fortalecida porque se construyeron escueas la ma: tricula fue creciendo enormemente En 1949, se suprimieron ls aranceles para cursarestudios universitarios a poblacion estudio: til creci6 de 63.319 alunos en 1943 a 201.437 al finalizar la década y el presupuesto universtaro crecié de 41 millones a 200,000, Estos aspectos conflictivs se superpusiron con cambios modernizadores en el mundo universtario Por ejemplo, en 1947.5e crearon en la Universidad de Buenos Aires la Facultad de Arquitec tura y Ciencias Exactas, ya Facultad de Farmacia Por otra pate, renombrados intelectuales europeosexlados del facismo euro- peo se asentaron en universidades locales ycontinuaron ejerciendo sus cargos. Muchos de ells podujerontransformacionesrelevan ‘tes. Fue el caso del ildsofo italiano Rodolfo Mondolf, que cumplié tuna labor importantisima en la Universidad de Tucuman; del histo- riador Claudio Sanche2 Albornoz, quese desempeié en la Universi dad de Buenos Aites,y del matematicoespafiol lio Rey Pastor. ien la conflictvidad politica y cultural eneré un predominante sentimiento antiperonista en las aulas universita rias y en los Ambitos culturales en general, no todos ls intelec- ‘tuales adhirieron al antiperonismo, Basta nombrar a Leopoldo ‘Marechal, Manuel Ugarte, Manuel Glver Rail Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Elias Castelnuovo y Emesto Palacio y,en otros campos cercanos, a hombres come Homero Manzi Enrique ‘Santos Discépoloy Catulo Castillo. La arquitectura En el mundo de a arquitectura, ls planes de vvienda y de construc ‘cién de edificios publics dl peronismo tuveron una dimensisn signi- ficativa. En la esferahabitaconal, se construyeronenel pais 500.000 ‘unidades. Dos estlos primaron en esta sreael de los chalets delestio lamado"californiano’, en os barrios tipo ciudad jrdin-como Ciudad Evita, en a localidad bonaerense de a Matanza-ylos modernos mo- ‘nobloques rodeados de espacios verdes,en varias iudades. mejora- ‘miento progresivodelas condiciones de ida permitasostener una idea de vivienda digna que suponia, aunque en un espacio no muy ex ‘tenso, una clésica separacién de os dormitorios un confortable bao ‘dentro de la casa yun ling comedor que se manteniaimpecable, ‘coro muestra de cuidado del bien rabajosamenteconquistado.Esta imagen confrontaba con el stigma igado al usoinadecuado oa la d- recta destruccin dela vvienda queelantiperonismo adjudcaba alos habitantes de as casas construidas polos planes sociales. Unesmalecreadoen 647 por patos Artes plistias as artes plésticas del periodo no conforma: ran un campo cnflcive coma el univesita fi. tists preocupados pola experiments cién coma Gyula Kosice Tomas Maldonado, Rod Rothfus, Carmelo Arden Quin y Ral ova, entre otros, trabajaron con formas yco- lores sosteiéndose en fundamentos cient es, ra una preocupacién extrema por a ob- |etvidad, por indagaren expresiones que no temaban como referencia la realidad sino foxmas geomiétricas colores y dimensiones. Uausquen tas reproduciones de pint ‘as reazadas en el period 19451955 por losarttas menconados ena pina. Redralas en casey analcen sus caracte tts en cuanto alas formas scalars, los personajes los ambients. Escaneado con CamScanner COUNT (i cau Asimismo, se construyeron cents de salud y hospitales enSaltaujuy Santiago de Estero, Catamarcay Corrientes, y edi ‘aciones destinadas a albergaralaniiez en situacion de desam Paroen distintasciudades del pas, Elcine n1g28,en una revista de cine publicada en Nueva York, Charles Chaplin afirmaba lo siguiente, refiriéndose ala reciente invencién el cine partante: “(Peliculas habladas? jPueden afirmar que las Aetesto(.) Se disponen a estropeare arte mas antiguo del mun. o,elarte dea pantomima, Aniquilan la gran belleza del silencio" Enla Argentina, en 1932, cuando aparecieron ls peliculas patlan tes, el piblicorno coincidié con Chaplin, El negocio del cine creci rapidamente porque habia ca dda vez mas pablo dispuestoa consumir sus productos y se gene sin BF paeer ener emnetde taba unaindustia destnada asatistacel, Apatrde los aos cuarentael defi aean- So Ree sccann iq toner los lamados"flmes deteléfono blanco” isto ‘te fundamertalmente ala creacén de mue- fia romanticasy simples que mostraban a sectores medios aco bles la posbldad de integrat materiales ‘modados y clases altas que vivian en palacetes~ hasta las expre- diverss en os productos. En 1939, se diseid siones de cine social os espectadores contaron con una gran can Bassin rs meter eto ca tidad de peliculas de producci6n nacional Fera Hardy). un sin que se aifundié en 4 5 adda Lava de Dango Sarmiento en Su mejor lumno Bi teaiwacecoues oar protagonizada por Angel Magara grandes produccones como La eee ire ie ict querra gaucho, dgida por Lucas Demare sobre la base de una Inciadores edo sereuneronen tomoa Cobra de Leopoldo Lugones,y Prisoners del tera, de Mario Sofie latest Nur Vs, qu surgi enladéa- fueron algunas de las grandes peliculas defines de los aos tein pein tay dela década del cuarenta eee ee Aprncpios da década de 950, Hugo del Cari fim tas atelevisién, queen la Argentina comenz6 en ‘aguas bojan turbias,con libro del escritor Juan José Manauta, una pe- Sareea rent area te Hcuia que enfoc los problemas sociales del peodo.Leepoldo desde 198 imprmeencoleres rosea Torres ios también obser con sensibilidad el mundo popular tera deconvescn coiiana so que para sussuefiosy sus frustraciones en Felota de trapo, protagonizada espa a aa es poreljoven actor Armando Bo. mental de los tiempos que corren(..) lo que 4 poi afmar es que pore pana psd 1a ido rgentin ade os candooss 0 4 osmerorabes 6a des vikertos 70 de os cambiantes Boy la de esta décoda [la de go] que ine en su interior el itm det zapping y el formato dei control remoto. De 1950196. vg Carl end en soled |) ¢Qulén puede nega que eos héoes dela tele en wo fundron unaescula de telerisn partir de 96 se istalatele- vision privada y ~signo de los tiempos la es ucla se transforma en fob. {Ulery en AA W, 2000, 4 Escaneado con CamScanner Em1978, Se conforms el grupo de" rock’ Ser Gin, cuyo integrantes eran Charly Garcia, David eb, Oscar Moro Peco ‘Aanar.Lasuya fue una de as expresiones que mer lord un eal brio entre la calidad de las letras a sutileza musical Los misicos de “rock” no sufrieron, en general pesecuciones en la medida en que rechazaban la violencia como método de cambio parcia ttar en desacuerdo con las organizacines armadas que tenian act vidad en la época, Las universidades piblicas fueron intereridasy se censu raron obras de todo tipo -hasta textos de matematica moderna, que algiin miembro de ese gobiero consider subversive, se que ‘maron libros en depésito se destruyern placasdscograficasy se impidié la exhibicion de dterminadas peliculas y obras de teatro, El desarrollo urbano No obstante, hubo una zona del mundo cultural ala que las pol cas publicas le dieron un relative impulso:laarquitectura La real zaci6n del campeonato mundial deftbol de 1978 hizo que el go bierno de facto promovieselaconstruccin yo la ampliacion de estadios en Buenos Ares, Cordoba, Mar del Pata y Mendoza En Buenos Aires, secontinué con la construccién de edi ficios torre, principalmente en el érea central de la ciudad y la cer ccana al Rio de La Plata, conocida como Catalinas Note E! paisaje urbano de a ciudad capital cambid, ademas, por la construction de obras como|a autopista 25 de Mayo y pola implementacion de un pln de contrucin de esculasprimaris. Por otro lado, durante la gestion del intendente militar ‘Osvaldo Cacciatore, se propuso una “impieza dela ciudad, ara vvés de la erradicacin forzosa de los barrios pobresconocidos co mo‘“villas miseria’ Enel interior del pais también se registraron importa: ttes transformaciones del espacio urbano Por ejemplo, en la ciudad de Cordoba, la Secretaria de Obras Piblas implements un plan ‘que consistioen la modifcacén de plazas ypaseospblicos yen a, ‘transformacién de vijos mercados en centroscuituralesbariales, lterorismo de stad Todoscaian ena edad. digents kesque socilogospor perteneceopofetione pechosas dots que habia nes pacifist monjasy ace Cistoa brads mserblesYomigo ugar dels y omigos de eos gente (que habia sido denuncade personaly po seuestrados bao tortura Desde el momento del secs, fa wctia perdi todos los derechos pi ada en ugar Jada roa mar, con blogues de cement ensus peso reducdaacenzas, amin Nac Desaparin de Peano 984 Aen lacudad dea Pata. un grupode es: tuiartes que elamaban asain del bolt estat secundario fue scues trad perleslamacos"grups de tareas” dela Fuerza Amadias. Soo quedd un s- brevvente dela tiga experiencia, _uien olabord conf reazacin dea pl «ula Lo noche deo tapes Héctor One, £1986) veanla plea. Anaien cules sanlasdemandasy os objtivs de ls chcosy cuales son as consecuencas que suflen pr su acionat {iQue aspects de avid socal y olica el momento apatecen efjadas en a pe cla Que actores sociales identtican? {consign a letra de alguna canon de “rock nacional que haga referencia canento politico de la epoca, sbrayen as pros que consdeven mas impartantes yexpliquen su contend, Escaneado con CamScanner

También podría gustarte