Está en la página 1de 10

EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Epidemiología en Colombia
Las enfermedades infecciosas continúan siendo un problema de salud pública no
solo en el país sino también a nivel mundial, se estima que producen más de un millón
de muertes cada año en el mundo; la situación en Colombia se ha visto potenciada por
varios factores entre ellos destacan: la ubicación geográfica de nuestro país, su gran
variedad de ecosistemas, la interconexión regional y el alto flujo migratorio poblacional
proveniente de otros países
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2020, 2021; Padilla et al., 2017).

Entre las enfermedades infecciosas más prevalentes en Colombia encontramos


la tuberculosis, VIH y las trasmitidas por vectores (como el dengue, la malaria,
enfermedad de Chagas, fiebre amarilla, fiebre de Chikunguña y la leishmaniasis); las
enfermedades infectocontagiosas transmitidas por vectores tienen un especial interés
en nuestro país debido a que tienen una influencia multisectorial la cual ha
representado un desafío para abordar debido a aspectos relacionados con la
insalubridad, la pobreza, la deficiente cobertura del sistema de salud y los efectos
potenciales del cambio climático debido a la tala de árboles en una gran parte del
territorio nacional, entre otros (Padilla et al., 2017; Sarmiento, 2010) . A continuación, se
presentan algunas cifras relacionadas con las enfermedades infectocontagiosas en
Colombia:
En el año 2020 se registraron 68.000 casos de malaria en el país, así mismo se
tiene registro de 58.000 casos de dengue para ese mismo año, estas dos
enfermedades son transmitidas por mosquitos del género Anopheles y Aedes aegypti
respetivamente; luego tenemos la enfermedad de Chagas la cual es una enfermedad
parasitaria transmitida por los chinches o ‘pitos’ de los géneros Rhodnius y Triatoma, de
esta enfermedad se registraron 1.500 casos en el año 2020
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2020, 2021; P

Varios factores sociodemográficos y geográficos influyen en la epidemiología de las


enfermedades infecciosas en Colombia, algunos de estos factores incluyen: La pobreza
y la desigualdad socioeconómica ya que las personas en situaciones de pobreza tienen
menos posibilidades de acceder a servicios de salud, viviendas adecuadas y agua
potable factores que pueden desencadenar un aumento en el riesgo de contraer
enfermedades infecciosas, si a esto le sumamos el crecimiento de las ciudades y la
urbanización acelerada, las cuales generar un aumento en la propagación de
enfermedades infecciosas, ya que se concentra una gran cantidad de personas en un
espacio limitado (Idrovo et al., 2008; Sarmiento, 2010).
Otros factores que tienen influencia en la propagación de enfermedades
infecciosas en nuestro país son la falta de educación y conciencia pública sobre las
enfermedades, sus mecanismos de transmisión y las medidas de prevención
adecuadas las cuales pueden contribuir a que se genere una rápida propagación de las
enfermedades, si a esto le adicionamos el acceso limitado a servicios de salud que
deriva en la dificultad para realizar la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento
de enfermedades infecciosas específicamente en áreas rurales y apartadas del país
tenemos un panorama ideal para la propagación de las enfermedades; otra causal es la
migración interna y externa que puede desempeñar un papel en la propagación debido
a que las personas que se desplazan pueden llevar consigo enfermedades o estar
expuestas a nuevas enfermedades en sus destinos, el cambio climático también puede
influir en la distribución y la incidencia de enfermedades como el dengue y la malaria,
ya que puede afectar la distribución de los vectores
que las transmiten(Clason, 2020; Ministerio de Salud y Protección Social, 2020, 2021; Padilla et al., 2017
Los factores mencionados anteriormente pueden interactuar entre sí y con otros
determinantes del contexto social, económico y ambiental para influir en la
epidemiología de las enfermedades infecciosas en Colombia.
Colombia en comparación con otros países de la región enfrenta desafíos
específicos en el control de enfermedades infecciosas, estos desafíos pueden
interactuar entre sí y con otros factores o determinantes de la enfermedad como lo son:
el aspecto social, económico y ambiental, que tienen una influencia directa en la
epidemiología de las mismas; abordar estos desafíos es fundamental para desarrollar e
implementar estrategias que sean efectivas para llevar acabo la prevención y el control
de este tipo de enfermedades en nuestro país
(Gómez-Dantés et al., 2011; Idrovo et al., 2008; Yepes et al., 2018)
.
La pobreza y la desigualdad socioeconómica en Colombia generan un aumento
del riesgo de enfermedades infecciosas ya que dificultan el acceso a servicios de salud,
por otra parte el Sistema General de Seguridad Social en Salud del país afronta
desafíos en términos de acceso, financiamiento y calidad en la prestación de los
servicios de salud, lo que puede afectar la prevención y el control de enfermedades
infecciosas; otro aspecto a tener en cuenta es la carga que conlleva la atención de las
enfermedades crónicas no transmisibles y la atención de la población migrante, lo que
puede impedir la atención y el control de otro tipo de enfermedades y a su vez genera
un sobrecargo en el sistema de salud colombiano, factores como estos pueden
contribuir a la propagación de enfermedades infecciosas y llevan a que la atención del
gobierno se centre en otro temas que son más “visibles ” por el componente social que
generan y de esta manera las políticas públicas y destinación de recursos para el
control, la prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas pasa a un
segundo plano
(Di Cesare, Mariachiara., 2011; Gómez-Dantés et al., 2011; Ministerio de Salud y Protección So

Transmisión de enfermedades infecciosas en Colombia


El conocimiento sobre las maneras en las que se transmite una enfermedad es
clave para el desarrollo de estrategias efectivas de prevención y control de la misma, se
resalta que estas maneras de transmisión pueden variar según la enfermedad.
Algunas enfermedades infecciosas se transmiten por contacto directo con una
persona infectada, un ejemplo de esta es la tuberculosis que se transmite por el aire
cuando una persona infectada tose o estornuda; en tanto las enfermedades
transmitidas por vectores son causadas por la picadura de organismos como
mosquitos, garrapatas y chinches, algunas de las enfermedades transmitidas por
vectores más comunes en Colombia incluyen la fiebre amarilla, el dengue, la malaria, la
leishmaniasis y la enfermedad del virus Zika
(Di Cesare, Mariachiara., 2011; Padilla et al., 2017; Sarmiento, 2010)
. Otras enfermedades infecciosas se transmiten por contacto
indirecto con superficies u objetos contaminados, por ejemplo, el virus que causa el
COVID-19 se transmite por gotas de partículas respiratorias que se depositan en
superficies y objetos; por último, tenemos las enfermedades que se transmiten por
contacto sexual, como el VIH/SIDA, la sífilis y la gonorrea
(Clason, 2020; Ministerio de Salud y Protección

Las condiciones climáticas y ambientales tienen una gran influencia en la


propagación de enfermedades infecciosas en diferentes regiones de Colombia de
varias maneras, es importante la comprensión de estos determinantes para realizar un
adecuado desarrollo de estrategias de prevención y control que sean efectivas para
mitigar el efecto de las enfermedades infecciosas en el país
(Cuadros Cagua, 2017; Meléndez-Herrada et a
. En
Colombia las variaciones en la temperatura o el aumento de la misma y la humedad
excesiva en las zonas de alto riesgo pueden favorecer la proliferación de mosquitos y
otros vectores, la precipitación también puede influir en la incidencia y la distribución de
enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria y la fiebre amarilla;
así, mismo la exposición a la contaminación atmosférica puede debilitar el sistema
inmunológico y aumentar la susceptibilidad a contraer enfermedades
infecciosas (Cuadros Cagua, 2017; Meléndez-Herrada et al., 2008).
En nuestro país se han implementado diversas medidas para controlar la
transmisión de enfermedades infecciosas, estas estrategias incluyen diferentes
aspectos, como la prevención, el control de vectores y la promoción de la salud. La
promoción de la higiene personal y comunitaria ha sido unos de los aspectos que más
se ha reforzado, las estrategias desarrolladas se han enfocado en crear una cultura de
lavado de manos frecuente en la comunidad en general, cubrir nariz y boca al
estornudar o toser, ya sea con un pañuelo o con el antebrazo; todo esto acompañado
de campañas de educación básica en cuanto a medidas de protección contra
picaduras de vectores en las áreas que presentan un mayor riesgo de exposición y se
brinda información a la población sobre la prevención de enfermedades
infecciosas (Barahona et al., 2019; OMS, 2019; Secretaría de Salud, 2020).
Otra de las medidas que se ha aplicado es promover la vacunación regular para
prevenir enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla , cuando la persona se va a
desplazar o vive en un área endémica de la enfermedad; también se realizan campañas
de control de vectores con el fin de prevenir la propagación de enfermedades
transmitidas por insectos y otros organismos, así como la mejora del diagnóstico clínico
y de laboratorio, la vigilancia epidemiológica y el control de las poblaciones de
mosquitos
(Barahona et al., 2019; Ministerio de Salud y Protección Social., 2018; OMS, 2019).

Vigilancia epidemiológica en Colombia.


El Instituto Nacional de Salud (INS) es la entidad encargada de liderar la
vigilancia epidemiológica de enfermedades infecciosas en Colombia, es un actor
fundamental en la coordinación de la respuesta a brotes de estas enfermedades en el
país y cumple un rol fundamental para el desarrollo de estrategias efectivas de
prevención y control de las mismas; también lidera el Sistema de Vigilancia en Salud
Pública (SIVIGILA), elabora lineamientos y protocolos técnicos para la vigilancia,
prevención y control de enfermedades infecciosas en Colombia además de realizar
investigaciones epidemiológicas con el fin de determinar los factores de riesgo y las
características de estas dichas enfermedades (Lucia et al., 2017).
Para el monitoreo de enfermedades infecciosas en Colombia, se utilizan varios
sistemas de información y bases de datos, estos permiten recopilar, analizar y difundir
información importante sobre la epidemiología de las enfermedades infecciosas en
Colombia, conocer estos datos facilita la toma de decisiones y el diseño de nuevas
estrategias de prevención y control más efectivas.
El Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) es liderado por el INS, por
medio este se recopilan, analizan y difunde la información sobre la dinámica de los
eventos que afectan o pueden afectar la salud de la población de nuestro país; otro de
los sistemas utilizados es el Sistema Estándar de Indicadores Básicos de Salud
(SEIBS) el cual proporciona una base para identificar grupos de población prioritarios y
también permite realizar el seguimiento y monitoreo de un conjunto de indicadores
básicos en salud (Bernal-Acevedo & Forero-Camacho, 2011; Rodriguez & Rueda, 2005)
. Otra parte
que compone el sistema de información de nuestro país es la Iniciativa de Datos
Básicos en Salud (DBS), en esta se pueden encontrar indicadores de mortalidad,
morbilidad, acceso, recursos y cobertura del sistema de servicios de salud de Colombia;
en nuestro país no ha logrado desarrollarse de manera óptima el sistema de
información en salud, pues no se encuentra integrado, permanece fragmentado y
tampoco está actualizado por tanto es importante trabajar en este aspecto debido a que
puede ser un determinante en el diseño y desarrollo de políticas públicas que
favorezcan la salud del colectivo
(Bernal-Acevedo & Forero-Camacho, 2011; Ministerio de Salud y Protección Socia

La coordinación de la vigilancia epidemiológica a nivel local, regional y nacional


en Colombia se realiza a través de diferentes mecanismos e instancias, estos
mecanismos permiten realizar de alguna manera una vigilancia epidemiológica efectiva
a nivel local, regional y nacional, lo que conlleva a facilitar una detección temprana, el
seguimiento y el control de las enfermedades infecciosas en nuestro país; existen
dieciséis (16) Coordinaciones Epidemiológicas Regionales que se encargan de la
vigilancia epidemiológica a nivel regional, en estrecha colaboración con el nivel local y
el nivel nacional; a nivel departamental a las secretarías de Salud departamentales les
corresponde la dirección, coordinación y ejecución de las actividades de vigilancia
epidemiológica (
Castañeda-Porras & Segura, 2018; López et al., 2009; ICA Instituto Colombiano Agropecuario, 2022).

Estrategias de control en Colombia


En Colombia, se han implementado diversas estrategias y programas de
inmunización con el fin de prevenir la propagación de enfermedades infecciosas, una de
estas estrategias es el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) por medio del cual
se planifican, coordinan y ejecutan las actividades de inmunización en el país, en la
actualidad el programa cuenta con 21 biológicos que previenen 26 enfermedades; el
objetivo del PAI es lograr una cobertura universal de vacunación, es decir, que todas las
personas elegibles reciban las vacunas recomendadas, sin embargo, existen desafíos
en términos de acceso a las vacunas y barreras culturales y sociales que pueden
afectar la cobertura, Colombia ha trabajado en estrecha colaboración con
organizaciones internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para fortalecer su programa de
inmunización y garantizar el acceso a vacunas de calidad
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2018, 2019; R

Las autoridades de salud en Colombia desempeñan un papel fundamental en la


promoción de prácticas de prevención de enfermedades infecciosas en la población
colombiana debido a que desarrollar actividades como liderar y coordinar las funciones
esenciales de salud pública, entre estas acciones resaltan la vigilancia epidemiológica,
la prevención y el control de enfermedades infecciosas, y la promoción de la
salud (Gómez-Dantés et al., 2011; López-Acuña et al., 2020).
En Colombia, se han logrado pocos avances en el uso de tratamientos
farmacológicos y terapias para el control de enfermedades infecciosas, uno de estos es
la implementación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) mediante el cual se
ha implementado la introducción de nuevas vacunas y se ha logrado una alta cobertura
de vacunación en el país, lo que ha permitido prevenir la propagación de enfermedades
infecciosas en el territorio nacional. En cuanto a los retos son varios los que enfrenta el
país, algunos de ellos son: el acceso a tratamientos, aunque se han logrado avances
en el desarrollo de tratamientos para enfermedades infecciosas, el acceso a estos
tratamientos sigue siendo un reto en Colombia; la resistencia a los antimicrobianos es
un problema creciente en nuestro país y en todo el mundo lo que dificulta el tratamiento
de enfermedades infecciosas y aún se necesitan nuevas terapias para combatir
enfermedades emergentes y reemergentes
(Gonzáles Mendoza et al., 2019; Ministerio de Salud y Protecció

Respuesta a brotes en Colombia


Los procedimientos y protocolos de respuesta a brotes en Colombia están
diseñados para hacer frente a situaciones de emergencia de salud pública, como brotes
de enfermedades infecciosas, estos protocolos son gestionados y coordinados por el
Ministerio de Salud y Protección Social, así como también por las Secretarías de Salud
de los departamentos y distritos del país; las acciones para hacer frentes a los brotes
de enfermedades se desarrollan teniendo en cuenta acciones como el monitoreo
constante de la situación de salud pública a nivel nacional y local, la identificación
temprana de casos inusuales o brotes potenciales a través de sistemas de vigilancia,
notificación de casos sospechosos o confirmados de enfermedades infecciosas a las
autoridades de salud locales y regionales, posteriormente los equipos de epidemiólogos
y personal de salud pública investigan y evalúan la fuente, la transmisión y el alcance
del brote, de esta manera se determina el nivel de riesgo para la salud pública; para
llevar a cabo el control de un brote las autoridades sanitarias implementan medidas de
control, que pueden incluir cuarentenas, aislamiento de casos confirmados, y
restricciones de movimiento, además de realizar una difusión de información a la
población sobre la situación del brote y las medidas de prevención a través de
campañas de comunicación (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021; Salud, INS,
2006; Salud, INS, 2022).
Es importante resaltar que estos procedimientos y protocolos pueden variar
según la enfermedad específica y la situación epidemiológica; además, la respuesta a
los brotes en Colombia se basa en la experiencia acumulada y la capacitación
constante de los profesionales de la salud pública, también se pueden emitir directrices
y protocolos adicionales en función de la gravedad y la propagación de un brote
específico (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021; Salud, INS, 2022; Salud, INS,
2006).
La comunicación de información sobre brotes a la población y la prevención de la
propagación del pánico son aspectos fundamentales en la gestión de enfermedades
infecciosas. En Colombia, se han implementado diversas estrategias para lograr una
comunicación efectiva y evitar la desinformación y el miedo en la población: la primera
es la Estrategia de información, educación y comunicación (IEC): El Ministerio de Salud
y Protección Social ha desarrollado una estrategia de IEC para la prevención y control
de enfermedades inmunoprevenibles, que incluye la comunicación de riesgos y brotes,
mediante esta estrategia se busca brindar información clara y oportuna a la población
sobre los brotes y las medidas de prevención de los mismos; en el caso de brotes de
enfermedades infecciosas, se implementa la comunicación de riesgos, que consiste en
informar a la población sobre la situación, las medidas de prevención y las acciones que
se están tomando para controlar el brote, esta comunicación se realiza a través de
diferentes canales, como medios de comunicación, redes sociales y boletines
informativos
(Ministerio de Salud de Colombia, 2018; Osorio Andrade et al., 2021; Segura, 2020).

De los brotes presentados en épocas pasadas en Colombia, podemos aprender


varias lecciones que son claves para mejorar la respuesta del país ante la aparición de
nuevas enfermedades infecciosas; los brotes anteriormente presentados han
demostrado la necesidad de una respuesta inmediata y coordinada ya que es
fundamental actuar rápidamente para contener la propagación del brote y de esta
manera minimizar su impacto; también han destacado la importancia de fortalecer la
infraestructura de salud, incluyendo la mejora de la capacidad de los hospitales y
centros de atención médica, así como la capacitación del personal médico y de
emergencia, de igual manera es importante proporcionar información precisa y
actualizada sobre la situación, las medidas preventivas y los recursos disponibles para
ayudar a reducir el pánico y fomentar la confianza en las autoridades sanitarias.
La coordinación entre diferentes entidades y organismos gubernamentales es
fundamental para una respuesta eficaz, así que es de suma importancia establecer
mecanismos de colaboración y coordinación claros para maximizar los recursos y evitar
duplicaciones de esfuerzos. Los brotes anteriores han resaltado la importancia de
fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente los casos
y rastrear los contactos, ya que esto ayuda a identificar y aislar a las personas
infectadas, lo que a su vez reduce la propagación del brote, también han puesto de
manifiesto la importancia de invertir en investigación y desarrollo de tratamientos y
vacunas, esto puede ayudar a acelerar la respuesta y reducir la carga de la
enfermedad.

Bibliografía

Barahona, N., Rodriguez, M., & De Moya, Y. (2019). IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL
CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD. Biociencias, 14(1).
https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5440

Bernal-Acevedo, O., & Forero-Camacho, J. C. (2011). Sistemas de información en el sector salud en Colombia.
Revista Gerencia y Politicas de Salud, 10(21).

Castañeda-Porras, O., & Segura, O. (2018). Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare,
Colombia, 2008-2012. Revista de Salud Pública, 20(2). https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.64066

Clason, E. C. R. (2020). Transición epidemiológica en Colombia: de las enfermedades infecciosas a las no


transmisibles. Revista Ciencias Biomédicas, 3(2).

Cuadros Cagua, T. A. (2017). El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana. Ambiente y
Desarrollo, 21(40). https://doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-40.ccis
Di Cesare, Mariachiara. (2011). El perfil epidemiológico de América Latina y el Caribe : desafíos , límites y
acciones. CEPAL, Santiago de Chile.

Gómez-Dantés, H., Castro, M. V., Franco-Marina, F., Bedregal, P., García, J. R., Espinoza, A., Huarcaya, W. V.,
Lozano, R., Andrade, J. M. S., Valente, J. G., Margozzini, P., Zitko, P., Quintero, R. E. P., Rodríguez, J., Peña,
E. Z., Séuc, A., Domínguez, E., Méndez, O., Ábrego, G. R., & Monzón, J. A. M. (2011). La carga de la
enfermedad en países de América Latina. Salud Publica de Mexico, 53(SUPPL. 2).

Gonzáles Mendoza, J., Maguiña Vargas, C., & Gonzáles Ponce, F. de M. (2019). La resistencia a los antibióticos:
un problema muy serio. ACTA MEDICA PERUANA, 36(2). https://doi.org/10.35663/amp.2019.362.816

ICA Instituto Colombiano Agropecuario. (2022). 2022, un buen año de trabajo del ICA para el fortalecimiento
del. Bogotá D.C.

Idrovo, Á. J., Eslava, J. C., Ruiz-Rodríguez, M., & Rodríguez, J. M. (2008). La otra transición epidemiológica: hitos
en el desarrollo de la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia. Biomédica, 28(4).
https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i4.54

López, Y. L., González, C., Gallego, B. N., & Moreno, A. L. (2009). Rectoría de la vigilancia en salud pública en el
sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de casos. Biomédica, 29(4).
https://doi.org/10.7705/biomedica.v29i4.134

López-Acuña, D., Halverson, P., Guerra De Macedo, C., Hanna, W., Larrieu, M., Ubilla, S., & Zeballos, J. L. (2020).
Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud.
Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 8(1–2).

Lucia, M., Martínez, O., Prieto, F. E., Barros, E. C., Lozano, N. R., Diana, F., Bocanegra, P., Helena, H., Salas, P.,
Jessika, S., Manrique, A., Deccy, S., Ruge, M. G., Musdie, L., Montañez, M., Sivigila, E., Huguett, C. M.,
Diana, A., Galvis, P., … Espinoza, A. M. (2017). LINEAMIENTOS NACIONALES 2018. VIGILANCIA Y CONTROL
EN SALUD PÚBLICA. In Versión 01.

Meléndez-Herrada, E., Ramírez Pérez, M., Guadalupe, B., Dorantes, S., & Cravioto, A. (2008). Cambio Climático
y sus consecuencias en las enfermedades infeciosas. Rev Fac Med UNAM, 51(5).

Ministerio de Salud de Colombia. (2018). Estrategias de información , educación y comunicación en salud ,


incluyente. Minsalud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES-PAI-2019. MinSalud, 1.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Manual de medidas básicas para el control de infecciones en
IPS. MinSalud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Lineamientos Técnicos y Operativos para la aplicación del
refuerzo de la vacuna contra la varicela, en el Esquema de vacunación del Programa Ampliado de
Inmunizaciones-PAI. Ministerio de Salud (MINSALUD), 126(1).

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Análisis de la Situación de Salud ASIS- Colombia 2020. In
Ministerio de Salud y Proteccion Social- Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social, I. N. (2021). Manual para la investigación e intervención de brotes de
rabia en Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
ED/VSP/manual-investigacion-intervencion-brotes-rabia.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Analisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2021. In
Direccion de Epidemiologia y Demografia.

OMS. (2019). Vectores : Manejo integrado y entomología en salud pública. Organización Mundial de La Salud.

Osorio Andrade, C., Arango Pastrana, C. A., & Jiménez Zarco, A. (2021). Comunicación en redes sociales en
escenarios de pandemia o epidemia: un análisis bibliométrico. Revista Perspectiva Empresarial, 8(2–2).
https://doi.org/10.16967/23898186.742

Padilla, J. C., Lizarazo, F. E., Murillo, O. L., Mendigaña, F. A., Pachón, E., & Vera, M. J. (2017). Transmission
scenarios of major vector-borne diseases in Colombia, 1990-2016. Biomedica : Revista Del Instituto
Nacional de Salud, 37(0).

PAHO Publications. (2004). Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Organización
Panamericana de La Salud.

Rendón Gutiérrez, I. S., Ruiz Pérez, D. F., Suárez H., V., & Prieto, J. D. (2018). Historias clínicas digitales desde la
perspectiva colombiana: seguridad, calidad y gestión del dato. INVENTUM, 13(24).
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.22-28

Reyes, A. P., Janneth, E., Rodríguez, C., Alejandro, S., Cediel, D., Medina, L. D., María, A., & Mancera, M. (2007).
Artículos originales Evaluation of the adhesion to the vaccunation scheme regime mass immunization
plan in Clinica Infantil Colsubsidio. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia), 5(1).

Rodriguez, H., & Rueda, C. (2005). Sistema de Información para la vigilancia en salud pública: Propuesta
conceptual y tecnológica. Organización Panamericana de La Salud. Ministerio de La Protección Social.,
1(1).

Salud, I. N. (07 de 2022). INS. Obtenido de GESTIÓN DEL RIESGO Y RESPUESTA INMEDIATA:
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Investigacin%20de%20brotes/Etapa
%203.1%20Preparacion%20ERI.pdf

Salud, I. N. (2006). INS. Obtenido de Protocolo para el manejo de brotes y epidemias:


https://epidemiologia.univalle.edu.co/index_files/Microsoft%20Word%20-
%20PROTOCOLO_ERI_OCTUBRE_2006Final%20%282%29.pdf

Sarmiento, M. C. (2010). Enfermedades transmisibles en Colombia: cambios ambivalentes. Revista de Salud


Pública, 2(1).

Secretaría de Salud. (2020). Proceso de Prevención de Infecciones para las personas con Covid-19 (enfermedad
por SARS- CoV-2). Contactos y personal de la salud . Gobierno de México, 19.

Segura, M. S. (2020). Con alerta pero sin pánico. El rol de los medios durante la pandemia. Revista de La
Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 77(1). https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n1.28066

Vazquez, M. (2020). Tratamiento de las enfermedades infecciosas. La Semana Médica, 112.


Yepes, C. E., Marín, Y. A., Yepes, C. E., & Marín, Y. A. (2018). Desafíos del análisis de la situación de salud en
Colombia. Biomédica, 38(2).

También podría gustarte