Está en la página 1de 4

Descripción del Curso de Macroeconomía

El curso está diseñado para entrenar al participante en el auto aprendizaje en materia


macroeconómica; a través del estudio autónomo de material académico y su uso como
herramienta para entender el espacio económico que se reporta a través de las cifras y
reportes periódicos del Banco Central, el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de
Estadística. El rol central del curso recae en el participante del mismo, el profesor juega un rol
secundario, pero importante, de guía, orientación y evaluador del proceso.

Es objetivo central del curso que el participante genere capacidades para orientarse en el
espacio económico y lo aplique continuamente a lo largo de su vida profesional y personal.
Esto implica el desarrollo de habilidades para el auto adiestramiento en materia económica,
especialmente a partir de la información proveniente de las autoridades económicas, prensa
especializada y analistas económicos.

Bajo este marco, si bien el sílabo proporciona algunos textos de referencia básicos, lo
importante es la propia búsqueda y selección de material relevante por sí solo del participante
del curso. Dada la cantidad de información económica que continuamente se recibe, es
importante saber seleccionar la de mayor relevancia, para los intereses propios de cada quién.
La información seleccionada y depurada debe de ser estudiada por el propio participante del
curso, buscando de vincularla a la información que periódicamente producen las autoridades
económicas, especialmente el banco central.

Etapas del Curso

El curso consta de tres etapas: Pre Lectiva, Lectiva y Post Lectiva.

Etapa Pre Lectiva

En la Pre Lectiva, los alumnos deben de estudiar por sí mismos el material del sílabo, así como
vincularlo con cifras de la economía peruana que periódicamente publica el banco central. Este
es un trabajo que deben efectuarlo los alumnos por sí solos, en forma individual o grupal. Se
puede recurrir al profesor en términos de guía y orientación, pero el principal esfuerzo debe
ser de tipo autónomo.

Etapa Lectiva

Excepto el último día de sesiones lectivas, en la primera sesión lectiva de cada día, organizados
por grupos de trabajo, los alumnos presentaran alguno de los tópicos estudiados, según el
temario del día, así como cifras de la economía peruana sobre ese temario. En la primera parte
de la segunda sesión de cada día, bajo la orientación y guía del profesor se generará una gran
discusión entre los participantes del curso sobre el temario del día. En la segunda parte de la
segunda sesión el profesor dará una exposición global, integradora del temario del día.
Las dos últimas sesiones del curso son integradoras de los tópicos del mismo y dirigidas al
tema de orientación en el espacio macroeconómico en el cual nos desenvolvemos. En la
primera de esas sesiones, el profesor, en base a reportes de las autoridades económicas y
usando lo desarrollado en el curso, proporcionará una visualización global e integradora de la
macroeconomía del país. En la segunda de esas sesiones, organizados por grupos de trabajo,
los alumnos elaboraran un ensayo sobre algún tema macroeconómico que el profesor
especifique para cada grupo.

En esta etapa Lectiva, en términos específicos, se tiene la siguiente organización de las


sesiones.

Sesión DÍA 1 DÍA 2 Día 3 Día 4


1: Minuto 0 a Minuto 10 Prof1-1 Prof1-2 Prof1-3 Prof1-4
1: Minuto 11 a Minuto 30 Tema A1 Tema A2 Tema A3 Tema A4
1: Minuto 31 a Minuto 50 Tema B1 Tema B2 Tema B3 Tema B4
1: Minuto 51 a Minuto 70 Tema C1 Tema C2 Tema C3 Tema C4
1: Minuto 71 a Minuto 90 Tema D1 Tema D2 Tema D3 Tema D4
Break: 30 minutos
2: Minuto 91 a Minuto 135 Discusión E1 Discusión E2 Discusión E3 Ensayo
2: Minuto 135 a Minuto 190 Prof2-1 Prof2-2 Prof2-3 Ensayo/Prof2-4

DÍA 1

Prof1-1: Preámbulo del profesor referente a los temas del día.

Tema A1: Descripción del curso por parte del profesor

Tema B1: Exposición del profesor referente a la macroeconomía

Tema C1: El grupo de trabajo C1 expone sobre algún tópico conceptual referente a los
conceptos básicos de PBI, desempleo e inflación, según temario del sílabo
(Contenido de Sesiones 1 y 2).

Tema D1: El grupo de trabajo D1 expone sobre cifras macroeconómicas recientes del
Perú referentes a PBI, desempleo e inflación, según temario del sílabo
(Contenido de Sesiones 1 y 2).

Discusión E1: Discusión de los temas del día entre todos los participantes del curso, bajo la
orientación del profesor.

Prof2-1: Exposición del profesor referida a los temas del día.

DÍA 2

Prof1-2: Preámbulo del profesor referente a los temas del día.


Tema A2: El grupo de trabajo A2 expone sobre algún tópico conceptual, referente al
temario del sílabo, del Contenido de Sesiones 3 y 4 (excepto el
correspondiente a política fiscal).

Tema B2: El grupo de trabajo B2 expone sobre cifras macroeconómicas recientes del
Perú, referentes a algún tópico del sílabo, del Contenido de Sesiones 3 y 4
(excepto el correspondiente a política fiscal).

Tema C2: El grupo de trabajo C2 expone sobre algún tópico conceptual, referente al
temario del sílabo, concerniente a política fiscal, del Contenido de Sesiones 3 y
4.

Tema D2: El grupo de trabajo D2 expone sobre cifras macroeconómicas recientes del
Perú, concerniente a política fiscal, del Contenido de Sesiones 3 y 4.

Discusión E2: Discusión de los temas del día entre todos los participantes del curso, bajo la
orientación del profesor.

Prof2-2: Exposición del profesor referida a los temas del día.

DÍA 3

Prof1-3: Preámbulo del profesor referente a los temas del día.

Tema A3: El grupo de trabajo A3 expone sobre algún tópico conceptual, referente al
temario del sílabo, del Contenido de Sesiones 5 y 6 (excepto el
correspondiente a política monetaria).

Tema B3: El grupo de trabajo B3 expone sobre cifras macroeconómicas recientes del
Perú, referentes a algún tópico del sílabo, del Contenido de Sesiones 5 y 6
(excepto el correspondiente a política monetaria).

Tema C3: El grupo de trabajo C3 expone sobre algún tópico conceptual, referente al
temario del sílabo, concerniente a política monetaria, del Contenido de
Sesiones 5 y 6.

Tema D3: El grupo de trabajo D3 expone sobre cifras macroeconómicas recientes del
Perú, concerniente a política monetaria, del Contenido de Sesiones 5 y 6.

Discusión E3: Discusión de los temas del día entre todos los participantes del curso, bajo la
orientación del profesor.

Prof2-3: Exposición del profesor referida a los temas del día.

DÍA 4

Prof1-4: Preámbulo del profesor referente a los temas del día.

Tema A4: Exposición del profesor sobre el tema de orientación macroeconómica.


Tema B4: Exposición del profesor sobre el tema de orientación macroeconómica.

Tema C4: Exposición del profesor sobre el tema de orientación macroeconómica.

Ensayo: Elaboración de ensayo grupal sobre tema a indicar por el profesor.

Prof2-4 Cierre del curso del profesor.

La organización de los grupos de trabajo del curso como C1 y D1 corresponde a los grupos de
trabajo 1 y 2, respectivamente. Los grupos A2, B2, C2, D2, C3, D3 se especificarán, a más
tardar, al término del Día 1.

Etapa Post Lectiva

Esta etapa, a nivel individual cada participante del curso deberá elaborar un informe
macroeconómico dirigido a la alta dirección y gerencia de una empresa con la cual tenga cierta
vinculación. Este informe tiene como objetivo brindar sugerencias, comentarios y
recomendaciones de tipo macroeconómico, se repite lo de macroeconómico, a la empresa. El
informe consta de tres grandes secciones:

Sección 1

 Análisis de la economía internacional y su incidencia sobre la economía del país,


especialmente en lo que a la empresa seleccionada concierne.
 Análisis de la situación macroeconómica del país y sus perspectivas para los próximos tres
años.

Sección 2

 Descripción de la empresa enfatizando los temas relativos a su dependencia del marco


macroeconómico en el cual se desenvuelve la empresa.
 En base al análisis de la sesión anterior, analizar el impacto del entorno macroeconómico
sobre la empresa en cuestión, considerando la situación actual y los próximos tres años.

Sección 3

 En base a las dos secciones anteriores, en forma sustentada, dar recomendaciones,


sugerencias y comentarios a la empresa para su mejor desenvolvimiento en el entorno
macroeconómico en la cual está inmersa.

Este es un trabajo donde se debe mostrar capacidad de orientación macroeconómica. Esto


implica uso de razonamiento, análisis técnico y visión estratégica global en el espacio
macroeconómico.

También podría gustarte