Está en la página 1de 9

FUNDAMENTACIÓN

Enseñar Lengua en la escuela primaria supone entonces para el maestro disponer en el aula de un conjunto de saberes y de prácticas sociales en cuya interrelación se irá
construyendo cada niño como sujeto de lenguaje, proponiéndoles a los alumnos situaciones que les planteen problemas a resolver en torno a la oralidad, la lectura y la
escritura, en el marco de contextos alfabetizadores y en una posición activa en la que aprender es sinónimo de comprender.
Cada niño llega a la escuela en unas condiciones particulares de relación con la oralidad y la lengua escrita que habilitarán en diferente grado su interés y su disposición hacia
las mismas.
El aprendizaje de la lectura y la escritura es cultural y la escuela es la responsable de garantizarlo y la coloca en un lugar de intercambio entre pares, de trabajo y de
actividades intersociales; la instancia escolar tiene como objetivo acercarlo a una realidad social y cultural más amplia. Cuando un niño ingresa a la escuela se abre una
ventana de optimismo frente a su futuro: si aprender a leer y a escribir tempranamente estará en mejores condiciones para transitar las primeras etapas de la vida escolar; si lo
hace, será promisorio su paso por la escuela secundaria y un progreso sostenido le permitirá adquirir los conocimientos básicos para continuar una formación profesional,
insertarse laboralmente y ejercer sus derechos como ciudadano.

PROPÓSITOS GENERALES
 Acercar a los alumnos a textos de diferentes géneros a fin de promover en ellos el interés por la lectura placentera, ampliar los vínculos con la literatura, propiciar la
búsqueda, la selección y la organización de información en el ámbito del estudio y profundizar el uso de las prácticas sociales de escritura para formarse como
lectores críticos.
 Promover la escritura a partir de lecturas y consignas del taller de escritura, atendiendo a los diversos propósitos y a través de variadas situaciones de producción
individual, en pequeños grupos o de manera colectiva.
 Propiciar espacios de intercambios de opiniones, fomentar la comunicación de las ideas propias ante un auditorio y la escucha atenta y respetuosa de las ideas del otro.
 Reflexionar acerca de los aspectos normativos gramaticales y de vocabulario, para lograr el progresivo dominio de la lengua oral y escrita.

CONTENIDOS
EJE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL.
Un aula activa es un espacio de permanente intercambio. A través de la conversación nos conocemos, contamos lo que nos pasa, expresamos nuestras opiniones, aprendemos
a comprender lo que escuchamos. Se crea un espacio de confianza y de respeto que los habilita a participar con su palabra.
Se espera que los alumnos puedan sostener la escucha atenta y tomar la palabra con diferentes propósitos en diversas situaciones comunicativas informales y formales.
Participar de situaciones de intercambio en el aula y en la escuela que habiliten a los niños a decir su propia voz, en este sentido, tiene que tener plena conciencia de que en el
aula que él coordina se habla, entre otras finalidades, para desarrollar interacciones cognitivas con el objeto de reconstruir saberes sociales y culturalmente validados y para
poder explicitar el pensamiento.

EJE: LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA


Enseñar a leer y escribir significa propiciar múltiples y cotidianas situaciones de lectura y escritura, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción diversos; donde
esas situaciones sean para los niños la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre el lenguaje escrito, por ejemplo, aproximándose a diversos textos y autores, dándose
cuenta de las diferencias entre distintos géneros, adquiriendo estrategias de lectura y escritura, notando efectos de sentido. La lectura y la escritura como construcción de
significado son indisociables de la elaboración que hace el lector/escritor de los conceptos y temas específicos de las distintas áreas de conocimiento.
Las aulas deben ser lugares donde los niños avancen cotidianamente en la conciencia de que se lee para escribir, se escribe teniendo en cuenta al lector, que es fundamental
hablar para para comprender juntos, escribir juntos, escribir y revisar juntos: y que ese trabajo tan arduo vaya modificando ostensiblemente la oralidad primaria del niño hacia
la oralidad formalizada y que el niño pueda fácilmente acceder, frecuentar y explorar diversos y variados materiales escritos dentro y fuera de la escuela, enseñar a leer y a
escribir es enseñar a comprender el mundo del texto, se construye en interacción colaborativa con el texto mismo, con otros lectores, con los propios conocimientos y
experiencia
EJE; LITERATURA
Se considera como propósito fundamental de la escuela que los alumnos descubran el valor de la lectura literaria en el sentido en que, más allá de la adquisición de
conocimientos sobre la literatura, permite acceder al conocimiento y a la comprensión de la realidad, a la construcción del individuo, a la interpretación de la cultura.
La formación de un lector literario está rodeada de prácticas sociales que lo acompañan desde que nace: crece al calor de los relatos orales, de las canciones de cuna, de los
juegos de palabras; llegan de la mano de los libros cuando aún no sabe lo que hay detrás de la letra (pero lo ayudan a intuirlo); se consolida en las voces de otros lectores que
construyen con él el mundo del texto. Según Teresa Colomer (2005:69-80), el contacto con libros en la primera infancia favorece el progreso de las principales competencias
en el campo literario, puesto que contribuye a:
 La adquisición de sistemas de símbolos: los libros ayudan a comprender que las imágenes y las palabras son representaciones del mundo de la experiencia.
 El desarrollo de la conciencia narrativa y la identificación de la narración como un uso especial del lenguaje aceptado por la sociedad para hablar sobre el mundo real
o imaginar mundos posibles.
 La ampliación de la experiencia: los libros de literatura expanden la imaginación y las habilidades perceptivas más allá de lo cotidiano.

EJE: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y LOS TEXTOS


Una de las cuestiones básicas a resolver en la enseñanza de la lengua es saber en qué momento el niño es capaz de dar alguna apreciación acerca de los enunciados que emite,
es decir, de manifestar tener conciencia de los mecanismos de funcionamiento de la lengua. Sí sabemos que esa capacidad comienza a consolidarse progresivamente cuando
entra en contacto con la lengua escrita, porque “en la escritura el lenguaje pierde su transparencia. Desde el momento en que asumimos al niño como sujeto pensante,
asumimos también que es capaz de pensar acerca de la lengua, aunque no todos los niños lleguen a pensar lo mismo al mismo tiempo, y aunque no puedan expresar lo que
piensan, al menos en esta etapa de aprendizajes iniciales. Por eso, la propuesta es que tales saberes se construyan en el marco de situaciones de oralidad, lectura y escritura
que les den sentido, y sean sistematizados progresivamente a partir de la reflexión sobre el uso en situaciones significativas.
En el Segundo Ciclo se deben profundizar y sistematizar los conocimientos sobre la lengua y los textos como repertorio de opciones y recursos discursivos, pragmáticos,
textuales, gramaticales y normativos que les habilite la participación en prácticas progresivamente más complejas, también con un progresivo incremento del grado de control
sobre sus propias producciones. Los propósitos de la reflexión metalingüística en la Escuela Primaria se orientan, entonces, no a la verbalización ni a la aplicación mecánica
de los conceptos sino a ir desarrollando la competencia lingüística, desencadenando la capacidad de pensar su propia lengua en uso, respetando al niño en su desarrollo
cognitivo, permitiéndole que vaya aproximándose sucesivamente a los conceptos tan difíciles de comprender y asimilar. La misma se genera en situaciones de intercambio
oral colaborativo a propósito de tareas de lectura y de escritura, cuando los niños ponen en juego a través del diálogo algunos de los mecanismos por los cuales negocian el
significado, la interpretación, el contenido y la forma del texto. En esos mecanismos tenemos evidencia de actividad metalingüística, y a partir de ellos el maestro puede
organizar la reflexión y sistematización posterior de algunos aspectos propios del sistema y del lenguaje que se escribe, por ejemplo, advertir las diferencias entre las formas
coloquiales y las propias del lenguaje escrito, la adecuación del texto a su contexto discursivo, la estructuración sintáctica que permite expresar con más precisión las ideas
que se quieren transmitir…
TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

MARZO Diversidad textual. Lectura y comprensión de texto. Lectura, comprensión y producción de textos cortos. Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Uso del diccionario.
Etapa Diagnostica

ABRIL MAYO JUNIO


El cuento maravilloso El diccionario y la enciclopedia El cuento de terror
Lectura, comprensión e interpretación: “La Lectura, comprensión e interpretación: diccionario. Lectura, comprensión e interpretación: “El
cacerolita mágica”, versión de Sol Silvestre de Enciclopedia. monstruo del guarapo”, de Hugo Mitoire. “Barbas”,
un cuento popular checo. “Los enanitos Ámbito del estudio: definición e información. versión de Olga Drennen de un cuento folclórico
y el zapatero”, versión de Graciela Pérez de Reconocimiento de la información que brindan el estadounidense.
PRIMER Lois de un cuento de los hermanos Grimm. diccionario y la enciclopedia, su organización. Ámbito de la literatura: el cuento de terror.
TRIMESTRE Ámbito de la literatura: el cuento maravilloso. Criterios de búsqueda. Tipos de diccionario. Uso del Características. Núcleos narrativos en los cuentos de
Características. Las partes de la narración: diccionario. terror.
marco, desarrollo y desenlace. Personajes Reflexión sobre el lenguaje: el sustantivo. Reflexión sobre el lenguaje: los artículos.
principales y secundarios; los antagonistas. Clasificación morfológica: género y número, y Concordancia en género y número con el sustantivo.
Reflexión sobre el lenguaje: los textos. semántica: comunes, propios, concretos, abstractos, Contracciones. Los adjetivos: clasificación
Características. Párrafos. Propósitos de los individuales, colectivos. morfológica.
textos. Ortografía uso de mayúsculas. Ortografía: usos de la coma en aclaraciones y
Ortografía el punto. Punto y seguido. Punto y Técnicas de estudio: identificar ideas principales y enumeraciones.
aparte. Punto final. secundarias. Leer para escribir: Lectura de un cuento. Escritura
leer para escribir: continuación de la escritura de un marco para el cuento de terror.
de un cuento
maravilloso leído.
Escribir para hablar: re narración de un
cuento maravilloso.
Técnicas de estudio: reconocer palabras clave.
LITERATURA
La novela ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov? Ángeles Durini

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


La noticia La poesía. La carta y el correo electrónico
Lectura, comprensión e interpretación: Lectura, comprensión e interpretación: “Baguala de Lectura, comprensión e interpretación: Carta al
“Diseñan un pterosaurio animatrónico”, Juan Poquito”, de María Elena Walsh. Coplas abuelo de Bruno.
“Comienza en Las Breñas el Tercer Simposio de tradicionales de América latina. “Martín Intercambios de correos electrónicos entre Bruno y
Esculturas del Mercosur”, “Arrancó la Fierro”, de José Hernández (fragmentos). Julián. Una invitación tomada de Charlie y la fábrica
temporada de ballenas en el Sur”. Ámbito de la literatura: la poesía narrativa; poesía de de Chocolate, de Roald Dahl.
Ámbito de la participación ciudadana: la tradición oral. La poesía gauchesca. Características. Ámbito la participación ciudadana: las cartas,
noticia. Sus partes. El paratexto. Recursos expresivos: personificaciones, características. Cartas familiares, el registro informal.
Reflexión sobre el lenguaje: los adjetivos comparaciones, imágenes sensoriales. La rima: Los correos electrónicos. La
descriptivos: calificativos, gentilicios. Adjetivos asonante y consonante. invitación, su intencionalidad.
no descriptivos: demostrativos, posesivos, Reflexión sobre el lenguaje: el verbo. Raíz y Reflexión sobre el lenguaje: las oraciones
SEGUNDO numerales. desinencia. Los tiempos verbales. Su uso en bimembres y unimembres. El predicado verbal, el
TRIMESTRE Ortografía: Diptongo. Hiato. narraciones. núcleo verbal. Concordancia de persona y
Leer para escribir: continuación de la escritura Ortografía: reglas generales de acentuación. Palabras número entre sujeto y verbo.
una noticia leída. agudas, graves y esdrújulas. Tildación de monosílabos Ortografía: usos de la b.
Escribir para hablar: intercambio de ideas, Leer para escribir: lectura de un romance popular
escrito y oral, a partir dela lectura de una español. Escritura de nuevas estrofas para el romance.
noticia.
Técnicas de estudio: usar el diccionario y leer
paratextos.

LITERATURA
La novela ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov? Ángeles Durini

Relatos de Monstruos, Steven Zorn. Editorial Vicens Vives


A la orilla del agua y otros poemas de América Latina, Compilación de Claudia M. Lee . Editorial Lugar

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

El texto teatral El texto expositivo Las novelas.


Lectura, comprensión e interpretación: La Lectura, comprensión e interpretación: “Los Lectura, comprensión e interpretación: Los
abeja haragana, versión teatral de Luis Rivera dinosaurios”. “Las pirámides”. mimpins, de Roald Dahl.
López sobre el cuento de Horacio Quiroga. Ámbito del estudio: el texto expositivo. El paratexto. Ámbito de la literatura: la novela. Elementos
Ámbito de la literatura: el texto teatral, Recursos de la exposición: definición, explicación, característicos Distinción entre cuento y novela.
elementos que lo componen .Conflicto teatral. clasificación, presentación de las causas, comparación, Autor y narrador. Distintos tipos de narrador.
Hecho teatral: la puesta en escena y los ejemplificación. Reflexión sobre el lenguaje los adverbios. Su
participantes. Reflexión sobre el lenguaje: los modificadores del invariabilidad. Adverbios de tiempo, modo, lugar,
TERCER Reflexión sobre el lenguaje: los sujetos: sustantivo: modificador directo, modificador indirecto afirmación, negación. Los circunstanciales. Tipos.
TRIMESTRE expreso y tácito, simple y compuesto. Los y aposición. Ortografía: usos de la s.
predicados verbales simple y compuesto. Ortografía: usos de la c.
Ortografía: usos de la v. Leer para escribir: escritura de un texto expositivo a
Leer para escribir: leer un fragmento de un partir de una infografía.
cuento de Luis María Pescetti. Reescribirlo Escribir para hablar: escritura de guion y fichas para
como texto teatral. una exposición oral. Realización de una exposición
oral.
Técnicas de estudio: reconocer temas y subtemas, y
hacer un resumen.
PROPÓSITOS
 Generar en el aula un espacio de producción de conocimiento en el que los niños se apropien tanto de los saberes lingüísticos y literarios como de las prácticas en las
que esos saberes se ponen en uso.
 Proponer situaciones de oralidad, lectura y escritura que desafíen los conocimientos espontáneos que los niños aportan como hablantes nativos y les permitan
modificarlo adecuándolos a otras situaciones comunicativas progresivamente más compleja y cercana a la variedad de la lengua estándar asegurando el respeto de sus
particularidades culturales y lingüísticas.
 Instalar en el aula una comunidad de hablantes, de lectores y escritores que les permita a los niños participar plenamente como tales descubriendo y comprendiendo
las funciones sociales del lenguaje escrito y de la oralidad formal.
 Generar condiciones para que los niños puedan formarse como lectores de literatura.
 Promover la actividad metalingüística entre pares a través del intercambio d e los conocimientos de la lengua, los textos , las prácticas, apropiándose en situaciones , de las
reglas del sistema alfabético de escritura y del funcionamiento de la lengua en los distintos niveles( léxico, morfológicos, sintáctico y semántico) y las características formales de los
textos de circulación social.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
ORALIDAD
 Momentos de conversación dentro del aula en redes variadas de comunicación( dentro del grupo, en parejas o individual)
 Situaciones de intercambios con interlocutores no habituales.
 Situaciones de oralidad formatos no dialógicos, herramienta privilegiada para aprender y comunicar en todas las áreas del curriculum, para ejercitar formas más estructuradas de
oralidad y utilizar recursos propios de un registro más formal.
 Momentos de intercambio durante los procesos de escritura que enseñan a los niños a sistematizar información, a imaginar colectivamente un relato, a organizar las secuencias y
describir personajes.

LECTURA Y ESCRITURA
 Situaciones de lectura y escritura, que los niños puedan fácilmente acceder, frecuentar y explorar diversos y variados materiales.
 Situación de lectura en conjunto dentro del aula, en pequeños grupos, en parejas con propósitos precisos en tareas grupales.
 Promover cotidianamente la situación de leer solos y en silencio, lo que le permite al alumno ejercitar las habilidades lectoras a nivel individual.
 Situaciones de escritura compartida entre docente – alumno.
 Situación de escritura, la copia, se debe explicitar los propósitos, proponerla en el marco de situaciones donde el niño sabe lo que está copiando y que sirve para después poder
recordar algo.
 Momentos de dictados, situaciones particulares y con algunos propósitos, enmarcados en contextos de usos reales.
 Situaciones que demandan poner en acción estrategias particulares de lectura y escritura.

LA REFLEXIÓN SOBRE LA ORTOGRAFÍA


En el Segundo ciclo, los niños ya deben tener claro que la ortografía es una convención que debe ser respetada. “La ortografía comprende todos aquellos aspectos no alfabéticos del sistema de
escritura: el empleo de los signos de puntuación, el uso de las mayúsculas, la ortografía misma de las palabras, etc. Tradicionalmente, sin embargo, se la vincula en la escuela con la escritura
de las palabras, sobre todo de aquellas donde existe la posibilidad de emplear en la misma posición un grafema u otro para representar el mismo sonido.” (Torres y Ulrich, 1991).
La ortografía está vinculada con aspectos semánticos, morfosintácticos y pragmáticos, antes que con fonéticos. Esta vinculación permite advertir que en muchas oportunidades la escritura de
las palabras no es arbitraria y puede ser explicada y justificada. Saberlo, les da a los niños herramientas para pensarla y los releva de la simple adivinación. Al maestro, le permite comprender
que los errores no son todos iguales.
Como es un conocimiento que tarda en consolidarse, se continuarán planificando secuencias de trabajo específicas a través de las cuales los niños adviertan la relación entre la ortografía y las
familias de palabras, construyan las reglas, al visualizar regularidades, establezcan relaciones entre ortografía y morfología.

LITERATURA
 Sesiones de lectura programadas con frecuencia contando con una diversidad de obras literarias.
 Seguimiento de la obra de un autor, un género o un personaje.
 Lectura de diferentes versiones de una misma obra.
 Escribir textos no literarios vinculados a una obra leída.

REFLEXION SOBRE LA LENGUA Y LOS TEXTOS


 Conformar en la escuela y en el aula una comunidad de hablantes, lectores y escritores.
 Promover la organización de la enseñanza que articulen la oralidad, la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua que respete los principios de continuidad y diversidad.

EVALUACIÓN
 Lectura expresiva y comprensiva de diferentes textos.
 Distinción de diferentes tipos y géneros textuales.
 Búsqueda y organización de la información según propósitos específicos.
 Concreta aplicación de aspectos normativos, gramaticales y de vocabulario en producciones escritas.
 Exposición de las propias ideas y de escucha respetuosa del punto de vista de otros.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Cuando hablamos de criterios para la evaluación y acreditación implica pensar en un trabajo compartido entre niveles y modalidades, de modo tal que se puedan establecer relaciones entre lo
que es común a todos, lo universal y las configuraciones de apoyo para superar las barreras de acceso a los aprendizajes.
Es importante brindar propuestas pedagógicas que contemplen las particularidades de los estudiantes, posibilitando el máximo desarrollo de sus capacidades y el reconocimiento como sujetos
de derecho.
Se pretende lograr en cada niño:
 Un grado de versatilidad y adaptabilidad como hablantes de tal modo que puedan sostener la escucha atenta y tomar la palabra con diferentes propósitos en diversas situaciones
comunicativas informales y formales,
 Un grado de autonomía creciente en el uso de la lengua en diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura,
 Un grado de autonomía en tareas de oralidad, lectura y escritura vinculadas a situaciones de estudio
 Mayor comprensión de las funciones sociales del lenguaje escrito y de la oralidad formal que le permiten identificar las pautas de intercambio requeridas en diferentes situaciones co-
municativas
 Un grado de competencia literaria que tal que Sostiene la lectura de textos extensos como una novela o una pieza teatral
 Un grado de actividad metalingüística tal que Anticipa algunos problemas que pueden presentarse en el curso de la producción y encontrar alternativas económicas para resolverlos o
evitarlos.
RECURSOS

 Pizarrón, tizas.
 Libros, revistas, diarios, enciclopedias, diccionarios.
 Videos educativos, páginas web. Internet.
 Afiches, laminas, fotocopias. Marcadores

BIBLIOGRAFÍA

Diseño Curricular Primaria / Lengua Segundo Ciclo 2014 Provincia Del Chubut.

 Entre letras 4. Actividades de práctica del lenguaje. Editorial Santillana.


 Buenas palabras 4. El libro de la magia, prácticas del lenguaje. Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la Nación. Grupo Editor, Letra Impresa.
 Ortografía 4 to. Editorial Ediba.4
 Novela ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov? De Ángeles Durini . Editorial SM El barco de papel.
 Relatos de Monstruos, Steven Zorn. Editorial Vicens Vives.
 A la orilla del agua y otros poemas de América Latina, Compilación de Claudia M. Lee . Editorial Lugar

También podría gustarte