Está en la página 1de 17

REDUCCIÓN

Procesos de Procesos de Procesos de


Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo del Desastre

INTERVENCIÓN:
PROSPECTIVA
IDENTIFICACIÓN CORRECTIVA
DE ESCENARIOS (Reducción Amenaza
DE RIESGO Reducción Vulnerabilidad)

PREPARACION
PARA LA
ANÁLISIS DE RIESGOS RESPUESTA
PROTECCIÓN
FINANCIERA
EJECUCION
DE LA
MONITOREO DE RESPUESTA
FENÓMENOS

PREPARACIÓN
DE LA
RECUPERACION
COMUNICACIÓN DEL
RIESGO EJECUCION
DE LA
RECUPERACION

LEY 1523 / 24 ABRIL DE 2012


ORGANIZACION PARA LA GESTION
SNGRD
Fuente: UNGRD 2012
Reducción del Riesgo

Es un proceso que busca modificar o


disminuir las condiciones de riesgo
existentes y evitar nuevo riesgo en el
territorio a través de “medidas de
mitigación y prevención que se adoptan
con antelación para reducir la amenaza,
la exposición y disminuir la vulnerabilidad
de las personas, los medios de
subsistencia, los bienes, la infraestructura
y los recursos ambientales, para evitar o
minimizar los daños y pérdidas en caso
de producirse los eventos físicos
peligrosos.” (Art. 4 Ley 1523 de 2012).
Reducción del Riesgo

La Reducción de Riesgos lo componen:

03

Intervenció
n correctiva Intervención
del riesgo prospectiva Protecció
existente de nuevo n
riesgo Financiera
INTERVENCIÓN CORRECTIVA

Proceso cuyo objetivo es


reducir el nivel de riesgo
existente en la sociedad a
través de acciones de
mitigación, en el sentido
de disminuir o reducir las
condiciones de amenaza
cuando sea posible y la
vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
INTERVENCIÓN PROSPECTIVA

Se trata de prevenir nuevas situaciones de


riesgo impidiendo que los elementos
expuestos sean vulnerables o que lleguen a
estar expuestos ante posibles eventos
desastrosos. Se realiza primordialmente a
través de la planificación ambiental
sostenible, el ordenamiento territorial, la
planificación sectorial, la regulación y las
especificaciones técnicas, los estudios de
prefactibilidad y diseño adecuados, entre
otras acciones.
PROTECCIÓN FINANCIERA

Se promueve la incorporación de
instrumentos financieros de
Retención o Transferencia del
Riesgo. Entre los cuales se
encuentran los seguros, uno de los
mecanismos más difundidos que
ofrece el mercado para transferir el
riesgo; también existen otro​s
mecanismos como los bonos para
catástrofes y los derivados
climáticos.
PROTECCIÓN FINANCIERA

Es entendida como la posibilidad de


que terceros asuman el costo de la
rehabilitación y reconstrucción luego de
un desastre, es un tema que en el
contexto de las políticas sobre riesgos
de desastre es de reciente incorporación
en Colombia.

El mecanismo más conocido y al que


apuntan muchos de los esfuerzos
actuales es el que ofrece el mercado de
los seguros. De hecho, la Ley 42 de
1999 obliga a los municipios a amparar
su infraestructura a través de pólizas de
seguros.
1. Se parte de un conocimiento del riesgo y la construcción de un escenario de riesgo.

Implica intervención prospectiva


Implica respuesta
Embalse
Muro de
Contención

Zona de inundación

Implica intervención correctiva


Presente Futuro

Fuente: UNGRD 2012


MEDIDAS MEDIDAS NO
ESTRUCTURALES ESTRUCTURALES

Cualquier construcción Cualquier medida que no


física para reducir o evitar suponga una construcción
los posibles impactos de las física y que utiliza el
amenazas, o la aplicación conocimiento, las prácticas
de técnicas de ingeniería o los acuerdos existentes
para lograr la resistencia y para reducir el riesgo y sus
la resiliencia de las impactos, especialmente a
estructuras o de los través de políticas y leyes,
sistemas frente a las una mayor concientización
amenazas. pública, la capacitación y la
educación.
Fuente: UNGRD 2012
RECUPERACIÓN
Procesos de Procesos de Procesos de
Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo del Desastre

INTERVENCIÓN:
PROSPECTIVA
IDENTIFICACIÓN CORRECTIVA
DE ESCENARIOS (Reducción Amenaza
DE RIESGO Reducción Vulnerabilidad)

PREPARACION
PARA LA
ANÁLISIS DE RIESGOS RESPUESTA
PROTECCIÓN
FINANCIERA
EJECUCION
DE LA
MONITOREO DE RESPUESTA
FENÓMENOS

PREPARACIÓN
DE LA
RECUPERACION
COMUNICACIÓN DEL
RIESGO EJECUCION
DE LA
RECUPERACION

LEY 1523 / 24 ABRIL DE 2012


ORGANIZACION PARA LA GESTION
SNGRD
Fuente: UNGRD 2012
RECUPERACIÓN

“Son las acciones para el


restablecimiento de las condiciones
normales de vida mediante la
rehabilitación, reparación o
reconstrucción del área afectada,
los bienes y servicios interrumpidos
o deteriorados y el restablecimiento
e impulso del desarrollo económico
y social de la comunidad. La
recuperación tiene como propósito
central evitar la reproducción de las
condiciones de riesgo preexistentes
en el área o sector afectado”. (Art.
4 Ley 1523 de 2012).
PREPARACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

• Recuperación, a corto plazo, de los servicios básicos e


inicio de la reparación del daño físico, social y
económico.

Rehabilitación • Aquí se inicia la recuperación gradual de los servicios


afectados por el evento y a la vez, la rehabilitación de
la zona dañada

• Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del


daño físico, social y económico, a un nivel de Desarrollo
superior al existente antes del evento.

Reconstrucción • Es justamente en este componente donde se generan las


mayores oportunidades para superar el nivel de
desarrollo previo al desastre.
PREPARACIÓN RECUPERACIÓN

Análisis de
Riesgos Evaluación de
amenazas,
vulnerabilidad y Preparación para la Recuperación
riesgo.
Actividades:
Transferencia
del Riesgo • Preparación para la rehabilitación.
Pólizas de Seguros
• Preparación para la reconstrucción.

Fondos de auto
aseguramiento

Instrumentos de
“Son las acciones para el restablecimiento de preparación
implementados
las condiciones normales de vida mediante la
rehabilitación, reparación o reconstrucción del área
afectada, los bienes y servicios interrumpidos o
Ejecución de la
deteriorados y el restablecimiento e impulso del Recuperación
desarrollo económico y social de la comunidad. La
recuperación tiene como propósito central evitar la
Fuente: UNGRD 2012
reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes
en el área o sector afectado.” (Art. 4) –LEY 1523 DE 2012
Ejecución de LA RECUPERACIÓN
En un proceso de revisión
excepcional como consecuencia de
un desastre, la formulación del Plan
de Ordenamiento Territorial debe
brindar las condiciones para centrar
sus actividades en función de las
decisiones que se tomen en el plan
de acción especifico para la
recuperación -PAER-, y en el
desarrollo de instrumentos de
gestión dispuestos por el capitulo
VII de la Ley 1523 de 2012 -
Régimen Especial para Situaciones
de Desastre y calamidad pública,
que deben ser previstos para dicha
condición en el componente
general y rural del POT.

También podría gustarte