Está en la página 1de 16

Universidad de Oriente

Núcleo Anzoátegui

Extensión Cantaura

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Departamento de Ingeniería Civil

Asignatura: Ecología General

Equilibrio Ecológico y Biodiversidad

Profesora: Estudiantes:

Laurimar Rojas Raycarlos Salazar

C.I.: 27.214.713

Clara Medina

C.I.: 28.065.910

Cantaura, Febrero 2024


INTRODUCCIÓN

El equilibrio ecológico es el estado de balance natural establecido en un


ecosistema por las relaciones interactuantes entre los miembros de la
comunidad y su habitad, plenamente desarrollado y en el cual va
ocurriendo lentamente la evolución, produciéndose una interacción entre
estos factores. En los ecosistemas naturales, el equilibrio ecológico se
manifiesta también como un control múltiple entre las poblaciones
distintas que contribuyen en el ecosistema, es decir, las poblaciones de
herbívoros están controladas por la disponibilidad de compuestos ricos en
energía, suministrados por los productores primarios. Así mismo, las
presas de los carnívoros regulan el tamaño de la población de los
carnívoros mismos, en otras palabras, si se reduce la población de
presas, obligatoriamente tendrá que reducirse la población de los
carnívoros que se alimentan de ella.

La intervención de la humanidad sobre la naturaleza se ha ampliado en la


era moderna como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico,
algunas personas han sometido a la naturaleza a una sobreproducción,
explotando recursos naturales renovables y no renovables de manera
incontrolada, poniendo de ese modo, en peligro la vida sobre el planeta, y
alterando el equilibrio ecológico.

Por otro lado, se llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y
especies que existen en la tierra y a su interacción, se entiende como el
resultado de la evolución de la vida a través de millones de años pues han
surgido muchas especies y es así como hay tanta variedad de vida en el
planeta. Alrededor de hace 30 millones de años es como se han conocido
muchas especies y todavía hay muchas más que no se han conocido.

Dicha biodiversidad se puede ver en plantas, hongos, animales,


microrganismos así como en ecosistemas terrestres y acuáticos. La
biodiversidad varía dependiendo de la región dependiendo de la región
donde se encuentren, un ejemplo seria en zonas tropicales donde la
biodiversidad es más alta debido a sus climas templados.

Actualmente se conocen 3 niveles de biodiversidad, en primer lugar la


biodiversidad alfa que es el número de especies en un área pequeña
uniforme, la segunda es biodiversidad beta que es la que hay entre
habitas dentro de un mismo ecosistema y por último la biodiversidad
gamma que es el número total de especies observadas en todos los
habitas de una determinada región sin barreras. Cabe destacar que es
importante tomar en cuenta la manera que que ocupamos los recursos de
los ecosistemas para no poner en riesgo la existencia de muchas
especies, al grado de hacerlas desaparecer.
 Equilibrio ecológico

El equilibrio ecológico se define como la estabilidad biológica de los seres


vivos y el medio ambiente, cuyo estado permite el sustento propicio de la
vida y el desarrollo armónico de la naturaleza.

El balance natural se produce cuando no hay conflictos entre los


diferentes elementos que conforman e intervienen en el entorno, y que
más bien favorece el avance ecológico para su propia prosperidad.

El balance de la naturaleza es la teoría que nos propone que los


sistemas ecológicos estén en un equilibrio estable (homeostasis), es
decir, que un pequeño cambio en algún parámetro en particular será
corregida por la retroalimentación negativa que traerá el nuevo parámetro
para traer a su "punto de equilibrio" original con el resto del sistema.

Desde esta perspectiva, la misma dinámica de acción y reacción se ha


producido a lo largo de la historia del planeta, involucrando no solo a las
distintas formas de vida, sino también a factores ambientales (físico-
químicos) con los cuales la vida tiene una relación estrecha y
dependiente, como la composición de los mares o de la atmósfera.
Entonces, sería la acción humana (o las catástrofes naturales) lo que
introduce los desbalances que atentan contra el equilibrio ecológico.

La noción del equilibrio ecológico ha sido duramente cuestionada e


incluso desmentida por diversos estudiosos, con el argumento de que en
el pasado ha habido numerosas situaciones catastróficas fruto del
aumento indiscriminado de las poblaciones.

Se trata de una idea emparentada con la hipótesis de Gaia, que propone


el funcionamiento de la biósfera como un sistema autorregulado y que
tiende al equilibrio. En el siglo XX esta perspectiva se reemplazó en el
sector académico por la teoría de las catástrofes y la teoría del caos,
como modelos de comprensión del funcionamiento del mundo.
 Características del equilibrio ecológico

Al equilibrio ecológico se le atribuyen las siguientes características:

El equilibrio ecológico es vital para la vida y, por lo tanto, para la


salud del planeta.
Comprende un ciclo o un conjunto de ciclos en los que participan
los seres vivos y su entorno físico-químico, que tienden al equilibrio
y a la compensación de cualquier alteración paulatina.
Las alteraciones radicales, es decir, muy rápidas, muy masivas o
muy destructivas, sin embargo, no pueden ser compensadas y
producen, por lo tanto, desbalances que pueden ser menores, o
catastróficos.
La energía que dispone un entorno natural, está determinada por
los organismos productores (organismos autótrofos), que son
aquellos capaces de transformar la materia inorgánica en materia
orgánica, como, por ejemplo, las plantas.
Es indispensable para todas las especies, ya que de un modo
directo o indirecto se encuentran vinculadas con las demás
especies a su alrededor. La pérdida del balance ecológico trae
consigo la extinción, destrucción de ecosistemas y otras
consecuencias negativas.
Los cambios en la estabilidad ecológica no siempre es producto de
la intervención humana, si no que puede deberse también por otros
fenómenos naturales. Aunque hay que tener especial cuidado, y
confirmar si dichos fenómenos naturales no son producidos por
alguna acción humana.
Si bien el ser humano influye negativamente en el equilibrio
ecológico, también puede hacer lo contrario, e influir positivamente
para mantener un ecosistema apto para la vida.
El equilibrio ecológico puede ser alterado con cierta facilidad, con
lo cual, es importante tomar conciencia y razonar ante las acciones
que suponen un peligro para los entornos naturales.
Todos los elementos que yacen en el planeta tierra participan en
mayor o menor medida en el equilibrio o desequilibrio de la
naturaleza.
La cadena alimenticia está relacionada directamente con el
equilibrio ecológico, ya que poseen muchos conceptos en común, y
una alteración en algún punto de la cadena, puede producir un
desequilibrio importante en la comunidad biológica.

 Factores que afectan el equilibrio ecológico

Para que todas las especies convivamos de forma adecuada en la


naturaleza tiene que haber un equilibro en el ecosistema que lo permita.
Que ese equilibrio se mantenga, depende de muchos factores.

Los factores que afectan o interrumpen el equilibrio ecológico se pueden


agrupar en dos tipos distintos:

1. Factores de origen humano: son consecuencia de la actividad


humana y de su modelo de existencia, entre ellos figuran:

Deforestación: La deforestación es una acción llevada a cabo


mayormente por los humanos, el cual consta en la tala de los bosques a
gran escala, participando en la reducción desmesurada de la superficie
forestal. La deforestación es un factor que interviene en gran medida en el
desequilibrio ecológico, ya que sus consecuencias, además de incidir
negativamente en las especies y la vegetación de la zona, intervienen
también en el cambio climático y el calentamiento global.

Contaminación ambiental: La contaminación ambiental es la presencia de


sustancias dañinas en el medio ambiente, y afectan a cualquier tipo de
entorno ecológico (aire, tierra y agua). Sus consecuencias son:
calentamiento global, efecto invernadero, lluvias ácidas y destrucción de
la capa de ozono. Todos estos factores afectan, por supuesto, a la vida.

Sobreexplotación de recursos naturales: Indica la adquisición de recursos


naturales y materia prima de forma excesiva para la elaboración de
productos o bienes para su posterior comercialización. Estas actividades
son llevadas a cabo por las empresas industriales. Lo cierto es que,
cuando estas acciones no son controladas, propician la destrucción de
hábitats naturales de cualquier índole (hábitats terrestres, aeroterrestres y
acuáticos) y, en consecuencia, la extinción de animales y la desaparición
de vegetación.

Especies invasoras: Son animales que, por decisión voluntaria del


humano, o por la devastación de sus hábitats naturales, ingresan a un
entorno y causan un desequilibrio ecológico, desvirtuando la esencia
biológica de la zona. Las consecuencias son: depredación, competencia
por los recursos naturales, acarreamiento de enfermedades, incidencias
negativas en la reproducción, y alteraciones en el comportamiento normal
de los animales nativos.

2. Factores de origen natural: son factores que no se desprenden de


la actividad humana, sino que son fruto de condiciones naturales
catastróficas, entre ellos están:

Las erupciones de volcanes, que modifican el paisaje y arrojan toneladas


de materiales tóxicos a la atmósfera, los mares y los suelos, además de
cambiar el balance de temperatura del agua y la atmósfera con su lava
ardiente.

Los terremotos, incendios y otros desastres naturales, capaces de alterar


drásticamente el relieve o el bioma, y destruir hábitats enteros.
 Importancia del equilibrio ecológico

La importancia de mantener el equilibrio ecológico radica en asegurar la


estabilidad de las especies y la vegetación. Si no existe un balance
armónico entre los diversos seres vivos de un entorno biológico, el
desarrollo próspero de la biodiversidad puede ser afectado en gran
medida, y los cambios que se producen en dicho medio ambiente pueden
ser de carácter irreversible o, peor aún, la diversidad biológica puede
desaparecer por completo.

 Factores que afectan el equilibrio ecológico en Venezuela

Los problemas que perjudican al medio ambiente en un país como


Venezuela son muy diversos y principalmente están causados por la
sobrepoblación en zonas urbanas, incumplimientos de leyes ambientales,
la explotación de recursos y el aumento de las industrias. Entre los
problemas medioambientales de Venezuela destacan:

Contaminación del agua: en ríos, playas, lagos, lagunas y otras láminas


de agua se ven contaminadas por el agua que procede de las industrias y
del uso doméstico ya que esta agua no es tratada. Además del agua no
tratada, otro contaminante aún más peligroso que daña el agua de
Venezuela son los vertidos de los desechos industriales de la industria
petrolera y petroquímica. Según estudios oficiales los ríos Guaire, el Tuy,
el Tocuyo y Aroa y los lagos de Maracaibo y el de Valencia son los que
mayor contaminación presentan. Con respecto a la contaminación del
agua en Venezuela no podemos dejar atrás todos los residuos que
generan turistas y habitantes, plásticos, vidrios y desechos sólidos
también contaminan los cuerpos de agua.

Contaminación del aire: Las industrias petroleras y petroquímicas vuelven


a tomar un papel importante, ahora en la contaminación del aire de
Venezuela por todas las emisiones de gases tóxicos que generan. El gran
problema es que no hay medidas que controlen estas emisiones. Aunque
las industrias son muy contaminantes, también lo son los millones de
vehículos que cada día se encuentran circulando por las carreteras de
Venezuela. Son las grandes ciudades como Caracas, Maracaibo o
regiones como Ciudad Guayana o la región costera oriental las que se
ven más afectadas debido a la alta concentración urbana e industrial.

Acumulación de basuras o desechos sólidos: A pesar de que Venezuela


no es un país demasiado poblado y no se generan demasiados desechos
sólidos, es cierto que sí tiene un gran problema respecto a la acumulación
de basura. Venezuela no cuenta con plantas de tratamiento, que eliminen
o reciclen los desechos que se generan, cuenta con solo algunos
vertederos de basura y la gran mayoría no recibe directrices técnicas para
gestionarlos. Cuando los vertederos están ya completos, los desechos se
depositan de forma ilegal en zonas verdes contribuyendo así a un impacto
paisajístico y de contaminación del agua, el suelo y el aire del entorno,
además de ser peligrosos porque pueden ser el origen de un incendio si
se dan altas temperaturas.

Deforestación e incendios forestales: La tala y la quema de la vegetación


está haciendo que aproximadamente el 32% de las zonas naturales de
Venezuela sea devastado. Esta intervención en la naturaleza se hace
para explotar la madera, para construir carreteras, así como para la
agricultura y ganadería. La gran mayoría de los incendios son
provocados, aunque otros se producen por tener los bosques
abandonados, llenos de basura y con el follaje seco. Venezuela cuenta
con una gran parte de territorio protegido por su valor ecológico, aunque
este también se está viendo afectado por la deforestación y la quema.
Uno de los lugares más afectados es la reserva forestal de Ticoporo, en la
que 72.000 hectáreas de las 270.000 hectáreas protegidas están siendo
destinadas para el aprovechamiento del ser humano.
Contaminación del suelo: Hemos mencionado que se está haciendo un
uso del territorio para fines agrícolas, el uso de herbicidas, plaguicidas y
fertilizantes, en definitiva, productos químicos está haciendo que los
suelos queden contaminados y degradados. Realmente, lo que está
pasando es que el uso de estos productos está siendo indiscriminado por
la agricultura intensiva que se da en el país.

Minería ilegal: La Amazonia está siendo muy afectada por la explotación


minera, ya que para poder llevar a cabo la explotación los mineros
desbrozan toda la vegetación además de cambiar el curso de los cuerpos
de agua. La minería que se practica es legal e ilegal y además de los
problemas que tiene para el medio ambiente, es una fuente de violencia
ya que estos espacios están controlados por mafias.

Tráfico de especies silvestres - plantas y animales en peligro: Se está


produciendo una caza desmesurada de especies exóticas autóctonas de
los ecosistemas que se encuentran en Venezuela. El fin de esta caza es
por motivos comerciales, normalmente ilegales. Si a la caza le sumamos
el resto de impactos que reciben los ecosistemas silvestres, vemos que
las especies que lo habitan se encuentran en constante peligro.

 Biodiversidad

El término biodiversidad refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de


los organismos vivos, incluye la diversidad dentro de las especies y entre
ecosistemas. La misma se encuentra en todas partes, tanto en tierra
como en el agua, incluye a todos los organismos, desde las bacterias
microscópicas hasta las más complejas plantas y animales.

La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de


los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan. Entre
estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la formación
y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la
polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas
y la contaminación. En el caso de los servicios de los ecosistemas, lo que
importa es no sólo el número de especies presentes sino también qué
especies son abundantes.

 Tipos de biodiversidad

Diversidad genética: la diversidad genética se refiere a las variaciones


que se observan en los genes de los organismos vivos. En otras palabras,
las variantes que hay en la información de material hereditario, el cual se
transmite de una generación a la siguiente entre seres de la misma
especie. La información del código genético, provee a las especies de
esta gran capacidad adaptativa, mediante la presencia de una variedad
específica de genes. Un ejemplo, lo encontramos en las jirafas, a las
cuales un cuello bastante largo, les permite obtener alimentos de las
copas de los árboles en sabanas con escasa vegetación.

Podemos comprender la importancia de este tipo de biodiversidad si


consideramos que las especies no podrían subsistir sin la capacidad de
adaptarse a su hábitat, e incluso de adaptarse a cambios o condiciones
del cautiverio, en algunos casos. Además, esta diversidad genética
promueve la evolución de las especies. Por otro lado, la variedad en la
composición genética única de cada individuo dentro de una especie hace
posibles miles de combinaciones y mientras más variada sea una
especie, más oportunidades tendrá de perpetuarse.

Biodiversidad de especies: La diversidad de las especies es un aspecto


que abarca todas las especies que cohabitan dentro de un ecosistema y
que comparten características comunes. Cuando nos referimos a la
diversidad de especies, podemos caracterizarla como especies que
comparten un espacio natural específico, presentan condiciones similares
de adaptación y comparten varias conductas de subsistencia.
La biodiversidad de las especies está definida por la increíble variedad de
especies que existen en todo el mundo. Estas especies forman una
unidad básica de clasificación. Esta agrupación en unidades permite el
estudio de los organismos y su clasificación en base a las características
biológicas comunes.

Biodiversidad de ecosistemas: Este nivel describe las zonas específicas


en las que se desarrolla la vida y se dan a lugar todas las relaciones
propias de un bioma. Estas áreas geográficas, comparten características
únicas que favorecen el desarrollo y supervivencia de un grupo de
especies. Algo que caracteriza esta diversidad, es el hecho de que todas
las especies dependen directamente de su ecosistema y son de gran
importancia para conservar el delicado equilibrio biológico que permite al
ecosistema cumplir sus funciones.

Dentro de los ecosistemas se encuentran a la vez, tres tipos de


biodiversidad: Alfa, Beta y Gamma. Veamos de qué trata cada una de
estas clasificaciones:

Diversidad Alfa: Se refiere a la biodiversidad dentro de una zona


específica, se define por la misma comunidad o ecosistema y el número
de especies o grupos de especies, según la familia o género taxonómico.

Diversidad Beta: Esta categoría se refiere a las relaciones ecológicas que


se desarrollan entre la diversidad de especies de un ecosistema y las
especies de otro. También incluye las relaciones entre especies de un
mismo ecosistema con diferentes niveles ambientales. El estudio de la
diversidad Beta permite obtener información cuantitativa sobre las
especies de los ecosistemas que están sujetos a deterioro ambiental o
son susceptibles a cambios ambientales.

Diversidad Gamma: Es un tipo de biodiversidad de ecosistemas que se


enfoca en la descripción de las riquezas del ecosistema. Involucra las
especies, los grupos de especies, y los recursos en un grupo de
ecosistemas dentro de un mismo bioma.

 Importancia de la biodiversidad

La biodiversidad es un elemento esencial para la sobrevivencia del


planeta. Es, además valioso un recurso estratégico para el sostenimiento
de los seres humanos, es la espina dorsal de los ecosistemas. Por esta
razón, la pérdida de la biodiversidad significa la pérdida del equilibrio
biológico y ecológico, sin los cuales es imposible mantener la vida en
nuestro planeta.

A su vez, permite el desarrollo y sostenimiento de los diferentes


ecosistemas, y estos a su vez, nos ofrecen muchos beneficios, entre
ellos, la obtención de alimentos, materia prima y recursos energéticos.

Las relaciones entre cada organismo favorecen que los ecosistemas se


desarrollen y sean modelos sostenibles de frente a la biodiversidad y
viceversa. Por ejemplo:

Los bosques propician la regulación natural de la temperatura.


Las abejas contribuyen a la polinización.
Una cuarta parte de las especies marinas se alberga en los
arrecifes de coral. Además, esta barrera protege las costas.
En los manglares queda atrapado un alto porcentaje del dióxido de
carbono de la atmósfera.

Así, podemos continuar con esta lista infinita de razones por las que la
biodiversidad es importante para los ecosistemas y el planeta. La
diversidad biológica posee un alto valor intrínseco y constituye el sustento
de muchas actividades humanas. Es importante conservar la
biodiversidad para proteger la estabilidad de los ecosistemas, de los que
recibimos tantos beneficios y servicios, que son imprescindibles para el
desarrollo de los seres humanos.
 Factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad

La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores


como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies
invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores,
naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de
cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los
cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a
generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también
están relacionados con generadores indirectos que son la causa de
muchos de los cambios en los ecosistemas.

En términos generales, los principales factores que desencadenan la


pérdida de biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo la
fragmentación de los bosques), la introducción y propagación de especies
exóticas invasoras fuera de su área de distribución habitual, la
sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación,
especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se
traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua.

Los recientes cambios climáticos han tenido ya repercusiones importantes


sobre la biodiversidad y los ecosistemas de algunas regiones. A medida
que el cambio climático se intensifique, los efectos negativos sobre los
servicios de los ecosistemas superarán en muchas partes del mundo a los
beneficios que se puedan derivar (por ejemplo, una temporada de cultivo
más larga). Se prevé que el cambio climático aumente el riesgo de
extinción de especies, inundaciones, sequías, reducción de las
poblaciones y epidemias. Muchos de los generadores de cambio que
afectan a la biodiversidad tienen en la actualidad una influencia mayor a la
que tuvieron en el pasado y además se dan simultáneamente.

Las múltiples amenazas podrían tener efectos drásticos e inesperados


sobre la biodiversidad, ya que la exposición a una amenaza con
frecuencia hace que una especie sea más vulnerable a otras amenazas.
Los factores que contribuyen a la extinción pueden ser de ámbito tanto
local como mundial y tener efectos inmediatos o a largo plazo. Por
ejemplo, la extinción a causa de la pérdida de hábitat puede ser rápida
para algunas especies y durar cientos de años para otras.

CONCLUSIÓN

El equilibrio ecológico es un estado de equilibrio natural en un ecosistema


creado por la relación entre los miembros de la comunidad y su hábitat.
Sin embargo, la intervención humana cambia este equilibrio y utiliza los
recursos naturales de forma descontrolada siendo devastadora su manera
de obrar no sólo para el ecosistema sino también para sí mismos, de
manera indirecta nos vemos afectados por el desequilibrio ecológico.

Asimismo, la biodiversidad (el conjunto de seres vivos y especies de la


Tierra) varía de una región a otra y se divide en tres niveles: alfa, beta y
gamma.

El equilibrio ecológico es esencial para la vida y la salud del planeta y se


ve alterada por la intervención humana y los desastres naturales por lo
cual es importante ser consciente de las acciones desmedidas del
humano y mantener un ecosistema apto para el sustento de sus
protagonistas.
BIBLIOGRAFIA

Equilibrio ecológico [Página web en línea]. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_ecol%C3%B3gico

¿Qué es el equilibrio ecológico? [Página web en línea]. Disponible en:


https://www.ceupe.com/blog/equilibrio-ecologico.html

Equilibrio ecológico-Que es, características e importancia [Página web en


línea]. Disponible en: https://concepto.de/equilibrio-ecologico/

El equilibrio ecológico, indispensable para la vida de todas las especies


[Página web en línea]. Disponible en:
https://compromiso.atresmedia.com/hazte-eco/programa/equilibrio-
ecologico-indispensable-vida-todas-
especies_201401245943c5ff0cf22592e31731ff.html

¿Qué es la biodiversidad y por qué es importante? [Página web en línea].


Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-biodiversidad/

Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?


[Página web en línea]. Disponible en:
https://www.ecologistasenaccion.org/6296/biodiversidad-que-es-donde-
se-encuentra-y-por-que-es-importante/

También podría gustarte