Está en la página 1de 4

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
5°A

Práctica 4°: Tinción de Zhiel Neelsen

Profesora: Rosa Isela Chávez Gómez


Alumnas:
 Sofia Cosette Cabrera Llanes ID: 198674
 Melanie Fernanda Guerra Esparza ID: 334628

Aguascalientes, Ags.
PRÁCTICA 4°: TINCIÓN DE ZHIEL NEELSEN

RESULTADOS

Nuestro resultado no salió muy bien, quizá debido a la falta de fijación (calor)
pues no se alcanza a apreciar correctamente los BAAR (Bacilos ácido-
alcohol resistentes).

En la siguiente imagen si se pueden observar adecuadamente los BAAR:

Esta es una muestra con


BAAR (+++). La presencia de
estos bacilos en un cultivo de
esputo indica que (en este
caso, una persona) está
enferma de tuberculosis.
DISCUSIÓN
La tinción de Ziehl-Neelsen o de ácido alcohol resistente ha demostrado ser una
de las tinciones características más útiles y significativas para separar los bacilos
tuberculosos (Mycobacterium) y los microorganismos relacionados. El uso de esta
tinción nos permite diferenciar a las bacterias en dos grupos: los que pueden
resistir la decoloración de ácido-alcohol resistente y los que no. (González-
Meléndez, 2020).
Las micobacterias poseen una cubierta de material grueso, ceroso, que resiste la
tinción. Una vez que las paredes celulares bacterianas están teñidas resisten la
decoloración por disolventes orgánicos fuertes, es el caso del ácido-alcohol,
debido al ácido micólico que presentan. Se hace uso de un colorante primario
llamado Carbolfucsina que tiene una gran afinidad por los ácidos micólicos
presentes en la pared de la bacteria y así formar complejos con el colorante. Es el
caso de Mycobacterium tuberculosis, un microorganismo que se tiñe con esta
técnica de tinción. (Elizalde-Cuevas, 2020).
CONCLUSIÓN
Algunas bacterias poseen ácidos grasos que las hacen resistentes a la
decoloración con alcohol-ácido al ser teñidas, es por eso que son bacilos ácido-
alcohol resistentes. Con la tinción de Ziehl-Neelsen al calentar junto con el
colorante, hace posible que este atraviese esa pared bacteriana y puedan teñirse
para facilitar su observación y, por lo tanto, el diagnóstico de enfermedades graves
tales como Tuberculosis.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el principio de la coloración de las bacterias ácido-alcohol-
resistentes? El contenido de lípidos de la pared celular de los ácido-alcohol
resistente dificulta la tinción de los organismos. En las tinciones ácido-alcohol
resistentes, el fenol permite que la tinción penetre, incluido después de la
exposición a los descolorantes.
2. ¿Por qué se usa azul de metileno en esta técnica de tinción? Cuando los
componentes de la pared se enfrían después del carbol-fucsina, resistiendo la
acción abrasiva del alcohol-ácido, el azul de metileno se utiliza como contratinción.
¿Podría ser sustituido por otro colorante? No
Explique. Debido que nos permite observar los componentes que no son parte de
los ácido-alcohol resistentes.
3. ¿Qué importancia tendrá realizar la tinción de Ziehl-Neelsen en la leche?
Permite la determinación de Mycobacterium Tuberculosis en la leche
4. ¿Por qué es necesario calentar, cuando el frotis está cubierto con
carbolfucshina? Ayuda a solubilizar las ceras, lípidos y otros ácidos grasos de la
pared celular para que permita el paso libre al colorante

BIBLIOGRAFÍAS
 Graterol R, Oswaldo A, Barreto E, Michel E, Ramos, Nidian A, Fernández F,
Sandra, Da Mata J, Omaira J, & Angulo, José A. (2016). Diseño del Kit de
Tinción Ziehl Neelsen del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.
Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 47(1-2), 18-26.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772016000100003&lng=es&tlng=es.
 Gónzalez-Melendez, R.C. et al. (2020). Laboratorio de Microbiología: un
enfoque gráfico. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad
Nacional Autónoma De México. https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/publicaciones/libros/cbiologicas/libros/Tinciones.pdf
 López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-
Peña, S., Cerón-González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones
básicas en el laboratorio de microbiología. Investigación en discapacidad,
3(1), 10-18.
 Sánchez, D. G. Caracterización de los pacientes con Tuberculosis
Pulmonar BAAR Negativo.

También podría gustarte