Está en la página 1de 15

UTN - FRSF

HÍDROLOGÏA y OBRAS HIDRÁULICAS.

Profesores: Ing. Castillo Egar Hugo, Titular.


Ing. Cicchellero Vanina, JTP.

Unidad Temática 1. Los Recursos Hídricos y la Planificación Hídrica.

La Hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua en todos sus estados, su
cantidad, calidad , distribución temporal y espacial, circulación, propiedades físicas, químicas y
mecánicas, en la superficie terrestre, en mares y océanos, y en la atmósfera.
Esto incluye las precipitaciones, las escorrentías superficiales y subterráneas, la humedad del suelo, la
evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares.

La Hidrología aplicada abarca distintos aspectos según el enfoque con los que se desarrollen los
estudios y determinaciones, así por ejemplo la podemos clasificar como:

Hidrología cualitativa
La hidrología cualitativa, en donde el énfasis está dado en la descripción de los procesos. Por
ejemplo en los estudios de los procesos erosivos o sedimentológicos, o las causas que provocan la
formación de bancos de niebla en ríos o carreteras.

Hidrología hidrométrica
La hidrología hidrométrica, o hidrometría, se centra en las mediciones de las variables hidrológicas.
Consiste en la realización de trabajos de campo puntuales o sistemáticos para la obtención de datos
de las variables en estudio realizados con instrumental de medición especifico, en lugares
seleccionados adecuadamente, y la realización de trabajos de gabinete para la interpretación de las
mediciones y la obtención de resultados cuantitativos (datos) para su posterior tratamiento
estadístico. La rigurosidad en la metodología de las mediciones es fundamental para la calidad de la
información recabada. Como ejemplo podemos mencionar las estaciones de aforo en cauces,
estaciones limnimétricas, estaciones meteorológicas, nivométricas, featimétricas, etc.

Hidrología cuantitativa
El objetivo de la hidrología cuantitativa es determinar magnitudes de parámetros en estudio, poniendo
énfasis en el estudio cuantitativo de la distribución temporal y espacial de los recursos hídricos en una
determinada cuenca hidrográfica. Los instrumentos más utilizados en esta rama de la hidrología son
los instrumentos matemáticos, modelos estadísticos y modelos conceptuales. Permite hacer
predicciones como por ejemplo predecir los caudales de un río de régimen nival en función de las
mediciones de la nieve caída en el periodo invernal precedente.

Hidrología en tiempo real


Es la rama más nueva de la hidrología, y se desarrolla a partir de la década del 70, con el auge de las
redes telemétricas, donde sensores ubicados en varios puntos de una cuenca transmiten, en tiempo
real los datos a una central operativa donde son analizados inmediatamente para utilizarlos en la
toma de decisiones de carácter operativo, como puede ser el manejo de las políticas de embalse o
cuando y como abrir o cerrar compuertas en una determinada obra hidráulica.

Todos estos aspectos mencionados pueden coexistir en el desarrollo de estudios basados en


información básica y su procesamiento posterior; sus resultados serán la fuente de información para
el dimensionamiento y proyectos de obras hidráulicas, sistemas de riego, control de crecidas, etc.
Ramas de la hidrología.

La Asociación Internacional de Hidrología Científica (IASH, por su sigla en inglés de International


Asociation of Scientific Hydrology), propone las siguientes ciencias que componen la hidrología:

 Hidrología superficial, estudio de las aguas superficiales continentales, (generalmente


denominada como hidrología, sin otra especificación).
La hidrología superficial se divide a su vez, cuando trata específicamente un tema en:
Hidrología agrícola
Hidrología forestal
Hidrología urbana
Hidrología de regiones áridas y semiáridas
Hidrología de zonas pantanosas
Hidrología de control de avenidas o crecientes
 Hidrogeología, estudio de las aguas subterráneas.
 Oceanografía, estudio de los océanos y mares.
 Limnología, estudio de los lagos.
 Meteorología, estudio del agua en la atmósfera.
 Hidrometeorología, estudia los problemas comunes a los campos de la Meteorología y la
Hidrología Superficial.
 Potamología, estudio de los ríos.
 Nivología, estudio de las precipitaciones del agua sólida y que conforman los campos de nieve.
 Glaciología, se refiere al estudio de los hielos continentales que conforman los glaciares.
LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA.

Organismos del Estado Nacional responsables de la misma:

- Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. (Wado de Pedro).


- Secretaria de Obras Públicas:
Subsecretaria de Recursos Hídricos
Subsecretaria de Obras Públicas.

Subsecretaria de Recursos Hídricos.


La Subsecretaría de Recursos Hídricos interviene en la elaboración y ejecución de la política hídrica
nacional y de la política relativa a los servicios públicos de abastecimiento de agua potable y
saneamiento.
Asimismo, propone el marco regulatorio del manejo de los recursos hídricos y la organización y
fortalecimiento del sector de agua potable y saneamiento. Vincula y coordina la acción de las demás
jurisdicciones y organismos en la prestación y expansión de estos servicios.
La Subsecretaría supervisa y coordina el accionar del Instituto Nacional del Agua (INA), del Organismo
Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP), del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), de la
Agencia de Planificación (APLA), del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), y de
los restantes organismos descentralizados y desconcentrados que se encuentren dentro de su órbita.
Asimismo es autoridad de aplicación en los contratos de concesión de agua potable y saneamiento
(AYSA).
También ejerce el contralor del accionar de la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE); del
Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO); de la Autoridad Interjurisdiccional de las
Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro; así como de todo otro organismo de gestión de
cuencas en representación del Estado Nacional.
Es función de la Subsecretaría evaluar los recursos hídricos del país mediante redes, sistemas de
observación y monitoreo continuo, y administrar el sistema de información de recursos hídricos.
Además participa de la agenda nacional e internacional del cambio climático en asuntos referidos al
agua.

Sistema Nacional de Información Hídrica


Entre sus objetivos, el Programa Sistema Nacional de Información Hídrica (SNIH), cumple con el rol
de recolectar, procesar y almacenar los datos básicos obtenidos de la Red Hidrológica Nacional para
ser utilizados por los organismos nacionales, provinciales e Interjurisdiccional relacionados con los
recursos hídricos y el medio ambiente.
Es considerado prioritario para la Subsecretaría de Recursos Hídricos, conocer el estado y dinámica
de los recursos hídricos con precisión, en cantidad y calidad, a fin de permitir un correcto diseño y
construcción de los diversos tipos de obras de infraestructura (viales, hidráulicas, portuarias, etc.) y
lograr un eficiente aprovechamiento del agua para sus múltiples usos (agua potable, energía, riego,
industrial, minero, turístico, etc.) constituyéndose en el componente esencial de todo proceso de
planeamiento y gestión en un marco de desarrollo sostenible.
A fin de complementar la mediciones efectuadas actualmente, es intención densificar la Red
incrementado el número de estaciones de medición, así como integrando las redes de organismos
nacionales, provinciales e Interjurisdiccional, facilitando el intercambio de información.
En este sentido se está conformando la Base de Datos Hidrológica Integrada, la que puede ser
consultada por internet.
A través del proyecto Cartografía Digital y Sistemas Georreferenciados, se utilizan herramientas
informáticas de última generación para la estructuración y administración de la información hídrica
nacional y para brindar asistencia técnica a los estados provinciales ante situaciones de emergencias
hídrico - ambientales. Esto ha posicionado a la Subsecretaría como una entidad nacional de avanzada
en el tratamiento de información georreferenciada relativa a los Recursos Hídricos.
En el marco del programa se celebran Convenios de Cooperación Técnica, con organismos
nacionales, provinciales, Interjurisdiccionales e internacionales con el fin de constituir una red de
sistemas de información hídrica provinciales y de cuencas, y en su conjunto conformar el Sistema
Nacional de Información Hídrica.
La Subsecretaría de Recursos Hídricos presenta las Publicaciones Hidrometeorológicas que
contienen, entre otros, los valores de caudales medios mensuales de las estaciones operadas en la
Red Hidrológica.

CUENCAS Y REGIONES HÍDRICAS SUPERFICIALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA


CUENCAS Y REGIONES HÍDRICAS SUPERFICIALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Referencias Del Gráfico:
10 Cuenca Propia del Rio Paraná hasta Confluencia
11 Parte Argentina de la Cuenca del Rio Iguazú
12 Cuenca de Arroyos de Misiones sobre El Rio Paraná hasta Posadas
13 Cuenca Propia del Rio Paraguay en Argentina
14 Parte Argentina de la Cuenca del Rio Pilcomayo
16 Zona de Ríos y Arroyos en Salta y Formosa Afluentes del Rio Paraguay
17 Cuenca Propia del Paraná Medio
18 Cuenca del Rio Bermejo Superior
19 Cuenca del Rio San Francisco
20 Cuenca del Rio Bermejo Medio e Inferior
21 Zona sin Ríos ni Arroyos de Importancia en Salta, Chaco, Santa Fe y Santiago Del Estero
22 Cuenca Propia de los Bajos Submeridionales
23 Cuenca del Rio Santa Lucia
24 Cuenca del Rio Corrientes
25 Cuenca del Rio Guayquiraro
26 Cuenca del Rio Feliciano
27 Cuenca del Arroyo Saladillo Y Afluentes Menores Del Rio San Javier
28 Alta Cuenca del Rio Juramento
29 Cuenca del Rio Pasaje O Salado
30 Cuenca del Arroyo Colastiné, Corralito y Otros
31 Cuenca del Rio Carcarañá
32 Cuenca del Rio Nogoyá
33 Cuenca de Arroyos Del Sur De Santa Fe y Norte De Buenos Aires
34 Cuenca del Rio Gualeguay
35 Cuenca del Rio Arrecifes
36 Cuencas de Arroyos del NE de Buenos Aires
37 Delta del Paraná
38 Cuenca Propia del Rio Pepiri-Guazú en Argentina
39 Cuenca Propia del Rio Uruguay en Argentina
40 Cuencas de Arroyos de Misiones Afluentes del Rio Uruguay
41 Cuencas Menores de Corrientes Afluentes del Rio Uruguay
42 Cuenca del Rio Aguapey
43 Cuenca del Rio Miriñay
44 Cuenca del Rio Mocoretá
45 Cuenca de Arroyos Menores de Entre Ríos Afluentes del Rio Uruguay
46 Cuenca del Rio Gualeguaychú
47 Cuenca de Desagüe al Rio de La Plata al Sur del Rio Samborombón
48 Cuenca del Rio Salado de Buenos Aires
49 Zona de Canales al Sur del Rio Salado de Buenos Aires
50 Cuenca de Arroyos del SE de Buenos Aires
51 Cuencas y Arroyos del Sur de Buenos Aires
52 Cuenca del Rio Vinchina - Bermejo
53 Cuenca del Rio Jachal
54 Cuenca del Rio San Juan
55 Cuenca del Rio Mendoza
56 Cuenca del Rio Desaguadero Y Áreas Vecinas Sin Drenaje Definido
57 Cuenca del Rio Tunuyán
58 Cuenca del Rio Diamante
59 Cuenca del Rio Atuel
60 Cuenca del Rio Colorado
61 Ríos y Arroyos Menores con Vertiente Atlántica Entre El SO de Buenos Aires y E del Rio Chubut
62 Cuenca del Rio Neuquén
63 Cuenca del Rio Limay
64 Cuenca del Rio Negro
65 Cuenca del Rio Chubut
66 Cuenca de los Ríos Senguer y Chico
67 Zona de Ríos y Arroyos Menores con Vertiente Atlántica del SE de Chubut y E de Santa Cruz
68 Cuenca del Rio Deseado
69 Cuenca del Rio Chico
70 Cuenca del Rio Santa Cruz
71 Cuenca del Rio Coile O Coig
72 Cuenca de Los Ríos Gallegos Y Chico
73 Cuencas Varias de Tierra Del Fuego
74 Cuenca del Rio Hua-Hum
75 Cuenca de los Ríos Manso Y Puelo
76 Cuenca del Rio Futaleufú
77 Cuenca de los Ríos Carrenleufú y Pico
78 Cuenca del Rio Simpson
79 Cuenca de los Lagos Buenos Aires - Pueyrredón
80 Cuenca del Rio Mayer y Lago San Martin
81 Cuenca del Rio Vizcachas
82 Cuenca del Lago Fagnano
83 Cuencas Varias de La Puna
84 Cuenca del Rio Itiyuro O Carapari
85 Cuenca de Los Ríos Rosario U Horcones y Urueña
86 Cuenca del Rio Salí-Dulce
87 Cuenca del Salar De Pipanaco
88 Cuencas de Rio Conlara y de Arroyos Menores del N de San Luis y O de Córdoba
89 Cuenca Varias de Velazco
90 Cuenca de La Falda Oriental De Ambato
91 Cuencas Varias de Las Salinas Grandes
92 Cuenca de Pampa de Las Salinas
93 Cuenca del Rio Abaucan
94 Cuenca de Los Ríos Primero y Segundo
95 Cuenca del Rio Quinto y Arroyos Menores de San Luis
96 Región sin Drenaje Superficial de San Luis, Córdoba, La Pampa Y Buenos Aires
97 Cuenca de La Laguna de Llancanelo
98 Región Lagunera del SO de Buenos Aires
99 Cuencas de Ríos Y Arroyos de La Meseta Patagónica
100 Cuencas Varias de Antártida e Islas Del Atlántico Sur, Incluidas Malvinas Argentinas
101 Región de Médanos Costeros sin drenaje Definido del E de Buenos Aires

RED HIDROLÓGICA NACIONAL.


La Red Hidrológica Nacional constituye la mayor fuente de información hidrológica del país y recaba
los datos básicos necesarios para la formulación de proyectos y la administración racional de los
recursos hídricos.
Los datos básicos y elaborados, constituyen una parte importante del patrimonio nacional,
alcanzando un valor inestimable ya que su utilización constituye el punto de partida insustituible
para todo estudio hidrológico, hidráulico y ambiental. Por otra parte, el grado de confiabilidad de
estos datos aumenta en relación directa con el incremento del período de registro.
Resulta obvio destacar la importancia de la tarea sistemática que se cumple para llegar a conocer el
comportamiento de los cursos de agua, con vistas a los estudios y proyectos relacionados con el
desarrollo sustentable de las cuencas hídricas.
La RHN, actualmente es operada a través de terceros y cuenta con 369 puntos de medición, en
muchos de los cuales se observan tanto parámetros hidrológicos como meteorológicos. La tabla
siguiente resume la cantidad y tipos de estaciones de la Red Actual, agrupadas en función de los
parámetros que miden.
Esta codificación es la utilizada en la Estadística Hidrológica publicada por la Subsecretaría de
Recursos Hídricos.
RED HIDROLÓGICA NACIONAL – ESTACIONES.
El recurso hídrico en el mundo.

Aproximadamente el 97% del agua existente en la Tierra está en el mar, esto es, se trata de agua
salada. Mientras que sólo el 3% restante es agua dulce. De ese 3%, el 77,6% se encuentra como nieve
o hielo; 21,5% en reservorios subterráneos; y 0,9% se ubica en fuentes superficiales, de las cuales los
ríos y lagos contienen el 0,57% de ese porcentaje, y la humedad del suelo otro 0,33%. América del
Sur es importante en el contexto global porque el 28% de los recursos mundiales de agua dulce se
encuentran en la región.

El recurso hídrico en la República Argentina.

La Argentina cuenta con abundantes recursos hídricos, ya que tiene un caudal medio anual del orden
de los 26 mil metros cúbicos por segundo, que puede ser aprovechado para distintos usos.
La distribución de estos recursos es irregular, por las variadas características geográficas y la
diversidad de climas que presenta el territorio.
El 85% del agua superficial corresponde a la cuenca del Río de la Plata, integrada por las subcuencas
de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Paraná, Paraguay, Iguazú, Uruguay, y otras subcuencas.
Actualmente, el país aprovecha solo una quinta parte de los recursos hídricos para la generación
eléctrica, es decir que el potencial para el desarrollo de nuevas represas hidroeléctricas todavía es
enorme.

Disponibilidad. (Suficiente, pero desigual)

La disponibilidad de agua es una cuestión que preocupa a todos. Argentina tiene este recurso en
cantidad suficiente, pero distribuida de manera desigual entre sus regiones.
El país dispone de un caudal medio de 26.000 m3/s de agua superficial de buena calidad.
Considerando una población de 40.117.000 habitantes, tiene una disponibilidad media anual de
18.850 m3/habitante/año. El 85% del agua superficial corresponde a los territorios argentinos de la
cuenca del Río de la Plata (más de un tercio de la superficie continental del país) con 22.000 m 3/s,
incluyendo los ríos Bermejo, Paraguay, Uruguay y Paraná entre sus cursos de agua principales, y con
la mayor concentración de su población y actividad productiva.
En el otro extremo, se sitúan las provincias áridas y semiáridas, con cuencas endorreicas (que no
tienen salida al mar) de escasa pluviosidad. Estas cuencas disponen de menos del 1% del total del
agua superficial (220 m3/s). Algunas de estas provincias, tales como Tucumán, Córdoba, y San Luis, ya
presentan disponibilidades per cápita inferiores a 1.000 m3/habitante/año, que constituye el umbral
de penuria (stress hídrico) adoptado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Amenazas Locales

Según el “Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Argentina”, BIRF (Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento) del año 2000, “existe una amenaza creciente a la sostenibilidad de las
fuentes de aguas superficiales y subterráneas por la alteración atrófica (proceso de degradación
originados por la acción humana) del uso del suelo en su cuenca de aporte”. Señala entre ellas, a las
prácticas agrícolas no conservacionistas, deforestación, uso de agroquímicos y cambios en el uso del
suelo, particularmente la urbanización no planificada, que perturban el balance hídrico y las
condiciones de calidad de las fuentes. “Como ejemplo de estos fenómenos puede citarse el
incremento en la cantidad de sólidos en suspensión por mayor erosión hídrica debido a procesos de
deforestación, sobrepastoreo o mal manejo de las tierras arables; la presencia de plaguicidas en
cursos superficiales; la contaminación de reservorios superficiales como el Embalse de Río Hondo, en
Santiago del Estero, o los Lagos San Roque y Los Molinos en Córdoba, el Lago Lacar en Neuquén y el
Lago Nahuel Huapi en Río Negro por aguas servidas sin tratar de asentamientos urbanos e
industriales ribereños o situados en la cuenca de aporte; la contaminación de acuíferos por
disposición de líquidos cloacales no tratados en pozos ciegos, como ocurre en la provincia de Buenos
Aires o el desarrollo urbano industrial intensivo como sucede en el cordón urbano industrial que
bordea al Río Paraná desde Rosario hasta La Plata, donde ríos en estado muy grave de contaminación
como el Matanza Riachuelo y el Reconquista, en la zona sur del Gran Buenos Aires, constituyen la
expresión más elocuente”
Para el BIRF “contribuyen a esta situación graves deficiencias en el manejo y disposición de los
residuos sólidos urbanos y tóxicos industriales, particularmente en las periferias urbanas. En el
interior del país, las grandes industrias y las actividades productivas extensivas son causa de
contaminación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas (la industria petroquímica, la
extracción petrolera, la industria azucarera, actividades mineras, etc.).
En zonas rurales de varias provincias, se ha detectado aguas destinadas al abastecimiento de la
población con contenidos naturales (no antrópicos) de arsénico que exceden notablemente las
normas de agua potable. Los altos contenidos naturales de flúor y arsénico, así como de nitratos
originados en residuos urbanos, registrados en las aguas subterráneas explotadas para el
abastecimiento a la población, constituyen auténticos riesgos para la salud pública. En cuanto al
riego en las zonas áridas y semiáridas, el mal manejo del sistema agua de riego/manto freático/suelo
y drenaje, ha causado serios problemas. La salinización de las aguas y de los suelos representa una
grave amenaza para la sustentabilidad del sector”.
Finalmente, el estudio apunta que “la contaminación de las aguas subterráneas, producto del mal
manejo de los acuíferos (sobre-explotación generalizada o sobre-extracción localizada, falta de
medidas de protección y de conservación), y de las fallas en los sistemas de saneamiento que
contaminan directamente las fuentes de abastecimiento, es el problema de contaminación más
importante en la Argentina”.
El concepto de riesgo es muy amplio en el ámbito de los recursos hídricos y presenta a nivel de
nuestro país, existencia de toda la gama de tipologías. Por esta razón, no resulta sencillo generar un
inventario que incorpore la totalidad de los riesgos asociados al agua. No obstante, podríamos
acotarlo a distintos tipos de riesgos asociados a la cantidad y calidad:
Cantidad: Por sequías e inundaciones;
Calidad: Por contaminación física, química y biológica; y por la incidencia en la salud humana (por
ejemplo, transmisión de enfermedades como arsenicosis, diarreas, fluorosis o malaria). Sobre esta
última cuestión se puede analizar la situación generada por problemas de desarrollo no planificado
asociado a las áreas marginales de las ciudades, sin que se tenga en cuenta, por un lado, los
condicionantes del medio natural y, por otro, las necesidades en términos de infraestructura. Se
generan así una serie de problemas socio ambientales derivados de la falta de agua potable,
inundaciones, imposibilidad de higiene por falta de instalaciones sanitarias, y hacinamiento, entre
otras situaciones. El Gran Buenos Aires es un ejemplo de este crecimiento no planificado de
población.
Fuentes
- Tercer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo elaborado por el
Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos de la ONU y la Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (UNESCO).
- Agenda del Agua de las Américas.
- Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y UNICEF.

Aportes Superficiales por Vertientes y Sistemas.


Tabla:

Area de Q
Q Porcentaje Derrame Aporte especifico
lt/seg.
m3/seg % Hm3 Km2 Km2

VERTIENTE
ATLANTICA
Del Plata 22031 85,27 694770 3092000 7,1
Prov. Bs. As. 147 0,5700 4636 181203 0,8
Río Colorado 319 1,2400 10060 92840 3,4
Patagónicos 1941 7,5200 61211 356033 5,5
Sub Total 24438 94,6000 770677 3772076
Promedio 6,5

VERTIENTE PACÍFICO
Varios 1212 4,69 38222 33455 36,2

ENDORREICAS
Independientes 42 0,16 1325 248871 0,2
Mar Chiquita 114 0,44 3595 22030 5,2
Serrano 24 0,09 757 26555 0,9
Pampeano 6 0,02 189 600 10
Sub Total 186 0,71 5866 298052
Promedio 0,6

Total 25836 100 814764 4053587


Promedio 6,4

Fuente: Informe Nacional sobre Gestion del agua en


Argentina.

Descripción

 Cuenca del Plata


2
Esta cuenca, una de las más grandes del mundo con 3.1000.000 Km se extiende sobre territorios de
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En ella vive el 75% de la población del País, es el
asiento de las principales actividades productivas y de los mayores centros urbanos.
Incluye Íntegramente las Provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco y porciones
de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
Las cuencas principales del sistema son las de los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay, Bermejo y
Pilcomayo; otras cuencas menores, como las del Iguazú, de los ríos de Entre Ríos, del Pasaje-
Juramento -Salado y del Carcarañá, completan dicho sistema.
Todos los ríos que lo integran son de alimentación pluvial, con precipitaciones distribuidas a lo largo
del año que oscilan entre 2000 mm al este de la cuenca y 700 mm en su ángulo noroeste.
Los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y del Plata se utilizan para navegación, abastecimiento de agua
para uso humano, uso industrial, pesca, recreación, y como receptores de efluentes domésticos e
industriales. De los ríos Paraná y Uruguay se bombea agua para irrigación de arrozales y, en época
de sequía, para completar la dotación de otros cultivos. Sobre ambos ríos existen importantes
aprovechamientos energéticos que utilizan sólo parcialmente su capacidad potencial.
Cabe señalar que el río Paraná es en la Argentina la principal vía navegable y de fundamental
importancia socio económico.

 Cuencas de la Vertiente Atlántica


Las cuencas con desagüe al Océano Atlántico se extienden en el oeste, centro y sur del País desde
las divisorias de agua de los Andes hasta la costa Atlántica. Comprenden parte de las Provincias de
La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Sus principales ríos son San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Colorado, Negro, Chubut,
Senguer, Deseado, Chico, Santa Cruz, Coig, Gallegos y los de Tierra del Fuego. Los cinco primeros
son de alimentación nival, el Santa Cruz, glacial, y el resto pluvionival.
Corresponde a zonas menos húmedas que las de la cuenca del Plata, las precipitaciones no superan
los 400 mm al año, a excepción del sudeste de la Provincia de Buenos Aires y del sector cordillerano
de los bosques andino patagónicos, donde se originan grandes ríos como el Negro y el Santa Cruz.
Todos los ríos nacen en la Cordillera de los Andes y aumentan su caudal con el derretimiento de la
nieve; en general, atraviesan gran parte de la zona árida y semiárida sin recibir aportes de
importancia.
Por la magnitud de sus derrames anuales, se destacan el río Negro y el Santa Cruz.
Dada la característica climática de la región, el riego es imprescindible para el desarrollo de la
agricultura. Precisamente una de las más importantes áreas de riego del País, con 600.000
hectáreas, tiene su asiento en esta región.
La potencialidad hídrica de la vertiente atlántica se advierte también en el emplazamiento de
importantes obras hidroeléctricas.

 Cuencas de la vertiente del Pacífico


Las cuencas que integran este agrupamiento se localizan en la cordillera andino patagónica en el
límite internacional con Chile. A pesar de su reducida superficie relativa, su riqueza hídrica es
relevante.
Los ríos principales, que nacen en los valles transversales son: Manso, Puelo, Futaleufú, Carrenleufú
y Pico. El más importante es el Futaleufú.
En la forma de alimentación de los ríos tiene gran influencia la orografía, que determina la variabilidad
de las precipitaciones en muy cortas distancias. Así, mientras al norte de los 42º E llueve de 400 a
2.500 mm anuales, al sur de dicha latitud las precipitaciones varían entre 200 y 800 mm.
La población asentada en el área es escasa, y el principal aprovechamiento de los ríos es el
Hidroenergéticos. La presencia de lagos y bosques en estas cuencas constituye, por otra parte, una
oportunidad para el aprovechamiento turístico, que tiene gran importancia.

 Cuencas sin desagüe al océano


En el centro y noroeste del País, y en grandes superficies de la meseta patagónica y llanura
pampeana, existen extensas áreas sin derrame al océano, si bien correspondería calificarlas como
áreas sin drenaje superficial, ya que se trata de vastas planicies que carecen de cursos colectores de
lluvias.
2
La superficie total de estas cuencas se estima en 800.000 Km , que representa algo menos del 30 %
del territorio.
Con relación al total nacional, estas cuencas disponen alrededor del 1 % de los recursos hídricos
superficiales.
De lo anterior se desprende que en el área el agua adquiera una gran relevancia económica y social,
estimulando la construcción de obras de aprovechamiento para consumo, riego y producción de
energía.
Los ríos de mayor caudal son el Salí-Dulce, y los ríos Primero y Segundo.

La disponibilidad de recursos hídricos en el país

Disponibilidades relacionadas con el clima:


Desde el punto de vista climático, el territorio nacional tradicionalmente se divide en tres regiones
características: húmeda, semiárida y árida. La traza de las isoyetas anuales de 500 y 800 mm
establecen los límites interiores de esas tres regiones climáticas: húmeda (mayor de 800 mm),
semiárida (500 a 800 mm) y árida (menor de 500 mm). Ello brinda una síntesis, a escala global
nacional, de la variedad de climas que resultan de la gran extensión y ubicación del territorio, la
diversidad de relieves y las consecuentes variaciones de humedad y temperatura.
Por ejemplo el rango de precipitaciones medias anuales varía desde menos de 50 mm en ciertas
regiones de las provincias de San Juan y La Rioja, supera los 2000 mm en la región sub andina y en
la región de la Selva Misionera, en el Noreste y llega hasta los extremos excepcionales de 5.000 mm
en los bosques andino-patagónicos.
La interacción de frentes fríos provenientes del sur con las masas de aire húmedo que ingresan
desde la región del Atlántico al este del País, determina básicamente el régimen de precipitaciones en
la región pampeana y nordeste.
La presencia de sistemas orográficos determina el régimen de precipitaciones en las otras zonas del
noroeste y sur del País.
Las barreras orográficas también intervienen en la acumulación y posterior fusión del almacenamiento
nival, determinando el régimen pluvionival característico de los ríos de la zona cordillerana.
En efecto, en los ríos del norte y noroeste, alimentados por lluvias, los caudales máximos ocurren en
verano, en coincidencia con el periodo de mayores precipitaciones.
Los cursos que descienden del sector andino central, abastecidos por la nieve acumulada en la
Cordillera, presentan crecidas durante la primavera y el verano.
Los ríos patagónicos tienen una alimentación mixta: dependen tanto de las lluvias invernales
originadas en las corrientes del Pacífico como del aporte nival. Esto hace que su régimen muestre
dos ondas de crecida, una de invierno y otra de primavera - verano. La excepción es el río Santa
Cruz, cuya alimentación dominante es de ablación glaciar, presentando en consecuencia una sola
onda en verano - otoño y estiajes en invierno - primavera.
También corresponde destacar las influencias que sobre el escurrimiento superficial ejercen las
extensas superficies lacustres de muchas cuencas patagónicas que, con su gran capacidad de
almacenamiento, atenúan las irregularidades de las descargas.
A la variación estacional muy pronunciada en algunas áreas, que concentra un alto porcentaje de la
precipitación en unos pocos meses, se suma una alta variabilidad interanual, en muchos casos
incrementada por los fenómenos climáticos globales como el de la Corriente del Niño, que provoca
problemas de sequías e inundaciones según las regiones.

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos.


Los aprovechamientos hidráulicos pueden ser de único propósito o de propósitos múltiples según
persigan una o varias de las siguientes finalidades.
Agua potable para consumo humano de centros urbanos o rurales.
Agua para industrias de pequeños o grandes centros industriales.
Riego en zonas donde se presenta regímenes hídricos deficitarios, (zonas áridas).
Riego complementario para satisfacer un déficit hídrico en determinado periodo del año hidrológico.
Regulación de caudales o atenuación de crecidas.
Corrección de torrentes mediante presas de acumulación.
Navegación en vías fluviales.
Generación de energía.
Recreación y turismo.

Estas finalidades a su vez pueden ser clasificadas como de uso consuntivo y no consuntivo, según el
insumo agua sea consumido en el proceso o no.
En la República Argentina la utilización de los recursos hídricos aun se encuentra en un bajo nivel,
estimado en un 30% de su potencialidad.
Una aspecto destacable para el desarrollo es la generación de energía y dentro de ésta la utilización
de fuentes renovables; al respecto la Ley 26190 establece el “Régimen de fomento nacional para el
uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica “. La ley declara
de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía
renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la investigación para el
desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad.
Establece como objetivo del presente régimen, lograr la contribución de las fuentes de energía
renovables hasta alcanzar el ocho por ciento (8%) del consumo de energía eléctrica nacional en el
plazo de DIEZ (10) años a partir de la puesta en vigencia del presente régimen.
La Secretaría de Energía de la Nación ha completado recientemente la revisión de un extenso
catálogo de proyectos de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH). En este sentido se ha
concluido y publicado el “Estudio para la mejora del conocimiento y la promoción de oferta
hidroeléctrica de pequeños aprovechamientos” (disponible en Internet), que ha permitido no sólo
revisar la viabilidad técnica y económica de los proyectos de PAH inventariados, sino también
establecer un “ranking” u orden de mérito capaz de establecer prioridades en la concreción de los
emprendimientos más factibles.
El estudio revela la existencia de 116 proyectos en 14 provincias, con una potencia total de 425 MW
y una energía media anual del orden de 1900 GWH, que sumados a las centrales actualmente en
servicio, abastecerían cerca del 2,2% de la demanda eléctrica anual estimada hacia el 2016.
En relación a esto, es oportuno mencionar que los 35 proyectos más grandes reúnen el 80% de la
energía total de todo el inventario. Del análisis de ese subgrupo es posible señalar que: 10 proyectos
se encuentran a un nivel de Anteproyecto o Proyecto Ejecutivo (2 en fase licitatoria), 13 más a un
nivel de prefactibilidad/factibilidad que resultaría útil continuar, y otros 12 a un nivel de desarrollo
preliminar que es necesario continuar en sucesivas etapas de proyecto.
Alrededor de 25 MW adicionales podrían provenir de la reconstrucción y/o modernización de una
treintena de antiguas centrales que con el tiempo han ido quedando progresivamente desactivadas.

Principales Aprovechamientos Hidroeléctricos en servicio:


Yaciretá – Corrientes – 6272 GWH/año, (parte argentina).
Salto Grande – Entre Ríos – 5313 GWH/año, (parte argentina).
Piedra del Águila – Neuquén – 6018 GWH/año.
El Chocón – Neuquén – 3050 GWH/año.
Futaleufú – Chubut – 3111 GWH/año.
Alicurá – Neuquén – 2559 GWH/año.
Planicie Banderita – Neuquén – 2023 GWH/año.
Principales Proyectos en estudio:
Corpus - Misiones – 10150 GWH/año, (parte argentina).
Garabí - Corrientes - 1900 GHH/año, (parte argentina).
Cóndor Cliff – Santa Cruz – 3269 GWH/año.
La Barrancosa – Santa Cruz – 1903 GWH/año.
Chihuido I - Neuquén – 1750 GWH/año.
Aña Cua – Corrientes – 170 GWH/año.
Caracoles - San Juan - 715 GWH/año.

Existen además estudios de 75 aprovechamientos hidroeléctricos pequeños ubicados en distintas


provincias, que sumados representan una potencia instalada de 377 MW, lo que representa una
generación media anual equivalente al 1,60 % de la demanda nacional de electricidad actual.
La categoría de aprovechamiento hidroeléctrico pequeño, en nuestro país, se le asigna a obras de
hasta 30 MW de potencia instalada y que generalmente abastecen a sistemas aislados y pequeños
consumos aislados.
Ejemplo de ello se mencionan:

Pueblo Viejo - Tucumán -58 GWH/año.


Piedras Moras – Córdoba - 42 GWH/año.
Fitz Simón – Córdoba – 58 GWH/año.
Los Quiroga - S. Estero – 11,3 GWH/año.
Saltito Ii – Misiones – 2,53 GWH/año.
Puerto. Moreno (Bariloche) - Rio Negro 0,46 GWH/año.
Rio Pico – Chubut – 0,992 GWH/año.
Valle Grande – Jujuy – 0,112 GWH/año.

Para información detallada, consultar por internet: Centrales Hidráulicas de la Argentina.

También podría gustarte