Está en la página 1de 3

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas,

que destacó en América1 por su escritura glífica, uno de los pocos sistemas de
escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, así como por
su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología.2 Se desarrolló en la
región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados
de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la
mayoría de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El Salvador. Esta región
se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas
de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala
hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la
población se hizo sedentariaestableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico
(c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se
cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, los frijoles, las calabazas y
los chiles. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de
500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos
con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el Preclásico
Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó
prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se
define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas
de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-
estado vinculadas entre si por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas
surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención
extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En
el siglo IX, se produjo un colapso político general en la región central maya, que
originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia
el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la
expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo XVI el Imperio
español colonizó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la
última ciudad maya cayó en 1697.
El poder político durante el periodo Clásico se centró en el concepto del «rey divino», que
actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era
usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un
caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o por derecho
propio.3 La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta
composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada
aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor
divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de
reyes) denominado Kalomté..4 Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado
considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino.
Túneles de la época maya en el Templo de las Inscripciones
(México)
En julio de 2016 se conoció el hallazgo de un complejo sistema de canales en el subsuelo del
Templo de las Inscripciones en Palenque, que fue erigido durante el siglo VII d.C. por la
civilización maya. La tumba inquebrantada de Pakal el Grandefue descubierta en el interior
del templo en 1952 y las últimas evidencias sugieren que en su centro pudo haber, o podría
haber, un manantial. El agua tenía una función esencial en la cosmovisión maya y, según han
podido comprobar los arqueólogos, aún continúa fluyendo por el subsuelo. El sistema
hidráulico probablemente simbolizaba el sinuoso camino que debía emprender Pakal
hacia las aguas del inframundo.

En esta ocasión las novedades llegan desde Guatemala y México, y proceden de tres hallazgos
diferentes. El primero de ellos constituye un fabuloso ejemplo de las habilidades en ingeniería que tenían
los antiguos mayas, pues un equipo de arqueólogos han localizado los restos de una gran presa –de unos
10 metros de altura y 80 de largo– que servía para canalizar el agua que abastecía a la g ran ciudad de
Tikal, que llegó a tener unos 80.000 habitantes.

El segundo hallazgo ha tenido lugar en el antiguo reino maya de El Zotz, y consiste en un imponente
templo dedicado al Sol de la Noche, muy cerca de una pirámide, la del Diablo, descubierta en el año
2010. En los últimos meses los trabajos arqueológicos han sacado a la luz la sorprendente belleza de la
decoración del templo, compuesta a base de impresionantes máscaras que representan al dios Sol com o
un hombre-tiburón o un jaguar.

También podría gustarte