Está en la página 1de 8

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA ICA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE BENAVIDES - (ESQUINA DE AV. BENAVIDES Y CALLE LIMA),
Juez:CAMPOS CABRERA Yris Elizabeth FAU 20534750430 soft
Fecha: 28/12/2023 16:29:57,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
ICA / CHINCHA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


ICA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE

SEDE BENAVIDES - (ESQUINA


DE AV. BENAVIDES Y CALLE CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA
LIMA),
Secretario:DE LOS RIOS
MAQUERA PASCUAL /Servicio SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE CHINCHA
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 28/12/2023 16:51:03,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: ICA /

2° JUZ. DE PAZ LETRADO - S. Benavides


EXPEDIENTE : 00942-2023-0-1408-JP-FC-02
MATERIA : ALIMENTOS
JUEZ : ELIZABETH CAMPOS CABRERA..
ESPECIALISTA : DE LOS RIOS MAQUERA PASCUAL
DEMANDADO : CHUQUISPUMA MESIAS, CESAR EUGENIO
DEMANDANTE : MAGALLANES HUASASQUICHE, RITA AZUCENA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN N.° 07.


Chincha, 18 de Diciembre del 2023.

VISTOS: Resulta del estudio de autos, que de fojas 08 y siguientes, RITA AZUCENA MAGALLANES
HUASASQUICHE, interpone demanda de alimentos en representación de sus menores hijos: LEYLA
DEYANIRA CHUQUISPUMA MAGALLANES y CESAR FABRIZIO CHUQUISPUMA MAGALLANES contra
CESAR EUGENIO CHUQUISPUMA MESIAS a efectos de que previo los trámites de Ley, y por sentencia el
emplazado acuda con una pensión alimenticia ascendente a la suma de S/. 530.00 soles mensuales, en razón
de S/.250.00 a favor de Leyla Deyanira y S/.280.00 a favor de Cesar Fabrizio; amparándose para ello en los
fundamentos de hecho y fundamentación jurídica que invoca.

ANTECEDENTES:

• Del examen de autos se desprende que mediante resolución número uno de folios 12 y siguiente, se
admitió a trámite la demanda interpuesta sobre alimentos, señalándose fecha para audiencia única
virtual vía el aplicativo google meet para el 14 de diciembre de 2023 a las 11:30 am, disponiéndose la
notificación al emplazado con copia de la demanda, anexos y admisorio en su domicilio habitual.

• Es así, que se lleva a cabo la audiencia única virtual en la fecha y hora programada, en la cual se tiene
por contestada la demanda y por ofrecidos los medios probatorios; luego se declara saneado el
proceso, se da por frustrada la etapa de conciliación, se fijan los puntos controvertidos, se admiten los
medios probatorios ofrecidos, luego de oír los alegatos formulados por los señores Abogados de la
parte demandante y demandada, la señora Jueza comunica la sentencia se emitirá dentro del plazo
correspondiente, procediendo a emitir la presente resolución.
CONSIDERANDO:

PRIMERO: DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA.

1.1. “La prueba es la actividad procesal realizada con el auxilio de los medios previstos o autorizados por la ley,
y encaminada a crear la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por
las partes en sus alegaciones”. 1.

1.2. Para ello, la carga de la prueba implica reglas indirectas de conducta para las partes, que les indican cuáles
son los hechos que a cada una de ellas les interesa probar para que se acojan sus pretensiones.

1.3. Salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos que
sustentan su pretensión conforme dispone el artículo 196º del Código Procesal Civil.
1.4. Asimismo, cabe precisar que el artículo 188° del Código Procesal Civil “Los medios probatorios tienen por
finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones”.

SEGUNDO: EL DERECHO ALIMENTARIO.

2.1. El derecho alimentos, es un derecho humano fundamental de atención prioritaria, puesto que se encuentra
estrechamente ligado a la subsistencia y desarrollo de la persona, por ello goza de protección, no sólo en la
legislación nacional, sino en tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño, artículo
27º del cual Perú es Estado parte”.2

2.2. En ese sentido el Código Civil en su artículo 472º define a los alimentos como todo “lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica”. En caso de menor de edad el
alimentista, el concepto legal – señalado en dicho artículo – se hace extensivo a “su educación, instrucción y
capacitación para el trabajo”. En la obligación alimentaria se consideran comprendidos gastos ordinarios y
extraordinarios. Los primeros consisten en gastos de subsistencia, habitación, educación y vestido. Los gastos
extraordinarios, en cambio, consisten en aquellos que se derivan de enfermedades y accidentes (asistencia
médica, medicinas, etc.) de fallecimiento (gastos de sepelio), de mudanza (en caso de desalojo, por ejemplo).

2.3. En general los requisitos para la existencia del derecho alimentario son los siguientes:
a. Relación de parentesco: debe haber un vínculo parental en el grado establecido por la ley. Es el único
requisito que se exige para los menores de edad.
b. Necesidad de falta de medios.
c. Imposibilidad de obtenerlos con el trabajo.
d. Que el alimentante tenga recursos económicos.
e. Que no haya parientes más cercanos.

1
Palacio, Lino Enrique. Derecho Procesal Civil. Tomo IV, Buenos Aires, 1977,Ed. Abelot Perrot, p. 331.
2
Exp. Nº 2607-98.Lima. SCFS, 18/12/98.
2.4. De otro lado, resulta necesario precisar que la pensión alimenticia debe fijarse en proporción a las
necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo especialmente a las
obligaciones a que se halle sujeto el deudor, no siendo necesario investigar rigurosamente los ingresos
del que debe prestar los alimentos; comprendiendo en los alimentos lo necesario para el sustento, habitación,
educación y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño; todo ello de conformidad a lo
previsto en el artículo 481º del Código Civil modificado por la Ley 30550 y, el artículo 92º del Código de los
Niños y Adolescentes.

TERCERO: ANALISIS DEL CASO EN CONCRETO.

3.1. Los puntos controvertidos fijados en la audiencia, son:

1. Determinar las necesidades alimenticias de los menores Leyla Deyanira Chuquispuma Magallanes y
Cesar Fabrizio Chuquispuma Magallanes.

2. Determinar las posibilidades económicas del demandado.

3. De darse dichos supuestos determinar el monto de la pensión alimenticia a favor de los citados
menores.

3.2. Teniendo en cuenta la naturaleza del presente proceso y estando a que la demandante solicita se fije una
pensión de alimentos para sus menores hijos, lo que ha de determinarse en el presente proceso es, si se dan
los presupuestos necesarios como para procederse a fijar una pensión alimenticia a favor de la parte alimentista;
debe analizarse el cumplimiento de los presupuestos básicos a los que se hace referencia, como son: a) la
existencia de una obligación impuesta por la Ley, b) la necesidad de quien reclama los alimentos y c) la
capacidad económica del obligado; todo ello, tomando en consideración los medios probatorios aportados por
las partes justiciables, para concluir con una declaración sobre el fondo que ampare o deniegue la demanda.

3.3. RESPECTO DE LA EXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA IMPUESTA POR LA LEY.

Al respecto debe señalarse que se ha acreditado de manera indubitable el vínculo familiar entre el demandado
CESAR EUGENIO CHUQUISPUMA MESIAS y sus menores hijos LEYLA DEYANIRA CHUQUISPUMA
MAGALLANES y CESAR FABRIZIO CHUQUISPUMA MAGALLANES, con las actas de nacimiento que obran en
copia a folios 02 y 03; por tanto se ha probado la relación jurídica obligatoria de naturaleza alimentaría de padres
a hijos contenidos en los artículos 472º, 474º inciso 2) del Código Civil, en concordancia con el artículo 93º del
Código de los Niños y Adolescentes, esto es, obligación de los padres a asistir alimentariamente a sus hijos
menores de edad.

3.4. EN CUANTO A LAS NECESIDADES DE LOS ALIMENTISTAS.


Respecto a la segunda condición, las necesidades alimentarias de los menores LEYLA DEYANIRA
CHUQUISPUMA MAGALLANES y CESAR FABRIZIO CHUQUISPUMA MAGALLANES (05 y 11 años de edad
respectivamente), se encuentran plenamente acreditadas pues es evidente que por sus propias minorías de
edades, no necesitan acreditar ello, en razón de una presunción de orden natural, ya que ello se deriva de su
propia naturaleza de ser humano en desarrollo - al ser unos menores de edad aun no pueden trabajar y
solventar solos sus necesidades -; de allí a que para garantizar sus normales desarrollos psico-socio-biológicos
requieren que sus padres les procuren lo necesario para su sustento diario (desayuno, almuerzo, cena y
complementos nutricionales), educación, habitación adecuada, vestido acorde a su edad, asistencia médica y
recreación, conforme lo establece el artículo 92º del Código de los Niños y adolescentes.

Más aún si del documento denominado EPICRISIS emitido por ES Salud3 se ha podido corroborar que la menor
Leyla Chuquispuma Magallanes se encuentra delicada de salud por cuanto presenta como diagnóstico TEC
fisura craneal y hematoma epidural laminar, por lo que, requiere de tratamiento médico y medicinas. Y que
además ambos menores están en edad escolar, lo que trae consigo gastos en uniformes, útiles escolares,
movilidad, entre otros; de allí a que resulta imperativo que se fije una pensión alimenticia razonable a favor de
los mismos, teniendo en cuenta lo dispuesto en el 1) del artículo III de la Convención sobre los Derechos del
Niño4 y el artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes5.

3.5. LA CAPACIDAD ECONOMICA DEL DEMANDADO.

Al respecto la demandante ha señalado que el emplazado goza de estabilidad laboral trabajando como taxista
en auto propio, lo que le permite poseer óptimas condiciones económicas percibiendo diariamente la suma de
S/.100.00 soles y que el obligado sí cuenta con carga familiar, precisando que tiene un hijo en otro relación, por
lo que en tota tiene cinco hijos.

Del examen de autos se desprende que el emplazado ha absuelto el traslado de la demanda, solicitando se
declare infundada en todos sus extremos, señala que en el expediente N°01712-2009-0-1408-JP-FC-02
mediante sentencia contenida en la resolución N°11 quedó obligado a acudir con una pensión alimenticia
mensual de S/. 170.00 soles a favor de su hija Deyaneth Del Pilar Chuquispuma Magallanes. Asimismo, que
mediante el expediente N°00916-2023-0-1408-JP-FC-02 la demandante le inició un nuevo proceso judicial de
filiación y alimentos para que acuda a su hija Darnely Azucena Chuquispuma Magallanes con una pensión de
S/.250.00. Además, menciona que la señora Nayeli Xiomara Gómez Reyes madre de su hijo Jayden Jasiel
Chuquispuma Reyes mediante el expediente N°02974-2003-0-1408-JP-FC-01 le inicia un proceso judicial de
alimentos que en audiencia única se le sentenció a asistir con la suma de S/.500.00 soles. Por otro lado, precisa
que es trabajador independiente en calidad de obrero y que se desenvuelve como chofer alquilando un carro

3
Presentado en al audiencia única según se desprende del acta que antecede.
4
Que prevé: 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño. 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado
que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas
responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
5
Señala: “En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como
en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus
derechos.
para trabajar, de lo que si bien puede reunir de S/100.00 a S/120.00 se debe descontar los pagos de S/45.00 de
gasolina, S/35.00 para el pago del alquiler al dueño del carro, quedando como utilidad por concepto de jornal la
suma de S/35.00 a S/45.00 soles diarios. Finalmente, señala que el auto TICO de placa Y10472 fue vendido al
señor Hugo Gregorio Cuadros Hernández como consta de la página de consulta vehicular.

En cuanto a los ingresos que percibe debe señalarse que no genera convicción la declaración jurada de
ingresos presentada por el emplazado, ya que contiene una manifestación unilateral y de característica privada,
por lo que, no constituye un medio de prueba absoluto ni contundente para acreditar lo afirmado, esto es, que no
tiene la condición de trabajador estable y que labora como chofer independiente con carro alquilado en turnos
alternos, a veces todo el día y en otras veces toda la noche, cuando así lo dispone el dueño del carro y percibe
por ello, como ingresos mensuales, una remuneración mínima vital que en la actualidad constituye la suma de
S/.1,025.00, más aún, si tenemos en cuenta lo dispuesto en el artículo 236° del Código Procesal Civil, que
establece: que la legalización o certificación de un documento privado no lo convierte el público.

En cuanto a que el auto TICO de placa de rodaje Y10472 fue vendido al señor Hugo Gregorio Cuadros según
consta de la consulta vehicular anexada al escrito de contestación de demanda, debe señalarse que lo expuesto
se toma como un argumento de defensa dado que del examen de dicho documento se puede advertir que
corresponde a otro vehículo de placa de rodaje CF2324.

Siendo así, podemos concluir que el demandado labora como taxista, por lo que, está en condiciones de
redoblar esfuerzos para generarse ingresos para contribuir con una pensión alimenticia razonable a favor de sus
dos menores hijos. Y si bien no se ha logrado acreditar con exactitud a cuánto ascienden los ingresos
económicos del emplazado en la actualidad, ello no puede constituirse en un fundamento válido para desestimar
la presente acción, mucho más si se ha acreditado su capacidad para el trabajo. Ello en concordancia con la
parte in fine del artículo 481 del Código Civil, el cual establece que: “(…) No es necesario investigar
rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos.”

Asimismo, se debe precisar que si bien se ha acreditado que el demandado cuenta con carga familiar, se
entiende que ha debido preveer tener los suficientes ingresos económicos para poder brindarles una adecuada
calidad de vida a todos sus hijos ya que se tiene en cuenta que es política del estado peruano la paternidad
responsable que promueve el Estado, ello en armonía con nuestra Carta Magna – que señala que la paternidad
y maternidad responsable conlleva a planificar la cantidad de hijos y la oportunidad en la que deben ser
concebidos a fin de cubrir adecuadamente sus necesidades, ya que al engendrarlos ha asumido una
responsabilidad de cubrir sus necesidades, es necesario que cumpla con acudir con una pensión de alimentos
proporcional y razonable a las necesidades de su menor hijo, a fin de brindarle una alimentación de calidad,
vestimenta, educación, entre otros, debiendo en todo caso el obligado a redoblar sus esfuerzos para satisfacer
las necesidades básicas de sus hijos.

Por lo tanto, se llega a establecer que goza de capacidad económica y por ende está posibilidades de contribuir
al sostenimiento de sus menores hijos con una pensión alimenticia acorde a sus necesidades, ya sea laborando
como taxista o realizando otras actividades económicas, ya que se ha podido advertir que es un hombre adulto
que no adolece de incapacidad física o mental alguna, por lo que, está en condiciones de redoblar esfuerzos
para cumplir de manera correcta y responsable con sus obligaciones de padre, debido a que de tener un criterio
distinto, significaría avalar la premisa de traer hijos al mundo sin siquiera esforzarse en brindarle la atención de
sus necesidades básicas, poniendo un sinfín de excusas para no hacerlo, inobservando de esta forma el
artículo 6 de la Constitución Política del Estado, que prescribe: “La política nacional de población tiene como
objetivo difundir, promover la paternidad y maternidad responsables. (…). ES DEBER y derecho DE LOS
PADRES ALIMENTAR, EDUCAR Y DAR SEGURIDAD A SUS HIJOS. (…)”.

3.6. PENSIÓN ALIMENTICIA A ESTABLECERSE A FAVOR DE LOS CITADOS MENORES.

3.6.1. Respecto del monto que correspondería al menor, debe ponderarse sobre la base de parámetros
razonables y objetivos6, teniendo en cuenta que la obligación de asistir con una pensión alimenticia corresponde
a ambos padres; y sobre todo teniendo en cuenta que el derecho fundamental que subyace a la pretensión
alimenticia demandada es el derecho a la vida y a su libre desarrollo y bienestar de los referidos menores,
consagrado en el artículo 2, inciso 1 de la Constitución Política del Perú. En ese sentido, al tratarse de un
derecho fundamental del menor, corresponde adoptarse las medidas necesarias para su protección integral
teniendo como basamento el interés superior del niño en atención a lo establecido en el artículo 3.1 de la
Convención sobre los Derechos del Niño.7

3.6.2. Por disposición del artículo 93 del Código de los Niños y Adolescentes, la obligación de asistir a los hijos
corresponde ambos padres. En este caso, el demandado como padre tiene el ineludible deber de asistir a su
menor hijo.

3.6.3. La proporcionalidad en la fijación de la pensión alimenticia está determinada por el artículo 481 del Código
Civil modificado por la Ley 30550, que señala: “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las
necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor. (…)”.

Así también es necesario indicar que, cuando la norma alude a las necesidades de quien los pide, ello no
equivale a verificar la existencia de un estado de indigencia, y debe apreciarse teniendo en consideración el
contexto social en el que ha desarrollado su vivencia el menor alimentista, puesto que los alimentos no se
circunscriben únicamente a lo estrictamente necesario para su subsistencia, sino también a la forma de como
desarrolla sus actividades de socialización.

3.6.4. Conforme se ha precisado las necesidades de los menores, están suficientemente probadas por la misma
edad que tiene, cuyas necesidades le son inherentes.

6
Proporcionalidad en su fijación: Este presupuesto corresponde a un tema de equidad, de equilibrio y justicia. Debemos partir
siempre de la premisa que los alimentos no pueden ser utilizados como medio de participar en el patrimonio del alimentante
ni mucho menos de obtener su fortuna. Los alimentos son otorgados por una cuestión ad necessitatem.” Cfr en
VARSIROSPIGLIOSI, Enrique: “Tratado de Derecho de Familia. TIII Gaceta Jurídica. P. 422
7
Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 3.1:”En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos,
una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.”
3.6.5. Respecto de la capacidad económica del demandado se ha descrito ampliamente líneas arriba.

3.6.6. Por otro lado, se infiere de la demanda, que la accionante es quien ejerce la tenencia de hecho del menor.
Al respecto, existen criterios jurisprudenciales que exoneran de prestar alimentos a la madre que ejerce la
tenencia de los hijos.

No obstante, este Juzgado considera que la madre también debe aportar económicamente, pero de manera
proporcional, toda vez, que el trabajo doméstico diario, la crianza y atención de dichos menores tiene un valor
económico que debe ser considerado como parte de su aporte a la manutención de los mismos tal como lo
establece el segundo párrafo del artículo 481 del Código Civil modificado por la Ley 30550.

3.6.7. En ese contexto, esta judicatura estima pertinente fijar por concepto de pensión alimenticia a favor de los
menores alimentistas la suma de S/. 530.00 soles en razón de S/.250.00 a favor de Leyla Deyanira y S/.280.00 a
favor de Cesar Fabrizio; pensión que resulta razonable atendiendo a las necesidades alimenticias de dichos
menores de edad quienes se encuentran en edad escolar, y si bien no se ha establecido indubitablemente a
cuánto ascienden los ingresos del emplazado, este despacho en aplicación del principio favor minoris, fija dicho
monto de pensión ya que se ha podido corroborar la capacidad para el trabajo del emplazado, quien es un
hombre adulto que viene laborando como taxista y que no adolece de incapacidad física ni mental para realizar
otras actividades económicas que le generen ingresos para contribuir al sostenimiento de sus menores hijos.

3.6.8. Asimismo, debe dejarse claramente determinado que el monto alimentario asignado debe ser
complementado con el esfuerzo personal de la accionante en su calidad de madre, aspecto que es de asumirse
lo viene realizando dignamente.

3.6.9. Finalmente, en cuanto a las costas y costos que ha generado el proceso, por la naturaleza, la condición
de las partes y en aplicación extensiva del artículo 413 del Código Procesal Civil, debe exonerarse al
demandado de la condena de los mismos.

Por tales consideraciones de conformidad con las normas glosadas, así como lo dispuesto por en el inciso 1°
del artículo 322 del Código Procesal Civil; el Segundo Juzgado de Paz Letrado de Chincha, de la Corte Superior
de Justicia de Ica, impartiendo justicia a nombre de la nación, emite la siguiente:

DECISIÓN:

1. DECLARA FUNDADA la demanda interpuesta por RITA AZUCENA MAGALLANES HUASASQUICHE


en representación de sus menores hijos: LEYLA DEYANIRA CHUQUISPUMA MAGALLANES y
CESAR FABRIZIO CHUQUISPUMA MAGALLANES contra CESAR EUGENIO CHUQUISPUMA
MESIAS sobre ALIMENTOS.

2. En consecuencia ORDENO que el demandado abone la suma mensual y adelantada de S/. 530.00
soles por concepto de pensión alimenticia a favor de sus menores hijos LEYLA DEYANIRA
CHUQUISPUMA MAGALLANES y CESAR FABRIZIO CHUQUISPUMA MAGALLANES, en razón de
S/.250.00 a favor de Leyla Deyanira y S/.280.00 a favor de Cesar Fabrizio; pensión alimenticia que se
computara para su pago desde el día siguiente de la notificación con la demanda y en forma
adelantada.

3. DISPONGO que el demandado abone la pensión alimenticia fijada a favor del referido menor en la
cuenta de ahorros aperturada a nombre de la demandante por ante el Banco de la Nación signada con
el N° 04-611-190935.

4. DEJESE SIN EFECTO la asignación anticipada de alimentos ordenada mediante resolución número
uno de fecha 10 de noviembre del 2023.

5. HAGASE DE CONOCIMIENTO al demandado que en caso que no cumpla con abonar tres cuotas
sucesivas o alternadas (mensualidad de pensión alimenticia) estará sujeto a dispuesto en la Ley
28970 que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, que prevé: a. Comunicación a la
Superintendencia de Banca, Seguro y Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones, a fin que
registre la deuda alimentaria del obligado. b. Comunicación a las Centrales Privadas de Información
de Riesgo, con el objeto que se registre la deuda alimentaria del obligado.

6. EXONÉRESE al demandado del pago de costas y costos del proceso. Notifíquese.-

También podría gustarte