Está en la página 1de 95

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2006

Diseño de un sistema de control para una granja productora de


hortalizas dirigida hacia la certificación de la Corporación
Colombia Internacional
Ana Luisa Camacho Bautista
Universidad de La Salle, Bogotá

Carlos Arturo Galvis Mora


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios

Citación recomendada
Camacho Bautista, A. L., & Galvis Mora, C. A. (2006). Diseño de un sistema de control para una granja
productora de hortalizas dirigida hacia la certificación de la Corporación Colombia Internacional.
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/50

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA UNA GRANJA PRODUCTORA
DE HORTALIZAS DIRIGIDA HACIA LA CERTIFICACION DE LA CORPORACION
COLOMBIA INTERNACIONAL

ANA LUISA CAMACHO BAUTISTA


12031701
CARLOS ARTURO GALVIS MORA
12991014

Director de Tesis: Ing. SANTIAGO MANUEL SAENZ TORRES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
BOGOTA D. C. 2006
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA UNA GRANJA PRODUCTORA
DE HORTALIZAS DIRIGIDA HACIA LA CERTIFICACION DE LA CORPORACION
COLOMBIA INTERNACIONAL

ANA LUISA CAMACHO BAUTISTA


12031701
CARLOS ARTURO GALVIS MORA
12991014

Director de Tesis: Ing. SANTIAGO MANUEL SAENZ TORRES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
BOGOTA D. C. 2006
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………..1
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………….1
2. MARCO TEORICO............................................................................................................2
2.2. Historia de la agro ecología............................................................................................2
2.3. Agricultura agro ecología................................................................................................3
2.4. CERTIFICACION ORGANICA........................................................................................8
2.5. Producción Ecológica en Colombia................................................................................8
2.6. Certificación de productos ecológicos y principales Certificadoras................................9
2.6.1. Biolatina.....................................................................................................................10
2.6.2. Biotrópico...................................................................................................................10
2.6.3. Corporación Colombia Internacional (CCI)................................................................11
2.7. Prestación del servicio de Certificación........................................................................11
2.7.1. Procedimientos para la certificación de Productos Ecológicos..................................12
3. MARCO LEGAL...............................................................................................................14
3.1. Reglamentación Nacional.............................................................................................14
4. MATERIALES Y METODOS............................................................................................15
4.1. Tamaño de la muestra y elección.................................................................................15
4.2. Técnicas de recolección de la información...................................................................15
4.3. Instrumentos.................................................................................................................16
5. METODOLOGIA PROPUESTA.......................................................................................17
6. RESULTADOS Y DISCUSION........................................................................................19
6.1. Diagnóstico...................................................................................................................19
6.1.1. Ubicación e identificación del predio..........................................................................19
6.1.2. Ubicación geográfica..................................................................................................19
6.1.3. Suelos........................................................................................................................19
6.1.4. Aire.............................................................................................................................19
6.1.5. Hidrografía.................................................................................................................20
6.1.6. Flora...........................................................................................................................20
6.1.7. Fauna.........................................................................................................................20
6.1.8. Unidad de producción Agrícola..................................................................................21
6.2. Proceso de producción.................................................................................................21
6.3. Evaluación checklist.....................................................................................................22
6.4. Valoración cuantitativa de riesgos................................................................................28
6.5. ELEMENTOS DE CONTROL.......................................................................................36
6.6. ORGANIGRAMA DE PRODUCCION...........................................................................40
6.6.1. Proceso técnico………………………………………………………………….…………41
6.6.2. Costos de producción de las hortalizas.....................................................................42
6.6.3. Ingresos de las ventas de productos.........................................................................44
6.6.4. Punto de equilibrio………………………………………………………………………….45
6.7. REGISTROS.................................................................................................................46
6.8. Costos de la certificación..............................................................................................47
6.9. Distribución de funciones………………………..............................................................48
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Checklist mantenimiento de suelos y manejo de aguas…………………..23
Tabla 2. Checklist uso de semillas y manejo fitosanitario……………………………24
Tabla 3. Checklist manejo de cosecha…………………………………………………25
Tabla 4. Checklist manejo administrativo………………………………………………26
Tabla 5. Evaluación cuantitativa de riesgos parte I…………………………………...29
Tabla 6. Evaluación cuantitativa de riesgos parte II…………………………………..30
Tabla 7. Evaluación cuantitativa de riesgos parte III………………………………….31
Tabla 8. Matriz de cumplimiento porcentual checklist resolución 00074…………33

Tabla 9. Proceso técnico………………………………………………………………...41


Tabla 10. Costos fijos mensuales………………………………………………………43
Tabla 11. Costos de semillas………….………………………………………………...43
Tabla 12. Costos variables……………..………………………………………………..44
Tabla 13. Clasificación de las ventas….……………………………………………….45
Tabla 14.Ingresos de las ventas……..………………………………………………...45
Tabla 15. Costos de la certificación …..……………………………………………….46

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Fase I. solicitud de la infomación……………………………………………13
Figura 2. Fase II. Visita del ente certificador…………………………………………..13
Figura 3. Fase III. Certificación………………………………………………………….13
Figura 4. Área de cultivo ……………...…………………………………………………40
Figura 5. Registros de los cultivos................……………………………………….....47

ANEXOS
Anexo 1. Mapa de la granja.
Anexo 2. Área de cultivo.
Anexo 3. Proceso productivo.
Anexo 4. Lista de chequeo.
Anexo 5. Registros.
Anexo 6. Organigrama.
Anexo 7. Productos orgánicos.
Anexo 8. Resolución 00074.
GLOSARIO

Abono o fertilizante: es todo producto natural o sintético capaz de suministrar a


la planta uno o mas de los elementos nutritivos esenciales, que necesita para su
esencial desarrollo y producción

Abono Orgánico: sustancias o mezclas de productos en descomposición, de


origen natural (estiércol) o sin descomponerse (la paja o las leguminosas
cultivadas) que se incorporan al suelo para aumentar la fertilidad de este y
construir al establecimiento de su estructura.

Acción correctiva: acción realizada o medida adoptada para eliminar la causa


de una no-conformidad detectada o de otra situación indeseada (como un
riesgo).

Acción preventiva: medida adoptada para eliminar la causa de una no-


conformidad potencial o situación indeseada. Son las acciones que se adelantan
antes de que ocurra el problema.

Agricultura alternativa: es un conjunto de saberes y prácticas coherentes con


los principios fundamentales, que significa tener una posición de respeto hacia
la naturaleza, porque se comprende que todo la que lo conforma esta regido
por unas leyes, se mueve según unos procesos más o menos permanentes.
Mientras la agricultura convencional ha tratado de prevalecer por múltiples
medios, algunos movimientos de agricultores han ido alejándose del punto de
vista de esta agricultura y han constituido movimientos, escuelas y tendencias
divergentes del manejo que da máxima importancia a los rendimientos y
ganancias monetarias. A medida que estos movimientos crecen, se han
trasformado en importantes propuestas, tendencias y escuelas de agricultura
alternativas a la agricultura convencional, como es el caso de la agricultura
biológica, la agricultura dinámica, agricultura natural, agricultura ecológica y
orgánica. Muchas de estas agriculturas surgen como alternativa de solución a la
crisis generada por la práctica de la agricultura convencional.
Agricultura Ecológica: la base de la producción agrícola la constituye un agro
ecosistema en equilibrio y, como tal, se debe mantener integridad del suelo y de
los organismos implicados, buscando permanencia y desarrollo de un sistema
estable y productivo. Se hace uso intensivo de la rotación y asociación de
cultivos para mantener la fertilidad del suelo, compostaje y abonos verdes y
control biológico evitando cualquier producto químico de síntesis artificial, como
abonos, plaguicidas, hormonas, aditivos en cultivos y en cría de animales.

Alelopatia: es la ciencia que estudia las relaciones entre plantas afines y las
plantas que se rechazan, utilizando para ello feromonas para evitar el ataque de
las diferentes plagas y enfermedades a las que puedan ser susceptibles.
Interacción entre especies vegetales. Consiste en la inhibición química ejercida
por una determinada planta sobre la germinación y crecimiento de otras,
mediante las secreciones a través de flores, hojas y raíces de diferentes
sustancias químicas en forma liquida, sólida y/o gaseosa.

Certificación: Todas las acciones que conducen a la emisión de un certificado


de acuerdo a la resolución 0074 del Ministerio de Agricultura para certificado de
productos agropecuarios.
Control biológico: consiste en utilizar organismos para controlar poblaciones
de insectos dañinos. Para ello se utilizan la acción de los enemigos naturales de
las plagas multiplicados en laboratorio y después son liberadas en el cultivo.
Cuenca Hidrográfica: conjunto de aguas que fluyen a un mismo punto de
desagüe.
Clima Organizacional: Expresión personal de la opinión que los trabajadores y
directivos se forma de la organización o empresa a la que pertenecen; ello
incluye el sentimiento que el empleado se forma de su cercanía o
distanciamiento respecto al jefe, a sus colaboradores y compañeros de trabajo.
El clima organizacional se expresa en términos de autonomía, estructura,
recompensas, consideración, cordialidad, apoyo y apertura entre otros.
Desyerba: es la labor que consiste en arrancar y destruir las malezas que se
encuentran entre los surcos de cultivos, con el fin de evitar la competencia entre
éstas con las plantas sembradas por luz, agua, espacio y nutrientes.

Energía Solar: Es la energía radiante producida por el sol. En la naturaleza las


plantas utilizan esta energía en la fotosíntesis; de manera artificial, el ser
humano la emplea para producir energía eléctrica o calor, mediante variedad de
dispositivos artificiales o colectores o panales solares.

Gerente: En una empresa el encargado de la gestión de administrativa y


económica. Esta persona ostenta la responsabilidad y la autoridad de la
empresa.
Humus: esta materia orgánica en descomposición se encuentra en el suelo y
procede de restos de vegetales y animales muertos. Es de color oscuro e
inodora. El humus se forma por acciones de tipo ambiental, químicas y
bacterianas sobre el suelo.

Inspección: evaluación de conformidad por medio de la observación y juzgami

ento.

Jornal: cantidad en dinero o en especie (otros bienes) recibidas por la


presentación de los servicios laborales a otra persona.

Organigrama: representación grafica y esquemática de cómo esta formada una


empresa

Organismo Certificador: organismo debidamente acreditado ante la entidad


(nacional o internacional) competente para conceder la certificación.
Plan de manejo: un plan de manejo o plan de conversión es el conjunto de
medidas que se toman para corregir o prevenir la presencia o la ocurrencia de
riesgos; por eso una vez identificados y valorados, e iniciada la elaboración del
plan de manejo, se definen las acciones que permitan corregir, disminuir o
controlar el riesgo o prevenir la presentación del mismo, de tal manera que se
logre implementar adecuadamente la producción ecológica.

Plan de Producción: es un documento que contiene básicamente la producción


que se estima por año o por ciclo: describe los aspectos que se requieren para
obtener esa producción en cuanto a insumos, materias primas, y las actividades
que se necesitan para obtener las metas esperadas.

Plantas repelentes: son aquellas que tienen un aroma fuerte para mantener
alejados los insectos de los cultivos y que pueden ejercer acción hasta diez
metros de distancia. Su colocación se realiza en los bordes de los cultivos o
bordeando los extremos de cada surco. Todas las plantas aromáticas ejercen
una influencia sobre las plantas vecinas.

Periodo de Conversión: tiempo que la legislación considera prudencial para


que una unidad productiva se haga la transición de agricultura convencional a
ecológica.

Porcentaje de germinación: es la porción en porcentaje de semillas capaces


de germinar.

Producto Ecológico: producto que ha sido conseguido, procesado o


manipulado de conformidad con las normas ecológicas.

Reglamento Interno: es un documento básico de obligatorio cumplimiento para


los grupos de productores que desean establecer el sistema de control interno,
en él se describen las reglas de juego para que la organización funcione
correctamente.
Sistema de Control Interno (SCI): es un sistema documentado de
aseguramiento de la calidad, que se usa para garantizar el cumplimiento de los
requisitos de un producto ecológico. En él se integran todos los eslabones de la
cadena de producción, incluyendo cultivo, cosecha, almacenamiento,
transformación, empaque y distribución. Se monitorean las actividades y los
procesos y se controla la documentación.

Sistema de gestión: sistema para establecer la política y los objetivos de la


calidad.

Unidad de Producción: área total del terreno bajo el control de un solo


agricultor o grupo de productores, con sus respectivas actividades.

.
INTRODUCCIÓN

La producción ecológica en el mundo ha ido creciendo aceleradamente y los


países Latino Americanos se han ido involucrando en este movimiento; se estima
que Colombia ocupa el uno por ciento de la producción ecológica de América
Latina. En el año 2002 habían más de 30.000 hás destinadas a este tipo de
producción, en productos tales como: café, banano, palma africana, frutas frescas
y recientemente hortalizas.

Las hortalizas son el centra nuestro interés. La producción ecológica de estos


cultivos en nuestro país tiende a crecer y apenas estamos en un proceso de
iniciación en el cual sé esta trabajando en la conformación de grupos asociativos
de producción y en el desarrollo tecnológico. Desde el punto de vista económico,
determinar los costos de producción tiene algunas dificultades, originadas
principalmente en la diversidad y procedencia de los diferentes insumos de
carácter orgánico empleados en la producción, cantidades utilizadas lo cual
dificulta su valoración en términos monetarios. La estimación de niveles de
productividad que se pueden alcanzar y la calidad es muy variable.

El presente documento, a manera de contribución muestra el diseño de un


Sistema de Control para un sistema de producción orgánico de hortalizas de hoja;
en una granja, donde se realizó un estudio cualitativo no experimental al nivel de
campo. El desarrollo de la investigación se lleva a cabo mediante una secuencia
que comienza con el diagnostico situacional o reconocimiento de la granja,
evaluación del proceso productivo mediante lista de chequeo, análisis cuantitativo y
cualitativo de los riesgos ecológicos, propuesta de los elementos de control y el
diseño de otros documentos básicos como registros de producción, cronograma de
actividades y organigrama de funciones de la granja.
RESUMEN

El presente trabajo se desarrollo en una granja modelo de producción de


hortalizas de hoja; para la cual se diseño un sistema de control; cuya función es
la evaluación y seguimiento del proceso productivo orgánico que se desarrolla;
y que comparado con la norma que reglamenta la producción orgánica en
Colombia nos lleva a plantear los elementos de control para corregir las
falencias.
1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el sistema de producción de la granja para establecer elementos de control


y seguimiento, hacia la producción orgánica

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Valorar en forma cualitativa y cuantitativamente el proceso productivo de la


granja.
• Establecer los elementos de control para prevenir riesgos en la producción.
• Diseñar un programa de registros que se adopten al proceso productivo de
la granja
• Plantear un organigrama de producción
• La distribución de responsabilidades en la granja esta dado por las
funciones que debe cumplir el propietario como gerente y el encargado
como administrador.

1
2. MARCO TEORICO:

2.1. HISTORIA DE LA AGROECOLOGÍA

El concepto en si nació en los años setenta (Guzmán G., et al 2000), para analizar
fenómenos como la relación entre las malezas y las plagas con las plantas
cultivadas y, poco a poco, se ha ido ampliando para hacer una actividad agraria
directamente relacionada con el medio ambiente, mas equilibrada socialmente,
interesada en la perdurabilidad o sostenibilidad a largo plazo de los recursos. El
concepto desde la óptica de la ciencia comienza a figurar desde los años setenta,
pero en la práctica desde los orígenes de la agricultura se hace uso. Según las
investigaciones realizadas sobre la agricultura indígena los cultivos eran
acomodados según las variables del ambiente natural; para protegerlos de la
predacion y la competencia se utilizaban recursos naturales propios. Estos
sistemas de producción fueron desarrollados en pequeñas parcelas, con mínimos
gastos económicos y ambientales, con la idea de mantener la agricultura a través
del tiempo.

La llegada de tecnologías e insumos provenientes de Europa no fue benéfica


para el sistema de producción agropecuaria ya que no se midieron las
consecuencias a largo plazo; produjo grandes cambios de fondo en la economía
agrícola; el uso de tierras a través de siglos se hizo con el objetivo de mantener la
base que sustenta la producción que fue desestabilizada por el afán de producir y
extraer recursos sin medida. Es así como las actividades agrícolas se desarrollan
a partir de un estudio unilateral del suelo, plantas, animales y métodos de cultivo,
además de la elaboración de implementos y productos sintéticos que facilitan las
labores de los cultivos y la producción de alimentos; este tipo de desarrollo se
intensifico con la adopción de cultivos comerciales, la presencia de problemas
fitosanitarios cada vez menos manejables y la demanda cada vez más grande de
los alimentos para una población humana creciente. (Martín Prager et al 2002).

2
Como Altieri (1987) señala; el precursor del desarrollo inicial de la agricultura
ecológica en las ciencias formales fue Klages, que en 1928 sugirió que se tomaran
en cuenta los factores fisiológicos y agronómicos que influían en la distribución y
adaptación de las especies especificas de cultivos para comprender la compleja
relación entre una planta de cultivo y su medio ambiente. Mas adelante expande la
definición incluyendo factores históricos, tecnológicos y socioeconómicos que
determinaban que cultivos podían producirse en una región y en que cantidad.

2.3. AGRICULTURA AGROECOLOGICA

Para Martín Prager et al (2002) el concepto de agro ecología ha llegado a


significar muchas cosas; ha de ser por la complejidad de la ecología misma que
aplicada en un sistema de producción origina muchas variables a estudiar para
mejorar los conocimientos. La definición incorpora ideas sobre un enfoque de la
agricultura ligado al medio ambiente y más sensible socialmente, centrada en la
producción y en la sostenibilidad del sistema de producción.
En un sentido más concreto la agro ecología se refiere al estudio de sucesos
exclusivamente ecológicos que surgen dentro del campo de cultivo, tales como
relaciones depredador presa, o competencia cultivo/maleza; el punto de interés
para definir el concepto se centra en las relaciones ecológicas en el campo y su
propósito es iluminar, la forma, la dinámica y las funciones de estas relaciones.

Lemkow y Buttel (1983), la definen como el conjunto de practicas agrícolas que


ayudan a conservar los recursos naturales; donde la problemática es el uso
inadecuado de los recursos naturales que han tomado fuerza y cuenta con el
respaldo de movimientos medioambientalista que datan desde los años sesenta y
setenta; por otro lado; existen organismos no gubernamentales y científicos
enmarcados dentro del tema de la agro ecología. Las anteriores surgen para
encarar desde la agricultura la crisis ecológica, y concuerdan en el rechazo total a
los productos químicos de síntesis y al uso de organismos transgénicos en la
actualidad.
3
Nicolás L. (1998). Sugiere que para entender mejor el concepto de agro ecología
se deben aclarar cuatro aspectos fundamentales que han sido mal interpretados y
que han dado origen a conceptos e ideas salidos de la realidad. En primer lugar la
idea de no-utilización de productos químicos es uno de los cuatro malentendidos;
Pues en explicación a lo anterior argumenta que en la medida en que toda la
materia, viva o muerta, esta compuesta de elementos químicos, la agricultura
ecológica utiliza productos químicos. Productos químicos, aunque de origen
natural, se utilizan para abonar, proteger los cultivos y en la ganadería. Sin
embargo, la idea es tratar de evitar el uso directo o rutinario de los productos
químicos muy solubles y todo tipo de biocida, sean o no de origen natural o
imitación de los naturales. En el caso de hacerse necesario el uso de dichos
materiales o sustancias, se utiliza los que tengan un menor impacto ambiental a
todos los niveles.

El segundo malentendido es la sustitución de los denominados productos


agroquímicos por aportaciones orgánicas. Argumenta que la sustitución de
nitrógeno, fósforo y potasio de un abono inorgánico a un abono orgánico con estos
mismos elementos es probable que se tenga el mismo efecto adverso sobre la
calidad de las plantas, la susceptibilidad a las plagas y la contaminación ambiental.
Por ejemplo el estiércol, aunque se amontone con cuidado y se le llame compost,
por si solo no produce efecto alguno. El asunto es el uso inadecuado de los
materiales orgánicos que por exceso, por aplicación a destiempo, o por ambos
motivos, provocara un corto circuito o bien limitara el desarrollo y el
funcionamiento de los ciclos naturales o bióticos.
Otra idea errónea sobre la agricultura ecológica es que se trata de volver a la
agricultura anterior a 1939 donde se realizaba un buen manejo de los recursos,
que incluye rotaciones equilibradas, poli cultivos y métodos mecánicos de malas
hierbas; la agricultura ecológica moderna que se plantea es mucho mas avanzada
se habla de asociación con micorrizas, la fijación simbiótica de nitrógeno y la

4
rizosfera, la tasa de renovación de la materia orgánica y otros referentes a la vida
edáfica, los cultivos y la ganadería; descubiertos por la ciencia moderna. Los
agricultores ecológicos de esta época no pueden dejar de lado los desarrollos de
los últimos cincuenta años.

El cuarto malentendido es que la agricultura ecológica precisa unos cambios de


estilo de vida. Aunque es cierto que la agricultura ecológica ha sido apoyada por
personas con puntos de vista radicales sobre otros temas y por quienes mantienen
opiniones minoritarias sobre aspectos como la nutrición.
Comentarios sin fundamento han sido frecuentes entre los comentaristas agrícolas
incapaces de encarar las cuestiones reales generadas por el crecimiento y el
interés por los alimentos ecológicos y la propia agricultura ecológica.
La definición de agricultura ecológica en todo el mundo se utiliza unos 16 nombres
para lo que en ingles llamamos la Agricultura Orgánica. Algunos de los más
conocidos son: agricultura biológica, agricultura regenerativa y agricultura
sostenible. En algunos casos hay poca diferencia que es conceptual o filosófica.
(Lampink Nicolás, 1998).
Los principios y prácticas en las que se basan estos diferentes nombres de
agricultura ecológica son similares y se expresan en el documento de normas de
IMFOAN:
Producir alimentos de alta calidad nutritiva y en suficiente cantidad.
Trabajar en comunión con los ecosistemas.
Fomentar e intensificar los ciclos bióticos dentro del sistema agrario, que
comprenden los microorganismos, la flora y la fauna del suelo, las plantas y
los animales
Mantener y aumentar a largo plazo la fertilidad de los suelos.
Emplear al máximo los recursos renovables en sistemas agrícolas
organizados localmente.
Trabajar todo lo que se pueda dentro del sistema cerrado en lo que respecta
a la materia orgánica y los nutrientes.
5
Proporcionar al ganado las condiciones de vida que le permita realizar todos
los aspectos del comportamiento innato.
Evitar todas las formas de contaminación que puedan resultar de las
técnicas agrícolas.
Mantener la diversidad genética del sistema agrario y de su entorno,
incluyendo la protección del hábitat de plantas y animales silvestres.
Considerar el impacto social y ecológico más amplio del sistema agrario.

La agricultura ecológica es más que no aplicar productos químicos o que utilizar


estiércol en los cultivos. Obliga a bastantes cambios radicales en las explotaciones
y requiere una forma de gestionar muy diferente a lo que se hace frecuentemente.
Estos cambios no se hacen poco a poco, para reconvertir la finca o unidad
productiva exige un gran compromiso por parte del agricultor o gerente.
La decisión de reconvertirse tiene riesgos e incertidumbres, además de la
inseguridad financiera del proyecto, de la falta de información y el asesoramiento
oportuno. Al comienzo de la reconversión se pueden presentar gran variedad de
problemas y disminuye la confianza de la persona que lo esta poniendo en
practica. La reconversión del sistema de explotación tiene que empezar por un
cambio personal, en términos de actitud y enfoque, de todas las personas que
tienen influencia significativa en la finca o unidad productiva. La información puede
provenir de fuentes muy diversas, como revistas, asesorías tanto convencionales
como orgánicas, publicaciones y artículos ecológicos.

Según Altieri (1995), el proceso de conversión debe constar mínimo de cuatro


fases para ser menos traumático. Este modelo implica la introducción paulatina de
biodiversidad: a la par que se supone la eliminación y racionalización de
agroquímicos, su posterior sustitución por otros insumos naturales y por ultimo la
eliminación total de los mismos.

6
Una parte del periodo de conversión inicial se debe dedicar a experimentar en la
propia finca, una parcela independiente donde se realice el cultivo de forma
ecológica, mientras el resto se gestiona todavía de manera convencional. Esta
propuesta presenta muchos alicientes y muchas desventajas ya que el uso de una
sola parcela no permite desarrollar una rotación adecuada o los cambios
necesarios. En estas circunstancias muchos de los procesos biológicos y las
interacciones que son necesarias para que funcione el sistema orgánico pueden
fallar antes de consolidarse. Implementar un sistema de producción orgánica
requiere un sistema de explotación completa, integrando la parte animal con la
parte vegetal, y no considerando cultivos individuales aisladamente.

Las consecuencias a escala predial (Guzmán G, et al 2000) de la conversión a


agricultura ecológica son numerosas entre las cuales mencionamos:
1. Incremento del número de especies cultivadas por el establecimiento de
rotaciones más largas, implantación de cultivos, cultivos de cobertura. Etc.
2. Aumento de malezas en la biomasa total y modificación del complejo de
malezas existente.
3. Disminución de enfermedades y plagas en la producción vegetal.
4. Modificaciones del suelo; como Ph, disminuye la salinidad, fenómenos de
fitotoxicidad, mejoran las propiedades físicas del suelo, se incrementa y
modifica la vida del suelo, aumenta la materia orgánica, aumenta la fijación de
nitrógeno.
La situación va cambiando considerablemente y la preocupación por el medio
ambiente hace eco. Este desarrollo significa que muchos de los errores que otros
han cometido cuando se reconviertan en un sistema ecológico se pueden
enmendar. En particular se hace énfasis a una planificación detallada de la
reconversión antes de iniciar el proceso. La planificación de la reconversión
permite considerar muchas implicaciones de forma completa, incluyendo los
cambios en los métodos de producción y sus consecuencias financieras.
7
2.4. CERTIFICACIÓN ÓRGANICA

La creciente demanda de alimentos orgánicos a escala mundial, hizo necesaria la


definición de reglas que permitieran tanto a productores como a consumidores
determinar qué es un alimento ecológico, como se produce y comercializa.
Inicialmente, la normatividad fue desarrollada por el sector privado, con emisión de
sellos de garantía de estas asociaciones privadas de productores y que se han
mantenido después de establecer los parámetros de reglamentación que la
Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) avala.
La misión de la IFOAM es representar el movimiento mundial de la agricultura
ecológica y ser una plataforma de intercambio y cooperación internacional para los
agricultores orgánicos, promoviendo la conservación del medio y el respeto a las
necesidades de los seres humanos. Así mismo establece y actualiza
permanentemente las normas básicas que reglamentan la agricultura ecológica y,
da una garantía internacional de calidad sobre productos ecológicos. Esta
normatividad sirve de referencia a cada país para elaborar su propia
reglamentación en lo que a producción y transformación de alimentos orgánicos se
refiere, además de acreditar representantes de certificación orgánica y ser un aval
de la calidad ecológica. www.ifoam.org.

2.5. PRODUCCION ECOLOGICA EN COLOMBIA

Situación actual de la producción ecológica

Colombia viene incursionando en el mercado de productos agrícolas ecológicos


desde 1998. Las exportaciones de Colombia han ido evolucionando desde US$ 4
millones en 1998 a US$ 9 millones en el 2000, US$ 11 millones en el 2001 y US$
19 millones en el 2002, con un crecimiento anual entre el 10 y 20%. Según el
convenio PROEXPORT – PROTADE, para 1999 el país ya contaba con 20 mil hás

8
certificadas como ecológicas, en el 2001 alrededor de 30 mil hás y más de 63
empresas certificadas. Fuente de información. Santiago Sáenz. Archivo.

Actualmente, se cuenta con casi 37 mil hectáreas de productos ecológicos. Los


productos que Colombia esta certificando como ecológicos son los mismos en los
cuales se tiene ventajas comparativas normales y con los cuales se es competitivo
en los mercados internacionales y en los que se cuenta además con volúmenes
adecuados como café, banano, panela, aceite de palma, azúcar y bananito entre
otras. Hay también nuevos productos de exportación que por falta de un tamaño
adecuado de la oferta no se exportan normalmente y que en el mercado de
productos ecológicos si han encontrado un nicho en el mercado a la limitada oferta
tales como frutas procesadas, hierbas aromáticas, vinagres finos, pulpa de
guayaba, carne de búfalo, hortalizas, leche, leguminosas, piña, naranja, café
liofilizado y cítricos.

2.6. CERTIFICACION DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y PRINCIPALES


CERTIFICADORAS

En Colombia la resolución que reglamenta la producción de productos ecológicos y


el proceso de certificación de los mismos, es la expedida por el Ministerio de
Agricultura en el 2002, Resolución 0074 (ver anexo 9). Establece el reglamento
para producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento,
certificación, exportación y comercialización de productos agropecuarios
ecológicos. Recientemente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de
Colombia lanza el sello único nacional de alimento ecológico. La autorización de
uso del Sello de Alimento Ecológico se otorgará al solicitante pro producto, sin
costo alguno, durante un periodo de tres años, el cual puede prorrogarse siempre y
cuando el titular mantenga su sistema productivo conforme con los requisitos
indicados en la norma nacional, lo cual debe ser verificado por el organismo de
certificación.

9
La persona natural o jurídica interesada en obtener la autorización del uso del Sello
debe presentar solicitud por escrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
acompañada de la Certificación ecológica expedida por la entidad acreditada por la
Superintendencia de Industria y Comercio para tal efecto, indicando la cantidad de
unidades del producto que llevarán el sello.

El logo símbolo de Sello Alimento Ecológico representa los productores


protegiendo los recursos naturales destinados a la agricultura: los procesos y
costos para certificar un producto ecológico varían según la certificadora escogida
y las condiciones del producto que se quiere certificar. Sin embargo, el proceso de
certificación, que implica la revisión de toda la cadena o proceso productivo, tiene
en general dos etapas: inspección y certificación. En la inspección sé evalúa si los
procesos productivos cumplen o no los requisitos de la agricultura ecológica, para
determinar si pude ser certificado dicho proceso productivo. Si el producto es
certificado, este se seguirá revisando durante el periodo de validez de la
certificación, para corroborar que los requisitos se sigan cumpliendo, con visitas
programadas e inesperadas a la finca. Los productos que no puedan ser
certificados inmediatamente después de la inspección pueden recibir una
certificación que estipule que están en periodo de transición o conversión.
Este periodo de conversión puede durar de 1 a 3 años, según las condiciones del
suelo y la situación agro ecología de la finca.
A continuación se describen cada una de las principales certificadoras para
productos orgánicos que operan en Colombia y que para el desarrollo de la
investigación se trabajo con relación a la Corporación Colombia Internacional
(CCI). Las principales son:
2.6.1. BIOLATINA: es una certificadora de este país y pionera en Nicaragua,
certifica diversos productos (como café, jengibre, albahaca, chile, achiote, ajonjolí,
cacao, etc.) y procesos de transformación. La certificación se basa en la
normatividad Europea relacionada con producción ecológica, como la EN 45-011 y
la ISO 65 cuyos procesos duran hasta (3) meses.
10
2.6.2. BIOTROPICO: esta certificadora esta conformada por Biotrópico Limitada
(colombiana) y ECOCERT SARL (francesa), cuya sede se encuentra en Cali,
Colombia y su misión es promover el intercambio de productos ecológicos en los
mercados nacionales e internacionales.

2.6.3. CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL (CCI): La Corporación Colombia


Internacional (CCI) funciona desde 1994 como certificador de productos
ecológicos, basada en reglamentos nacionales e internacionales que dan
confiabilidad, seguridad y respaldo a los usuarios del servicio de certificación. La
CCI es miembro activo del IFOAM, cuenta con la cocertificación de Bioagricoop,
organismo de certificación de producción ecológica Italiano; con este respaldo la
certificación emitida por la CCI es reconocida por la UE e importadores de los
Estados Unidos y Canadá.

2.7. PRESTACION DEL SERVICIO DE CERTIFICACION


La Corporación Colombia Internacional desarrollado un servicio de certificación que
le garantiza al consumidor final la calidad del producto, desde la unidad productiva
hasta el sitio de la venta. Este servicio comprende:

♦ Certificación de unidades productivas ecológicas. La Corporación Colombia


Internacional realiza la inspección de la totalidad del predio, incluyendo todos
sus recursos y prácticas de manejo, analizando en forma sistemática todos los
criterios ecológicos de la producción agrícola, pecuaria y silvestre.

♦ Certificación de plantas de Procesamiento. La Corporación Colombia


Internacional garantiza la calidad ecológica del producto final, mediante la
utilización de sistemas de verificación en toda la cadena de producción en la
planta de procesamiento, desde la recepción de la materia prima hasta el
empaque del producto final.

11
♦ Certificación de empresas de Comercialización. La Corporación Colombia
Internacional dispone de los procedimientos para garantizar la integridad de los
productos ecológicos, verificando el origen de los productos, su acopio y la
logística para su distribución. (www.cci.org.co)

2.7.1. Procedimientos para la Certificación de Productos Ecológicos

Solicita información sobre el programa de


certificación para productos ecológicos

Envía información sobre el programa de certificación,


principios y normas de producción Ecológica

Produc
tor CCI
Una vez conoce los principios y normas de
Producción Ecológica, solicita la inscripción al
programa

Realiza la inscripción al programa de


Certificación. Verifica el cumplimiento de
principios y normas de Producción Ecológica.

Figura 1. Fase I. Solicitud de la información. Fuente. Corporación Colombia Internacional

12
Elabora y presenta el informe técnico de visita
de inscripción al programa CCI. El informe
técnico de be contener:
1. descripción completa de la unidad de
producción.
2. fecha de última aplicación de síntesis
química.
3. puntos críticos frente a producción Comité
ecológica. De
4. compromiso del productor de cumplir Certifica-
CCI las normas ción.

1. Recomienda inscribir al productor al programa


de Certificación para Productos Ecológicos.
2. Recomienda el periodo de Conversión.
3. Observaciones para el cumplimiento de
producción ecológica.

Figura 2. Fase II. Visita de inspección e informe de la CCI. Fuente: Corporación Colombia
Internacional.

1. Informa al usuario sobre la


Certificación.
2. Envia convenio para firma.

Firma y envia convenio CCI

Product
or Otorga el derecho al uso de la
certificación. Inspección para el
control

Identificación de los productos


ecológicos.

Figura 3. Fase III. Certificación ecológica. Formato CCI.

13
3. MARCO LEGAL

La agricultura ecológica se plantea como una alternativa con gran potencial para
mitigar algunos problemas como medio ambiente, calidad de vida de la población y
rentabilidad agrícola.
Los estados han legislado para regular este sistema productivo con el fin de
proteger los consumidores.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

Implementación de prácticas adecuadas para no afectar la salud del consumidor,


del empleado o del medio ambiente. La disminución de riesgos:
• Seguridad de los alimentos
• Protección del medio ambiente.
• Bienestar laboral.

3.1. Reglamentación Nacional:


En Colombia la producción ecológica es reglamentada por la Resolución 00074 de
2002. En la cual se encuentran establecidos los parámetros para certificar
producción primaria, procesamiento de productos, empacado y etiquetado,
almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. Fue
expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la misión de establecer
un desarrollo sostenible de las actividades productivas del sector como: la
producción agrícola; pecuaria, pesquera, acuícola y forestal.

Este reglamento es de obligatorio cumplimiento para granjas, que estén en proceso


de certificación; como es el caso de la granja para la cual se desarrollo el trabajo
de investigación orientados hacia el área agrícola.

14
4. MATRIALES Y METODOS

El presente trabajo se realizo en la granja (Grania) de la Fundación Hogares


Juveniles campesinos tomada como modelo de producción ecológica en la vereda
de Fusca (Chía).

4.1. Tamaño de la muestra y elección.


La granja está ubicada en la vereda de Fusca del municipio de Chía. Es un sistema
productivo demostrativo donde se emplean tecnologías apropiadas para el
mejoramiento de la calidad de vida. Es un modelo agro ecológico que dispone de
unidades de producción pecuaria y el sistema de huerta ecológica con manejo
alelopatico en la cual se producen hortalizas y aromáticas.

Se eligió esta propiedad debido a las características modelo de la Granja para


emprender el programa de certificación, a la trayectoria en producción limpia, a la
confiabilidad de la información requerida y a la probabilidad de difusión del sistema
de producción al ser exitosos los resultados. Además es de funcionar como sistema
productivo demostrativo.

4.2. Técnicas de recolección de la información

Las técnicas de recolección de la información utilizada son:


♦ Fuentes primarias
♦ Fuentes secundarias
La recolección primaria:
Investigación de campo consistió en la observación directa, anotación y obtención de
datos directamente de la parcela del predio. Es producto de la participación de los
autores en el establecimiento del Sistema de Control Interno en el sistema ecológico
de producción de hortalizas en la granja. Así como la intervención en la organización
de la información de carácter administrativo, económico y técnico de

15
la unidad de producción. También la información primaria adquirida en trabajos de
campo.

La recolección secundaria:

Uso de fuentes de datos publicados, que consisten en la información suministrada


por el granjero y el área técnica de la fundación; y en la selección y recopilación de
la información por medio de lectura de documentos y materiales bibliográficos de
bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información; como: libros,
revistas, folletos, enciclopedias, informes y memorias de evento.

4.3. Instrumentos.

Con el fin de obtener la mejor información posible; las clases de instrumentos son:
observación directa sobre la parcela, el proceso de producción y comercialización, el
desempeño de funciones administrativas, el ambiente externo y el flujo económico.
Otras herramientas como registros en campo, revisión bibliográfica, cuadros de
producción, cuadros de costos e ingresos y registros administrativos.

16
5. METODOLOGIA PROPUESTA

1. Se comienza con el reconocimiento o diagnostico de la granja


• Se tendrán en cuenta los componentes básicos del diagnostico como: datos de la
zona, principales productos de la región, área total de la granja, topografía y
plano. Tipos de cultivos que producen, tecnologías de producción agrícolas,
practicas de conservación de suelos; métodos de cosecha y poscosecha,
condiciones actuales de producción, expectativas y retos del productor.

2. Descripción del proceso productivo

• Dependiendo del producto final que se obtiene se determina el tipo de proceso


productivo conformado por las diferentes etapas o pasos que se requieren para
lograr un producto en optimas condiciones.
3. Evaluación de la granja:
• Consiste en elaborar una lista de chequeo basados en los parámetros para
producción primaria establecidos por la norma (resolución 00074); y aplicarla a
la granja para evaluar cualitativa y cuantitativamente los riesgos o falencias
halladas como productores orgánicos.
4. elementos de control:
• Consiste en asignar a cada riesgo una estrategia o elemento de control para
mitigar los efectos negativos sobre la producción de la granja.
5. Elaborar plan de producción
• Consiste en establecer para el área disponible de cosecha, plan de siembra por
lotes, fechas estimadas de cosecha y costos de producción.

17
6. Diseño de registros Agrícolas:
• Registros de precosecha
• Registros de cosecha

7. Organigrama de la granja y manual de funciones.

8. Costos de la certificación en relación con ingresos de la granja.

18
6. RESULTADOS Y DISCUSION.

6.1. DIAGNOSTICO

6.1.1. Identificación de la propiedad y el propietario:


La granja es conocida como Grania cuyo propietario es la Fundación Hogares
Juveniles Campesinos; es una institución sin ánimo de lucro creado en 1970 por
monseñor Jesús Iván Cadavid en Bogotá, Colombia.

6.1.2. Ubicación geográfica: la Granja (ver anexo 1) esta ubicada en la vereda Fusca
del municipio de Chía (Cundinamarca), hace parte de la cuenca Alta del río Bogotá.
Limita al norte con la cabecera municipal de Chía, al sur con el Distrito Capital, al
oriente con los cerros orientales y al occidente con la sabana de Bogotá.

6.1.3. Suelos: son de textura franco limoso, su estructura es granular,


moderadamente drenados y no se presenta erosión.
Topografía: Posee una pendiente bastante ligera(4.7%) en sentido oriente-
occidente.
Relieve: Es ligeramente ondulado, conformado por rocas sedimentadas e ígneas.

6.1.4. Aire
6.1.4.1. Clima: El clima es frío húmedo, con ligera tendencia a seco y temperatura de
9°C a 14°C.
Vientos: la velocidad del viento a 2 m es de 1.3 m/seg., y su dirección dominante es
del sur.

6.1.4.2. Lluvias: el régimen de lluvias es bimodal se presentan lluvias de abril a junio


y de octubre a diciembre y el verano en los meses de Enero a Marzo y Julio a
Septiembre. La evaporación es de 89mm.

19
6.1.5. Hidrografía:
A la granja llegan aguas de nacimientos provenientes de un tanque de recolección;
ubicado a (1) kilómetro de distancia hacia el norte; el caudal de agua que llega es de
1 pulgada por segundo. El agua para consumo humano y uso domestico es tomada
del acueducto.
En la granja hay un sistema de recolección de aguas lluvias, que se sirve de los
tejados y los estanques encavados en tierra, el lugar final de almacenamiento es un
lago con capacidad aproximada de 450 metros cúbicos.

6.1.6. Flora

Existe un pequeño bosque de especies nativas como: Aliso (Alnus Acuminata), y


sauce (Salix Humboltiana) que da albergue a aves e insectos, además en el existe
una especie invasora de Bejuco Colorado (Sellowiana) que cubre gran parte del
bosque.
El pasto predominante es el kikuyo (Pennisetum Clandestinum Hoechs), y pasto
natural como la Falsa Poa (Holcus Lanatus L.) cubre todas las zonas de la granja y
se aprovecha para el pastoreo de los animales.

6.1.7. Fauna

El inventario de aves se hizo por observación directa, que consistió en hacer una
visita, ubicarnos en diferentes puntos y tomar nota de las aves que se observaban
como: Garza blanca, Golondrinas, Palomas, Copetones, Mirla sabanera. Por
observación se podría argumentar que algunas son transitorias como es el caso de
las garzas y otras tienen su hábitat en la granja. En la granja hay un área de
producción pecuaria donde se encuentran animales domésticos como vacas, cabras,
ovejas. Conejos, cerdas, gallinas de corral, gansos, patos y abejas.

20
6.1.8. Producción Agrícola

Unidad agrícola: La Granja posee un área agrícola (ver anexo 2) donde se producen
hortalizas como: Zanahoria, lechuga, repollo, acelgas, tomates, remolacha;
Aromáticas. Se observo alrededor del área de producción plantas de tabaco, ruda,
menta, caléndula cuya función es la de manejo alelopatico. Se emplea el sistema de
riego por aspersión, la fuente de abono para el terreno proviene del
Lombricompuesto elaborado en la granja con el estiércol de las unidades pecuarias
y de los productos agrícolas.

6.2. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

El tipo de proceso productivo que se realiza en la granja (ver anexo 3) es producción


primaria es decir que comienza en la preparación del terreno y finaliza en la
cosecha del producto. Constituido por etapas como: preparación del terreno,
elaboración del semillero o siembra directa dependiendo del cultivo, trasplante,
labores de cultivo, manejo fitosanitario y cosecha.
• Preparación del terreno: consiste en remover la tierra, rastrillar y aplicar un
producto orgánico (compost, lombricompuesto, humus, etc., etc.) que nutra el
suelo y le aporte los nutrientes necesarios que requiere el cultivo y dejar lista
para realizar el trasplante.

• Elaboración del semillero: La siembra de la semilla se hace en chorrillo luego


se cubren con una capa fina de tierra, después se mantiene el suelo húmedo a
través de riegos frecuentes, hasta que la plántula tenga tres o cuatro hojas para
hacer el trasplante.

• Siembra o trasplante: algunos cultivos no necesitan de realizar semillero; se


siembra directamente en el sitio donde se va a cultivar; se hace un pequeño

21
• hueco en la tierra y allí se depositan las semillas que luego se cubren con una
capa de tierra.

• En caso contrario algunos cultivos necesitan de realizar semillero cuando la


plántula se encuentra apta para el trasplante, estas son llevadas al sitio definitivo
de cultivo.

• Prácticas culturales: consiste en las diferentes actividades que realiza el


operario en el lapso del periodo vegetativo para que el cultivo llegue a su etapa
final en estado satisfactorio. Las actividades realizadas en un cultivo varían
dependiendo lo que se esta cultivando.

• Manejo fitosanitario: son las diferentes técnicas utilizadas para controlar plagas,
enfermedades y manejo de arvenses. Las técnicas más usadas en la granja son;
manejo alelopatico, aplicación de extractos vegetales o pudines.

• Cosecha: se hace la recolección manual del producto cuando se observa que su


apariencia esta listo para ser consumido.

• Poscosecha: son las diferentes prácticas que se realizan al producto para que
este en óptimas condiciones organolépticas y que garanticen su duración para
luego ser comercializados. Estas prácticas varían según el producto.

• Comercialización: comprende el proceso de almacenamiento, distribución y


venta del producto.

6.3. EVALUACIÓN CON CHECKLIST.


La actividad consistió en elaborar una lista de chequeo teniendo encuenta los
parámetros de la norma (resolución 00074) como: mantenimiento de suelos, agua,
manejo fitosanitario, control a la producción, semillas y cosecha para que un sistema
de producción este dentro los parámetros de producción orgánica.

22
Tabla 1. Checklist mantenimiento de suelos y manejo de aguas en la granja.
CUMPLE
SI NO COMENTARIO
PUNTO DE CONTROL
1. MANTENIMIENTO DE SUELOS.
Nunca se ha realizado
1.1. ¿Se adoptan técnicas de cultivo para mejorar o mantener la estructura, evitar su
mecanización
compactación y reducir la erosión? NO
1.2. ¿Se ha realizado desinfección química en los suelos? NO No hay control químico

1.3. ¿Se utilizan sustratos comerciales para la elaboración de lombricompuesto o compostaje? SI Para elaborar camas.

1.4. ¿Se asignan periodos de descanso para los suelos? NO


1.5. ¿Se hace rotación de cultivos? NO
1.6. ¿Se utilizan coberturas vegetales para los suelos? NO
1.7. ¿Se calcula la necesidad de riego? NO
1.8. ¿Se registran las aplicaciones y cantidades de productos orgánicos a los suelos? NO No se tiene en cuenta
1.9. ¿Puede el granjero técnicamente demostrar su competencia y conocimientos para hacer
una formulación de un producto a aplicar? NO Todo ser hace al tanteo
2. AGUA
2.1. ¿Han realizado un análisis de agua en laboratorio para detectar metales pesados,
La posibilidad no se ha
contaminación bacteriológica y química? NO contemplado
2.2. ¿Se ha realizado una evaluación de los riesgos de contaminación del agua? NO
Formato: Carlos Galvis y Luisa Camacho. Granja: Grania
23
Tabla 2. Lista de chequeo de uso de semillas y manejo fitosanitario en la granja.
CUMPLE

PUNTO DE CONTROL SI NO COMENTARIO


2.3. ¿Se ha puesto en marcha un plan de gestión con el fin de optimizar el consumo y minimizar las
NO
pérdidas de los tanques reservorios?
2.4. ¿Se hace control de aguas negras y lixiviados? SI Por acueducto

2.5. ¿Se emplea un sistema de riego eficiente y práctico para asegurar la utilización óptima de los Se hace riego por
NO
recursos hídricos? aspersión.
3.SEMILLAS En la empresa el
SI
3.1. ¿Las semillas se adquieren en una casa comercial reconocida? semillero

3.2. ¿Se registran los porcentajes de germinación para un análisis de calidad de la semilla? NO
3.3. ¿Existe un documento que garantice la calidad de las semillas, certifique la pureza, el nombre de
la variedad, lote y vendedor de la misma? NO
3.4. ¿Se realizan prácticas que reduzcan el contenido químico de las semillas? NO
3.5. ¿Se almacenan las semillas en un lugar seco y limpio? SI
4.MANEJO FITOSANITARIO No se realiza control
4.1. ¿Se utilizan fungicidas, plaguicidas y otros de síntesis química para el control de plagas y químico, ni se
enfermedades? NO observaron rastros.
4.2. ¿Se elaboran y aplican extractos vegetales o pudines? SI Ajo-ají, ruda y tabaco.
Fuente: Carlos Galvis y Luisa Camacho. Granja: Grania.

24
Tabla 3. Lista de chequeo manejo fitosanitario y manejo de cosecha en la granja.
CUMPLE
PUNTO DE CONTROL SI NO COMENTARIO
4.3. ¿Se utilizan técnicas de cultivos asociados o intercalados? NO
4.4. ¿Se registran las cantidades de productos suministrados a los cultivos? NO
4.5. ¿Se mantiene una lista actualizada de los componentes permitidos para elaborar los preparados
biológicos? NO
4.6. ¿Se han puesto en práctica técnicas que permitan identificar plagas, enfermedades y malezas en Se hace por criterio
el área de cultivo? NO del granjero

4.7. ¿Se realiza control biológico? NO


No hay un lugar
4.8. ¿Se almacenan los productos orgánicos elaborados en un lugar seco y limpio? NO definido.
4.9. ¿Se identifican que cultivos existen y las técnicas de control que se realizan en las fincas
aledañas? NO
5. COSECHA.
NO
5.1. ¿Se tienen presentes prácticas de higiene en el momento de la cosecha?
5.2. ¿Se tienen presentes prácticas de higiene para manejo de envases y herramientas? NO
5.3. ¿Los envases de los productos son exclusivamente usados para la recolección del producto La recolección se
NO
fresco? hace en talegos
Fuente: Carlos Galvis y Luisa Camacho. Granja: Grania

25
Tabla 4. Lista de chequeo manejo administrativo de la granja.
CUMPLE
PUNTO DE CONTROL SI NO COMENTARIO

5.4. ¿El producto es lavado con agua potable? SI Agua de acueducto

5.5. ¿Hay un lugar propicio para el almacenamiento del producto? NO No hay lugar fijo.
6. MANEJO ADMINISTRATIVO DE LA GRANJA.
6.1. ¿Existe una evaluación donde se identifiquen riesgos para la producción de la granja? NO
6.2. ¿Hay un plan documentado que establezca estrategias o elementos de control para
minimizar riesgos? NO
Es escasa para la
6.3. ¿La mano de obra es muy disponible? NO zona

6.4. ¿La producción agrícola es planificada? NO Se hace a voluntad.


Lo que haya que
6.5. ¿Se realiza cronograma de actividades? NO hacer

6.6. ¿Hay programa de registros para los cultivos? NO


6.7. ¿Se documenta la información de las ventas? NO
6.8. ¿Existe programa de capacitación para los operarios? NO
6.9. ¿El granjero posee un amplio conocimiento acerca de producción orgánica? NO
Fuente: Carlos Galvis y Luisa Camacho. Granja: Grania.

26
6.4. FASE DE EVALUACION CUANTITATIVA A LA LISTA DE CHEQUEO

Para el desarrollo de la evaluación cuantitativa se desarrollaron los siguientes


aspectos.
1. Se tomaron catorce factores por matriz que fueron identificados en la lista de
chequeo y su no-cumplimiento frente a la resolución 00074 se constituyen en un
riesgo para producción orgánica.
2. Se asigno un peso de 0.0 (no es importante para la norma) a 1.0 (muy
importante para la norma) a cada uno de los factores. El peso adjudicado indica
lo importante que es controlar este factor para disminuir las no conformidades de
la producción de la granja frente a la norma.
3. Se asigno una calificación entre 1 y 4 a cada factor a efecto de indicar si el factor
representa un bajo riesgo (1), es un riesgo medio (2), es un alto riesgo (3) y
representa un riesgo muy alto (4)
4. Se multiplico el peso de cada factor por su calificación para determinar una
calificación ponderada para cada variable.

5. El promedio va desde 1.0 hasta máximo 4.0. el promedio es de 2.5.

27
Tabla 5. Evaluación cuantitativa de los riesgos parte I.

SITUACION ENCONTRADA PESO CALIFICACION PONDERADO

1. No se adoptan técnicas de cultivo para mejorar las condiciones del suelo. 0.09 3 0.27
2. No se realiza desinfección química 0.0 1 0
3. Se utilizan sustratos comerciales. 0.08 2 0.10
4. No se asignan periodos de descanso a los suelos. 0.10 3 0.30
5. No se hace rotación de cultivos. 0.10 3 0.30
6. No se utilizan coberturas vegetales. 0.08 3 0.24

7. No se calcula la necesidad de riego 0.08 2 0.16


8. No se registran las aplicaciones y cantidades de productos orgánicos. 0.08 2 0.16
9. Los conocimientos del granjero no son competentes para formulaciones. 0.09 3 0.27
10. No se ha realizado un análisis en laboratorio del agua. 0.08 3 0.24
11. No se ha evaluado los posibles riesgos de contaminación del agua 0.08 3 0.24
12. No hay plan de gestión para optimizar el consumo de agua. 0.08 2 0.16
13. Se controla las aguas negras y lixiviados en la granja. 0.0 1 0.0
14. El sistema de riego que se emplea no es eficiente 0.06 2 0.16
TOTAL 1.00 2.62
Fuente: Carlos Galvis y Luisa Camacho.

28
Tabla 6. Evaluación cuantitativa de riesgos parte II.

SITUACION ENCONTRADA PESO CALIFICACION PONDERADO

15. Las semillas se adquieren en casa comercial 0.02 1 0.02


16. No se registra y analiza los porcentajes de germinación. 0.15 3 0.45
17. No hay un documento que garantice la calidad, pureza, lote, vendedor, etc... 0.14 3 0.42
18. El almacenamiento de las semillas se hace en un lugar fresco y seco. 0.01 1 0.01
19. No se hacen prácticas para reducir el contenido químico. 0.08 2 0.16
20. No se utilizan productos de síntesis química para el control de plagas. 0.01 1 0.01
21.No se registran las cantidades y aplicaciones de productos orgánicos. 0.15 3 0.45
22. No existe una lista actualizada de los componentes para los preparados. 0.12 2 0.24
23. No se aplican técnicas que ayuden a identificar plagas y enfermedades 0.08 3 0.24
24. No se realiza control biológico. 0.05 2 0.10
25. Se elaboran y aplican preparados o extractos botánicos. 0.01 1 0.01
26. No se realiza técnicas de cultivos asociados o intercalados 0.01 1 0.01
27. No hay un lugar apropiado para almacenar los productos orgánicos. 0.10 3 0.30
28. No se conocen las amenazas externas de plagas y enfermedades provenientes
de las fincas aledañas 0.07 3 0.21
TOTAL 1.00 2.63
Tabla 7. Evaluación cuantitativa riesgos parte III.

SITUACION ENCONTRADA PESO CALIFICACION PONDERADO


29. No se tienen en cuenta prácticas de higiene para el proceso de
recolección 0.08 3 0.24
30. Faltan prácticas de higiene para el manejo de envases y herramientas 0.08 3 0.24
31. No hay envases exclusivos para recolectar y almacenar el producto. 0.07 3 0.21
32. El producto es lavado con agua potable. 0.0 1 0.0
33. Falta adecuar un lugar exclusivo para almacenar los productos. 0.06 3 0.12
34. No se ha elaborado una evaluación de riesgos de la granja. 0.09 3 0.27
35. No se ha elaborado documento con estrategias para minimizar riesgos 0.07 3 0.21
36. No se elabora plan de producción para la granja. 0.10 2 0.20
37. No hay cronograma de actividades fijado. 0.07 2 0.14
38. No hay un programa de registros para cada cultivo. 0.07 2 0.14
39. No se documenta la información de las ventas 0.07 2 0.14
40. No hay programa de capacitación para los operarios. 0.09 3 0.27
41. Los conocimientos del granjero frente a producción orgánica son nulos. 0.07 3 0.21
42. No hay disponibilidad de mano de obra. 0.08 2 0.16
TOTAL 1.00 2.55
Fuente: Carlos Galvis y Luisa Camacho 30
A través de cada matriz se evalúo cuantitativamente la situación encontrada
después de diligenciar la lista de chequeo y el promedio ponderado esta en (2.6);
por encima de la media lo cuál indica un alto nivel de no cumplimientos frente a la
norma. El resultado arrojado refleja Que, el trabajo al interior de los procesos
productivos y administrativo de la granja no se ha venido desarrollando enfocados
hacia un sistema de producción, falta un direccionamiento o una guía que pueda
fortalecer la labor ya realizada, un guía la cual establezca un norte y delimite el
trabajo para el máximo aprovechamiento de la voluntad y el trabajo que se viene
desarrollando al interior de la granja.

31
Tabla 8. Matriz de cumplimiento porcentual checklist resolución 00074

PUNTO DE No. DE CUMPLIMIENTOS SITUACION


CONTROL SI NO TOTAL
Nunca se ha realizado un análisis de suelos, no se realizan prácticas
MANTENIMIENTO DE 8g 9 que mejoren sus condiciones físicas y químicas.
1
SUELOS
Es escasa, se desconoce la carga de contaminantes de materia
orgánica o de agroquímicos y las condiciones de los reservorios no
1 4 5
AGUA son las más propicias para asegurar la calidad de agua.

No se documenta información relacionada con porcentajes de


germinación, pureza de la variedad, calidad, procedencia, tratamientos
2 3 5
SEMILLAS químicos, Etc.

El criterio bajo el cual se establecen las medidas para controlar una


plaga o enfermedad carece de conocimientos técnicos y la aplicación
MANEJO 1 8 9
de productos es a voluntad.
FITOSANITARIO
No hay envases para recolectar el producto, las condiciones
higiénicas no son favorables y no hay un lugar fijo de almacenamiento
1 4 5
COSECHA de productos.

La producción no esta planeada, las actividades se hacen a voluntad,


no hay programa de registros agrícolas, falta control y dirección en las
MANEJO 0 9 9
diferentes etapas del proceso productivo.
ADMINISTRATIVO

6 34 42
TOTAL
15% 85% 100 %
TOTAL PORCENTAJE
Fuente: Carlos Galvis y Luisa Camacho
32
Grafico 1. Cum plim ientos checklist.

100
85
80
60
Porcentajes
40
20 15
0
SI NO
Cumplimientos
6.5. ELEMENTOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Para la realización del plan de gestión se tomaron como guía los siguientes
criterios y con relación a lo establecido en la norma (resolución 0074) para
producción primaria que comprende de: mantenimiento de suelos, manejo
fitosanitario y arvenses, aguas, semillas, insumos permitidos, control a la
producción o manejo administrativo, a excepción de los que no forman parte de la
investigación como el sistema de transformación y comercialización de los
productos. La propuesta de gestión consistió en asignar elementos de control que
mejoren el proceso productivo.

MANEJO DE SUELOS.
• La información que se tiene de suelos es deficiente, por lo que es importante
análisis de suelos para conocer el nivel freático, tipo de suelo de cada lote,
estructura, densidad aparente, nutrientes, etc., etc.; para desarrollar un
eficiente plan de fertilización.
• Se debe hacer seguimiento a los procesos de compactación, erosión y salinidad
a los suelos.
• Se deben desarrollar mas técnicas para la conservación del suelo asignando
periodos de descanso, hacer rotación de cultivos por año, colocar coberturas
vegetales ya sean vivas o muertas en periodos de descanso, mejorar el sistema
de cercas alrededor de la granja y delimitar las áreas de cultivo, elaborar
productos para fertilización y abono de suelos basándose en las necesidades
del mismo.
• La rotación de cultivos se debe hacer con la asesoría de un técnico que tenga
pleno conocimiento del tema.
• Se deben registrar las labores culturales realizadas.
• Es importante registrar las aplicaciones de cantidades de fertilizantes,
Bioabonos, compost o humus realizadas al suelo.

34
• Se debe establecer una identificación visual para identificar las áreas de
producción.
• Realizar ensayos de compost en el suelo, haciendo juego con la cantidad y el
tipo de los componentes para analizar beneficios o deficiencias.

MANEJO DE AGUAS
• Es importante un análisis de laboratorio para el agua.
• Es recomendable analizar el destino de las aguas negras de las fincas aledañas
y establecer la posibilidad de que haya filtración de aguas contaminadas hacia
la granja.
• Se debe realizar un aforo para calcular la capacidad del reservorio, mejorar las
condiciones de tenencia del agua para asegurar la calidad, conocer la utilidad
del reservorio frente a la necesidad de agua y saber como los factores del clima
afectan la reserva de agua.
• Se debe calcular las necesidades de riego para dar uso racional del agua y
evitar el encharcamiento de suelos.

MANEJO DE SEMILLAS
• Es necesario verificar el registro ICA al realizar la compra.
• Se recomienda lavar las semillas antes de realizar el semillero para reducir el
contenido químico.
• No todas las semillas son híbridas por lo que se recomienda hacer recolección.
• A través de un técnico de la casa comercial que provee las semillas generar
una lista de datos como: lote de producción, pureza de la variedad, nombre de
la variedad, calidad (libre de plagas, enfermedades, virus), procedencia,
tratamiento químico realizado, etc.
• Establecer el porcentaje de germinación en campo y comparar con el
garantizado al momento de la compra
35
• Registrar la fecha en que se elabora el semillero.
• Es recomendable tomar medidas de seguridad al manipular las semillas; ya que
están traen tratamiento químico y así evitar riesgos en la salud, contaminar el
agua y que estas tengan contacto con productos en fresco.

MANEJO FITOSANITARIO Y ARVENSES

• Es importante registrar las aplicaciones y cantidades de productos orgánicos


que suministran al cultivo.
• Se recomienda ser más reiterativos en la aplicación de técnicas para el manejo
de plagas, con manejo alelopatico. Es necesario diseñar un programa con este
sistema y adecuarlo a lo que se necesita.
• Se recomienda atrapar plagas con trampas para registrarlas y documentarlas
con el fin de controlar aumentos y disminución de ataques según la fase
productiva.
• Se debe verificar que el operario suministre las cantidades indicadas, el
producto indicado y en el momento indicado
• El inventario de productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades
es necesario actualizarlo mínimo cada tres meses.
• Para cada producto se debe elaborar su correspondiente etiqueta para fácil
identificación y mantenerse bien tapado para evitar regueros o escapes.
• Se necesita un sito de almacenamiento que sea fresco y permanezca limpio.
• Hacer el protocolo de cada preparado y verificar que los componentes estén
permitidos por la norma.

MANEJO DE COSECHA
• Es necesario diseñar e implementar un programa de cosecha para minimizar
daños en la calidad del producto y generar valor agregado.

36
• Se debe comprar canastillas para recolectar el producto y deben ser de uso
exclusivo para esta actividad.
• Asignar un lugar para almacenamiento del producto, en buenas condiciones en
cuanto a infraestructura, ventilación, humedad, iluminación, control de plagas y
enfermedades.
• Establecer medidas higiénicas para realizar la cosecha.
• Establecer medidas higiénicas con los envases y herramientas que se usan.
• Adecuar un baño exclusivo para que el operario cumpla con las medidas
higiénicas.

MANEJO ADMINISTRATIVO DE LA GRANJA

• Se recomienda diseñar e implementar un programa de registros para cada


cultivo.
• Se debe establecer un plan de contingencia para minimizar los riesgos.
• Es necesario elaborar plan de producción agrícola para la granja y conforme a
este diseñar el cronograma de actividades.
• Se recomienda la capacitación referente a producción orgánica, conocimiento y
comprensión de la norma, elaboración de preparados biológicos, biofertilizante,
bioabonos, pudines, etc., etc.
• Entrenamiento para el diligenciamiento de registros.
• Se recomienda hacer un aforo de flora y fauna al interior de la granja, con el fin
de llevar un control para preservarlas.
• Las áreas que no posean cultivos se recomienda ser destinadas para su
conservación ambiental ya que ayudan a mitigar el impacto ambiental.
• Se recomienda monitoreo de sólidos.
• Es recomendable hacer un balance mensual del diligenciamiento de los
registros.

37
• Se debe hacer mensualmente una revisión al área agrícola con lista de
chequeo (ver anexo 4).

6.6. ORGANIGRAMA DE PRODUCCIÓN

En la granja el área establecida para el cultivo de hortalizas esta en forma de


huerta, compuesta por 113 eras de 9 mts de largo por 1.5 mts de ancho (ver figura
N°4). Para elaborar el plan de producción se organizó el terreno de, la siguiente
forma:

Figura N°4. Área de cultivo.

Fuente Carlos Galvis y Luisa Camacho.

• Veintidós eras por hortaliza cultivada, para un total de 110 eras en producción y
las tres restantes para la elaboración de semilleros y ensayos de compost (ver
anexo N°2).
• El área en metros cuadrados por hortaliza es de 286 metros cuadrados.
• Las hortalizas de hoja propuestas para la siembra fueron: acelga, repollo, col,
espinaca y lechuga. Debido a su ciclo corto de producción, facilidad de
comercialización, bajos costos y por familia.
38
• Los costos de producción por hortaliza se describen en las tablas de 9 a 11,
donde se determinaron el costo de la mano de obra, materia prima y manejo.
• El control de plagas y enfermedades se realiza con manejo alelopatico, manejo
de arvenses, aplicación de extractos botánicos y prácticas manuales (ver anexo
7).
PROCESO TECNICO
Tabla 9. Proceso técnico

PRODUCTO SIEMBRA DISTANCIA SUELOS CLIMA CICLO Y


SIEMBRA PRODUCCIÓN
Se cosecha de los 60 a
Acelga Indirecta. Profundos, 10 – 22 90 días después del
Beta vulgaris (trasplante) 40 cm entre buen grados trasplante, se requiere
Var. Cicla surcos y 25 contenido de centígrados. 12 Kg./ ha de semilla y
entre plantas materia 1.500 a .500 la producción es de 13
orgánica. msnm. Kg. por era
Ph 5.7-7.0
Arenosos,
30 a 35 cm arcillosos, 16 a 22 Se cosecha a los 90 o
Lechuga entre plantas ricos en grados 100 días desde la
Lactuca Directa y 25 cm materia centígrados. siembra. el rendimiento
sativa L entre hileras orgánica, Ph es de 61 Kg /era
5.8 a 6.0.

Col Suelos
Brassica 45 cm. entre compactos 16 a 22 Se cosecha a los
Oleracea L Indirecta hileras y 25 con buena grados sesenta días de
Var. (trasplante) cm entre cantidad de centígrados. trasplantado.
Acephala. plantas. materia
orgánica.

Suelos Se cosecha 60 a 80
francos, días después de la
Espinaca 25 a 45 cm sueltos y 10 a 15 siembra. Se cosecha
Spinacia Directa. entre surcos ricos en grados hasta 250.000 plantas/
Oleracia y 5 a 15 cm materia centígrados. ha. Son necesarias 30
entre plantas orgánica. Ph lb / ha de semilla.
ligeramente
ácidos.

Repollo Indirecta 40 cm entre Bien No tolera Se cosecha 70 a 100


Brassica (trasplante) plantas y 25 drenados, temperaturas días después del
Oleracea L entre hileras buena inferiores a trasplante. Los
cantidad de los 10 grados rendimiento son de 16
materia centígrados. kg / era de cabezas.
orgánica.

Fuente: manual Agropecuario. Biblioteca del Campo.


39
En la tabla anterior para implementar el plan de producción se realizo una matriz,
donde se analizo las actividades mas especificas que concierne a cada cultivo,
como son el sistema de siembra ya sea por semilleros, directo, o transplante.
También se analizaron las distancias de siembra ya que los cultivos no son iguales,
igualmente se analizaron el estudio de suelos para cada uno de los cultivos, saber
que clase de tierra es la mas adecuada y el ph del mismo. También saber el clima
y la temperatura correcta y la adecuada. Por ultimo se analizo según el área de
siembra la producción por ciclo y los rendimientos que cada cultivo debe producir.

6.6.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

Para elaborar los costos de producción como se puede observar de la tabla 9 a 11;
se tuvieron en cuenta parámetros como la compra de semillas cuya cantidad a
utilizar fue calculada de acuerdo a la cantidad que se necesita para una hectárea
de terreno dividida en los metros cuadrados que conforman las veintidós eras. Los
precios fueron calculados de acuerdo a las averiguaciones realizadas en las
diferentes casas comerciales donde se compran semillas. El costo de la
preparación del terreno fue avaluado por el numero de operarios necesarios en un
día para ejecutar esta labor y el precio esta calculada en un jornal a todo costo; la
cantidad necesaria de bioabonos para preparación del terreno se calculo basados
en el área del terreno y su costo esta basado en el precio comercial de un bulto de
lombricompuesto.

40
Tabla. 10. Costos fijos mensuales.
RELACION DE COSTOS FIJOS VALOR

Sueldos y salarios (1 Operario) 1.368.000

prestaciones sociales 593.109

Gastos personales empresario 840.000

Transporte (Gasolina) 240.000

Servicios Públicos (agua .luz) 570.000

Papelería 30.000

Mantenimiento suelos (abonos) 60.000

Otros Imprevistos 268.500

TOTAL DE COSTOS FIJOS 3.969.609

Tabla. 11. Costos de las semillas.


COSTO
MATERIA UNIDAD DE COSTO UNID. UNIDADES
TOTAL
PRIMA COMPRA DE GRAMO UTILIZADAS
SEMILLAS

ACELGA GRAMOS $50 103,93 5.197

LECHUGA GRAMOS $480 7,425 3.564

ESPINACA GRAMOS $50 178,2 8.910

REPOLLO GRAMOS $50 10,395 520

COL GRAMOS $50 10,395 520

TOTAL COSTO MATERIA PRIMA 18.710

41
Tabla 12. Costos variables
Costos Variables Costos

38 bultos bioabonos 800.000

40 pacas empaques 40.000

20 canastillas 140.000

4 jornales M.O. al destajo 74.072

7 rollos Malla cerca terreno de 2,20 Mt x 30Mt 750.000

26 tubos tubo de 1' 700.000

1 dotación 45.000

1 polisombra 50.000

4 canecas plásticas 40.000

2 aspersores 15.000

1 rollo de manguera 30.000

TOTAL COSTOS VARIABLES 2.702.782


TOTAL COSTOS FIJOS Y VARIABLES 6.672.391

6.6.3. UTILIDADES DE LAS HORTALIZAS


Para llegar ha obtener una rentabilidad en estos productos tenemos que tener en
cuenta la cantidad de la producción y la calidad de los mismos ya que son de
diferentes tamaños, para este caso se clasificaron por calidad asi:

A =Excelente; B= Bueno; C= Regular; Desechos


Esto hace que varié la utilidad, debido a que los precios varían según el producto y
la calidad (ver anexo 8).

42
6.7. REGISTROS

Se elaboraron formatos para registros (ver anexo 5), cuyo diligenciamiento se


realiza en campo y de acuerdo a las actividades para la evidencia del manejo
apropiado de la producción; su contenido se basa de acuerdo a su utilidad con su
respectivo código, firma de responsable y su elaboración (ver figura 5).

Registro de manejo su objetivo principal es mostrar las actividades realizadas en el


cultivo que van desde la siembra hasta la cosecha; registro de germinación
muestra información sobre capacidad de germinación de las semillas, registro de
preparados biológicos contiene información sobre preparados elaborados,
componentes, fecha de vencimiento, fecha de preparación etc. El registro de
plagas y enfermedades informa sobre la plaga o enfermedad detectada, planta u
órgano afectado, dosis aplicada de preparado o control biológico; para el área
contable se diseñaron registro de compras y ventas donde se escribe la cantidad
de producto vendido o insumos comprados, la fecha en que se realizo la actividad
y el costo.

Su codificación se lee: registro; R, Siembra; SI, labores culturales; LC, preparados;


PR, ventas; VT, inventarios; IN, control de plagas y enfermedades, PYE, y
seguimiento; ST.

La numeración de cada registro va de 001 y va aumentando de acuerdo al numero


de registros que haya en la misma unidad de producción y correspondan al mismo
proceso.

43
Figura N°5 registros de los cultivos.

Fuente Carlos Galvis y Luisa Camacho.

6.8. COSTOS DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN

Los costos para la certificación son tarifas establecidas por la Corporación


Colombia Internacional; Exceptuando los costos del montaje del programa de
certificación en la granja, los gastos

Tabla 15. Costos del proceso de certificación


COSTO POR
CONCEPTO DE TARIFA PRODUCTOR
Inscripción $ 106.720
Montaje del programa de
certificación en la granja. $ 816.000
Papelería e impresiones $50.000
Capacitación $200.000
Control primer año $ 83.520
Control segundo año $ 90.200
Control tercer año $ 97.500
Total para 3 años $ 1.443.420
Fuente: Carlos Galvis y Luisa Camacho.
44
Los costos del montaje del programa de certificación en la granja son atribuidos al
diseño de la documentación, los gastos de papelería e impresión, la capacitación
son las asesorías extras que realiza un técnico en la granja relacionadas con
producción orgánica. Los gastos de certificación con relación a los ingresos de la
granja son sostenibles.

45
6.9. DISTRIBUCION DE FUNCIONES

En el manual de funciones se describen las actividades que debe cumplir cada


miembro del organigrama (ver anexo 6).

PROPIETARIO
• Organizar y dirigir los recursos de la granja.
• Hacer contactos para comercialización.
• Elaborar el plan de producción y siembra.
• Elaborar cronograma de actividades.
• Controlar y evaluar el desempeño de los operarios.
• Elaborar presupuesto para la granja año por año.

GRANJERO
• Diligenciar los registros.
• Informar en forma oportuna las eventualidades que ocurran.
• Ejecutar las actividades del cronograma.
• Dirigir el trabajo.

MANO DE OBRA EVENTUAL


• Ejecutar la labor para la cual ha sido contratado

46
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Los resultados obtenidos en la evaluación de la granja; muestra que las


falencias del sistema de producción frente a la producción orgánica, no se
encuentran dentro del contexto aunque se realicen algunas prácticas de
agricultura limpia, ya que la utilización de los recursos no es adecuada, los
conocimientos de producción orgánica son bajos y las actividades al interior de
los procesos no están documentados; por lo cual no existe evidencia para
relacionar un plan de manejo.

• Los elementos de control para factores (suelo, agua, bióticos), requieren un


estudio detenido para diagnosticar mejor el problema y su gravedad con el fin
de hacer un programa que solucione situaciones adversas encontradas y
asegurar un buen resultado económico en la granja.

• Para minimizar los impactos negativos el productor de hortalizas además de


mejorar las prácticas realizadas durante el proceso productivo; debe recurrir a
la implementación de tecnologías limpias, que se ajusten a sus necesidades,
posibilidades técnicas y económicas que le permiten cumplir gradualmente con
los requisitos de la reglamentación.

• La planeación y distribución de los recursos; disminuye costos y prevee riesgos


por lo cual se recomienda asesoría antes de ejecutar una tarea.

• El diseño de registros para documentación de la información son fundamentales


para evidenciar el desarrollo del proceso productivo en la granja, verificar como
se esta haciendo y a futuro los datos son reales para la toma de decisiones
• Es fundamental el diligenciamiento de los registros oportunamente para no
desviar la información y mantener la veracidad de la información obtenida es
conveniente dejas los registros en campo para mayor facilidad de recopilación
de los mismos.
• El cambio de mentalidad en el manejo administrativo es fundamental para
minimizar en general riesgos que son causados por la intervención de hombre.
BIBLIOGRAFIA

• Altieri, M. 1985. Agro ecología. Bases científicas de la agricultura alternativa.


CETAL- Chile. Pp 132.

• Altieri M. y Yurjevic, A. 1991. La agro ecología y el desarrollo rural sostenible en


América Latina. Agro ecología y Desarrollo. Vol. 3. Santiago de Chile. Pp 12 –
19.
• Altieri, M. 1995. Diseño y manejo de agro ecosistema. Modulo ll curso II. Pp 18
– 32.

• Centro de Investigaciones Asesorías Agroindustriales, Asociación


Hortofrutícola de Colombia y Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2003. Análisis
de Costos pata Hortalizas Ecológicas. Pp 16 – 17.

• Guzmán G., González M. y Sevilla E. Introducción a la agro ecología como


Desarrollo Rural Sostenible. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, Barcelona y
México. Pp 64, 81 – 85, 205 y 213.

• Hetch Susana. 1985. Ingeniería, desarrollo y políticas. Centro de


Investigaciones y Desarrollo. Lima (Perú). Pp 663 - 684

• Hetch Susana. 1998. Evolución del Pensamiento agro ecológico. Centro de


Investigaciones y Desarrollo. Lima (Perú). Pp 4 –18.

• Janvry A. 1981.El problema agrario y Reformas en América Latina.

• Lampkin Nicolás. 1998. Agricultura Ecológica. Ediciones Mundi-Prensa.


Madrid, Barcelona, México. Pp 2 - 7, 560 y 576.

• Lemkow L, y Buttel, F.1983. Los Movimientos Ecologistas. Madrid. Mezquita.


Pp. 1 – 5.

• Martín Prager M., José M. Restrepo M., Diego I. Angel S., Ricardo Malagón M.
y Adriana Zamorano. (2002). Agro ecología. Una Disciplina para el Estudio de
sistemas sostenibles de producción. 41 - 48, 49, 51, 68, 71

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo y Corporación Colombia


Internacional. Guía para el Montaje de Sistemas de Control Interno dentro de un
Sistema de Producción Ecológica. Bogotá. D. C. Pp 11 – 50.

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo y Corporación Colombia


Internacional. La Certificación Ecológica una Alternativa de Competitividad.
Bogotá D. C., 2003. Pp 2 – 11.
• Murcia, H. y Araujo, J. 1975. Articulo. Hacia una Agricultura Empresarial en
América Latina. Revista. Desarrollo Rural de la Américas. IICA, Costa Rica.

• Ramírez Carlos. 2002. Agricultura Alternativa. Sección 3. Manual


Agropecuario. Biblioteca del Campo. Pp 455, 458.

• Sánchez Mireya (2002) Administración Rural. Sección 2. Manual Agropecuario.


Biblioteca de Campo. Pp 190 – 204.
ANEXO 9. RESOLUCION NUMERO 00074 DE 2002

Por la cual se establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento,


Empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación Y
comercialización de productos agropecuarios ecológicos.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en ejercicio de facultades


constitucionales y legales, en especial las que le confiere los artículos 6°,
numerales 1 y 3 numeral 17, del Decreto número 2478 de 1999, y considerando:
• Que corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la búsqueda de
un desarrollo sostenible de las actividades productivas del sector entendidas
como la producción agrícola, pecuaria, pesquera, acuícola y forestal;
• Que los sistemas de producción ecológicos vegetal y animal tienen como
objetivo garantizar la sostenibilidad y renobabilidad de la base natural, mejorar
la calidad del ambiente mediante limitaciones en la utilización de tecnologías,
fertilizantes o plaguicidas que puedan tener efectos nocivos para el medio
ambiente y la salud humana;
• Que existe una demanda nacional e internacional cada vez mayor de productos
agropecuarios primarios y elaborados, obtenidos por sistemas de producción
ecológica, que hace necesario establecer un marco reglamentario, armonizado
con las normas internacionales sobre la materia;
• Que la comercialización de productos agropecuarios ecológicos está
enmarcada en el ámbito mundial por sistemas de inspección y certificación que
garantizan la calidad de los productos;
• Que es necesario unificar criterios que respalden la producción agropecuaria
ecológica y que aseguren la certificación de los procesos de producción,
elaboración y mercadeo de sus productos;
• Que en mérito de lo anterior,
RESUELVE:
REGLAMENTO PARTE AGRICOLA

CAPITULO I

Objeto y campo de aplicación

Artículo 1°. Objeto. Establecer, en forma armonizada con disposiciones


internacionales, los principios y directrices para la producción, empacado,
etiquetado, almacenamiento, certificación y comercialización de alimentos
obtenidos mediante sistemas de producción agropecuaria ecológica. Esto, con el
fin de proteger a los productores contra la presentación ilegítima de otros alimentos
y como productos agropecuarios ecológicos, y a los consumidores contra prácticas
que puedan inducir a error y contra las declaraciones de propiedades no
justificadas.

Artículo 2°. Campo de aplicación. El presente reglamento se aplicará a los


sistemas de producción y comercialización de:

a) Productos agrícolas vegetales no transformados, así como animales y productos


animales domésticos, productos no transformados de animales domésticos y los
provenientes de aprovechamiento pesquero y acuícola;
a) Productos procesados destinados al consumo humano derivados
principalmente de los productos indicados en la literal a).

Parágrafo. Las disposiciones del presente reglamento se aplicarán en


complemento a los reglamentos vigentes en materia de inocuidad de alimentos,
calidad del agua, insumos agrícolas y pecuarios, semillas, legislación ambiental,
aditivos utilizados en la industria de alimentos, desechos de producción, límites
máximos para residuos de plaguicidas en los alimentos, límites máximos de
residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos, comercialización,
certificación y etiquetado, entre otros.
Artículo 3°. Denominación de producto agropecuario ecológico. Se entiende por
productos agropecuarios “ecológico”, “biológico” y/o “orgánico”, en adelante
“producto, agropecuario ecológico” a aquellos productos alimenticios agropecuarios
primarios y procesados, obtenidos de acuerdo con lo estipulado en el presente
reglamento, y que han sido certificados por una entidad acreditada por el Sistema
Nacional de Normalización, Certificación y Metrología u homologada en el ámbito
nacional.

CAPITULO II
DEFINICIONES

Artículo 4°. Definiciones. Para efectos del presente reglamento, se adoptan las
siguientes definiciones:
a) Sistema de Producción Agrícola Ecológico. Sistema holístico, de gestión de la
producción que promueve y realza la biodiversidad, los ciclos biológicos y la
actividad biológica de suelo. Esta producción se basa en la reducción de
insumos externos y la exclusión de insumos de síntesis química;
b) Etiquetado. Las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o de comercio,
imágenes o signos que figuren en envases, documentos, letreros, etiquetas,
anillos o collarines que acompañan o se refieren a productos obtenidos bajo las
directrices de este reglamento;
c) Proceso. Secuencia de etapas u operaciones que se aplican a las materias
primas y demás ingredientes para obtener un alimento. Esta definición incluye la
operación de envasado y embalaje del producto terminado;
D) Ingredientes. Las sustancias, incluidos los aditivos e inertes, utilizados en la
preparación, transformación o procesamiento de alimentos;
e) Comercialización. Proceso por medio del cual se transfieren bienes de los
productores a los consumidores;
f) Certificación. Procedimiento mediante el cual una tercera parte da constancia
por escrito o por medio de un sello de conformidad de que un producto, un
proceso o un servicio cumplen los requisitos especificados en el reglamento;
g) Organismo de certificación. Entidad imparcial, pública o privada, nacional,
extranjera o internacional que posee la competencia y la confiabilidad
necesarias para administrar un sistema de certificación, consultando los
intereses generales;
h) Organismo de certificación acreditado. Organismo de certificación que ha sido
reconocido por el organismo de acreditación;
i) Organismo de acreditación. Entidad gubernamental que acredita y supervisa los
organismos de certificación, los laboratorios de pruebas y ensayos y de
metrología que hagan parte del Sistema Nacional de Normalización,
Certificación y Metrología;
j) Organismo vivo modificado. Cualquier organismo vivo que posea una
combinación nueva de material genético que haya sido obtenido mediante la
aplicación de la biotecnología moderna;
k) Biotecnología moderna. Se entiende como la aplicación de técnicas in Vitro de
ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico, ADN, recombinante
inyección directa de ácido nucleico en células y orgánulos, o la fusión de células
más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales
de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la
reproducción y selección tradicional;
l) Insumos agrícolas. Todo aquel material de origen orgánico o de síntesis
biológica utilizado en la producción agropecuaria para fertilizar, acondicionar el
suelo o controlar plagas y enfermedades;
Medicamentos veterinarios. Cualquier sustancia aplicada o administrada a
cualquier animal doméstico destinado a la producción de alimentos, tales como
animales productores de carne o leche, aves de corral, pescado o abejas, tanto
si se emplea con fines terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico, o para
modificar las funciones fisiológicas o de comportamiento;
n) Producto alimenticio empacado. Producto comestible del mismo, peso o
volumen nominal, contenido en embalajes de cualquier tipo, empacado y
cerrado en ausencia del cliente, de manera que resulta imposible cambiar la
cantidad del producto contenido en ellos sin abrir o cambiar el embalaje;
o) Fertirrigación. Aplicación del abono, fertilizante o acondicionador de suelos por
medio del agua durante el riego.

CAPITULO III

Condiciones Generales
Principios de la producción y comercialización de productos agropecuarios
ecológicos

Artículo 5°. Visión general. Los sistemas de producción agropecuarios, ecológicos


utilizan insumos y/o métodos que aumentan la actividad biológica del suelo, la
biodiversidad y balancean el equilibrio biológico natural. Para que el sistema de
producción sea considerado ecológico deberá cumplir como mínimo, los métodos
definidos en el Capítulo IV.

Artículo 6°. Incompatibilidad con organismos vivos modificados. No podrán ser


utilizados “Organismos vivos modificados” genéticamente a través de la
“biotecnología moderna” en ninguna de las etapas del sistema de producción
ecológico”.

Artículo 7°. Disminución de riesgos de contaminación por prácticas agropecuarias.


Durante la producción, la cosecha y/o la elaboración de los productos, no se debe
dar lugar a la utilización de ningún producto químico de síntesis y, en general,
distintos ha:
a) Sustancias minerales inocuas, obtenidas de yacimientos naturales y que no
hayan sufrido después de su extracción ningún tratamiento diferente al
mecánico (cernido, triturado) o físico (térmico, decantación, disolución de agua);
b) Organismos y sustancias orgánicas provenientes ya sean de animales
domésticos vivos, o de animales criados, o vegetales cultivados o recolectados,
respetando los criterios o condiciones de los sistemas y métodos de producción
y recolección ecológicos, descritos en esta reglamentación;
c) Algunas sustancias no contaminantes obtenidas a partir de procedimientos
industriales, cuyo inventario se incluye en el Anexo II;
b) Medicamentos y métodos naturales, incluyendo homeopatía, acupuntura,
medicina tradicional u otras prácticas alternativas en producción animal.

Artículo 8°. Períodos de conversión. Para que un producto agropecuario reciba la


denominación de “Producto Agropecuario Ecológico”, deberá provenir de un
sistema donde se hayan aplicado las bases establecidas en el presente reglamento
durante los tiempos mínimos establecidos. Esto con el fin de que el productor
tenga tiempo para adaptar y perfeccionar las prácticas agropecuarias a las
condiciones agro ecológicas locales. Es posible que el sistema en que se basa la
producción requiera también tiempo para eliminar los posibles residuos de
productos químicos agrícolas que pueden haberse depositado en el suelo.

Artículo 9°. Unidad productiva. Las unidades de producción agropecuarias


ecológicas se entienden como un organismo vivo, dinámico y sistémico. Por ello,
deberán estar claramente delimitadas. En el caso en que existan, en un mismo
predio, unidades de producción agropecuarias no ecológicas, el productor deberá
garantizar, la existencia de medidas preventivas orientadas a evitar contaminación
y mezcla de productos.

Artículo 10. Uso del agua. El agua utilizada para la producción, transformación y
procesamiento de los productos agropecuarios ecológicos, deberá cumplir con los
requisitos de conservación y vertimiento establecidos en la legislación ambiental.
Artículo 11. Certificación. Los productos agropecuarios, comercializados bajo la
denominación de productos agropecuarios ecológicos, deberán estar certificados
por un organismo de certificación acreditado por el Sistema Nacional de
Normalización, Certificación y Metrología.

CAPITULO IV

Requisitos generales de la producción ecológica para el componente Agrícolas


Artículo 12. Conversión a la producción agrícola ecológica. Se entiende como inicio
del período de conversión la fecha de inscripción al programa de certificación. Para
que el producto de cultivos transitorios, semipermanentes y/o de ciclo corto, reciba
la denominación de “Producto Agropecuario Ecológico”, debiere provenir de un
sistema donde se hayan aplicado las bases establecidas en el presente reglamento
durante un período de conversión equivalente a dos (2) años. En el caso de
cultivos permanentes este período de conversión será de tres (3) años.

Parágrafo. El organismo de certificación podrá decidir si dicho período se debe


prorrogar o reducir, teniendo en cuenta la utilización del suelo en los últimos cinco
(5) años y la situación agro ecológica y el tipo de cultivo o actividad a establecer.
En todo caso el tiempo mínimo de conversión permitido será de doce (12) meses y
el etiquetado acorde con lo descrito en el parágrafo 1° del artículo 30.

Artículo 13. Mantenimiento del suelo. Tanto la fertilidad como la actividad biológica
del suelo deberán ser mantenidas o aumentada, en los casos apropiados
mediante:
a) El cultivo de leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo,
coberturas vegetales, con arreglo a un programa de rotación plurianual
adecuado y/o
b) La incorporación al terreno de material orgánico compostado;
c) Preparados vegetales;
d) Para la activación del compost pueden utilizarse preparaciones apropiadas a
base de vegetales o de microorganismos no patógenos;
e) Incorporación de fertilizantes orgánicos o minerales.
Parágrafo. En la medida en que la nutrición no sean posible mediante la utilización
de los métodos anteriores, es posible recurrir al uso de los otros productos
mencionados en el Anexo I del presente reglamento, acorde con las condiciones
agro ecológicas locales, y previo consentimiento del organismo de certificación. De
igual manera la utilización de métodos de fertirrigación requiere de una consulta
previa ante el organismo de certificación.
Artículo 14. Manejo fitosanitario y de arvenses. El manejo, fitosanitario de
organismos dañinos (insectos, ácaros, patógenos) y de arvenses, deberá
realizarse mediante la adopción conjunta, de entre otras, las siguientes medidas:
a) Adecuado mantenimiento del suelo;
b) Adecuada nutrición vegetal;
c) Selección de las variedades y especies apropiadas a las condiciones agro
ecológicas locales;
d) Un adecuado programa de rotación y/o asociación o intercalamiento;
e) Medios mecánicos de manejo;
f) Protección de los enemigos naturales de los organismos dañinos con cercos
vivos, nidos, diseminación de predadores, uso de parásitos, entre otros;
g) Pastoreo del ganado.
Parágrafo. En la medida en que el manejo fitosanitario y de arvenses no sea
posible mediante la utilización de los métodos anteriores, es posible recurrir al uso
de los productos mencionados en el Anexo II del presente reglamento, acorde con
las condiciones agro ecológicas locales, y previo consentimiento del organismo de
certificación.
Artículo 15. Semillas. Las semillas y el material de propagación vegetativo deberán
proceder de plantas cultivadas de conformidad con las disposiciones, establecidas
en el presente reglamento durante una generación, como mínimo, o en casos de
cultivos permanentes, dos generaciones de cultivo.
Parágrafo 1°. Podrá utilizarse material de propagación y reproducción de origen no
ecológico tratados con productos que no figuran en el Anexo II, siempre que el
usuario de dicho material pueda demostrar a satisfacción del organismo de
certificación, la imposibilidad de obtener en el mercado material no tratado de una
variedad, o raza adecuada de la especie en cuestión. Esta excepción será vigente
hasta el treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil siete (2007).
Parágrafo 2°. Deberá darse prioridad al uso de variedades nativas y endémicas, y
fomentar el fitomejoramiento y la protección de la biodiversidad.
Parágrafo 3°. Sé prohibe el uso de semillas provenientes de organismos, vivos
modificados genéticamente.
Parágrafo 4°. Las semillas a ser comercializadas deberán cumplir con los requisitos
establecidos por la Resolución ICA número 3034 de 1999, o en su defecto la que la
reemplace.
Artículo 16. Manejo postcosecha. Se permitirán las siguientes prácticas, las cuales
deberán ser aprobadas previamente por el organismo de certificación:
a) Almacenamiento bajo atmósferas controladas (dióxido de carbono o nitrógeno),
con las medidas de seguridad apropiadas;
b) Tratamientos con agua caliente, aire caliente o tratamientos por vapor para
retardar la descomposición por microorganismos;
c) Secado natural o con aire forzado;
d) Uso de ceras o recubrimientos comestibles;
e) Enfriamiento;
f) Lavado agua con cloro, con las medidas de seguridad apropiadas.
Artículo 17. Irradiaciones ionizantes. No se permitirá la irradiación ionizante a los
productos o alimentos agropecuarios ecológicos así como a los ingredientes.

Alimentos Procesados.

Requisitos generales. Los productos agropecuarios procesados podrán contener


un máximo del cinco por ciento (5%) de ingredientes de origen vegetal y/o animal
que no cumplan con los requisitos del presente reglamento y no estén indicados en
el Anexo III. Para su uso, se debe contar con una autorización previa del
organismo de certificación. Un producto elaborado bajo las normas del presente
reglamento no puede tener un mismo ingrediente obtenido ecológicamente y de
forma convencional. El agua potable y la sal adicionada como ingredientes no
serán utilizadas para el cálculo del porcentaje máximo establecido. El producto o
sus ingredientes no incluyen productos químicos de síntesis, ni plaguicidas,
sulfatos, nitratos o nitratos. El producto no contendrá colorantes, conservantes y
saborizantes sintéticos. Se utilizará agua potable. El producto o sus ingredientes,
durante

CAPITULO V

Etiquetado, envase y empaque


Artículo 30. Etiquetado. Los productos amparados bajo este reglamento,
exceptuando los incluidos en el artículo 31 literal a), deberán cumplir con lo
especificado en la Resolución número 1388 del Ministerio de Salud, o la que lo
modifique, sustituye o adicione, y adicionalmente llevar impreso, en lugar visible,
mínimo las siguientes leyendas:
a) La mención “Producto Agropecuario Ecológico”;
b) El logotipo del sello “Producto Agropecuario Ecológico”, reglamentado por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;
c) La identificación del organismo de certificación y el número de la resolución que
lo acredita como tal.
Parágrafo 1°. Los productos en período de conversión a producción ecológica
podrán llevar la mención de “Producto Agropecuario Ecológico en Conversión”,
solamente si a criterio de la entidad certificadora han cumplido con las normas del
presente reglamento durante los primeros seis (6) meses a partir de la inscripción
en el programa de certificación.
Parágrafo 2°. Las informaciones adicionales que acompañen el etiquetado deberán
seguir el procedimiento establecido en la Resolución número 8688 de 1979 del
Ministerio Salud, o las que la modifiquen, sustituyan o adicionan.
Parágrafo 3°. Los productos procesados que superen el cinco por ciento (5%) de
ingredientes no permitidos en el presente reglamento, no podrán ser
comercializados, ni etiquetados bajo la denominación de Productos Agropecuarios
Ecológicos.
Artículo 31. Empaque y envase. El empaque y envase para los Productos
Agropecuarios Ecológicos, tanto primarios como elaborados, aparte de cumplir con
la normativa vigente en la materia, tendrán en cuenta las siguientes
especificaciones:
a) Si son vendidos directamente en el predio de producción o en ferias
especializadas de Productos Agropecuarios Ecológicos podrán ser
comercializados sin empaque o envase siempre y cuando el productor exhiba,
ante el consumidor o comprador, copia del certificado otorgado por el
organismo de certificación acreditado;
b) Si son distribuidos al detal en supermercados convencionales deberán estar
debidamente empacados o envasados desde el predio de producción o
elaboración, ubicados aparte de los no agropecuarios ecológicos y estar
etiquetados de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 30.
c) Si son destinados para la venta al por mayor deberán estar debidamente
empacados o envasados desde el predio de producción o elaboración ubicados
aparte de los no agropecuarios ecológicos y estar debidamente etiquetados de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 30.
Parágrafo. Los empaques o envases de los Productos Agropecuarios Ecológicos,
tanto primarios como elaborados, deberán estar preferiblemente fabricados en
materiales biodegradables y con materiales que no contaminen el producto o el
medio ambiente.
CAPITULO VI

Procedimiento para evaluar la conformidad


Además de cumplir con la legislación nacional vigente ante la Superintendencia de
Industria y Comercio, los organismos de certificación de productos agropecuarios
ecológicos al realizar el proceso de certificación deberán realizar el procedimiento
sobre la base del presente reglamento y como mínimo evidenciar, además del
cumplimiento de los requisitos legales vigentes aplicables, el cumplimiento de las
siguientes disposiciones:

Componente agrícola

Artículo 32. Conversión a la producción agropecuaria ecológica. El inicio del


período de conversión será a partir de la fecha de inscripción del productor ante el
organismo de certificación, la cual debe quedar registrada en el primer informe
resultado de la visita inicial de evaluación junto con la fecha en que por última vez
se hayan aplicado a lo largo del sistema de producción insumos cuya utilización
sea incompatible con los señalados en el presente reglamento.

Artículo 33. Mantenimiento del suelo. El organismo de certificación deberá exigir


al productor, por escrito el plan de producción en el que se incluya el programa de
mantenimiento del suelo.
Artículo 34. Manejo fitosanitario y de arvenses. El organismo de certificación
deberá exigir al productor, por escrito las previsiones a tomar en materia de
insumos para el manejo fitosanitario y de arvenses en el caso en que se llegaren a
presentar inconvenientes en este sentido.
Artículo 35. Insumos permitidos. El organismo de certificación deberá verificar y
evidenciar el control sobre las anotaciones y/o registros del productor necesarios
para localizar el origen, la naturaleza y las cantidades de todos los insumos y/o
materias primas adquiridas, así como conocer la utilización que se ha hecho de las
mismas.
Artículo 36. Control a la producción. El organismo de certificación” deberá verificar
evidenciar los registros del productor relativos a la naturaleza, las cantidades y los
destinatarios de todos los productos del sistema productivo que hayan salido de la
Unidad y/o planta procesadora, tratando de garantizar una completa trazabilidad
del producto certificado. Cuando exista producción paralela, el productor deberá
notificar con anticipación, al organismo de certificación, la fecha de cosecha, y/o
procesamiento y el volumen obtenido.
Artículo 37. Almacenamiento. El organismo de certificación deberá verificar que en
la unidad de producción no se almacenen materias primas, insumos y/o productos
no admitidos en el presente reglamento.
Artículo 38. Agua. El organismo de certificación deberá evidenciar el origen y
destino del agua, su tratamiento y el análisis de la misma en los casos en que lo
considere pertinente.
Artículo 39. Organismos vivos modificados genéticamente. El organismo de
certificación deberá como mínimo evidenciar que los productores han exigido a los
proveedores de semillas y/o insumos una declaración de que no provienen de
organismos vivos modificados genéticamente o derivados de ellos.
Artículo 40. Etiquetado del producto final. El organismo de certificación, deberá
controlar el contenido de las etiquetas y conservar en los registros de control del
proyecto certificado copia de las mismas.

CAPITULO VII

Comercialización
Todo producto agropecuario que se comercialice bajo la denominación de
“Producto Agropecuario Ecológico”, deberá estar certificado por un organismo de
certificación acreditado por la Superintendencia de Industria y Comercio, evidencia
que deberá ser visible al consumidor. Adicional a ello, es necesario cumplir con los
siguientes requisitos:
Artículo 53. Transporte. El transporte de productos agropecuarios ecológicos
deberá cumplir las normas de seguridad e higiene que garanticen la no-
contaminación por agentes internos o externos inherentes al medio de transporte.
Artículo 54. Almacenamiento. El almacenamiento debe estar libre de plagas, e
insectos y ser apropiado para alimentos ecológicos de origen agropecuario
certificados. Productos agropecuarios ecológicos y agropecuarios no ecológicos
no deben de ser almacenados y transportados juntos, excepto cuando estén
debidamente empacados y etiquetados y se tomen medidas adecuadas para evitar
la contaminación por contacto. Las áreas de almacenamiento y los contenedores
de transporte deben ser limpiados usando métodos y materiales permitidos en
producción agropecuaria ecológica con base en este reglamento.
Artículo 55. Manejo del producto. La empresa que se dedica a la
comercialización de estos productos y que realizan funciones de lavado,
clasificación, empaque, embalaje y almacenamiento, lo deberán hacer
completamente aparte de los productos obtenidos mediante el sistema de
producción convencional.

CAPITULO VIII

Entidades de control

Artículo 56. Sistema de control. Corresponde al Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural la coordinación del funcionamiento del presente reglamento con
las entidades de control referidas, como son: Invima (productos alimenticios y
procesados), ICA (insumos agrícolas y pecuarios, semillas), y la Superintendencia
de Industria y Comercio (organismos de certificación). El régimen sancionatorio,
será el previsto en los reglamentos establecidos por cada entidad.
ANEXO 1. MAPA GRANJA GRANIA

Área de producción agricola


1535.5m2

Área pozos de agua 538m2

Área administrativa y
laboratorios 972m2

Área pecuaria 524m2

Área de recreación 541m2

Area
21.721,15 m2
ANEXO 2. DISTRIBUCIÓN DEL AREA DE CULTIVO

Occidente

Tablón I. Lote I. Área 499.5 m2

Lechuga Acelga
Taller

Espinaca
Sur Repollo
Norte
Tablón III . Lote III. Área 202.5 m2

Tablón II . Lote II. Área 445.5 m2


Espinaca

Lote.I Lote.II

Area Proyectada a frutales Col Col


675 m2

Lote.III Lote.IV

Col Semilleros

Tablón IV . Área 445.5 m2

Oriente
ANEXO 3 : PROCESO PRODUCTIVO DE LAS HORTALIZAS

PREPARACION DEL TERRENO

SEMILLERO SIEMBRA O TRASPLANTE

LABORES CULTURALES

MANEJO FITOSANITARIO Y DE
ARVENSES

COSECHA

POSTCOSECHA

COMERCIALIZACIÓN
LISTA DE VERIFICACION PARA CULTIVOS

1. REVISION DE LA DOCUMENTACION

1.1 Actualización registros de producción SI NO


1.2 Actualización de registros de ventas SI NO
1.3 Actualizacion de registros de manejo SI NO

2. REVISION EN CAMPO

2.1 Observación de las practicas ecológicas en:


2.1.1 hortalizas

2.2 Manejo del suelo y del agua

2.2.1 Eras disponibles para siembra


2.2.2 Rotación de los cultivos

2.2.3 Aplicación de compost


2.3 Manejo de insectos y enfermedades
2.3.1 Que plagas o enfermedades se observaron

2.4 Manejo del compostaje

2.4.1 Disponibilidad
2.5 Manejo de los productos en campo
2.5.1 Productos para cosechar y cantidad

2.5.2 Productos para animales


2.6 Semillas en germinación o próximos a trasplantar

OBSERVACIONES
REGISTROS DE MANEJO

CODIGO R-MA-001

FECHA ESTADO/TIEMPO CANTIDAD % GERMINACION PRODUCTO METODO SIEMBRA # DE ERAS OBSERVACION

RESPONSABLE. ELABORADO POR. FIRMA.


CONTROL DE PLAGAS Y EMFERMEDADES

CODIGO: P Y E 001

FECHA ERA CULTIVO APLICAC. EXTRACTO DOSIS UNIDAD USO OBSERVACIONES

RESPONSABLE. ELABORADO POR. FIRMA.


REGISTRO DE SEGUIMIENTO

CODIGO R-ST-001

# DE ERAS FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES MANEJO Y APLICACION RESULTADO CANT. COSECHADA (KG)

RESPONSABLE. ELABORADO POR. FIRMA.


REGISTROS DE INVENTARIO

CODIGO R-IN-001

FECHA PRODUCTO CANTIDAD FECHA INGRESO FECHA DE VENCIMIENTO OBSERVACIONES

RESPONSABLE. ELABORADO POR. FIRMA.


REGISTROS DE VENTAS

CODIGO R-VT-001

FECHA PRODUCTO CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL OBSERVACIONES

A B C A B C A B C

RESPONSABLE. ELABORADO POR. FIRMA.


ANEXO 6. ORGANIGRAMA DE LA GRANJA.

Luís Carlos Muñoz


Propietario

Libardo Pinzón
Encargado

Área Agrícola Área Pecuaria

Compost, lombricompuesto y
preparados Orgánicos
Hortalizas
ANEXO 7. PRODUCTOS ORGANICOS

Abonos Orgánicos:

• Abonos Vegetales. De origen estrictamente vegetal, pueden ser compost,


residuos de cosecha, de plantas sembradas como abonos verdes.

Abonos Animales:

• Fermentados anaerobios, generalmente provenientes de los procesos dados


en el biodigestor, son el reductor líquido originado de esta fermentación.
• Lombricompost, es el humus (lombrihumus), originado de la digestión que
hacen las lombrices de la materia orgánica (lombriz roja californiana).
• Compost aerobios, provenientes, de estiércol animal, a diferencia del
fermentado anaeróbico, este tipo de compost se hace en presencia de aire.

Preparados Fertilizantes:

Los preparados fertilizantes usualmente son liquido que contiene mezcla de


materiales orgánicos, con estiércoles de diferentes animales y restos vegetales,
generalmente mezclados con materiales inorgánicos, como cales, sulfatos, fosfatos
y similares.
Los preparados fertilizantes se diferencian según su formulación, la cual esta
determinada por el tipo de acción que se busca desarrolle en el suelo; esto es, si su
función es corregir deficiencias minerales, activar procesos o mantener condiciones
de equilibrio
Caldo super4:

El caldo super4 es biofertilizante líquido que resulta de investigaciones en


trofobiosis. Este caldo se prepara con sustancias químicas naturales (es decir que
se encuentran en la naturaleza) y materiales obtenidos en la propia finca.
Su elaboracio9n es sencilla y con su uso es posible equilibrar el contenido de
nutrientes menores en el suelo (especialmente boro, calcio, cobre, hiero, magnesio y
cinc), lo cual trae como consecuencia mejor funcionamiento microbiano y, por tanto
mejores condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, con el resultado de
una nutrición mas adecuada para todos los cultivos.

MATERIALES
• Una (1) caneca plástica de 55 galones de boca ancha.
• Un (1) kilogramo de cada uno de los siguientes materiales: cal agrícola o
dolomítica, sulfato de cobre , sulfato de magnesio, sulfato de cinc, acido bórico,
harina de huesos, hígado fresco de res.
• Cinco (5) kilogramos de miel de purga o melaza.
• 60 kilogramos de boñiga fresca.
• Un (1) litro de leche fresca o suerote leche.
• Agua limpia no contaminada ni clorada.

PROCEDIMIENTO.
• Lavar muy bien la caneca con agua muy limpia.
• Vaciar 20 galones de agua limpia en la caneca.
• Agregar los 60 Kg. de boñiga fresca; revolver muy bien para homogenizar muy
bien la mezcla.
• Agregar 1kg de cal y 1kg de miel o melaza.
• Revolver con un palo limpio, hasta homogenizar bien la mezcla.
• Ocho (8) días después, disolver en un poco de agua tibia 1kg de sulfato de cobre
y agregar a la caneca junto con 1kg de miel de purga o melaza. Revolver con el
palo limpio homogenizando bien el caldo.
• Ocho (8) días mas tarde, agregar ala caneca 1kg de sulfato de magnesio disuelto
en agua tibia, 1kg de miel de purga o melaza y revolver muy bien.
• Una (1) semana después, agregar a la caneca 1kg de sulfato de cinc disuelto en
agua tibia y 1kg de miel de purga o melaza. Revolver al fondo con el palo limpio.
• Ocho (8) días mas tarde, agregar 1kg de acido bórico disuelto en agua tibia; 1kg
de miel de purga o melaza, 1kg de harina de huesos y 1litro de leche o suero de
leche. Agregar 1kg de hígado de res fresco recién licuado. Revolver muy a fondo
y completar el volumen con agua limpia. Ocho (8) días después, el caldo super4
estará listo para ser usado.

USOS:
• Cuando el caldo super4 esta listo, se puede emplear en el término de un (1) mes,
aproximadamente.
• Para aplicarlo, usar cinco galones de caldo super4 en una caneca de 55 galones
y completar el volumen con agua limpia. Este volumen se riega o se fumiga en el
área del cultivo, directamente sobre las plantas.
• El caldo super4 puede mezclarse con caldo microbiano, con bioabono de
estiércol vacuno, con muchos purines y con fermentado de abono vacuno,
reforzando sus propiedades biofertilizantes. No debe mezclarse con fertilizantes
químicos, plaguicidas, matamalezas, antibióticos y similares.

PURINES:
Son líquidos obtenidos por descomposición controlada de plantas especiales,
escogidas por sus propiedades medicinales, alelopáticas o nutricionales. Las
plantas producen normalmente sustancias que actúan de diferentes maneras:
unas son capaces de prevenir ciertas enfermedades, otras repelen a plantas o
algunos insectos, otras mejoran la vitalidad de las plantas
Este trabajo se fundamenta en la asociación de cultivos es la alelopatía, ciencia
que estudia las relaciones positivas o negativas de las plantas entre si, y con
otros seres vivos.

Aplicaciones de los purines.


Uso y posibilidades de mezcla.

Mezclas:
A- Puede mezclarse con caldo microbiano, caldo super4, bioabono y biofertilizantes.
B- No debe mezclarse con caldo microbiano. En algunos casos se puede mezclar
con super4.
C- Debe aplicarse solo.

Contra Tipo de purín para usar Mezcla


Áfidos. Ajos, menta, ortiga, hierbabuena. A

Cogollero. Ají, helecho. A

Gusano (larva). Ajo, ají, botón de oro, jazmín. A

Hongo de hojas. Caléndula, cola de caballo, B


papayuela, ruda.
Mosca blanca. Albahaca, marigold, tomillo. A

Mosquitos. Ajenjo, albahaca. A

Trips. Ají con ajo. C


CLASIFICACION Y PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO DE ACUERDO A SU CALIDAD

Tabla 11. Clasificación de las venta de hortalizas


$ UNIDAD $ UNIDAD $ UNIDAD $ UNIDAD
$ UNIDAD
CLASE CALIDAD kg PRECIO kg PRECIO kg PRECIO kg PRECIO kg PRECIO
COL
ACELGA LECHUGA ESPINACA REPOLLO

A = EXCELENT 960 2.800 2.688.000 534 3500 1.869.000 760 1650 1.254.000 523 2300 ######## 389,7 1600 623.520

B = BUENO 120 2.650 318.000 23,22 3250 75.465 200 1400 280.000 11,01 1850 20.369 21,65 1440 31.176

C = REGULAR 96 2.300 220.800 11,61 2880 33.437 10 1230 12.300 5,51 1580 8.706 17,32 1280 22.170

DESECHOS 24 - - 11,61 - - 30 - - 11,01 - - 4,33 0 -

TOTAL 1200 0 3226800 580,4 1977902 1000 1546300 550,5 1231975 433 676865,6

TOTAL VENTAS REALES


Tabla 12. Ingreos de las ventas

CANTIDAD PRODUCTO VALOR VENTA


1200 KG ACELGAS 3226800
580 KG LECHUGA 1977902
1000 KG ESPINACA 1546300
551 KG REPOLLO 1231975
433 KG COL 676.866
TOTAL 8.659.843,00
PROYECTO SISTEMA DE CONTROL PARA UNA GRANJA

PRODUCTORA DE HORTALIZAS ORGANICAS

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


A 30 DE ABRIL DE 2006

INGRESOS OPERACIONALES
ventas netas 8.659.843
- costo de ventas -3.273.891
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL 5.385.952

GASTOS OPERACIONALES
-Gastos de Administración -1.753.500
-Gastos operacionales -1.645.000

UTILIDAD OPERACIONAL 1.987.452

Carlos Galvis y Luisa Camacho Contador


Rep. Legal
PROYECTO SISTEMA DE CONTROL PARA UNA GRANJA PRODUCTORA DE HORTALIZAS

ORGANICAS

BALANCE GENERAL
A 30 DE ABRIL DE 2006

ACTIVO CORRIENTE PASIVO Corriente


DISPONIBLE 5.687.452 Obligaciones Financieras 0
CAJA Cuentas Por pagar 0
Efectivo 5.687.452
Bancos TOTAL PASIVOS CORRIENTE 0
Subtotal
TOTAL ACTIVO CORRIENTE PATRIMONIO
CUENTAS POR COBRAR Capital social 5.000.000
ACTIVOS FIJOS
Maquinaria y Equipo 1.300.000 RESULTADO DEL EJERCICIO
Motobomba 800.000 Utilidad del ejercicio 1.987.452
Herramientas de Campo 500.000

TOTAL ACTIVO 6.987.452 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 6.987.452

Carlos Galvis Contador


Rep. Legal
PUNTO DE EQUILIBRIO

Formula
1
Ventas en Punto
de Equilibrio Costos Fijos X 1 - Costos Variables
Ventas

1
Ventas en Punto
de Equilibrio #¡REF! X 1 - 3.192.782
7.169.713

1
Ventas en Punto
de Equilibrio 1.338.703 X 0,55 = 2.434.005

El nivel de ventas para no ganar ni perder es de $ 2. 434.005

Porcentaje del costo variable = Costo Variab X 100


ventas

Porcentaje del costo variable = 3192782 X 100


7169713

Porcentaje del costo variable = 44,53%

Los costos variables en el punto de equilibrio son. 2.434.005 x 44,53%

2.434.005 x 44.53% = 1.083.899

También podría gustarte