Está en la página 1de 60

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE

LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y


OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL


ARQUEOLÓGICO

FELIPE ANDRÉS REINA VILLAMIL


ANTROPÓLOGO – REGISTRO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA RNA 095

NOVIEMBRE DE 2023
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

DIAGNOSTICO ARQUEOLÓGICO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


PARA LA MODIFICACIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN,
MODERNIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO
DEL MUNICIPIO DE TOLÚ

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al informe de Diagnostico Arqueológico preliminar para


las labores de valoración arqueológica que serán efectuadas en las áreas de influencia
directa e indirecta del proyecto, en correspondencia a la fase de registro del Programa de
arqueología preventiva. El estudio en la fase de diagnóstico arqueológico tiene el objetivo
de ofrecer un balance de la arqueología regional y local, para determinar el potencial
arqueológico del área de influencia del proyecto, de acuerdo tanto a criterios arqueológicos
como paisajísticos. Para determinar este potencial se requiere desarrollar una fase
documental, allí se debe identificar si el proyecto se localiza en regiones culturales en las
que existen antecedentes de poblamiento prehispánico, con distintos grados de desarrollo.
Estos antecedentes buscan comprobar que el potencial arqueológico de la región se halla
sobre terrazas, planicies aluviales y descansos de ladera y otros elementos del paisaje los
cuales fueron ocupados por grupos culturales del pasado. Por el contrario, los sectores de
fuerte pendiente, en paisajes de montaña, son considerados menos propicios para el
asentamiento. Sin embargo, es preciso tener referentes documentales de investigaciones
previas para poder establecer definiciones frente al potencial del área de estudio.
Es de suma importancia para la investigación de la arqueología en Colombia realizar
acercamientos a esta región arqueológica de los litorales y regiones costeras buscando
integrar los datos existentes y contextualizarlos con el fin de indicar la ubicación de sitios
arqueológicos y con ello, la proyección de áreas susceptibles de contener vestigios
prehispánicos de diferente índole. Este tipo de investigaciones permiten obtener
información de lugares remotos y de difícil acceso que complemente las investigaciones
realizadas hasta el momento en la región y así poder esclarecer el proceso y la dinámica
cultural que involucra a las comunidades que habitan y han habitado esta zona de estudio,
constituye una valiosa oportunidad para ampliar el horizonte arqueológico regional a través
del reconocimiento parcial del área y de tener un acercamiento a las comunidades
autóctonas e indagar sobre hallazgos arqueológicos fortuitos, desde la interacción con los
habitantes actuales, con el propósito último de rescatar la memoria local a través de fuentes
tanto tangibles como orales que permean procesos de identidad y de pertenencia a un
territorio determinado.
Objetivos

Realizar un diagnóstico preventivo y una caracterización general del potencial arqueológico


para la zona de influencia directa del proyecto para el establecimiento de las directrices
generales que orientarán la preservación del patrimonio arqueológico durante la ejecución
de las fases operativas que hacen parte del programa.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Objetivos Específicos

 Realizar un análisis territorial definiendo los límites y las principales características


ambientales de la zona de estudio mediante una visita técnica a campo, con el
propósito de hacer una valoración de la importancia arqueológica del área de
influencia del proyecto
 Descubrir las problemáticas desde el punto de vista arqueológico a un nivel local y
regional, así como reconocer los vacíos y ausencias en las investigaciones
arqueológicas de la región a través de una profunda revisión de fuentes
bibliográficas con el propósito de sustentar la evaluación preliminar del potencial
arqueológico en la zona de estudio.
 Hacer un diagnóstico de la importancia arqueológica de la zona de estudio mediante
una visita de aproximación en campo para precisar la evidencia de material de
interés arqueológico a partir de la información recolectada entre los habitantes del
área de influencia de estudio.
 Garantizar el cumplimiento de la normatividad que regula el manejo, preservación y
recuperación del patrimonio arqueológico y a los lineamientos que exige el ICANH
en el Manual de Procedimientos Generales con base en los requerimientos del
Ministerio de Ambiente.
 Definir las respectivas medidas de manejo arqueológico a implementar durante todo
el programa de exploración sísmica, para determinar estrategias que contribuyan a
preservar el patrimonio arqueológico en el área de influencia directa del proyecto.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Aeropuerto Golfo de Morrosquillo se encuentra adjunto a la administración de la


aeronáutica civil este se encuentra ubicado en el municipio de Santiago Tolú, departamento
de Sucre, esta terminal es considera estratégica para el desarrollo turístico e industrial de
la costa caribe en el marco de las políticas del gobierno nacional.
El alcance de éste se enmarca en las actividades constructivas de mejoramiento y
ampliación de la infraestructura existente del aeropuerto, las cuales realizará la Aeronáutica
Civil para la recategorización de 1A a 4C del mismo, teniendo en cuenta los estudios y
diseños de la infraestructura lado aire y la implantación contenida en el plan maestro de
desarrollo de la infraestructura física del aeropuerto para el lado tierra.
Localización:
Departamento SUCRE
Municipio: TOLÚ
Se encuentra ubicado al sur del casco urbano del municipio de Tolú en el sector La Perdiz
y Aeropuerto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

FIGURA 1 LOCALIZACIÓN GENERAL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO

FUENTE CPA INGENIERIA S.A.S., 2023

Actividades del proyecto

Apropiación de Estudios y Diseños: En esta etapa se realiza la planeación y análisis general


del Proyecto, con apoyo de los estudios preliminares que fueron elaborados por parte de la
consultoría, tales como: Estudio de suelos, topografía, gestión predial, diseño geométrico,
diseño de pavimentos, diseño de señalización, diseño eléctrico, diseño de sistema de
drenajes, diseño de cerramiento, gestión ambiental, gestión social e interferencia de
servicios públicos, lo anterior para la rehabilitación de infraestructura lado aire y ampliación
de la pista.
Para Lado tierra se cuenta con la implantación definida en el Plan Maestro Aeroportuario.

Divulgación proyecto: Se definen los canales de comunicación para el desarrollo de


acciones de acercamiento con las diferentes entidades y población perteneciente al área
de influencia. Lo que permite mejorar los mecanismos de participación en relación al
proyecto y la percepción del mismo. Socializando los temas técnicos, sociales, y
ambientales relacionados con el proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Actividades preliminares: Se refiere a las actividades como: Adecuación y alistamiento de


las áreas a intervenir. Demolición de infraestructura en concreto existente en el área a
intervenir. Cerramiento perimetral provisional para el desarrollo de la obra.
Almacenamiento de insumos y elementos para el desarrollo de la obra.

Construcción cerramiento perimetral: Construcción del cerramiento perimetral definitivo,


que garantizará las condiciones de seguridad de operación de la infraestructura del
aeropuerto.

Rehabilitación y ampliación de Pista: Realización de excavaciones, suministro e instalación


de materiales granulares y suministro e instalación de la carpeta de rodadura
correspondiente

Rehabilitación y ampliación de Plataforma: Realización de excavaciones, suministro e


instalación de materiales granulares y suministro e instalación de la carpeta de rodadura
correspondiente.

Rehabilitación y ampliación de Calle de Rodaje: Realización de excavaciones, suministro e


instalación de materiales granulares y suministro e instalación de la carpeta de rodadura
correspondiente.

Construcción nueva Calle de Rodaje: Esta actividad, contempla la realización de


excavaciones, suministro e instalación de materiales granulares y suministro e instalación
de la carpeta de rodadura correspondiente.

Conformación y nivelación de Franjas de Seguridad: Realizar la nivelación, suministro e


instalación de relleno con materiales granulares y conformación de las franjas de seguridad
y zona RESA

Traslado de redes eléctricas y de gas: La empresa Promigas realizará el traslado de la red


de Gas Natural que pasa actualmente por el área de la futura ampliación de la pista del
Aeropuerto. La empresa AFINIA del GRUPO EPM, realizará el traslado de la Red Eléctrica
que actualmente pasa por la futura ampliación de la pista del Aeropuerto de Tolú.

Construcción redes hidráulicas y drenajes: Construcción de canales abiertos en el perímetro


del Aeropuerto, fuera de las franjas de seguridad, es decir, a más de 75 metros del eje de
pista, en plataforma se implementarán sumideros.

Suministro e instalación de sistema eléctricos, de luces en pista, calles de rodaje y


plataforma: Se refiere a las actividades de consecución e instalación en pista, calles de
rodaje y plataforma, del sistema de cableado eléctrico en suelo y panel de control para las
luces que harán parte del lado aire.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Reubicación, ampliación y construcción de la terminal de pasajeros mejorada: Consiste en


los procesos constructivos que se infieren, tal como movimiento de tierras, reconformación
del área, cimentación y mampostería de las edificaciones que conforman terminal aérea.

Construcción de torre de control: Realizar la construcción de la torre de control para


garantizar las buenas condiciones de aeronavegabilidad en la región.

Mejoramiento, suministro, instalación y puesta en funcionamiento de PTAP y PTAR.


Realizar los suministros, adecuaciones, implantación y puesta en marcha de los sistemas
de tamiz rotativo, tanque de oxidación, DAF (Dissolved Air Flotation) y ultrafiltración que
puedan garantizar el manejo de aguas (Potable – Residuales) en las instalaciones del
aeropuerto.

Complementarios/ Entrega de obras a satisfacción (incluye desmantelamiento): -


Señalización vertical: Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte e
instalación de señales verticales de guía para el rodaje, de acuerdo con los planos y demás
documentos del proyecto. Las señales serán ubicadas e instaladas en los sitios que
indiquen los planos del proyecto.
Desmantelamiento y salida de maquinaria y equipos: Corresponde al desarme y retiro de
los equipos empleados durante la actividad constructiva de la pista.
Restauración de áreas intervenidas: Se refiere a la ejecución de las medidas que permitan
la recuperación de las áreas intervenidas por la construcción, con el fin de que el área
intervenida quede en su estado original.
En esta etapa se realiza la limpieza de áreas intervenidas y retiro de residuos sólidos y
líquidos generados por la actividad, los cuales serán manejados de acuerdo con el plan de
manejo ambiental aprobado para el Aeropuerto Golfo de Morrosquillo.
Entrega de la infraestructura aeroportuaria para su operación y funcionamiento.

Mantenimiento de obras lado aire: Se activa y ejecuta el plan de mantenimiento periódico y


mejora continua de la pista, calle de rodaje y plataforma, con el fin de tratar huecos o grietas
que se puedan presentar y limpieza de cunetas. Se incluye también el mantenimiento de
luces, mantenimiento al cierre perimetral, entre otros.

Mantenimiento de obras lado tierra: Este incluye la ejecución de mantenimientos periódicos


de la infraestructura de la terminal, las vías de acceso y estacionamiento, el edificio de
servicios, las plantas de tratamiento de agua potable y residual.

Aumento de la frecuencia de operaciones: Actividad enrutada al aumento de aeronaves que


operarán en la nueva pista, debido a la ampliación y extensión de la pista, lo que permitirá
el despegue y aterrizaje de aeronaves de mayor envergadura.

Operación y funcionamiento del aeropuerto (lado aire): Incluye la operación de la pista, la


plataforma, la torre de control y las guías visuales de la pista.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Operación y funcionamiento del aeropuerto (lado tierra): Hace referencia al uso de la


terminal aérea, el estacionamiento, las vías de acceso, y los edificios de servicios.

Desmantelamiento y salida de maquinaria y equipos: Corresponde al desarme y retiro de


los equipos empleados durante la actividad constructiva de la infraestructura lado aire y
tierra.

Restauración de áreas intervenidas: Se refiere a la ejecución de las medidas que permitan


la recuperación de las áreas intervenidas por la construcción de las estructuras, con el fin
de asemejar el terreno a su estado original, para procurar la recuperación de este,
asegurando su estabilidad con las obras necesarias

TABLA 1. COORDENADAS DEL ÁREA DEL PROYECTO


COORDENAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ
Vértice Este Norte
1 4716614,17 2607822,72
2 4715893,96 2609837,85
3 4716047,38 2609956,56
4 4716041,69 2609962,38
5 4716066,78 2609987,66
6 4716068,5 2609989,4
7 4716070,61 2609992,09
8 4715919,2 2610429,14
9 4715890,93 2610334,48
10 4715860,65 2610296,48
11 4715854,25 2610278,24
12 4715716,73 2610336,61
13 4715888,16 2610845,59
14 4716037,73 2610790,32
15 4716015,34 2610730,32
16 4716066,14 2610754,67
17 4716120,64 2610772,66
18 4716164,57 2610782,71
19 4716222,24 2610779,01
20 4716260,87 2610750,43
21 4716269,34 2610720,8
22 4716270,93 2610692,22
23 4716248,17 2610661,53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

COORDENAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ


Vértice Este Norte
24 4716187,32 2610660,47
25 4716213,78 2610617,08
26 4716228,07 2610574,75
27 4716242,88 2610554,64
28 4716288,04 2610509,63
29 4716345,98 2610472,06
30 4716373,59 2610456,74
31 4716390,52 2610438,75
32 4716369,35 2610397,48
33 4716347,04 2610367,81
34 4716346,07 2610262,01
35 4716346,6 2610207,51
36 4716369,88 2610200,63
37 4716379,94 2610172,58
38 4716351,19 2610163,07
39 4716348,5 2610118,01
40 4716364,59 2610082,62
41 4716438,67 2610073,63
42 4716464,93 2609973,67
43 4716473,05 2609928,88
44 4716492,79 2609838,51
45 4716519,01 2609793,24
46 4716625,07 2609697,19
47 4716665,27 2609643,73
48 4716685,49 2609616,84
49 4717176,28 2608246,36
50 4717177,7 2608178,39
51 4717166,45 2608112,78
52 4717140,29 2608037,46
53 4717101,22 2607980,44
54 4717044,18 2607926,65
55 4716977,31 2607895,42
56 4716907,4 2607881,42
57 4716776,33 2607855,18
58 4716614,17 2607822,72
FUENTE CPA INGENIERIA S.A.S., 2023
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

FIGURA 2 LOCALIZACIÓN POLÍGONOS ESPECÍFICOS


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

GEOLOGÍA

El componente geológico del área para la ampliación del aeropuerto de Tolú, está
comprendida dentro del golfo de Morrosquillo en la región del departamento de Sucre. Es
vital para el desarrollo de proyectos la comprensión en la estructura interna y
comportamiento local y regional sobre los diferentes materiales que dispone la zona, puesto
que el relieve estructural está regido una planicie que exponen las unidades a procesos de
erosión, permitiendo encontrar aflorando unidades de origen sedimentario como depósitos
cuaternarios recientes, estas unidades geológicas fueron identificadas y rectificadas a
través de visitas a campo.

parte de la compilación y estructuración de información secundaria proveniente de estudios


desarrollados en la zona por entidades oficiales y privadas, como las planchas geológicas
PLANCHA 43 - 43BIS - San Antero - San Bernardo del Viento, 1999 (INGEOMINAS) y
PLANCHA 44 - Sincelejo, 1998 (INGEOMINAS). Esquemas de Ordenamiento Territorial
(EOT) del municipio de Santiago de Tolú.

La información recopilada durante este proceso fue sometida a validación y homologación;


además, complementada con análisis de imágenes satelitales, mapas de sombras y control
de campo, con el fin de identificar las principales unidades litológicas y rasgos estructurales
que se presentan dentro del área de influencia del proyecto.

El área de la Plancha 43 - 43Bis San Antero San Bernardo del Viento forma parte de la
región noroccidental de Colombia, la cual ha tenido una gran complejidad estructural y
sedimentaria producto de la estrecha interrelación y evolución tectono sedimentaria de la
esquina noroccidental de Suramérica, donde la interacción de las placas tectónicas del
Caribe y de Suramérica ha jugado un papel preponderante.

Como resultado de la convergencia de estas placas desde finales del Mesozoico se han
formados dos franjas plegadas, conocidas ampliamente en la literatura como Cinturón del
Sinú, en la parte más occidental costera, y el Cinturón Fragmentado de San Jacinto, en la
parte oriental del área, limitadas por el lineamiento del Sinú (Duque-Caro, 1980).

Estructuralmente, el Cinturón Fragmentado de San Jacinto se caracteriza por ser una faja
replegada donde predominan fallas inversas y de cabalgamiento longitudinales y paralelas
a la actitud estructural regional de los estratos y asociados a pliegues apretados que
evidencian una dinámica compresiva. Las unidades roca que afloran en este cinturón
(oriente del área), corresponden a rocas sedimentarias del Paleógeno (formaciones San
Cayetano, Toluviejo y El Carmen).

El Cinturón de Sinú se caracteriza por la presencia de estructuras diapíricas de lodo, cuya


manifestación son los denominados volcanes de lodo, con formas dómicas y cónicas que
emergen a lo largo de las zonas mayores de falla, y siguen el rumbo general del cinturón.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Las rocas presentes en la parte occidental del área hacen parte de este cinturón y son
esencialmente rocas sedimentarias del Neógeno (Brecha de Cispatá, Formación Floresanto
y las unidades Moñitos y Broqueles).

Sobre las anteriores se halla una cobertera de sedimentos de origen marino, fluvial y
marino, y aluvial que reposan discordantemente sobre las rocas sedimentarias paleógenas
y neógenas. Con respecto a los recursos minerales presentes en el área, están
representados sustancialmente por recursos minerales no metálicos (rocas calcáreas y
silíceas, arenas y gravas). La explotación de estos recursos está prácticamente
concentrada en la explotación de rocas calcáreas, las cuales son utilizadas como
agregados pétreos para concretos (trituración manual) y como bloques de roca para la
construcción de espolones. Otros recursos que han sido explotados de manera ocasional,
como material de recebo para vías, son rocas silíceas (chert y liditas) y margas. Arenas y
gravas provenientes de depósitos aluviales, y en el pasado de las playas, son explotadas
localmente de manera ocasional como agregado fino para concretos (fabricación de
bloques y baldosas). La compactación y ambiente de formación de la gran mayoría de las
rocas aflorantes en el área permite considerarlas como rocas semipermeables con baja
porosidad y permeabilidad primaria, con potencial hidrogeológico muy bajo.

Las zonas con mayor potencial de aguas subterráneas se hallan en la llanura costera del
golfo de Morrosquillo, conformada por sedimentos de origen marino aluvial y se halla
relacionado a la presencia de paleocauces de espesor y litología variable. No obstante, la
calidad química de las aguas se ve afectada en la zona litoral por la intrusión marina y por
las variaciones estacionales, donde los procesos de evaporación concentran gran cantidad
de sólidos disueltos.

Con el componente estratigráfico se aborda la descripción de las unidades litológicas, su


posición y las relaciones cronoestratigráficas entre formaciones geológicas. Dentro del área
de estudio se identificaron rocas que datan del Cenozoico hasta el presente.

El área de estudio se encuentra enmarcada en la nomenclatura de la plancha geológica, la


cual fue obtenidas del Geoportal del Servicio Geológico Colombiano (SGC), esta
corresponde a las PLANCHA 43 - 43BIS - San Antero - San Bernardo del Viento; de acuerdo
a lo anterior, en la tabla siguiente de enmarca dicha nomenclatura (Tabla ).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Tabla 2 Unidades geológicas en el área de análisis

AREA DE ESTUDIO AEROPUERTO TOLÚ

Plancha 43 – 43BIS San Antero –


Nomenclatura
San Bernardo del Viento

Deposito antrópico Tipo II Qa2

Deposito antrópico Tipo I Qa1

Depósito de llanura marino aluvial Qma


Fuente: Modificado de la Plancha 43 – 43BIS San Antero – San Bernardo del Viento

Depósitos de llanura marino aluvial (Qma)

Los depósitos de llanura marino aluvial constituyen la llanura costera del golfo de
Morrosquillo, al oriente del área; conforman una zona de extensas planicies ligeramente
onduladas, producto en parte de la acumulación de sedimentos transportados por los
arroyos que drenan sus aguas del flanco occidental de los Montes de María, interdigitados
con depósitos marinos producto de las variaciones de la línea de costa en el tiempo.

Con base en información geofísica, su espesor puede variar entre 10 y 100 metros, y los
mayores espesores son los asociados a paleocauces. El paleocauce del antiguo arroyo
Pechelín, al suroriente de Tolú, alcanza un espesor de 60 metros, y en el localizado en los
alrededores de Puerto Viejo, que drena hacia el sur del golfo en la Ciénaga de La
Caimanera, el espesor de los sedimentos es de 100 metros (INSFOPALTNO, 1981).

Fotografía 1 Afloramiento depósito de llanura marino aluvial (Qma)

Fuente: CPA INGENIERÍA S.A.S. 2023


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Deposito antrópico Tipo 1 (Qa1)

Los depósitos antrópicos son acumulaciones artificiales de suelos naturales o de


fragmentos de roca o construcciones de diferentes tipos. Así mismo, estos materiales en
algunas ocasiones pueden haber recibido un tratamiento industrial. En la zona de estudio
se identificaron como depósitos antrópicos a lo referente a la infraestructura del
aeropuerto. Hace falta mencionar que dicha infraestructura corresponde a las
instalaciones como oficinas y pista de aterrizaje del lugar.
Fotografía 2 Afloramiento depósito antrópico 1 (Qa1)

Fuente: CPA INGENIERÍA S.A.S. 2023


Deposito antrópico Tipo 2 (Qa2)
Son zonas que pertenecen a construcciones que se realizaron sobre un depósito
cuaternario, pero que no poseen las mismas características, estas están dispuestas como
depósitos de relleno de materiales distintos a los de la zona y son producto de las
edificaciones que allí reposan como lo son instalaciones deportivas como estadios u
hoteles como es bien reconocido en el sitio.
Fotografía 3 Afloramiento depósito antrópico 2 (Qa2)

Fuente: CPA INGENIERÍA S.A.S. 2023


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Figura 4 Geología zona de análisis

Fuente: CPA INGENIERÍA S.A.S. 2023


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

GEOMORFOLOGIA
La geomorfología es la ciencia que abarca la descripción y análisis del origen, clasificación,
procesos y evolución de las formas que se presentan en el terreno y la relación con las
estructuras infrayacentes, enfocada a la superficie de la tierra donde interactúan la litósfera,
la hidrósfera, la atmósfera y la biósfera.
El análisis geomorfológico tiene como objetivo la descripción de las formas del terreno y la
explicación de su origen, la evolución a través del tiempo, definición de la naturaleza de los
materiales y la clasificación de las unidades geomorfológicas según el proceso o agente
natural dominante. Por tal motivo, se definen las unidades geomorfológicas a partir del
análisis morfoestructural, morfográfico, morfodinámico y morfogenético que aplica dentro
del área de influencia del Proyecto, donde se identificaron unidades de tipo Marino, Fluvial
y Antrópico.
La metodología empleada para el desarrollo de la geomorfología del área influencia del
Proyecto, corresponde a la “Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de
Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza por
Movimientos en Masa Escala 1:100.000 (Servicio Geológico Colombiano – SGC, 2012”.
Para el análisis geomorfológico del área de influencia del Proyecto, se ha implementado el
esquema de jerarquización (Figura ) geomorfológica adoptada por INGEOMINAS (2002)
con base en la propuesta hecha por Velásquez, (1999) y posteriormente ajustada por
Carvajal (2002, 2003, 2005 y 2008), donde se relacionan las escalas de trabajo con la
subdivisión geomorfológica, la génesis y los ambientes morfogenéticos, a partir de un
proceso analítico del terreno desde un punto de vista regional hasta llegar a uno local. Para
el caso del presente estudio se trabajará a nivel de Subunidad Geomorfológica (escala
1:10.000 a 1:25.000).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Figura 5 Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para el


Servicio Geológico Colombiano

Fuente: Tomado y modificado de Velásquez (1999) e INGEOMINAS (1999), Carvajal (2002


– 2008)

Geomorfoestructura
Según la metodología SGC define la Geomorfoestructura como “Grandes megageoformas
de origen tectónico tales como: Escudos, cratones, plateaux orogénicos, grandes cuencas
de sedimentación, cuencas intracratónicas y rift valley, plataformas y cinturones orogénicos”
SGC (2012). Por lo anterior el área de interés se ubica dentro de la geomorfoestructura
perteneciente al Sistema Orogénico Costero (Figura ).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Figura 6 Geomorfoestructura donde se localiza el área de influencia del proyecto

Fuente: Tomado y modificado SGC (2012)


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Pendientes de terreno
Uno de los aspectos de mayor importancia para la identificación de una geoforma se hace
con base en la relación de superficies, ángulos y demás nociones geométricas; de
acuerdo a esto, es el mapa de pendientes en el cual se identifican y clasifican
sistemáticamente estas nociones geométricas, con el fin de servir más adelante, como
guía en la delimitación y caracterización de unidades de terreno.
Para la construcción de la temática de pendientes, se empleó la siguiente metodología:
Se realizó el análisis con el DEM obtenido del satélite ALOS-PALSAR con una resolución
de 12,5 m por pixel (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Posteriormente se generó el mapa de pendientes utilizando un proceso de análisis
espacial en el software ArcGIS 10.6 con los rangos sugeridos por la ANLA (Tabla 1).
Tabla 1 Rangos de pendientes sugeridos en la GDB – ANLA, 2016

PENDIENTE (%) DESCRIPCIÓN

0-1 A nivel

1-3 Ligeramente plana

3-7 Ligeramente inclinada

7 - 12 Moderadamente inclinada

12 - 25 Fuertemente inclinada

25 - 50 Ligeramente escarpada

50 – 75 Moderadamente escarpada

75 – 100 Fuertemente escarpada

> 100 Totalmente escarpada

Fuente: ANLA,2016

En la Figura y Tabla 2 se observa que en el área de influencia del proyecto se presentan


5 de las 9 categorías de pendientes que sugiere la GDB – ANLA, el rango de pendientes
más representativo del área de influencia fisicobiótica es la Ligeramente inclinada (3 - 7%)
ocupando un total de 111.81 ha (40.02%) del área total.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Figura 7 Pendientes del terreno dentro del AI fisicobiótica del proyecto

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.

Tabla 2 Rangos de pendientes presentes en el AI fisicobiótica del proyecto

PENDIENTE NOMENCLATURA AREA_HA AREA_%


A nivel 0 - 1% 65.08 23.29
Ligeramente plana 1 - 3% 82.72 29.61
Ligeramente inclinada 3 - 7% 111.81 40.02
Moderadamente inclinada, 7-12% 7 - 12% 18.19 6.51
Fuertemente inclinada, 12-25% 12 - 25% 1.60 0.57
TOTAL 279.40 100.00
Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Subunidades geomorfológicas
 Ambiente Antrópico (A)
Incluye las geoformas originadas como resultado de la intervención del hombre sobre el
terreno, en la mayoría de los casos con el objetivo de realizar construcción de vivienda,
obras de ingeniería, disposición de desechos o escombros y adecuación de nuevas vías,
que modifica la morfología natural del terreno.
- Zonas Portuarias (Azp): Las zonas portuarias son unidades geomorfológicas de
origen antropogénico en áreas costeras, fuertemente influenciadas por la actividad
humana, principalmente la construcción y operación de puertos. Estas áreas
experimentan cambios en su morfología natural debido a la excavación, dragado,
construcción de infraestructuras portuarias y alteraciones en el flujo de agua. Se
caracterizan por topografía alterada, acumulación de sedimentos dragados y la
necesidad de adaptarse a las demandas cambiantes del transporte marítimo, así
como por desafíos relacionados con la erosión costera y la gestión de sedimentos.
Fotografía 4 Zonas Portuarias (Azp)

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.

- Superficies de explanación indiferenciada (Asei): Las superficies de explanación


indiferenciada son extensiones de terreno relativamente planas y uniformes que
carecen de características geomorfológicas distintivas o de diferenciación
significativa en su topografía. Estas áreas se caracterizan por ser superficies
explanadas por el hombre para la construcción de viviendas, áreas recreativas,
industria, etc.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Fotografía 5 Superficies de explanación indiferenciada (Asei)

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.

- Superficies de explanación para vías (Asev): Las superficies de explanación para


vías se refieren a las áreas preparadas y niveladas destinadas a la construcción de
carreteras, ferrocarriles u otras infraestructuras de transporte. Estas superficies se
acondicionan para proporcionar una base estable y segura para la construcción y
operación de vías de transporte.
Fotografía 6 Superficies de explanación para vías (Asev)

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.

- Superficies de explanación para aeropuertos (Asea): Las superficies de explanación


para aeropuertos son áreas preparadas y niveladas en un aeropuerto destinadas a
la operación segura de aeronaves. Estas áreas incluyen pistas de despegue y
aterrizaje, calles de rodaje y plataformas de estacionamiento, todas diseñadas para
soportar las operaciones de aviación. Esta geoforma se restringe al área que ocupa
el aeropuerto de Tolú.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Fotografía 7 Superficies de explanación para aeropuertos (Asea)

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.

 Ambiente Marino (M)


Incluye las geoformas construidas como resultado de la interacción de los procesos
marinos de oleaje y la acción de las mareas sobre los elementos continentales tales como
la estructura y la litología local, al igual que, los aportes fluviales deltaicos y las
formaciones arrecifales.
- Playas (Mpl): En términos amplios la playa se identifica por consistir de sedimentos
depositados por el oleaje; o como una acumulación de arena marina que es
transportada a la costa por el oleaje y las corrientes.
Fotografía 8 Playas (Mpl)

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.

- Pantanos costeros (Mpc): Un pantano costero es una unidad geomorfológica que


consiste en un área de tierra baja y húmeda ubicada cerca de la costa, donde se
produce la interacción entre aguas dulces y saladas. Estos humedales costeros
albergan una variedad de vegetación adaptada a condiciones salinas y desempeñan
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

un papel importante en la protección de la costa contra la erosión y como hábitat


para la vida silvestre.
Fotografía 9 Pantanos costeros (Mpc)

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.

- Llanura marino aluvial (Mllma): Es una unidad geomorfológica caracterizada por una
región plana o suavemente inclinada que se encuentra cerca de la costa y es
influenciada por la deposición de sedimentos fluviales y marinos. Estas áreas suelen
ser fértiles y se forman por la acumulación de materiales transportados por ríos y
mareas, lo que las convierte en importantes zonas agrícolas y ecosistemas costeros.

Fotografía 10 Llanura marino aluvial (Mllma)

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.

- Mar caribe (Mar): El Mar Caribe es una unidad geomorfológica que se refiere a una
extensa masa de agua ubicada en la región del mar Caribe, en el noroeste del
océano Atlántico.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Fotografía 11 Mar caribe (Mar)

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.

 Ambiente Fluvial (F)


Incluye las geoformas que se originan por procesos de erosión de las corrientes de los
ríos y por la acumulación o sedimentación de materiales en las áreas aledañas a dichas
corrientes, tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámica
normal de las corrientes perennes, durante la época seca. De esta manera, es posible
encontrar unidades aledañas a ríos, quebradas y en el fondo de los cauces, cuyos
depósitos son transportados y acumulados cuando éstas pierden su capacidad de
arrastre.

- Cauce aluvial (Fca): Un cauce aluvial es una unidad geomorfológica que representa
el lecho de un río o arroyo, compuesto principalmente por sedimentos aluviales que
son transportados y depositados por el flujo de agua. Estos sedimentos suelen ser
de grano fino, como arena y limo, y se acumulan en la llanura aluvial, creando una
topografía plana y fértil en las áreas circundantes.
Fotografía 12 Cauce aluvial (Fca)

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Como se puede evidenciar en la Figura 2 y Tabla , con el 64.00% la Llanura marino aluvial
(Mllma) es la unidad geomorfológica más representativa del área de influencia fisicobiótica
del proyecto.
Figura 2 Mapa de subunidades geomorfológicas identificadas en el área de influencia fisicobiótica del proyecto

Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Tabla 5 Porcentajes de las unidades geomorfológicas dentro del AI fisicobiótica del proyecto

NOMB_UGEOM NOMENCLATURA AREA_HA AREA_%


Superficie de explanación para aeropuerto Asea 14.53 5.20
Superficies de explanación indiferenciada Asei 7.56 2.70
Superficie de explanación para vías Asev 4.57 1.63
Zonas portuarias Azp 1.64 0.59
Cauce aluvial Fca 1.46 0.52
Mar caribe Mar 66.10 23.66
Llanura marino aluvial Mllma 178.83 64.00
Pantanos costeros Mpc 2.75 0.99
Playas Mpl 1.97 0.71
TOTAL 279.40 100.00
Fuente: CPA INGENIERIA S.A.S., 2023.

PAISAJE
Se entiende como paisaje un área de tierra heterogénea compuesta por un grupo de
unidades homogéneas (ecosistemas) que interactúan y se comportan de formas similares.
Las relaciones de interacción y comportamiento allí establecidas dependen de la escala a
la que se esté estudiando el mismo, ya que su desarrollo o formación es el resultado de la
acción de tres mecanismos dentro del límite de un ecosistema: procesos geomorfológicos,
patrones de colonización de los organismos y disturbios locales de ecosistemas individuales
en un periodo corto de tiempo (Forman & Godron, 1986, Turner & Gardner 1990).
Etter en 1990, describe que las características del paisaje que son estudiadas
principalmente son: estructura, funcionamiento y temporalidad. El primero establece las
relaciones espaciales y las configuraciones de los ecosistemas o elementos componentes
en cuanto a la composición y distribución de energía, materia y especies; el segundo, los
tipos de interacción entre los factores formadores del paisaje o atributos (clima, litología,
hidrología, suelo, cobertura vegetal, fauna, el hombre y sus actividades) y los elementos
del paisaje, en cuanto a los tipos, las intensidades y las direcciones de los flujos de energía,
materia y especies; y el tercero, los patrones de la dinámica de los cambios de la estructura
y funcionamiento en el tiempo, cambios cíclicos y cambios unidireccionales.
Asimismo, las ciencias relacionadas con el hombre denominan el paisaje como las huellas
de la actividad humana la cual encuentra en el medio natural una fuente de recursos y un
lugar que modificar para adecuarlo a sus necesidades (Morláns, 2005).
Al articular concepciones (la geomorfológica y la humana), el relieve se constituye en la
base sobre la cual interactúan otros componentes del paisaje. Estos componentes
adicionales como la cobertura vegetal, la presencia de agua, el clima y la actividad humana,
diferencian una unidad de paisaje de otras que comparten similares relieves. Cada uno de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

los componentes anteriormente mencionados tiene diferente peso específico en cada


unidad de paisaje, lo cual establece entre ellos una serie de relaciones e interdependencias
que dan unidad al conjunto determinando su evolución y transformación. Teniendo en
cuenta lo anterior, para este estudio se seleccionaron la geomorfología y la cobertura como
los aspectos determinantes del paisaje en la zona, a partir de estos dos se identificaron
unidades del paisaje.
Partiendo del análisis geomorfológico, se obtienen unidades que contienen la descripción y
clasificación de las formas del terreno y para el caso específico de análisis de paisaje, la
cobertura de la tierra corresponde a la variable temática que permite la identificación de los
elementos del paisaje y la caracterización general de las unidades de paisaje.
Elementos estructurales del Paisaje
A partir de un análisis estructural y funcional, en un paisaje se pueden identificar tres tipos
de elementos en el mismo: Matriz, corredor y parche. La matriz entendida como la
estructura conectiva de la tierra que contiene a todos los otros elementos del paisaje,
incluyendo parches, bordes y corredores. Es la porción más conectada del paisaje
compuesta por el tipo de vegetación que se encuentra más cerca una de la otra y es
localmente más común.
Los corredores por su parte se determinan como aquellos elementos del paisaje que
conectan parches similares a través de matrices o grupos de parches no similares. Los
corredores son generalmente longitudinales y conectan en áreas o parches normalmente
llamados nodos. La función conectiva de un corredor depende generalmente del ancho, del
borde y de los obstáculos o interrupciones que se encuentran a lo largo del mismo.
Por último, los parches son áreas del paisaje relativamente homogéneas con respecto a la
composición vegetal y la edad. Los parches difieren de la matriz o de los parches
adyacentes que los rodean (Forman y Godron 1981, Forman 1995 y Etter 1990).
Para el establecimiento de las unidades del paisaje en este estudio, se realizó una
interpretación de aerofotografías de alta resolución obtenidas por un drone (eBee), lo que
conllevó a un análisis de los fenómenos que determinan la apariencia externa de un paisaje,
con base al análisis de elementos visibles identificados como se observa en la Figura 3.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Figura 3. Identificación de los elementos estructurales del paisaje

Fuente: CPA INGENIERÍA S.A.S. 2023

Tabla 6 Representatividad de los elementos del paisaje en el área de influencia


Elemento de paisaje Cobertura de la tierra asociada Área (Ha) Área (%)

Corredor antrópico Red vial y terrenos asociados 4,62 1,64%

Ríos (50m)

Sedimentos expuestos en baja mar

Corredor natural Zonas pantanosas 72,28 25,66%

Pantanos costeros

Mares y océanos

Bosque abierto

Bosque denso

Bosque de galería y/o ripario


Matriz 170,31 60,45%
Bosque denso

Cultivos permanentes

Pastos arbolados
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Elemento de paisaje Cobertura de la tierra asociada Área (Ha) Área (%)

Pastos enmalezados

Pastos limpios

Vegetación secundaria en transición

Parche de perturbación Aeropuertos 24,70 8,77%

Instalaciones recreativas

Tejido urbano continuo


Parche introducido 9,81 3,48%
Tejido urbano discontinuo

Zonas portuarias

TOTAL 281,72 100%

Fuente: CPA INGENIERÍA S.A.S. 2023

De acuerdo a la Figura 4 es fácil identificar que la matriz ocupa la mayor extensión del
área de influencia, constituida principalmente por el Pastos limpios y Pastos arbolados, y
en segunda medida por el parche de perturbación, el cual está constituido por las
instalaciones del aeropuerto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Figura 4 Elementos estructurales del paisaje en el área de estudio

Fuente: CPA INGENIERÍA S.A.S. 2023

Unidades de paisaje

Las unidades de paisaje resultan de identificar lo que se considera como paisaje total, a
partir del cruce temático entre las unidades geomorfológicas con las unidades de
cobertura vegetal. En el área de estudio se identifican 9 unidades geomorfológicas y 19
unidades de cobertura vegetal, a partir de lo cual se obtuvieron 24 unidades de paisaje,
las cuales se relacionan en la Tabla 5.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Tabla 7 Unidades de paisaje en el área de análisis


AREA
UNIDADES DE PAISAJE
No. UP AREA_UP %
Aeropuertos en Llanura marino aluvial UP-01 14,53 10,17
Aeropuertos en Superficie de explanación para aeropuerto UP-02 6,25 14,53
Bosque abierto en Llanura marino aluvial UP-03 1,21 6,25
Bosque de galería y/o ripario en Llanura marino aluvial UP-04 2,32 1,21
Bosque denso en Llanura marino aluvial UP-05 0,14 2,32
Cultivos permanentes en Llanura marino aluvial UP-06 0,01 0,14
instalaciones recreativas en Superficies de explanación
UP-07 5,16 5,18
indiferenciada
Mares y océanos en Mar caribe UP-08 0,51 66,10
Pantanos costeros en Pantanos costeros UP-09 65,53 2,41
Pastos arbolados en Llanura marino aluvial UP-10 0,01 42,33
Pastos enmalezados en Llanura marino aluvial UP-11 0,06 10,08
Pastos limpios en Llanura marino aluvial UP-12 0,32 70,65
Red vial y terrenos asociados en Llanura marino aluvial UP-13 0,92 0,06
Red vial y terrenos asociados en Superficie de explanación para
UP-14 1,16 4,57
vías
Red vial y terrenos asociados en Zonas portuarias UP-15 42,32 0,00
Ríos (50m) en Cauce aluvial UP-16 0,01 1,46
Sedimentos expuestos en baja mar en Playas UP-17 10,08 1,97
Tejido urbano continuo en Llanura marino aluvial UP-18 70,65 0,01
Tejido urbano continuo en Superficies de explanación
UP-19 10,23 1,68
indiferenciada
Tejido urbano discontinuo en Llanura marino aluvial UP-20 0,20 0,61
Tejido urbano discontinuo en Superficies de explanación
UP-21 4,37 0,70
indiferenciada
Vegetación secundaria en transición en Llanura marino aluvial UP-22 1,46 35,00
Zonas pantanosas en Pantanos costeros UP-23 0,98 0,35
Zonas portuarias en Zonas portuarias UP-24 0,19 1,64
TOTAL 279,40 100%
Fuente: CPA INGENIERÍA S.A.S. 2023
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Figura 5 Unidades de paisaje en el área de estudio

Fuente: CPA INGENIERÍA S.A.S. 2023

A partir de la figura obtenida y con la tabla de áreas, se puede establecer que las unidades
de paisaje más representativas dentro del área de influencia del proyecto corresponden a
Pastos limpios en Llanura marino aluvial con un 25,29%, seguido por Mares y océanos en
Mares y océanos con un 23,45% y también esta Pastos arbolados en Llanura marino aluvial
con un 15,15%.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Análisis de visibilidad y calidad paisajística


La importancia de la calidad estética del paisaje es un tema determinante a la hora de la
ejecución de nuevos proyectos que traen consigo un cambio en su entorno visual (Bosque
et al, 1997), por lo que se hace necesario establecer su calidad en términos de estética, así
como su fragilidad ante los posibles cambios de uso del suelo que puedan deteriorarlo y
llegar a modificar las relaciones de sus habitantes con el territorio.
La valoración de la calidad visual del paisaje se realizó teniendo como referencia el método
directo de subjetividad representativa, el método indirecto de valoración a través de
categorías estéticas y la visibilidad. Su conjunción lleva a determinar la calidad visual total
de cada unidad de paisaje, integrando la variabilidad en las percepciones de los paisajes y
aceptando que el valor de un paisaje es función del número de individuos que le prefieren
(Gómez 1994).
Se llevó a cabo una serie de encuestas de calidad visual del paisaje a algunos habitantes
de la localidad, donde se pudo identificar que existe una percepción de calidad visual
heterogénea, teniendo en cuenta la diversidad en coberturas de la tierra, la variedad del
color, la presencia de agua y la variedad del relieve.
A continuación, se presenta un análisis que parte de las unidades de paisaje identificadas,
con el fin de establecer el índice final de belleza de la zona, se desarrolla por medio de una
matriz que tiene en cuenta los aspectos que se describirán a lo largo del presente ítem.
Expectativa arqueológica
En la fase documental se consultaron las investigaciones arqueológicas asociadas a los
programas de arqueología preventiva de los proyectos de infraestructura que se han
desarrollado en la zona de estudio, sin embargo, se consultaron los proyectos de
arqueología académica de la región, en esta fase se identificaron algunos estudios que
definieron las áreas en las que se han realizado mayor cantidad de investigaciones
arqueológicas, con esta información se construyeron los antecedentes regionales y locales
del estudio, se consultó en el ICANH mediante el catálogo de la Biblioteca especializada
Alicia Dussán de Reichel los textos finales de las licencias arqueológicas

ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

El poblamiento prehispánico, presenta gran interés como zona de transición entre las tierras
bajas del norte, a nivel regional, La problemática arqueológica para las sub-regiones del
nordeste, la depresión momposina y bajo Cauca, incluyendo las áreas de influencia de los
ríos Sinú, San Jorge y Cauca, han sido objeto de diversas investigaciones las cuales han
disertado sobre problemáticas en la relación entre los cambios sociales y su relación con el
medio ambiente, los vínculos interculturales, los patrones de asentamiento y enterramiento,
así como, los procesos de poblamiento desde las llanuras del Caribe hacía el interior de
país. (Plazas y Falchetti, 1981,1993; Espinosa y Nieto, 1994; Santos et al 1999; GAIA,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

2008). La depresión momposina se relaciona con gran riqueza de recursos hídricos y


faunísticos que aportaron a los grupos del pasado para el desarrollo de los procesos
culturales reflejados en el registro y material arqueológico.

Igualmente, la subregión del bajo Cauca se asocia a las problemáticas arqueológicas


regionales de diferentes investigaciones relacionadas con los grupos tempranos del río
Porce, el estilo cerámico Marrón Inciso, el estilo cerámico Inciso con borde doblado y por
último asociado a las obras prehispánicas de ingeniería hidráulica en las zonas inundables
del río Sinú y San Jorge. La similitud fisiográfica de las regiones pertenecientes a las
cuencas bajas de los ríos Sinú, San Jorge y Cauca, posibilitó de relaciones entre los grupos
humanos allí asentados, lo cual se sustenta mediante la identificación de secuencias
culturales afines. Como lo exponen los diferentes estudios arqueológicos (Imbol (2008),
Forero y Pino (2008)) donde se expone como en la subregión del Bajo Cauca grupos locales
que tenían interrelación con grupos especializados que abarcaban grandes espacios sobre
las cuencas del río Cauca, del río Porce, las zonas montañosas del macizo central
antioqueño y la región del Magdalena medio.

Estudios arqueológicos, en regiones bajas tropicales como alto andinas colombianas,


exponen una ocupación primigenia por parte de comunidades con economías
generalizadas de caza, recolección y pesca en la transición Pleistoceno /Holoceno entre los
13.000 / 10.000 años AP. Para el Holoceno temprano, el registro arqueológico evidencia
como las comunidades humanas empezaron a incidir en la transformación del medio con el
aprovechamiento selectivo o manipulación intencional de varias especies de plantas. Este
registro también muestra como los grupos precerámicos respondieron a la disponibilidad
local de materiales para conformar las herramientas líticas mediante el uso de diferentes
materias primas (Geneco y Aceituno, 2004).

Se propone una escala de ocupación humana prehispánica que se remonta a 10.000 años
de antigüedad y que demuestra una compleja dinámica de ocupación en la zona en general
que abraca la presencia de grupos precerámicos de cazadores recolectores a grupos
agroalfareros tempranos y tardíos.
La depresión Momposina está ubicada en la parte central del Caribe colombiano en
jurisdicción administrativa de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar se extiende
desde la ciénaga de Ayapel hasta el pie de la Sierra Nevada de Santa Marta y desde las
primeras alturas de Zaragoza (Antioquia) y Simití (Bolívar) hasta las Sabanas del Caribe
(Sánchez, 2013). En este lugar desembocan los ríos Cauca, Magdalena, San Jorge y
Cesar, que forman ciénagas permanentes y temporales, un extenso sistema de canales y
caños; además un sistema de lagunas y humedales que regulan los cauces de estos
cuerpos de agua (Rojas, 2010) (Meisel y Pérez, 2006).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Esta Depresión Momposina de confluencia de grandes cuencas hidrográficas ubicada en el


centro de las llanuras del Caribe, con tierras altamente fértiles por el aporte anual de limos
provenientes de los episodios de inundación fue aprovechada aprovechadas por grupos
humanos hace más de 2000 años. Las poblaciones que allí recudían adecuaron el terreno
inundable para establecer asentamientos y producir alimento, lo que expone su gran
conocimiento del entorno y las dinámicas ambientales (Herrera, Rojas y Montejo, 2004).

Ocupación temprana
Se descartan en la depresión momposina tres tradiciones cerámicas: la Tradición
Granulosa Incisa, la Modelada Pintada y la Incisa Alisada. La primera corresponde a los
antecesores de los zenúes y se relaciona con los complejos de Momil y Ciénaga de Oro; la
segunda comprende los territorios del curso bajo del río, es decir, entre Monte Líbano y
Caño Rabón, esta tradición se relaciona con el Complejo Betancí-Veloria por su cercanía
entre dataciones (Reichel-Dolmatoff, 1997), y la tercera corresponde a los malibúes, en el
complejo cerámico Las Palmas (Falchetti, Plazas y Yang, 1976).

Gustavo Santos en Tierraalta Córdoba halló 407 líticos compuestos por 53 artefactos, 350
desechos de talla, 3 núcleos; en un yacimiento datado ente 8860±80 AP. Entre los hallazgos
se encuentran una punta de proyectil en cuarzo, un artefacto bicafial en chert, y cinco lascas
triangulares. Las evidencias se asociaron con bandas dispersas y estacionales, de
ocupación prolongada o frecuentada. Los estudios palinológicos mostraron que hubo una
alta reducción de los bosques y una expansión de las gramíneas y palmas, lo que se asocia
con el manejo de algunas plantas (Santos 2001).

Para Reichel-Dolmatoff, el período que inicia hacia el año 1000 a.C. Se caracterizó por la
introducción del cultivo de yuca, maíz, la pesca y una vida totalmente sedentarizada
organizada en aldeas a orillas de las ciénagas y lagunas. Este periodo estuvo caracterizado
por un marcado regionalismo y aislamiento cultural con un patrón de asentamiento dirigido
a la descentralización como una respuesta a las nuevas condiciones ecológicas, distantes
de los recursos hídricos. El material cerámico de este período se caracteriza por tener
decoración incisa, impresa, punteada y aplicada; el complejo característico de esta
transición es el Tierralta y los sitios que lo caracterizan son El Cabrero, Frasquillo, Taparo,
Socorrer, Crucito, Gaita y Tucurá. El yacimiento tipo fue El Cabrero en el que se definió El
Complejo Tierralta (Reichel-Dolmatoff 1997).

Ocupación agroalfarera

Las investigaciones arqueológicas en el área de la Depresión Momposina ha sido durante


los últimos 60 años, el foco de múltiples investigaciones arqueológicas encaminadas a
mostrar aspectos relacionados con las dinámicas y secuencias culturales de los grupos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

humanos que en la época prehispánica (Falchetti, 1995). Estas investigaciones inician en


los años cincuenta con Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussan en el valle del río Sinú,
por comprender la adecuación del espacio hecha por los habitantes prehispánicos. A lo
largo de este territorio se lograron identificar treinta sitios arqueológicos, de los cuales se
desprende un orden cronológico para los complejos cerámicos: Momíl, Tierralta y Betancí-
Viloria.

En los años setentas las investigaciones realizadas por Clemencia Plazas y Ana María
Falchetti ((Plazas & Falchetti, 1981, 1986; Plazas et al., 1988, 1993; Rojas & Montejo, 1999)
han expuesto como en una de las áreas inundable más grande de América, los grupos Zenú
y sus antecesores transformaron del paisaje, mediante la construcción del mayor sistema
hidráulico del continente que controló el flujo de desbordes y obtuvo una fertilización
periódica de los suelos con sedimentos aportados por el rio (Plazas et al., 1986, 1988,
1993).

Esta construcción se basaba en un sistema de camellones y canales que buscaba el


aprovechamiento de los excesos de agua durante las épocas de inundación y el
almacenamiento de agua durante el verano, en áreas que se secaban totalmente. Los
antiguos pobladores de la zona pudieron de esta forma aprovechar la tierra durante todo el
año en la producción de alimentos, en donde la agricultura, la pesca y la caza funcionaban
como un sistema de manejo integral de los diferentes recursos (Plazas y Falchetti, 1993).

Este sistema funciono también como vías de comunicación y transporte de productos, para
el desarrollo de comunidades durante más de 2.000 años, aprovechado más de 500 mil
hectáreas de zonas anegadas, con un esquema del manejo adecuado y aprovechamiento
de los recursos hídricos del cultivo y de la fauna, lograron el desarrollo de la población y un
uso sostenible de los recursos (Herrera, Rojas y Montejo, 2004) (Plazas y Falchetti, 1993).

La teoría arqueológica apunta a que en la depresión Momposina se dio una forma de


organización compleja, y soportada por una estructura de tipo cacical con una importante
densidad poblacional y jerarquía social estratificada (Plazas y Falchetti, 1981). Esta
organización social que significó la creación de dichas estructuras hidráulicas, no sólo
desde el punto de vista tecnológico sino político.

Este sistema fue un proceso lento iniciado durante el segundo milenio antes de Cristo que
alcanzó su mayor auge cuando densas poblaciones zenúes de la región del bajo río San
Jorge ocupaban este territorio entre los siglos V a X de nuestra era. Después de esta época,
estas zonas fueron progresivamente desocupadas, sobreviviendo las poblaciones ubicadas
en las sabanas del Sinú y San Jorge (Falchetti 2010). Sin embargo, este sistema de
desarrollo social complejo por varios siglos aún continuaba subsistiendo a la llegada de los
españoles (Facheltti, 2010).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Las investigadoras han aportado información relevante sobre las distintas etapas de
ocupación a través de fechas radio carbono, que ubican estos procesos entre el año 130
A.C. y el 950 D.C acompañados de un sistema económico estable y variado, combinación
de caza, pesca y agricultura de tubérculos que se remonta aproximadamente hasta el
segundo milenio A.C. Hacia el año 1300 D.C esta unidad geográfica de las de 500 mil
hectáreas fue ocupada por otro grupo étnico relacionado con los malibúes (Plazas Et all
1988). Los cuales habitaron los lugares disponibles aprovechado el área circundante a
diferencia de los zenues no tuvieron un control de las aguas en grandes.

Frente a la gran riqueza paisajística y material arqueológico de la Depresión Momposina el


Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), planea declarar como área
arqueológica protegida (AAP) la subregión de la Mojana, sector perteneciente a la
Depresión Momposina, que constan de 9 mil hectáreas en los municipios de San Marcos,
San Benito Abad y Majagual, caracterizada por ser una zona de humedales productivos.
Esta futura declaración se sustentante en el hecho de ser un sector que consta de
características únicas de evidencias arqueológicas que requiere una especial protección y
conservación, como lo son los campos agrícolas prehispánicos y sistemas de control de
inundación, construidos hace más de 3 mil años.

Entre los años 1985 y 1987 durante la construcción del embalse Urra 1, Álvaro Botiva realizó
investigaciones en el alto Sinú, con el fin de realizar una aproximación histórica de los
habitantes prehispánicos, hacer un reconocimiento arqueológico de la zona y establecer
una secuencia cronológica para este sitio específico. Estas investigaciones se basaron en
la observación de los cambios en de las producciones materiales entre los que se destacan
pesas de red, hachas y cerámicas decoradas en la parte interna de forma incisa y aplicada
(Botiva, 1987). Botivá en esta investigación concluyó que el material se asocia al Complejo
Tierralta a la vez que al Urabá.

En 1995 Braida Enciso y su equipo realizó un reconocimiento arqueológico en áreas de


reasentamiento de la empresa Urra S.A. en el alto Sinú, en el municipio de Tierralta,
departamento de Córdoba. Para la construcción del embalse Urra 1, financiados por la
Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República en el sector del
Frasquillo, dividido en Frasquillo I y II. En el primer contexto, correspondiente a un basurero
se encontró cerámica, pesas de red y pedazos de chert; mientras que, en el segundo
asociado a un espacio más doméstico, se encontraron pulidores, raspadores y cerámica
(Aristizábal, 2012). Los investigadores establecieron que la cerámica del sector el Jigal
corresponde a la tipología del Frasquillo y Cabrero establecida por Reichel-Dolmatoff, es
decir, Tierralta Rojo Sencillo y Tierralta Café Rojizo (Enciso,1995).

En 1997 Luis Hermes Hernández realizó cinco excavaciones arqueológicas parciales en el


área de Urra I (alto Sinú), entre las Bocas de río Verde y la Angostura de Urrá, llegando a
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

definir tres momentos de ocupación en cuatro pisos de vivienda y un basurero. Los sitos
excavados son los Loros, Frasquillo, Gallo Y1, Gallo Y2, y Villa luz. El primer momento se
caracteriza por la cerámica poco decorada de tipo cerámico rojo pulido, café pulido, naranja
y negro; el segundo momento presenta una cerámica más decorada con figuras
antropomorfas y zoomorfas de tipo cerámico rojo sin pulir, rojo pulido, café pulido, naranja,
negro y crema; en el tercero la cerámica es de nuevo menos decorada, de tipo Rojo sin
pulir, Rojo pulido, Café pulido y Naranja (Hernández Parra, 1997).

En 1995 en el programa de arqueología de rescate en la línea de transmisión eléctrica


Cerromatoso-Uraba los investigadores Luís E. Nieto e Iván Espinosa llevaron a cabo cinco
excavaciones parciales de yacimientos arqueológicos, mostrando relaciones cronológicas
entre diversos grupos humanos con procesos culturales diferenciados. Aportaron
evidencias arqueológicas pertenecientes a manifestaciones tardías del Complejo cultural
Urabá- Tierralta y la segunda ocupación de la hoya del San Jorge. Dentro de esta misma
línea de interconexión se realizó la prospección en las cuencas de los ríos San Jorge y
Sinú, con lo cual se identificaron 24 yacimientos arqueológicos entre los que se rescatan
materiales líticos, cerámicos y carbón del Complejo Momíl; la Segunda Ocupación del San
Jorge, se expone que la cerámica pertenece a la tradición Modelada-Incisa del complejo
Tierralta-Urabá (Santos Vecino, Vergara Castañeda y Quintero Zapata, 1999).

En varias áreas del departamento de Córdoba se han identificado la presencia humana en


diversos periodos, asociados a los canales de los sistemas hidráulicos. Negrete menciona
la existencia de un canal que inicia en el municipio de Montería, y vierte sus aguas en la
ciénaga El Roblal que hace parte del sistema de ciénagas del bajo Rio Sinú (Negrete, 2008),
otra investigación del mismo corte a la realiza por Montejo y Rojas y el caño Aguas Prietas
que tiene su nacimiento en Montería cruza las zonas cenagosas del bajo Rio Sinú hasta la
ciénaga grande de Momil (Montejo y Rojas, 2005).

Al igual que montería en Montelibano se encuentran evidencias de este poblamiento y el


desarrollo de diversas dinámicas sociales y culturales, donde Plazas, Falchetti y Sáenz
hallaron diversos tumultos funerarios con marcadas diferencias sociales y de género. Estos
tumultos de hombres y mujeres se encuentran con ajuares diferentes. El de los hombres se
halló en algunos casos con narigueras, para el caso de los ajuares de las mujeres se
encontraron figurinas femeninas de cerámica y pectorales mamiformes. Estos
investigadores logran delimitar dos periodos de ocupación sin relación cronológica tomando
como base la producción alfarera. La primera ocupación se encuentra en ubicada
cronológicamente entre los siglos V y X después de cristo, y se asocia con la hoya del Rio
San Jorge, se logra determinar para esta área una tradición alfarera modelada pintada. El
segundo periodo identificado por las investigadoras se denominó complejo cerámico de las
palmas y está representado por una cerámica bastante utilitaria con incisiones (Plazas y
Falchetti 1981).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Sebastián Fajardo y un grupo de investigadores (2015) en un proyecto de realizado en la


Granjita, en el municipio de Pueblo Nuevo en el departamento de Córdoba, recuperan
material cerámico por medio de sondeos, excavaciones arqueológicas y recolecciones
durante la fase de monitoreo. La datación de algunos fragmentos cerámicos por carbono
14 deja ver que los periodos de ocupación por tradición alfarera pintada y complejo las
Palmas, tienen una relación espacial y temporal. Los resultados de este proyecto proponen
un escenario de discusión que permita replantear las fechas y la dispersión del material
cultural de las tradiciones incisa alisada y modelada pintada que representan los dos
periodos de ocupación descritos por Falchetti para el Rio San Jorge y áreas aledañas como
Montelíbano Córdoba (Fajardo et al, 2015).

En el estudio de prospección arqueológica en el municipio de Puerto Libertador, en el en el


sitio Aguas claras muestra el registro arqueológico como la ocupación de las tierras bajas
del departamento de Córdoba estaba constituida por parte grupos cazadores recolectores.
En este lugar de terrazas y colinas de baja y mediana altura se encontró en superficie, una
punta de proyectil en chert amarillo, con características morfológicas y tecnológicas que se
relacionan con las puntas tipo Joboide, caracterizadas para el noroccidente de Venezuela
como parte de las herramientas utilizadas en la caza de megafauna y cronológicamente
ubicadas en la transición Pleistoceno tardío/Holoceno temprano (GAIA, 2008).

Atlas Arqueológico

Mediante esta herramienta de consulta desarrollada por el instituto Colombiano de


Antropología e Historia fue posible tener conocimiento de la ubicación de los estudios
arqueológicos asociados al área de influencia del proyecto, en la siguiente Tabla y Figura
1 se encuentra de la relación de estos proyectos y sus estudios arqueológicos respectivos,
con estos sitios reportados fue posible observar la muestra en el museo de la universidad
de Antioquia en las colecciones de referencia que allí se encuentran y la visita de cada sitios
para la caracterización de paisaje.
Tabla 8. Sitos reportados en Atlas Arqueológico cercanos al proyecto

ID_SITIO SRID NOMBRE_ARQ AUTORES TITULO

Reconocimiento, prospección y
rescate proyecto arqueologico
López Castaño,
3978 4326 Loc 35 oleoducto Vasconia-Coveñas
Carlos E.
tramo sur: Vasconia-río Nechi Km.
00 a 185. ICAN, Bogotá.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

7859 4326 Desconocido

Investigaciones arqueológicas en
López Castaño, el Magdalena Medio: cuenca del
13340 4326 Villa Helena
Carlos E.. rÃo Carare, Santander. Banco de
la República, Bogotá.

Arqueología de rescate Oleoducto


Vasconia-Coveñas. Un viaje por el
tiempo a lo largo del oleoducto:
16399 4326 El Man Botiva, Álvaro
cazadores-recolectores,
agroalfareros y orfebres.
Oleoducto de Colombia, Bogotá.

Arqueología de rescate Oleoducto


Vasconia-Coveñas. Un viaje por el
tiempo a lo largo del oleoducto:
16400 4326 Nicaragua Botiva, Álvaro
cazadores-recolectores,
agroalfareros y orfebres.
Oleoducto de Colombia, Bogotá.

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Pozo Nelson Norte
26659 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
- PS 04
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Pozo Nelson Norte
26660 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
- PS 05
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Pozo Nelson Norte
26679 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
- PS 06
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Pozo Nelson Norte
26680 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
- PS 09
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Pozo Nelson Norte
26681 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
- PS 10
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Línea de Flujo - PS
26699 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
19
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Línea de Flujo - PS
26700 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
22
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Línea de Flujo - PS
26701 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
30
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Línea de Flujo - PS
26702 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
34
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Línea de Flujo - PS
26719 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
35
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Prospección arqueológica en el
Tovar T., Jorge E. y bloque Esperanza, Pueblo Nuevo
Línea de Flujo - PS
26739 4326 Cristian A. & Sahagún-Córdoba.
36
Marulanda O. GEOPRODUCTION OIL & GAS
COMPANY OF COLOMBIA, Bogotá.

Programa de arqueología
preventiva, reconocimiento,
prospección y plan de manejo
Álvarez Correa,
40314 4326 Sitio Arrecife-1 arqueológico para el pozo
Jessica Natalia
exploratorio Arrecife, informe
final, municipio de Pueblo Nuevo,
departamento de Córdoba.

La sociedad hidraulica Zenú.


Plazas, Clemencia,
Estudio arqueológico de 2000
Ana M. Falchetti,
40617 4326 La Mireya años de historia en las llanuras del
Juanita Sáenz y
Caribe colombiano. Banco de la
Sonia Archila
República, Bogotá.

ÁREA DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUBREGIÓN LA MOJANA


Extracto del libro:
Áreas arqueológicas protegidas de Colombia. / Laura Paola Leguizamón Pineda. Edición
científica. - Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, 2019. 400
Paginas; fotografías archivo ICANH, Grupo patrimonio ICANH, Banco de la Republica
(Museo del Oro BLAA), y otros 25.5x30cm –(fuera de colección).
Autor:
Fernando Montejo Gaitán
Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH,
Páginas:
190-209
LA MOJANA (DEPRESIÓN MOMPOSINA)

En una extensa zona de lo Depresión Momposina se dibujan las huellas de pueblos que
durante más de 2.000 años utilizaron para su beneficio los ciclos naturales en un terreno
favorecido por la riqueza hídrica y por especies animales y vegetales. Las características
de los ecosistemas de esta región moldearon las relaciones sociales que se tejieron durante
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

siglos y son ejemplo de los importantes avances de las comunidades prehispánicas en


materia de comprensión y control de las inundaciones periódicas de este paisaje cenagoso.

La gran cantidad de humedales presentes en la región de La Mojono hacen del territorio


una rica fuente de recursos naturales, y a su vez presenta retos para su adecuación y
aprovechamiento por las inundaciones periódicas que allí se presentan. Los pueblos que
habitaron esta zona aprovecharon los cursos de los ríos y los grandes cuerpos de agua
para generar sistemas de riego y desagüe que garantizaran la sostenibilidad de los cultivos
sin poner en riesgo las características naturales del terreno. Es así como a lo largo de un
extenso campo de cerca de tres millones de hectáreas se pueden observar numerosos
canales excavados, algunos de forma perpendicular al curso de los ríos, otros en las
ciénagas, o cerca de montículos de tierra, por los cuales podía fluir el agua. Esto favorecía
la humedad óptima del suelo para el cultivo de numerosas especies vegetales que
conformaban la dieta de estas comunidades. Resulta importante destacar que la
excavación de los canales para el control de las aguas conllevo una elevación natural de la
tierra que los separa, y las investigaciones que se han realizado permiten plantear (pie
vnrinciones en lu altura de estas elevaciones obedecen a necesidades específicas de los
cultivos, así como a un conocimiento profundo de las dinámicas de inundación y movimiento
del agua, lo cual garantizaba la sostenibilidad tonto de las prácticas agrícolas corno de los
espacios de habitación que se construyeron en medio del sistema.

Numerosas unidades de vivienda en terrazas elevadas con rastros de objetos utilitarios, así
como montículos funerarios en los extremos de las viviendas han dejado su huella en el
territorio. Las piezas de cerámica encontradas, además de algunos objetos de oro trabajado
con distintas técnicas, dan cuenta de los procesos evolutivos de los pueblos que habitaron
la zona durante el largo tiempo de ocupación.

En lo actualidad, diversas prácticas de manejo del suelo, así corno la introducción de la


ganadería a gran escala, ponen en riesgo la permanencia de los vestigios arqueológicos de
La Mojana así como la integridad de las modificaciones del terreno.

Por otro lado, es necesario promover estudios que permitan identificar con claridad las
características de los numerosos pueblos que habitaron y apropiaron esta zona desde el
año 1000 a. C. hasta la llegada de los españoles. De esta forma se contribuye a la difusión
de la información sobre el patrimonio contenido en el territorio y a que las comunidades se
apropien del significado de estas huellas para la historia de la nación.

FICHA TÉCNICA DEL ÁREA

FERNANDO MONTEJO GAITÁN

Coordinador, Grupo de Patrimonio.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

NOMBRE DEL SITIO La Mojarla.

PUEBLO CONSTRUCTOR

La elevación de terrenos en los ambientes de ciénagas permanentes de La Mojona se


atribuye a grupos indígenas que habitaron la región hace más de 3.000 años. Algunos
investigadores plantean que los artífices de los canales y camellones de esta región fueron
los antecesores de los grupos zenúes del siglo xvi. Sin embargo, aún es necesario ampliar
la investigación arqueológica para definir con mayor claridad la secuencia de ocupación
humana para esta esta extensa área de la Depresión Momposina. Posteriormente, la zona
fue habitada por pueblos malibúes en los siglos XIII y XIV d. C.

ANTIGÜEDAD

La ocupación humana en La Mojarla se remonta al 1000 a. C. aproximadamente.

TIEMPO APROXIMADO DE OCUPACIÓN

Estos ambientes de ciénagas permanentes fueron manejados en el pasado durante más


de 2.000 años por los grupos indígenas establecidos en el área desde 1000 a. C hasta 1300
d. C.

TIPO DE OCUPACIÓN O EMPLEO

En La Mojono es posible encontrar modificaciones antrópicas relacionadas con un extenso


sistema hidráulico para el manejo del agua, tanto para la evacuación del exceso de agua
como pura el cultivo, como lo señalan las evidencias de agricultura en el área. Así mismo,
se reportan evidencias de sitios de vivienda (plataformas) y lugares de enterramiento
(montículos).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área arqueológica de La Mojana se localiza en los municipios de San Marcos, San Benito
Abad y Sucre, departamento de Sucre, y los municipios de Ayapel y Pueblo Nuevo,
departamento de Córdoba, en las siguientes coordenadas geográficas: JO 15,77 N / 75° 8
14,78 0.

PRIMERAS EXCAVACIONES

Los canales y camellones de La Mojono fueron descritos por primera vez en la década del
sesenta del siglo pasado, por el geógrafo norteamericano James Parsons, que los observó
al realizar sobrevuelos en la región del bajo río San Jorge, y los describió con base en
fotografías los describió con base en fotografías aéreas (Parsons 1966). Las primeras
investigaciones arqueológicas fueron adelantadas en los años setenta, ochenta y noventa
por Clemencia Plazas y Ana María Falchetti, que dentro de su programa investigativo en el
gran delta interior de la Depresión Momposina dieron cuenta de la temprana ocupación en
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

la región, así como del conocimiento prehispánico sobre el manejo de zonas inundables.
La evidencia de canales artificiales prehispánicos ubicados en zonas de influencia de
antiguos cursos de agua sirvió para definir el desarrollo de la investigación. Así, los
principales sistemas fueron identificados los caños Rabón, Mojarla y curso del río San
Jorge, que ;ente corresponde a los caños de La Pita, Mabobo, Carate, Pajaral y Los Ángeles
(Plazas y Falchetti 1981; Plazas et al. 1988; Plazas et a1.1993).

BREVE RESEÑA DEL SITIO

La Depresión Momposina, y en particular La Mojarla, es una de las regiones que mayor


interés ha despertado en los últimos años por las características ambientales que posee,
por las inundaciones estacionales y las dinámicos sociales q se derivan de esta condición
natural. Esta región cubre un área cercana o los 3.000.000 de hectáreas y se caracteriza
por la inundación periódico, resultado de su ubicación en medio de un sistema de fallos que
originan un proceso de subsidencia continuo, el cual do paso a un ecosistema natural de
humedales permanentes, hábitat de múltiples especies de fauna y flora. Estos ambientes
de ciénagas permanentes fueron adecuados en el pasudo por cerca de 2.000 años por
grupos indígenas que construyeron uno amplia red de canales y camellones distribuidos o
lo largo de los ríos principales, así como en los cursos menores de aguo y en las ciénagas
interiores de La Mojana. Esta red de canales tuvo como fin, entre otros, el control de las
inundaciones periódicas (Plazos et al. 1993) y el cultivo de especies vegetales (Rojos y
Montejo 1999; Montejo 2009).

El estudio del sistema de adecuación hidráulico y de asentamientos se dividió en las zonas


de influencia de los caños lviojanct y Rabón, así como en el antiguo curso del río San Jorge,
hoy conocido como caño Carate-Pajural (Plazas y Falchetti 1981). La modificación
antrópica a través de plataformas de vivienda., canales y camellones se manifiesta en
patrones específicos que demuestran un alto conocimiento de las dinámicas fluviales. Los
tipos de modificaciones más comunes para control de inundación fueron los canales
perpendiculares a cursos principales de ríos y caños, canales en zonas de meandro,
canales cruzados en ciénagas, canales pequeños en áreas de vivienda y canales largos en
zonas de alta dinámica fluvial. Además del control de la inundación, los campos elevados
también sirvieron para el cultivo de especies vegetales como maíz (Zea mas), yuca (Manihot
esculenta), ahuyama (Cucurbita maxima), batata (Ipomoea batata), murucuyá (Passiflora
nítida), palma de corozo (Elaeis oleifera) y coca (Erythronion sp.), entre otros (Rojas y
Montejo, 1999). Estas especies vegetales han sido identificadas principalmente en áreas
de influencia del curso del caño Carate-Pajara.1, para períodos de ocupación posteriores
al siglo VIId. C. Estas elevaciones fueron construidas teniendo en cuenta una altura
suficiente para que los niveles de agua fueran adecuados y las plantas germinaran sin que
las raíces sufrieran de exceso o déficit de humedad durante su crecimiento (Montejo 2009).
Es preciso mencionar que las diferencias en la morfología y las formas de las elevaciones
para el control de las inundaciones pudieron estar vinculadas a un conocimiento preciso de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

la ubicación y de la dinámica de ciénagas, ríos y cursos de caños. Recientes investigaciones


han permitido plantear a manera de hipótesis que los tipos de cultivos pudieron estar
relacionados con la morfología de los canales y su ubicación respecto de los cursos
principales de los caños, los ríos y las ciénagas.

También fueron de gran importancia los recursos provenientes de las aguas, de los cuales
fueron aprovechados al menos nueve especies de peces: blanquillo (Sorubim lima), bagre
tigre (Pseudoplatystoma fasciatum), nicuro (Pimelodus clarias), antena (Trachgcorystes
insignis badeli), coroncoro amarillo (Hemiancistrus wilsoni), bocachico (Prochilodus
reticulatus magdalenae), moncholo (Hoplias malabaricus), mojarra (Petenia sp.) y anguila
(Synbranchus marmoratus). También se destacan especies de fauna como la tortuga hic
otea (Trachemys scripta), el ponche y la babilla (Crocodylus acutus).

Por su parte, las viviendas fueron construidas sobre elevaciones =trópicas de terreno de
forma alargada y generalmente poseían túmulos funerarios localizados en sus extremos.
Las plataformas de vivienda se construyeron formando patrones concentrados a manera
de poblados y patrones dispersos lo largo de cursos principales de agua o en caños y cursos
menores de agua (Plazas et al. 1993). Los materiales arqueológicos provenientes de estas
plataformas y los canales clon cuenta. de variados vestigios de cerámica, orfebrería y fauna,
y ofrecen información acerca de la cronología y la caracterización de complejos cerámicos
que han permitido plantear hipótesis de la historia de poblamiento y las posibles relaciones
regionales. Las tradiciones cerámicas identificadas en la Depresión Momposina
corresponden cronológicamente con la Tradición Granuloso. Incisa', Tradición. Modelada.
Pintada2 y Tradición Incisa Alisada (Plazas y Falchetti 1981; Plazas et al. 1993).

RETOS PARA LA CONSERVACIÓN

Desde mediados del siglo xx las evidencias arqueológicas de región de La Mojarra han
venido sufriendo un acelerado proceso de deterioro debido al incremento de diversas
prácticas productivas. La 10. ganadería resulta ser uno de los factores de afectación más
graves en la zona, ya que los constantes pisoteos de ejemplares de gran tamaño ocasionan
la destrucción de los camellones que se conservan en la zona. Así mismo loa construcción
de infraestructura no controlada implican remocio9ens de suelo que impactan de manera
definitiva los contextos arqueológicos. Por lo anterior, el instituto Colombiano de
Antropología e Historio (ICANH) consideró de suma importancia la formulación de un plan
de manejo arqueológico que incluyera las medidas de manejo y protección necesarias para
la zona. Con base en este documento, el ICANI realizará la declaratoria de La Mojono como
área arqueológica protegida a escala nacional.

Por otro la.do, la falta de apropiación de algunos pobladores locales hacia su patrimonio ha
generado procesos de guaquería de vieja data que causan la pérdida irreparable no solo
de las evidencias o bienes arqueológicos, sino también de la información contenida en los
contextos arqueológicos sobre las prácticas y formas de vida del pasado. Las acciones
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

contra la guaquería y el consecuente tráfico ilegal de piezas arqueológicas constituyen uno


de los focos de la política estatal. Sin embargo, el otro gran reto que persiste es lograr que
las comunidades tomen conciencia sobre la importando patrimonial de este tipo de áreas y
se conviertan ellos mismos en sus principales guardianes y veedores.

DECLARATORIA

Actualmente el ICANH avanza en el proceso de declaratoria como área arqueológica


protegido, para lo cual ha formulado el Plan de Manejo Arqueológico para la zona.

¿CÓMO LLEGAR?

Se recomienda llegar a la cabecera municipal de Sun Marcos (Sucre). Desde 3: se pueden


tomar varias rutas, unas por liguas u través los caños Carate, Viloria., Moja.na y Rabón.
También en tiempos de aguas bajas es posible incresur por la vía que conduce al municipio
de Majagual e ir por carretera destapada por el curso del río San Jorge hacia el sur. El
acceso a los sitios arqueológicos es restringido actualmente, debido a que no es un parque
arqueológico y los permisos de ingreso para varios de estos sitios están en predios
privados, en los cuales es necesario solicitar el permiso de ingreso.

Museo Arqueológico Zenú de Tierralta Córdoba


El museo fue fundado por el padre Sergio Restrepo en el año 1979 y fue asesinado en el
año 1989, el museo contiene materiales de los tres bloques culturales del área Zenú
(Panzenú, Zenufana y finzenú) a partir de la muerte del fundador el director del museo es
el señor Víctor Pantoja que lleva 35 años en esta labor, existen más de 1600 piezas
arqueológicas, actualmente se está en proceso de registro de la colección al ICANH.
Tabla 9. Museo arqueológico Zenú Tierralta Córdoba
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

METODOLOGÍA
Diagnóstico, Prospección y Aprobación del plan de manejo arqueológico

Para el desarrollo del estudio de diagnóstico y prospección arqueológica es necesario


realizar una fase de Precampo en la cual se consultan los informes arqueológicos y los
resultados de investigaciones realizadas en la región de estudio.
En la fase de campo es necesario hacer un reconocimiento inicial en el área de diagnóstico
y prospección, ubicar las coordenadas de los pozos de sondeo y localizar cada uno de los
muestreos, el terreno de estudio se divide en unidades de prospección para tener un
muestreo sistemático.
Para esta fase se define una propuesta de cubrimiento total del área a intervenir, la cual
tiene como objetivo, obtener toda la información arqueológica posible desde la
implementación de una serie de técnicas metodológicas dirigidas al avistamiento de
evidencias culturales dispuestas en la superficie de suelo, como a la observación y
distribución de las mismas a nivel del subsuelo.
En búsqueda de mayor nivel de cobertura de la prospección, la técnica escogida para el
cubrimiento total y la realización de la valoración del potencial arqueológico del área de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

influencia directa del proyecto es la de una definición preliminar (desde la cartografía) de


una serie de unidades de prospección arqueológica. Cada una de estas unidades permitirá
la realización de una prospección superficial para áreas de 20 m x 20 m. Dentro de estas
unidades de prospección se hará una inspección visual de la superficie del terreno,
procurando recuperar material arqueológico expuesto y en caso que el área lo permita, la
realización de pozos de sondeo.
Las pruebas de pala que puedan realizarse tendrán una profundidad de 100 cm que serán
excavados por niveles arbitrarios de 10 cm, y contarán con un registro de tipo estratigráfico,
geográfico y fotográfico. De igual forma se realizarán inspecciones visuales a los perfiles
expuestos que se hallen, con el fin de observar la estratigrafía de la zona y las posibles
evidencias arqueológicas que se encuentren en ellos.
Para esta propuesta se realizó un diseño de 25 unidades de prospección arqueológica que
cubren lo equivalente a 1 hectárea, en total son 24 hectáreas, para un total de 600 pozos
de sondeo o unidades de prospección arqueológica.
Para el avance de la prospección se cuenta con un promedio de 10 pozos de sondeo diarios
realizados por un equipo de 1 arqueólogo y dos auxiliares de campo. Luego de finalizar las
actividades de campo y en la medida que se evidencie material arqueológico, es necesario
hacer la fase de laboratorio que consiste en el inventario de la muestra arqueológica, la
clasificación de los materiales hallados y la caracterización e identificación de tipologías a
partir de la naturaleza de los objetos identificados.
Luego del análisis de los resultados es preciso elaborar un informe con los resultados de la
prospección arqueológica y la formulación del plan de manejo arqueológico el cual permite
conocer el potencial arqueológico de la zona de estudio y este informe se entrega al ICANH
para su evaluación y aprobación del Plan de Manejo Arqueológico el cual contiene las
medidas a implementar para garantizar la conservación y protección del patrimonio
arqueológico que pueda será afectado en las actividades constructivas del proyecto.

La realización del trabajo de campo de prospección arqueológica y obtención de


información primaria. Análisis de la información, elaboración del informe final y formulación
del plan de manejo arqueológico partir de los resultados del muestreo preliminar. A partir
de los resultados obtenidos en la prospección de campo se pueden obtener dos tipos de
escenarios diferentes:
1) La identificación de sitios, yacimientos, contextos y elementos arqueológicos en el
muestreo realizado a lo largo de la prospección lo que implica la formulación de medidas
de rescate arqueológico, análisis de laboratorio e informe final, así como el monitoreo y
seguimiento de las obras de construcción.
2) En el caso de no identificar lo mencionado en el numeral anterior se establecen las
medidas de manejo de monitoreo y seguimiento de las obras de construcción y así
garantizar la protección y conservación del patrimonio arqueológico ante la aparición de un
hallazgo fortuito.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

ACTIVIDADES A REALIZAR
• Ejecutar el diagnóstico y prospección de 600 unidades de prospección arqueológica
(U.P.A), cada una de las U.P.A tiene un área de 400 m2, 20m x 20m. Realizar lectura de
paisaje, recolección superficial de material arqueológico, realización de pozos de sondeo,
recolección de los materiales arqueológicos presentes en los pozos de sondeo, análisis de
la estratigrafía, recolección de información etnográfica sobre el conocimiento de los
habitantes locales en temas arqueológicos del área de estudio.
• Capacitaciones al personal auxiliar de campo, personal de obra y habitantes del
sector en temas de arqueología, este aspecto es de gran importancia para el capítulo de
arqueología pública.
• Realizar las actividades de laboratorio y análisis de la información para la
elaboración del informe final y formulación de un plan de manejo arqueológico según los
resultados de prospección y el potencial arqueológico del área de estudio. En caso de
hallazgos arqueológicos.
• Realizar la implementación del plan de manejo arqueológico resultante del muestreo
de prospección, así como el informe final de implementación.

DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE

A continuación, se presenta la descripción de las diferentes fases que hacen parte del
estudio con las actividades a realizar.

Precampo: Revisión documental arqueológica, etnohistórica y cartográfica consulta de


información ambiental para conocer las características fisiográficas del área de estudio,
diseño de las herramientas de registro y estrategias de recolección de información en
campo.

Fase de campo: Una vez conformado el equipo de campo se requiere el alistamiento de


equipos, herramientas y formatos de recolección de datos. En el área de estudio es preciso
hacer un reconocimiento inicial para la distribución de los equipos de trabajo, es necesario
tomar información de paisaje y geomorfología, hacer actividades de recolección superficial
de material arqueológico o evidencias de ocupación, localizar los pozos de sondeo y
proceder a su excavación las dimensiones de los muestreos es de 50 cm x 50 cm y en
profundidad se excava hasta el hallazgo de un horizonte estéril culturalmente, recolección
de datos estratigráficos, lectura de perfiles expuestos, los pozos de sondeo a realizarse se
distribuyen en las 24 hectáreas de intervención en 600 unidades de prospección
arqueológica. Cada pozo de sondeo debe ser georreferenciado utilizando GPS y
registrándolo en formato físico y fotográfico. Posteriormente, la información de sondeos
deberá ser transferida en un mapa en el que identifique su localización y distribución. Esta
fase comprende igualmente un reconocimiento de las diferentes zonas donde se ubican las
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

áreas de intervención mediante un recorrido e inspección visual con el fin de determinar


modificaciones antrópicas del paisaje de origen antiguo o posible material depositado en
superficie. Es necesario hacer recolección de información mediante entrevistas a la
comunidad local sobre presencia de material arqueológico en la zona de estudio.

Postcampo: Sí en la prospección arqueológica se identifican materiales de origen cultural


es preciso desarrollar una fase de laboratorio para el análisis y clasificación de los
materiales arqueológicos, realizar el análisis de los datos obtenidos en campo y elaboración
del informe final de prospección y formulación del Plan de Manejo Arqueológico para
presentar al ICANH, el cual contiene las medidas a desarrollar en la ejecución.
Se busca aportar datos que apoyen los procesos de poblamiento desde los inicios de la
ocupación humana hasta el momento de la conquista y posterior a ésta.

El presente estudio será desarrollado con base en dos fases complementarias de trabajo,
atendiendo a los propósitos de la investigación.

FASE I: CONSULTA DE INFORMACIÓN DISPONIBLE.


Consulta de fuentes secundarias que traten temas arqueológicos, etnohistóricos e
históricos de la región de estudio, recabando información relevante sobre las características
culturales de los grupos prehispánicos, desde el análisis de las investigaciones precedentes
realizadas para el área de estudio y que se encuentren disponibles dentro de los acervos
documentales públicos especializados.
Propósito:
• Hacer un diagnóstico con la información disponible y conocer el potencial arqueológico de
una zona en particular.
• Abordar las problemáticas arqueológicas regionales de una zona e identificar los vacíos
de investigación existentes en ella.
• Comprender los parámetros de periodización de la zona dentro de un marco regional más
extenso y al amplio conjunto de manifestaciones culturales prehispánicas referidas para
toda la región, las mismas, que constituyen un indicativo de las diferentes formas de vida
logradas en los distintos procesos que se han sucedido en esta región de nuestro país.

FASE II: RECONOCIMIENTO Y PROSPECCION

Para esta fase se define una propuesta de cubrimiento total del área a intervenir, la cual
tiene como objetivo, obtener toda la información arqueológica posible desde la
implementación de una serie de técnicas metodológicas dirigidas al avistamiento de
evidencias culturales dispuestas en la superficie de suelo, como a la observación y
distribución de las mismas a nivel del subsuelo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Buscando el mayor nivel de cobertura de la prospección, la técnica escogida para el


cubrimiento total y la realización de la valoración del potencial arqueológico del área de
influencia directa del proyecto es la de una definición preliminar (desde la cartografía) de
una serie de unidades de prospección arqueológica Cada una de estas unidades permitirá
la realización de una prospección superficial para áreas de 20 m x 20 m al interior del
polígono que corresponde a las áreas de intervención. Dentro de estas unidades de
prospección se hará una inspección visual de la superficie del terreno, procurando
recuperar material arqueológico expuesto y en caso que el área lo permita, la realización
de pozos de sondeo.
Las pruebas de pala que puedan realizarse tendrán las siguientes dimensiones: 50cm x
50cm lados y una profundidad de 1m que serán excavados por niveles arbitrarios de 10 cm,
y contarán con un registro de tipo estratigráfico, geomorfológico y fotográfico. De igual forma
se realizarán inspecciones visuales a los perfiles expuestos que se hallen, con el fin de
observar la estratigrafía de la zona y las posibles evidencias arqueológicas que se
encuentren en ellos.
Para esta propuesta se realizó un diseño de 600 de estas unidades de prospección sobre
todas las áreas que tendrán intervención directa de las actividades constructivas.

Propósito
El Propósito fundamental es localizar sitios arqueológicos del área de estudio para
inventariarlos y lograr una caracterización de cada uno y así obtener datos relevantes sobre
la disposición y ubicación de los eventuales sitios sobre el paisaje del área directa de
afectación. En esta fase también se dará importancia al conocimiento de los habitantes
actuales de la zona, sobre la existencia de vestigios arqueológicos o cualquier otro tipo de
información que sea relevante para el cumplimiento de los objetivos propuestos en este
documento.

Técnicas de prospección y reconocimiento

Durante las actividades de prospección se buscará recuperar y registrar cualquier


manifestación antrópica prehispánica en una escala temporal que abarca desde el
Pleistoceno final hasta el momento de contacto (conquista). Para prospectar las áreas de
estudio se plantea implementar técnicas de prospección arqueológica complementarias que
permitan cubrir tanto la dispersión horizontal como vertical de los vestigios que puedan estar
presentes en toda el área, acorde a lo expuesto en el acápite anterior. Las técnicas de
verificación que se implementaran corresponden a las siguientes:
a. Inspección superficial: en donde se examinará toda la superficie del terreno, con la
idea de efectuar recolecciones superficiales en caso que exista material arqueológico. Se
realizarán barridos de superficie con el personal de campo, donde se supervisará la
superficie del terreno con un espaciamiento de entre 5 y 10 metros entre persona y persona.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

b. Revisión de perfiles: en caso de que existan perfiles de suelo, cárcavas o zanjones


pre-existentes, estos serán examinados, con lo cual se tendrá una idea aproximada de la
estratigrafía del área y de la posible presencia de material arqueológico estratificado.
c. Muestreo con Pruebas de verificación sub-superficial: realización de un enmallado
de pozos de sondeo o catas en las áreas donde se construirán las plataformas y se
realizarán las vías de acceso; todo ello con la idea de buscar evidencias de material
arqueológico que pudieren yacer en el subsuelo, mediante el establecimiento de líneas de
sondeo alfa-numéricas con el objeto de conocer el comportamiento estratigráfico de cada
una de las localidades en cuestión y recuperar material cultural que se encuentre bajo la
superficie.
d. Cartografía de campo: con el uso de herramientas cartográficas, previamente se
identifica cada pozo de sondeo con una coordenada que es grabada en el GPS y de esta
manera en campo se ubican cada una de las unidades de prospección y los pozos para su
excavación.

Técnicas de Recuperación de la Información.


Se realizará una inducción por parte de equipo de arqueólogos al resto del personal, con el
fin de informarles de la metodología de trabajo y la utilización de las diversas fichas
implementadas para el registro de los datos en campo.
a. Recuperación de material arqueológico: Se llenará una ficha única de sitio para cada
uno de los registros (positivos en cuanto a material arqueológico) y en la que se consignarán
los datos sobre los tipos de recuperación llevados a cabo y el tipo de materiales obtenidos
(fragmentos cerámicos, líticos, óseos, tumbas, etc) en caso de que sean recuperados.
b. Diarios de campo: Allí se consigna la información de cada yacimiento como
complemento de las fichas de campo. En ellas se consideran las variables necesarias para
el análisis y procesamiento de la información: geo-referenciación, elementos arqueológicos
relacionados, registro del entorno ambiental, fuentes de agua cercanas, gráficos,
fotografías, planos y dibujos a escala.
c. Registro fotográfico: Para cada pozo de sondeo excavado se toma un registro
fotográfico exclusivo en el cual se registra foto de planta, foto de perfil, foto general y foto
de tablero. en la siguiente tabla se encuentra un ejemplo del registro fotográfico para cada
pozo de sondeo.

PS FOTO FOTO PLANTA FOTO PERFIL FOTO DESCRIPCIÓN


TABLERO GENERAL

Tratamiento de los Materiales.


Se asignará un número consecutivo a cada uno de los elementos de las colecciones
arqueológicas que sean recuperadas en las distintas áreas. A cada unidad mínima de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

recuperación (recolección de superficie, nivel de profundidad de un sondeo, material


proveniente de un perfil natural, etc.) se le asignará un código numérico, el cual permitirá
diferenciar los materiales al interior del yacimiento y en relación con las demás.

FASE III Trabajo de laboratorio


Las evidencias encontradas y recuperadas se limpiarán, marcarán, se incluirán en un
inventario y se clasificarán. Se realizará el análisis de la información obtenida en campo.
Los análisis de laboratorio tienen como propósito obtener información arqueológicamente
relevante a partir de la identificación y valoración de ciertos atributos en los artefactos y
materiales recuperados durante las labores de prospección.
Es imposible, en este momento, saber a ciencia cierta qué deparará el registro arqueológico
de las áreas que se van a prospectar y excavar, pero, durante los trabajos de campo se
intentará recobrar la mayor cantidad de muestras susceptibles a análisis en cada
excavación como material cerámico, lítico, orfebre, óseo, etc.
Los estudios especializados de laboratorios dependerán de los resultados globales de la
prospección y se juzgará si se analizarán estos materiales para dar respuesta a los objetivos
planteados en el proyecto académico presentado y aprobado por el ICANH.
Esto, dado el caso que se requieran pruebas específicas de laboratorio: radiocarbono,
análisis de restos óseos (humanos y animales) y vegetales (semillas carbonizadas) estos
rubros están directamente relacionados con la dimensión de los hallazgos arqueológicos.
Los costos serán contemplados si es necesario en un OTRO SI al contrato.

FASE IV Recopilación de fuentes orales


Se realizarán entrevistas informales con los habitantes del área con el fin de identificar
posibles sitios arqueológicos existentes en el área de influencia directa e indirecta del
proyecto.

FASE V Informe final y formulación del Plan de Manejo Arqueológico.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

A continuación, se presentan las figuras de ubicación de los 779 pozos de sondeo de la


prospección que se va a realizar en los polígonos específicos autorizados en la fase de
registro. Tabla 10. Ubicación de pozos de sondeo para la prospección.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Zonificación del potencial arqueológico


De acuerdo con los criterios del ICANH, fundamentados en el potencial arqueológico de un
área de estudio en una región determinada, se establecen los siguientes niveles de
sensibilidad:

Alto potencial Arqueológico: áreas con existencia comprobada de sitios arqueológicos, o


donde los hallazgos proveen información de alta importancia.

Medio potencial Arqueológico: áreas donde el paisaje permite suponer la existencia de


evidencias arqueológicas, o donde existen evidencias arqueológicas descontextualizadas
y/o no estratificadas.

Bajo potencial Arqueológico: áreas sin evidencias arqueológicas o donde las características
medioambientales (acidez de los suelos, alto nivel freático, entre otras) no facilitan la
preservación de estas evidencias.

Buscando el desarrollo de un elemento cartográfico que nos permita identificar con mayor
claridad las áreas que tienen sensibilidad para posibles hallazgos, y así tener una guía de
las áreas críticas al momento de intervenir y de los elementos de infraestructura a
establecer, la cual pueda ser socializada a su vez con el personal técnico y operativo del
proyecto de infraestructura, siendo esta una herramienta fundamental para el ejercicio
profesional y la ejecución del plan de manejo arqueológico, se establece un mapa con la
zonificación del potencial arqueológico teniendo para su desarrollo en cuenta varios
factores.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Botiva, Á. 1987 El Alto Sinú: 17 siglos de asentamiento ribereño. Bogotá: Corporación


eléctrica de la costa Atlántica. Proyecto hidroeléctrico del alto Sinú.
Espinosa, I. y Nieto, E. 1994. Línea de interconexión a 230 Kv. Cerromatoso - Urabá. En:
Arqueología en estudios de impacto ambiental. Vol 2. ISA. Medellín.
Falchetti, A. M. 2010. “El ocaso del Gran Zenú”. Calvo S. Haroldo y Adolfo Meisel Roca eds.
Cartagena de Indias en el siglo XVI. (pp. 73- 90).

Falchetti, A. M.; Plazas, Clemencia y Yang, Juan. 1976. Descripción del reconocimiento
arqueológico Sinú. Bogotá: ICAN.
Geneco Y Aceituno. Poblamiento temprano y espacios antropogénicos en el norte de
Suramérica Revista Complutum, Volumen 15. Pag 151-164

Hernández Parra, Luis Hermes 1997. Excavaciones arqueológicas parciales en el área de


Urra I alto Sinú, departamento de Córdoba. Santa fé de Bogotá: Instituto Colombiano de
Cultura. Instituto Colombiano de antropología.

Herrera, L. F., S. Rojas y F. Montejo. 2004 Poblamiento prehispánico de la depresión


Momposina: Un sistema integrado de manejo sostenible de los ecosistemas inundables. En
Saberes de vida. por el bienestar de las nuevas generaciones.

ICAN (Instituto Colombiano de Antropología).1994. Arqueología de Rescate Oleoducto


Vasconia-Coveñas: Un viaje por el tiempo a lo largo del Oleoducto - Cazadores
recolectores, agroalfareros y orfebres. ICAN-Oleoducto de Colombia S.A. Bogotá.
Meisel Roca, Adolfo y Pérez Gerson Javier. 2006. Geografía física y poblamiento en la
Costa Caribe colombiana. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Cartagena:
Banco de la República. Pág. 79. 40

Montejo, F. y S.Rojas. 2005 Asentamientos prehispánicos en el bajo rio Sinú y sur de la


Serranía de San Jerónimo. Boletín Museo del oro, No 34-35. Bogotá, Colombia

Negrete, V. 2008 Semanario virtual caja de herramientas centro de estudios sociales y


políticos.

Nieto, Luís E. & Iván Espinoza. (1995). “Programa de arqueología de rescate en la línea de
transmisión eléctrica Cerro Matoso- Urabá. Centro de Investigaciones de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Medellín
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Plazas, C; Falchetti, A., M. Sáenz, J. y Archila, S. (1993). La sociedad hidráulica Zenú.


Estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del caribe colombiano.
Bogotá, colección bibliográfica, Banco de la República

Plazas, C. y A. M. Falchetti 1981. Investigaciones arqueológicas en Montelíbano Córdoba.


Informe parcial, sin publicar

Plazas, C. y A. M. Falchetti.1981 Asentamientos prehispánicos en el bajo Rio San Jorge.


Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales (FIAN). Banco de la república.
Bogotá,Colombia

Plazas, C. y Falchetti, A. M. 1993. Una cultura anfibia. La sociedad hidráulica Zenú. En:
Caribe Colombia. pág. 191 - 202.

Plazas, C., Falchetti, A. M. 1986. La cultura del oro y el agua. Un proyecto de


reconstrucción. Boletín Cultural y Bibliográfico, [S.l.], v. 23, n. 06, p. 57-72, ISSN 0006-6184.

Plazas, C.; Falchetti, A. M; Van Der Hammen, T.; Botero, P. 1988. Cambios Ambientales y
Desarrollo Cultural en el Bajo Río San Jorge. Boletín Museo del oro. Vol. 20.

Reichel Dolmatoff, G. 1997. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Santa fé de


Bogotá: Presidencia de la República.

Rojas, E.r y F. Montejo. 1999. Manejo agrícola y campos de cultivo prehispánico en el bajo
río San Jorge. Colciencias, Corpoica y Fundación Erigaie, Bogotá, Colombia. (Inédito).

Rojas, S. 2010 Análisis espacial y patrones de asentamiento en el bajo rio San Jorge
(Caribe colombiano). En boletín de antropología Universidad de Antioquia, Vol. 24 No 41
pág. 283-305. Medellín, Colombia

Sánchez, 2013 La economía del bajo San Jorge. Documento sobre Economia Regional:
Banco de la Republica. Pág. 1-35.
Santos, G; Vergara; F. A y Quintero, O. D.. Ocupaciones tempranas (holoceno medio) y
desarrollos agroalfareros en el medio San Jorge y alto Sinú: rescate y monitoreo
arqueológica línea de transmisión a 230 kv. Cerromatoso - Urra I. Medellín: 1999

Falchetti, Ana María. 1995. El oro del gran Zenú. Metalurgia prehispánica en las llanuras
del caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA MODIFICACIÓN DE
LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN, MODERNIZACIÓN Y
OPERACIÓN DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DEL
MUNICIPIO DE TOLÚ
AERONAUTICA DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL
ARQUEOLOGÍA
CIVIL ARQUEOLÓGICO

Montejo, Fernando. 2009. "Estudio de la modificación antrópica prehispánica en


humedales. Análisis espacial integrado a un sistema de información geográfica (avances
de investigación)". Bole-tín de Arqueología, 24: 51-93.

Plazas, Clemencia y Ana María Falchetti. 1981. Asentamientos prehispánicos en el bajo río
San Jorge. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la
República.

Plazas, Clemencia, Ana María Falchetti, Thomas van der Hammen y Pedro Botero. 1988.
"Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge". Boletín Museo del
Oro, n.° 20:55-88.

Plazas, Clemencia, Ana María Falchetti, Juanito. Sáenz y Sonia Archila. 1993. La sociedad
hidráulica zenú. Estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe
colombiano. Bogotá: Banco de la República.

Rojas Mora, Sneider y Fernando Montejo. 1999. Manejo agrícola y campos de cultivo
prehispánico en el bajo río San Jorge. Inédito. Bogotá: Colciencias-Corpoica-Fundación
Erigaie.

También podría gustarte