Está en la página 1de 40

1

Instituto Nuestra Señora de Luján


Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL LUJAN

CUADERNILLO INGRESO
AÑO LECTIVO 2024

APELLIDO Y NOMBRE:
DIVISIÓN:
2
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

Querido Alumno / Alumna


¡BIENVENIDOS! Al Instituto Nuestra Señora del Lujan, sentimos una
profunda ALEGRIA, contar con tu presencia en nuestra Institución.

Acabas de iniciar una nueva etapa en tu vida, “EL SECUNDARIO”,


hermoso tiempo para crecer y madurar como persona y estudiante, conocer nuevos
amigos, compañeros y profesores.

Es muy importante que en este tiempo tomes la decisión de “Aprender


a Aprender”, y en este camino, queremos ayudarte desde el Equipo Directivo y cada uno
de tus profesores, tutores y preceptores, sólo tienes que disponer tu mente y tu corazón,
con compromiso y responsabilidad, para recibir todo lo que este nueva etapa te ofrezca,
nuevos conocimientos, experiencias, amigos. Esta actitud será la “principal herramienta”
para concretar tus sueños y proyectos.

Con respecto al CUADERNILLO que hoy tienes en tus manos, la idea es


que lo trabajes unas semanas antes de iniciar el período lectivo 2024, durante el mes de
febrero. Son ejercitaciones y actividades que serán de mucha utilidad para iniciar
positivamente el año. Tanto Matemática, como Lengua, son las materias que te ayudarán
en todas las demás asignaturas a COMPRENDER todo tipo de consignas y a RESOLVER
situaciones problemáticas, y por lo tanto, a transitar todo el año de la mejor manera
posible.

Te desafiamos a que trabajes solito/a en el cuadernillo, y pedir


ayuda en aquellas actividades que no entiendas, pero siempre, la propuesta es QUE
HAGAS UN SERIO ESFUERZO PERSONAL EN RESOLVER las actividades. De esta manera,
será un BUEN DIAGNÓSTICO y podrás tener una información real y concreta sobre cuáles
son las condiciones en que ingresas al Instituto y servirá a tus docentes para planificar y
organizar sus clases SEGÚN TUS NECESIDADES Y POSIBILIDADES reales.

Si estás de acuerdo con esta propuesta y tomaste la decisión de


“APRENDER A APRENDER”, podes contar con todo nuestro apoyo y el de tus profesores
y tutores.

Ahora sí ¡adelante! ... Y manos a la obra.

Prof. Teresita Cuozzo Prof. María Beatriz Matías


Rectora Directora de Estudios
3
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

ACTIVIDADES DE LENGUA
4
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

COMPRENSIÓN DE TEXTO
TEXTO N°1

LUPERTIUS SE ENOJA LOS JUEVES

El señor Lupertius vive en Banfield. Es un hombre tranquilo y de buen carácter, muy cortés con
sus vecinos. Pero los días jueves se enoja muchísimo. Cuando le preguntan por qué se enoja los jueves,
contesta siempre lo mismo:
- Porque el gato de mi prima Elvira tiene pesadillas.
- ¿Y dónde vive su prima Elvira?
- En Don Torcuato.
La historia es ésta: Todos los miércoles a la noche la prima del señor Lupertius mira la película
de terror que dan por tevé. Su gato insiste en verla también, pero después tiene sueños espantosos.
Se revuelve en la cama y no la deja descansar tranquila. Es por eso que Elvira saca el gato al patio. El
gato sin sueño se acerca a la jaula del canario y lo despierta con un maullido en la oreja, simplemente
para perjudicarlo. El canario se pega una espantada infalible y vuelca el comedero lleno de alpiste. El
ruido despierta una vez más a la prima Elvira, que se levanta con la chancleta en la mano pensando
que son ladrones. Como no enciende la luz, se lleva por delante el perchero y se machuca la frente.
Dice unas cuantas palabrotas y entonces sí, enciende la luz. La luz de la habitación de Elvira le pega en
los ojos al vecino del fondo que acaba de acostarse porque es acomodador de cine. El hombre
aprovecha para ir a la cocina y comerse una cucharada sopera de dulce de leche a escondidas de su
mujer. El ruido de la heladera al abrirse y cerrarse despierta a su perro Fido, que se pone a ladrar como
un trastornado. Por supuesto, los ladridos de Fido despiertan a toda la cuadra. Pero la única que
reacciona mal es la dueña de la casa de altos. La dueña de la casa de altos sube rápidamente a la
terraza, elige una maceta llena y la tira al patio del acomodador con la esperanza de acertarle al perro.
Nunca acierta. Entonces la mujer del acomodador sale en camisón al patio con la escoba en la mano
gritando que alguien bombardea su casa y roba el dulce de leche de la heladera. A continuación llama
a la policía. La policía interroga a los vecinos tratando de averiguar quién era el autor del hecho. Cuando
llegan a la casa de Elvira encuentran al lado del teléfono la dirección de su primo Lupertius. El Nombre
les parece sospechoso. Entonces, con todo disimulo, mandan un detective disfrazado de vendedor de
libros ambulante a la casa del mismísimo Lupertius, que vive en Banfield. El falso vendedor toca el
timbre y se produce este diálogo:
- Vengo a ofrecerle el segundo tomo de la Enciclopedia de la fauna y la flora australianas. Pero antes
me gustaría que contestara una breve encuesta.
- ¡Cómo no! Pregunte nomás.
- ¿Usted acostumbra a arrojar macetas a los patios ajenos?
- No.
- ¿Y a robar dulce de leche de madrugada?
- ¡Tampoco! ¡¿Por quién me toma?!
El detective tacha a Lupertius de la lista de sospechosos y se va sin nada más que hacer.
Y todas las veces así. Pero nuestro héroe queda muy enojado. El episodio lo pone de un humor
pésimo durante el resto del día. Por suerte, eso ocurre solamente los jueves.

(Ema Wolf, de ¡Silencio niños! y otros cuentos publicado por Grupo Editorial Norma)

ACTIVIDADES
1)- Luego de leer el cuento “LUPERTIUS SE ENOJA LOS JUEVES”, responde:

a) ¿Quién escribió este cuento?


................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
5
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

b) ¿Cuál de los significados de “espantosos” que se transcriben es el que corresponde al uso que
se hace en este texto?
Maravillosos
Enormes
Muy feos

c) El motivo del enojo de Lupertius ¿era porque su prima tenía pesadillas? Explica
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

2)- NOCIÓN DE ORACIONES Y TEXTO: Agranda la siguiente oración Imaginando:


Cómo es físicamente Lupertius, cuántos años tiene, a qué se dedica, cuáles son sus hobbies, qué música
escucha, quiénes son sus amigos...Y para equilibrarla podríamos formular las siguientes preguntas (y
responderlas, claro): ¿cómo es Banfield?, ¿cuántos habitantes tiene?, ¿de qué viven?, ¿cómo es el
clima?, ¿cómo se llega?, ¿cuáles son sus atractivos turísticos?

LOS ADJETIVOS son clases


de palabras que se utilizan
para calificar o describir un
Oración: El señor Lupertius vive en Banfield. sustantivo.

................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

¡¡RECORDÁ UTILIZAR
VERBOS EN PRETÉRITO

a) Transcribe en tiempo pasado este fragmento del texto:

El ruido despierta una vez más a la prima Elvira, que se levanta con la chancleta en la mano
pensando que son ladrones. Como no enciende la luz, se lleva por delante el perchero y se machuca la
frente. Dice unas cuantas palabrotas y entonces sí, enciende la luz.
............................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
6
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

3)- LA NARRACIÓN: ACCIONES, TIEMPO, PERSONAJES. Señala con una X la respuesta correcta:

LOS HECHOS se cuentan en:


El pasado
El presente
El futuro

LA ACCIÓN transcurre en:


Banfield
Don Torcuato
Parque Patricios

EL PROTAGONISTA ES:
Un detective
Un acomodador de cine
Un hombre de buen carácter

4)- PRODUCCIÓN DE OPINIONES: ¿Qué opinión te merece el trabajo del detective? Justifica tu
opinión.
.................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

5)- SINÓNIMOS: Reemplaza las palabras en negrita por otras que quieran decir lo mismo sin perder
el significado del texto:

¡¡RECORDÁ USAR
SINÓNIMOS!!

“El señor Lupertius vivía en Banfield. Era un hombre tranquilo y de buen carácter, muy cortés con sus
vecinos. Pero los jueves se enojaba muchísimo. Cuando le preguntaban por qué se enojaba los jueves
siempre contestaba lo mismo”
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
7
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

6)- REFERENCIAS. ¡Resuelve la grilla!

-L- - - - - REFERENCIAS

-U- - - - - - - 1. Sustantivo Común. Alimento del canario


2. Sustantivo Propio. País del que son la flora y la fauna de la
P- - - - - - - - - enciclopedia
3. Plural. Sueños espantosos que tenía el gato
-E - - - - - 4. Sustantivo Común. Lugar desde donde la vecina tiraba la
maceta
-R - - - 5. Femenino, Singular. Parentesco que tenía Elvira con
Lupertius
- - - - -T - - - 6. Sospechoso de la policía
7. Lugar de trabajo del vecino del fondo
-I - - 8. Día de la semana en que transcurre la historia
9. Elemento de limpieza con el que gritaba la mujer del
-U - - - - acomodador

-S - - - -

7)- VERDADERO O FALSO.

La noticia del enojo de Lupertius corrió por todo el barrio. Se contó de varias maneras
distintas. De las cosas que se dijeron algunas son verdad y otras no tanto. Si lo que se dice es verdad,
escribe V; si es mentira, escribe F

a)- El canario dijo: - la prima Elvira se revuelve en la cama porque tiene pesadillas.

b)- No es cierto –dijo Fido- Elvira se levanta porque el canario vuelca el comedero con alpiste.

c)- El acomodador de cine come mantecol de la heladera – dijo la vecina de arriba.

d)- La prima Elvira también habló: - el detective va a la casa de Lupertius porque el nombre le resulta
sospechoso.

e)- La mujer del acomodador tira una maceta con malvones al patio de su vecina.
8
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

8)- NARRADORES. Reescribe el siguiente fragmento como si fueras la prima Elvira y nos contaras lo
ocurrido:

RECUERDA: cuando el personaje


principal cuenta la historia, el
narrador se
denomina……………………………

“Todos los miércoles a la noche la prima del señor Lupertius mira la película de terror que dan por
tevé. Su gato insiste en verla también, pero después tiene sueños espantosos. Se revuelve en la cama
y no la deja descansar tranquila. Es por eso que Elvira saca el gato al patio”
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................

9)- SUSTITUCIÓN Y OMISIÓN. Arma con los siguientes enunciados sólo 1 (una) oración coherente.
Para ello, necesitarás eliminar algunas palabras y agregar otras.
-Lupertius tiene una prima.
-La prima se llama Elvira.
-Elvira vive en Don Torcuato.
-Elvira mira películas de terror.
-Las películas las dan los miércoles por la noche.
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
9
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

TEXTO N°2

La flor del irupé

Blanca y roja es la flor del irupé. Blanca como la pureza, roja como la sangre. Así eran
Morotí y Pitá, los amantes guaraníes. Morotí era la joven más hermosa de que se tuviera memoria.
Todos los jóvenes de la tribu suspiraban por ella. Pero su corazón pertenecía a Pitá, el guerrero.
Daba gusto verlos pasear por la tarde a la orilla del río. Pitá era el más fuerte y valiente de los
jóvenes guaraníes, pero se sometía a los deseos de Morotí. Ella lo amaba, pero era coqueta y
caprichosa, y se sentía complacida sabiéndose dueña de la voluntad del guerrero.
En uno de aquellos gozosos paseos por la ribera del Paraná que hacían junto a otros
jóvenes, los vio Ñandé Yará, el Gran Espíritu de las Aguas. Ofendido por la coquetería de Morotí,
decidió castigarla para que diese ejemplo a las otras jovencitas de la tribu, y le inspiró una idea de
la que pronto se arrepentiría...
Morotí se quitó la pulsera que adornaba su brazo y la arrojó a las oscuras aguas. Luego le
pidió a Pitá que la recuperara. Pitá no dudó un instante. Como guerrero guaraní era un nadador
excelente. Zambullirse en las tranquilas aguas y recobrar la joya le llevaría unos segundos. No le
importaba cumplir con el capricho de Morotí, cuando era tan sencillo de realizar. Tomándolo como
un juego, se lanzó a buscar el brazalete en el punto donde se había hundido.
Morotí, orgullosa del dominio que tenía sobre su prometido, se lo hizo notar a sus amigos.
Todos reían. Los guerreros, porque la prueba era sencilla, sin complicaciones, y Pitá regresaría en
unos instantes con la joya. Las muchachas, porque admiraban la forma en que Pitá respondía sin
pensar a los caprichos de su amada.
Pero Pitá no regresaba, y poco a poco las risas se transformaron en preocupación y luego
en terror. Morotí comenzó a sentir remordimientos por su acto de vanidad. Si Pitá no volvía a la
superficie, era por culpa de su estúpida idea. Pasados unos minutos se hizo evidente que el
guerrero no volvería, que había encontrado la muerte en los remolinos del gran río, buscando en
vano el brazalete de su novia.
Morotí no podía creer que la fuerza de Pitá se hubiera agotado luchando en la corriente.
Debía estar retenido por la hechicera del río, I Cuñá Payé. Si era así, Pitá estaba preso en el fondo,
en un palacio construido en oro y piedras preciosas, en una gran sala donde la bruja lo dominaba
con su seducción.
Tan clara era esta imagen en la mente de Morotí, que sin vacilar se arrojó al agua, dispuesta
a rescatarlo.
Si lo conseguía, borraría su culpa. Si caía ella también bajo el embrujo de I Cuñá Payé, al
menos moriría junto a su amado...
Sus acompañantes no reaccionaron a tiempo para impedírselo. Se quedaron mirando,
horrorizados, el lugar donde los amantes se habían hundido. Algunos corrieron al poblado a dar
aviso de la tragedia. El gran hechicero de la tribu practicó un exorcismo sobre las aguas para
vencer las fuerzas misteriosas que operaban allí. Pero mamíferos pasó la noche, y el amanecer los
encontró en la orilla llorando la muerte de sus amigos. Ya comenzaban a retirarse con tristeza,
cuando vieron algo maravilloso subir a la superficie: una flor que se abrió ante sus ojos con un
suspiro.
Era una flor fragante, de hojas redondas que flotaban sobre el agua, tan grandes que las
aves y algunos mamíferos podían pararse sobre ellas sin hundirse. Los pétalos del centro eran de
un blanco deslumbrante, como la pureza de Morotí, y los envolvían amorosamente unos pétalos
rojos, como el corazón del valiente Pitá. Irupé, aquella flor, nacida del arrepentimiento y del amor,
había sido creada por el dios Tupá como encarnación del alma de los enamorados.
10
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

Luego de leer atentamente realiza las actividades:

1. ¿Quiénes son los protagonistas de la leyenda?


................................................................................................................................................................................................
.....

2. ¿Cómo son Morotí y Pitá?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

3. ¿Por qué Ñandé Yará, el Gran Espíritu de las Aguas, decide castigar a Morotí?
................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................

4. ¿Qué hace Morotí inspirada por el Gran Espíritu de las Aguas y para probar que dominaba a
Pitá?
................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................

5. ¿Qué le sucede a Pitá?


................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué piensa Morotí que le sucedió a Pitá y qué hace para rescatarlo?
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

7. Relean el final de la leyenda, relacionen el final con el título de la leyenda y determinen: ¿el
origen de qué elemento de la naturaleza explica esta historia?, ¿cómo es ese elemento, por
qué tiene esos colores y quién lo creó según la leyenda?
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

8. Marca con corchetes [ ] los párrafos del texto “La flor del irupé” ¿Cuántas oraciones tiene el
primer párrafo del texto?

9. Indica si las siguientes oraciones son unimembres o bimembres.

 Blanca y roja es la flor del irupé………………


 Blanca como la pureza, roja como la sangre……………
 Morotí se quitó la pulsera que adornaba su brazo y la arrojó a las oscuras aguas…………

10. Extraer las siguientes palabras del texto “La flor del irupé”:
11
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

 2 sustantivos propios ……………………….. y…………………………


 3 sustantivos comunes …………………….. ,………………………
y……………………….
 3 adjetivos calificativos …………………….. ,…………………….
y…………………………

11. Extrae tres verbos conjugados y coloca sus persona, número, tiempo y modo.

Verbos Persona Número Tiempo

12. Completa el cuadro con las palabras según su acentuación:

Irupé – guerrero – pulsera – jóvenes – mamíferos – pasó – tribu – guaraní

Agudas Graves Esdrújulas

TEXTO N°3
LA MEJOR LUNA
Pedro es amigo de Juan. Juan es amigo de Melina. Melina es amiga de la luna. Por eso, cuando
la luna empieza a perder su redondez, los ojos alargados de Melina hierven de lágrimas, su tazón de
leche se pone viejo en un rincón, y no hay caricias que la alegren. Días después, cuando la luna
desaparece por completo, Melina sube a los techos y allí se queda, esperando que la luna regrese al
cielo como aparecen los barcos en el horizonte. Melina es la gata de Juan. Juan es amigo de Pedro.
Pedro es el dueño de la luna. La luna de Pedro no es tan grande ni tan redonda, tiene color de agua
con azúcar y sonríe sin boca. Y es así porque Pedro la pintó a su gusto en un enorme cuadro nocturno,
mitad mar, mitad cielo. Pedro, el pintor de cuadros, pasa noches enteras en su balcón. Y desde allí
puede ver la tristeza de Melina cuando no hay luna. Gata manchada de negro que anda sola por los
techos. ¿Les dije que Melina es la gata de Juan? ¿Les dije que Juan se pone triste con la tristeza de
Melina? Juan se pone muy triste cuando Melina se pierde en el extraño mundo de los techos,
esperando el regreso de la luna. Y siempre está buscando la manera de ayudar a su amiga. Por eso,
apenas vio el nuevo cuadro que Pedro había pintado, Juan tuvo una idea. Y aunque se trataba de una
luna ni tan grande ni tan redonda, color de agua con azúcar, podía alcanzar para convencer a Melina
de que un pedacito de mar y una luna quieta se habían mudado al departamento de enfrente. Juan
cruzó la calle, subió siete pisos en ascensor y llamó a la puerta de su amigo. Pedro salió a recibirlo con
una mano verde y otra amarilla. Juan y Pedro hablaron durante largo rato y, al fin, se pusieron de
acuerdo. Iban a colgar el enorme cuadro en el balcón del séptimo piso para que, desde los techos de
enfrente, Melina creyera que la luna estaba siempre en el cielo. Eso sí, tendrían que colgarlo al inicio
de la noche y descolgarlo al amanecer. Pedro es un pintor muy viejo. Juan es un niño muy niño. La luna
del cuadro no es tan redonda ni tan grande. Y Melina, la gata, no es tan sonsa como para creer que
una luna pintada es la luna verdadera. Apenas vio el cuadro colgado en el balcón de enfrente, Melina
12
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

supo que esa no era la verdadera luna del verdadero cielo. También supo que ese mar, aunque era
muy lindo, no tenía peces. Entonces, la gata inclinó la cabeza para pensar qué debía hacer. ¿Qué debo
hacer?, pensó Melina para un lado. ¿Qué debo hacer?, pensó Melina para el otro. "La luna está lejos y
Juan está cerca. Juan es capaz de reconocerme entre mil gatas manchadas de negro. Para la luna, en
cambio, yo debo ser una gata parecida a todas en un techo parecido a todos. Y aunque la luna del
pintor Pedro no es tan grande ni tan redonda es la luna que me dio el amor "Melina es amiga de Juan.
Juan es amigo de Pedro. Pedro es amigo de los colores. Juan creyó que un cuadro podía reemplazar al
verdadero cielo. Porque para eso están los niños, para soñar sin miedo. Melina dejó de andar triste en
las noches sin luna, porque para eso tenía la luna del amor. Y Pedro sigue pintando cielos muy grandes,
porque para eso están los colores: para acercar lo que está lejos.

(Liliana Bodoc)

ACTIVIDADES

1)- Escribe dos cualidades para cada uno de los personajes del cuento:

 Juan……………………………………………………………….
 Melina……………………………………………………………
 Pedro……………………………………………………………..
 Luna……………………………………………………………….

2)- Juan tiene una idea para espantar la tristeza de Melina ¿Cuál es?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3)- Reflexione sobre el valor de la amistad y busque ejemplos en el cuento.

4)- Indica si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F).

 Melina creyó que la luna del balcón era la verdadera……….


 Juan es amigo de la gata y la reconoce entre mil gatas………
 Pedro no quiere prestar su cuadro para colgarlo en el balcón………
 Melina estaba muy contenta con su luna de amor………

Vamos a probar a jugar a ser poetas por un rato.

La luna fue, es y será inspiración para poetas y enamorados, aunque también para astrónomos y
horoscopistas.

5)- Invente un poema que hable de la luna. Por ejemplo:

La luna se estiró, se estiró


hasta perderse en el cielo
oscuras están las noches
y las estrellas se enfrían...

En una orilla del cielo


está la luna estirada
como liga, como línea
como raya.
13
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

Échame un alambre,
un lazo, una cuerda
y manda al que pueda
enlazar las estrellas.

Dónde está el niño


que pueda enrollarla
y convierta en luna
esa tira larga.

Ahora que la luna


volvió a ser redonda
átenle los brazos
a la juguetona.

(Ninah Basich)

PRODUCCIÓN DEL POEMA

TEXTO N° 4
14
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

EL GIGANTE EGOÍSTA
Oscar Wilde

Todas las tardes, a la salida de la escuela, los niños se habían acostumbrado a ir a jugar al jardín del gigante.
Era un jardín grande y hermoso, cubierto de verde y suave césped. Dispersas sobre la hierba brillaban bellas
flores como estrellas, y había una docena de melocotones que, en primavera, se cubrían de delicados capullos
rosados, y en otoño daban sabroso fruto. Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban tan deliciosamente
que los niños interrumpían sus juegos para escucharlos.
-¡Qué felices somos aquí!- se gritaban unos a otros.
Un día el gigante regresó. Había ido a visitar a su amigo, el ogro de Cornish, y permaneció con él durante
siete años. Transcurridos los siete años, había dicho todo lo que tenía que decir, pues su conversación era
limitada, y decidió volver a su castillo. Al llegar vio a los niños jugando en el jardín.
-¿Qué estáis haciendo aquí?- les gritó con voz agria. Y los niños salieron corriendo.
-Mi jardín es mi jardín- dijo el gigante. -Ya es hora de que lo entendáis, y no voy a permitir que nadie más
que yo juegue en él.
Entonces construyó un alto muro alrededor y puso este cartel:
Prohibida la entrada.
Los transgresores serán
procesados judicialmente.
Era un gigante muy egoísta.
Los pobres niños no tenían ahora donde jugar. Trataron de hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba
llena de polvo y agudas piedras, y no les gustó. Se acostumbraron a vagar, una vez terminadas sus lecciones,
alrededor del alto muro, para hablar del hermoso jardín que había al otro lado.
-¡Que felices éramos allí!- se decían unos a otros.
Entonces llegó la primavera y todo el país se llenó de capullos y pajaritos. Solo en el jardín del gigante egoísta
continuaba el invierno.
Los pájaros no se preocupaban de cantar en él desde que no había niños, y los árboles se olvidaban de
florecer. Solo una bonita flor levantó su cabeza entre el césped, pero cuando vio el cartel se entristeció tanto,
pensando en los niños, que se dejó caer otra vez en tierra y se echó a dormir.
Los únicos complacidos eran la Nieve y el Hielo.
-La primavera se ha olvidado de este jardín- gritaban. -Podremos vivir aquí durante todo el año.

La Nieve cubrió todo el césped con su manto blanco y el Hielo pintó de plata todos los árboles. Entonces
invitaron al viento del Norte a pasar una temporada con ellos, y el Viento aceptó.
Llegó envuelto en pieles y aullaba todo el día por el jardín, derribando los capuchones de las chimeneas.
-Este es un sitio delicioso- decía. -Tendremos que invitar al Granizo a visitarnos.
Y llegó el Granizo. Cada día durante tres horas tocaba el tambor sobre el tejado del castillo, hasta que
rompió la mayoría de las pizarras, y entonces se puso a dar vueltas alrededor del jardín corriendo lo más veloz
que pudo. Vestía de gris y su aliento era como el hielo.
-No puedo comprender como la primavera tarda tanto en llegar- decía el gigante egoísta, al asomarse a la
ventana y ver su jardín blanco y frío. -¡Espero que este tiempo cambiará!
Pero la primavera no llegó, y el verano tampoco. El otoño dio dorados frutos a todos los jardines, pero al
jardín del gigante no le dio ninguno.
-Es demasiado egoísta- se dijo.
Así pues, siempre era invierno en casa del gigante, y el Viento del Norte, el Hielo, el Granizo y la Nieve
danzaban entre los árboles.
15
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

Una mañana el gigante yacía despierto en su cama, cuando oyó una música deliciosa. Sonaba tan dulcemente
en sus oídos que creyó sería el rey de los músicos que pasaba por allí. En realidad solo era un jilguerillo que
cantaba ante su ventana, pero hacía tanto tiempo que no oía cantar un pájaro en su jardín, que le pareció la
música más bella del mundo. Entonces el Granizo dejó de bailar sobre su cabeza, el Viento del Norte dejó de
rugir, y un delicado perfume llegó hasta él, a través de la ventana abierta.
-Creo que, por fin, ha llegado la primavera- dijo el gigante; y saltando de la cama miró el exterior.

¿Qué es lo que vio?


Vio un espectáculo maravilloso. Por una brecha abierta en el muro los niños habían penetrado en el jardín,
habían subido a los árboles y estaban sentados en sus ramas. En todos los árboles que estaban al alcance de su
vista, había un niño. Y los árboles se sentían tan dichosos de volver a tener consigo a los niños, que se habían
cubierto de capullos y agitaban suavemente sus brazos sobre las cabezas de los pequeños. Los pájaros
revoloteaban y parloteaban con deleite, y las flores reían irguiendo sus cabezas sobre el césped. Era una
escena encantadora. Sólo en un rincón continuaba siendo invierno. Era el rincón más apartado del jardín, y allí
se encontraba un niño muy pequeño. Tan pequeño era, no podía alcanzar las ramas del árbol, y daba vueltas a
su alrededor llorando amargamente. El pobre árbol seguía aún cubierto de hielo y nieve, y el Viento del Norte
soplaba y rugía en torno a él.
-¡Sube, pequeño!- decía el árbol, y le tendía sus ramas tan bajo como podía; pero el niño era demasiado
pequeño. El corazón del gigante se enterneció al contemplar ese espectáculo.

-¡Qué egoísta he sido!- se dijo. -Ahora comprendo por qué la primavera no ha venido hasta aquí. Voy a
colocar al pobre pequeño sobre la copa del árbol, derribaré el muro y mi jardín será el parque de recreo de los
niños para siempre.
Estaba verdaderamente apenado por lo que había hecho.
Se precipitó escaleras abajo, abrió la puerta principal con toda suavidad y salió al jardín.
Pero los niños quedaron tan asustados cuando lo vieron, que huyeron corriendo, y en el jardín volvió a ser
invierno.
Sólo el niño pequeño no corrió, pues sus ojos estaban tan llenos de lágrimas, que no vio acercarse al gigante.
Y el gigante se deslizó por su espalda, lo cogió cariñosamente en su mano y lo colocó sobre el árbol. El árbol
floreció inmediatamente, los pájaros fueron a cantar en él, y el niño extendió sus bracitos, rodeó con ellos el
cuello del gigante y le besó.
Cuando los otros niños vieron que el gigante ya no era malo, volvieron corriendo y la primavera volvió con
ellos.
-Desde ahora, este es vuestro jardín, queridos niños- dijo el gigante, y cogiendo una gran hacha derribó el
muro. Y cuando al mediodía pasó la gente, yendo al mercado, encontraron al gigante jugando con los niños en
el más hermoso de los jardines que jamás habían visto.
Durante todo el día estuvieron jugando y al atardecer fueron a despedirse del gigante.
-Pero, ¿dónde está vuestro pequeño compañero, el niño que subí al árbol?- preguntó.
El gigante era a este al que más quería, porque lo había besado.
-No sabemos contestaron los niños- se ha marchado.
-Debéis decirle que venga mañana sin falta- dijo el gigante.
Pero los niños dijeron que no sabían donde vivía y nunca antes lo habían visto. El gigante se quedó muy triste.
Todas las tardes, cuando terminaba la escuela, los niños iban y jugaban con el gigante. Pero al niño pequeño,
que tanto quería el gigante, no se le volvió a ver. El gigante era muy bondadoso con todos los niños pero
echaba de menos a su primer amiguito y a menudo hablaba de él.
-¡Cuánto me gustaría verlo!- solía decir.
16
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

Los años transcurrieron y el gigante envejeció mucho y cada vez estaba más débil. Ya no podía tomar parte en
los juegos; sentado en un gran sillón veía jugar a los niños y admiraba su jardín.
-Tengo muchas flores hermosas- decía, pero los niños son las flores más bellas.

Una mañana invernal miró por la ventana, mientras se estaba vistiendo. Ya no detestaba el invierno, pues
sabía que no es sino la primavera adormecida y el reposo de las flores.
De pronto se frotó los ojos atónitos y miró y remiró. Verdaderamente era una visión maravillosa. En el más
alejado rincón del jardín había un árbol completamente cubierto de hermosos capullos blancos. Sus ramas eran
doradas, frutos de plata colgaban de ellas y debajo, de pie, estaba el pequeño al que tanto quiso.
El gigante corrió escaleras abajo con gran alegría y salió al jardín. Corrió precipitadamente por el césped y
llegó cerca del niño. Cuando estuvo junto a él, su cara enrojeció de cólera y exclamó:
- ¿Quién se atrevió a herirte?- Pues en las palmas de sus manos se veían las señales de dos clavos, y las
mismas señales se veían en los piececitos.
-¿Quién se ha atrevido a herirte?- gritó el gigante. -Dímelo para que pueda coger mi espada y matarle.
-No- replicó el niño, pues estas son las heridas del amor.
-¿Quién eres?- dijo el gigante; y un extraño temor lo invadió, haciéndole caer de rodillas ante el pequeño.
Y el niño sonrió al gigante y le dijo:
-Una vez me dejaste jugar en tu jardín, hoy vendrás conmigo a mi jardín, que es el Paraíso.
Y cuando llegaron los niños aquella tarde, encontraron al gigante tendido, muerto, bajo el árbol, todo cubierto
de capullos blancos.
17
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024
18
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

ACTIVIDADES

BLOQUE 1: Estructura de la narración

Verdadero o Falso. Coloca V o F según


corresponda

Marco del relato

a)- Los hechos narrados suceden en un tiempo


y espacio bien definidos, propio de los cuentos
realistas___

b)- Los hechos narrados suceden en un


tiempo y espacio indefinidos, propio de los
cuentos maravillosos___

c)- Los hechos transcurren durante un crudo


invierno que dura siete años___

Situación inicial

a)- Los niños aprovecharon la ausencia del


Gigante para jugar en su maravilloso
jardín____

b)- El gigante regresó de un viaje y les pidió


encarecidamente que jugaran en su jardín___

c)- Los niños y el gigante convivían en perfecta


armonía hasta que decidió ir a visitar al ogro
de Cornish___
19
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024

Enumera y ordena los siguientes núcleos narrativos:

Conflicto y desenlace

Encontraron al Gigante, tendido, cubierto de flores blancas

El Gigante subió al pequeño niño al árbol y derribó para siempre sus murallas

El gigante colocó un cartel que prohibía la entrada a su jardín

El invierno decidió quedarse a vivir en el jardín

Los niños ingresaron, a escondidas, al jardín a través de una brecha en el muro

El Gigante bajó corriendo para reencontrarse con su niño pequeño

BLOQUE 2: CLASES DE PALABRAS. SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

Subraya los adjetivos que encuentres en el siguiente fragmento y luego, traza una flecha para
determinar a qué sustantivo describe. Ej: “En el rincón más lejano…”

“En el rincón más lejano del jardín había un hermoso árbol cubierto por completo de flores blancas.
Todas sus ramas eran doradas, y de ellas colgaban frutos plateados. Debajo del árbol estaba parado
el niño pequeñito”.

BLOQUE 3: DEFINICIONES EN CONTEXTO

Lee la siguiente oración y une con flechas


según corresponda:

“Había doce albaricoqueros que durante la


primavera se cubrían con delicadas flores rosa
y nácar”

Albaricoquero
Color blancuzco pálido

Nácar
Gusano de invierno

Árbol cuyo fruto se conoce por damasco


20
Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

RECUERDA: cuando el personaje


principal cuenta la historia, el
narrador se
denomina…………………

BLOQUE 4: NARRADORES

Reescribe el siguiente fragmento en NARRADOR PROTAGONISTA (como si fueras el gigante)

“Una mañana el gigante estaba en la cama cuando oyó que una música muy hermosa llegaba desde afuera.
Sonaba tan dulce en sus oídos que pensó que tenía que ser el Rey de los Elfos que pasaba por ahí.”

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….

BLOQUE 5: CATEGORÍA DE PERSONAJES

Une con flechas según corresponda. Luego, fundamenta tus elecciones.

NIÑOS DEL JARDÍN PROTAGONISTA

GIGANTE AYUDANTE

NIÑO PEQUEÑO PERSONAJES SECUNDARIOS

EL GIGANTES ES …………………………………. PORQUE……………………………………………………………………………..

EL NIÑO PEQUEÑO ES………………………….. PORQUE…………………………………………………………………………..

LOS NIÑOS DEL JARDÍN SON …………………………………………………. PORQUE……………………………………………………….

BLOQUE 6: COMPRENSIÓN DE TEXTO

Completa los espacios teniendo en cuenta el conector resaltado:

La primavera olvidó al jardín a causa de que……………………………………………………………………………………………….

Los árboles florecían y los pájaros cantaban sólo cuando……..……………………………………………………………………

El gigante abandonó su egoísmo porque…………………………………………………………………………………………………….

Reúne todas las pistas o referencias que tengas sobre el niño pequeño del relato y enuméralas. Luego,
responde:
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-
¿A quién te recuerda ese niño? ¿Por qué?

¿A qué se refiere el personaje cuando menciona “las heridas del Amor”?

¿Qué podría ser ese “jardín” al que el niño decide llevar al Gigante?

Test de velocidad de lectura:

Ingresa al siguiente link y practica la velocidad de la lectura.

https://www.youtube.com/watch?v=86qSToBQvPM
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

PROGRAMA DE CONTENIDOS BÁSICOS DE INGLÉS PARA EL INGRESO A


PRIMER AÑO 2024.

Se adjunta el Programa de contenidos de INGLÉS, con los que se trabajará


durante el período de Diagnóstico (Marzo 2024), ya que son los mínimos
necesarios para iniciar con la currícula del 1er año.

● Pronombres personales.
● Adjetivos posesivos.
● Verbo To Be.
● Preguntas y respuestas sobre información personal.
● Verbo Have got.
● Verbo Can.
● But/ and/ or.
● There is / There are.
● Preposiciones de lugar.
● Demostrativos.

Vocabulario:

● Números hasta el 100


● Colores.
● Días y meses.
● Animales
● Objetos personales
● Útiles
● Miembros de la familia
● Partes y objetos de la casa.
● Profesiones.
● Acciones
● Deportes. (Do, go, play)
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

INGRESO 2024 – MATEMÁTICAS

NÚMEROS NATURALES

1) Separa términos, resuelve :

a) (986 – 890) : 4 + 60 . 20 = e) 60 . 15 + 900 : 15 – (975 – 876)=

b) 180 : 9 + 16 . 6 – 58 : 2 = f) 201 – 164 : 2 + 15 . 9=

c) 260 . 2 + (62 – 32) – 228: 2 = g) (230 – 167) . (28 – 26) – 28 . 3=

d) 83 + 25 x 5 – 150 : 10 = h) 20 : 4 . 8 + 25 .(16–13) – 26 : 2=

2) Resolver:
a. 10 x 76 = e. 23 x 3.000= i. 80 x 80 =
b. 82 x 100 = f. 9 x 5.000 = j. 40 x 80 =
c. 31 x 20 = g. 8 x 7000= k. 10 x 300 =
d. 50 x 100= h. 10 x 50 = l. 567 x 100 =

3) Separa en términos, resuelve e indica qué número se forma.

a) 3 x 10.000 + 5 x 1.000 + 6 x 100 + 5 x 10 =

b) 2 x 100.000 + 3 x 1000 + 3 x 100 + 3 x 10 + 3 x 1 =

c) 4 x 10.000 + 5 x 100 + 6 x 10 =

d) 8 x 1.000 + 9 x 100 + 5 x 10 + 4 x 1 =

e) 7 x 1.000.000 + 6 x 10.000 + 5 x 100 + 9 x 1 =

f) 1 x 100.000 + 6 x 10.000 + 8 x 1.000 + 6 x 100 =

4) Conmuten y asocien para hacer más simples las siguientes operaciones:


a) 99 + 15 + 1 =
b) 6 + 14 + 4 =
c) 10 + 30 + 70 + 90 =
d) 7 + 101 + 3 + 99 =
e) 6 + 15 + 85 + 4 =
f) 100 + 18 + 2 + 900 =
g) 450 + 20 + 50 + 80 =
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

5) Completar el siguiente cuadro.

a e c a–(e+c) a–e+c (a+e)-c

9 2 3

24 10 14

48 16 24

57 17 21

6) Aplicar la propiedad distributiva y calcular luego el resultado.


a) ( 13 + 25 – 17) . 4 =
b) 5 . ( 20 – 14 + 3) =
c) (32 - 15 ) . 4 =
d) ( 28 + 8 - 12 ) : 2 =
e) 4 .( 25 – 16 + 1) =
f) ( 45 – 36 ) . 9 =

7) Calcular los números que faltan en las divisiones enteras cuyos datos son:

Dividendo Divisor Cociente Resto

96 16

84 7

79 8

4 11 5

28 35 0

8) Piensa, plantea y resuelve:


a) ¿Cuánto suman los 10 primeros números impares?
b) ¿Cuánto suman todos los números terminados en 2 que hay entre el 100 y el 150?
c) Ana tiene 23 años y Pablo 31 años ¿qué edad tendrá Ana cuando Pablo tenga 52 años?
d) Ana tiene 45 años, Beatriz tiene 18 años más que Ana y Carmen tiene 9 años más que
Beatriz ¿cuántos años tienen entre las tres?
e) Luís tiene 28 años, Pablo tiene 13 años menos que Luís y Jorge tiene 18 años más que
Pablo ¿cuántos años tienen entre los tres?
f) En un garaje hay 98 autos y 146 motos ¿cuántas ruedas hay en el garaje?
g) Entre 4 gallinas ponen 8 docenas de huevos ¿cuántos huevos pone cada gallina?
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-
h) Vicente compró un libro de matemática a $2870, dos de lengua a $1210 cada uno y uno
de ciencias a $1750. ¿Cuánto gastó? Si pagó con $8000, ¿cuánto le dieron de vuelto?
i) El camión A puede cargar 2380 Kg. El camión B puede llevar 1750 Kg. Si hay 5 camiones
A y 9 camiones B. ¿Cuánta carga pueden llevar entre todos? ¿cuál grupo de camiones (A
o B) puede llevar más carga?
j) Si una canilla arroja 56 litros de agua por minuto. ¿Cuántos litros de agua se juntan si
se la deja abierta por 1 hora y cuarto?
k) Una cocina tiene 36 azulejos en el largo de la pared y 18 azulejos en el alto de la misma.
¿Cuántas cajas de 28 azulejos de igual tamaño se necesitan para renovar la cocina?
l) Un teatro tiene 60 filas de asientos con 42 butacas cada una y su valor depende del lugar
donde se encuentra:
PLATEA A: Fila 1 a 12: $2800 PLATEA C: Fila 31 a 45: $1700
PLATEA B: Fila 13 a 30: $2300 PLATEA D: Fila 45 a 60: $1200
ma) ¿Cuántas butacas tiene el teatro?
mb) ¿Cuánto se recauda por cada platea?
mc) Una escuela con 897 alumnos va a la función del teatro. ¿cuánto deben abonar
si se sientan desde la primera fila? ¿y si se ubican desde la fila 15?

10) Encuentra el valor de x


a) 𝑥 + 12 = 25 d) 7𝑥 + 10 = 5𝑥 + 40
b) 3 𝑥 − 9 = 27 e) 35 + 4𝑥 − 12 = 46 − 2𝑥
c) 2𝑥 + 8 + 3𝑥 = 17 + 6 f) 𝑥 ∶ 5 + 26 = 38

11) Separa términos y resuelve:

a) 52 + 23 − 10 . 2 + 14 = d) 12 . 4 ∶ 2 + (3 + 1)3 − 80 . 10 =

b) (2 + 5)2 − 22 . 6 + 7 . 60 − 8 = e) 102 . 5 + 4 . 103 − 8 . 101 + 12 . 100 =

c) 22 . 81 + 7 . 33 − 25 + 22 = f) (3 . 5 − 3)2 − (10 − 2 . 2)2 + 10 =


21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-
FRACCIONES

1) Resuelve las siguientes sumas y restas:


1 8 4
a) + = f) 1 − =
7 7 9

10 4 3 1 1
b) − = g) − + =
3 3 4 2 8

8 3 1 2 1 1
c) − + = h) + − =
5 5 5 5 2 3

5 1 3 9 1
d) − + = i) +2− =
6 6 6 4 7

3 3 7 3
e) +2= j) + − =
8 4 5 2

2) Realiza las multiplicaciones y divisiones simplificando siempre que puedas:


12 15 12 21 135 125
a) . = e) . = i) ∶ =
5 9 14 16 27 54

21 14 18 7 24 18
b) . = f) . = j) ∶ =
7 28 47 3 45 30

1 13 14 100 25
c) 6 . = g) ∶ = k) ∶ =
12 9 9 32 11

3 9 1 6 24
d) . 10 = h) ∶ = l) ∶ =
5 4 16 17 34

3) Separa términos y resuelve.

1 1 2 2
a) ( + ) . − =
9 3 5 15

2 1 54 12 9
b) ( − ) . ( − . )=
3 6 5 5 4

5 10 15 1
c) + ∶ − =
2 6 12 3

1 2 5 18
d) . + . =
2 6 12 5

9 5 6 3
e) − . .2 + =
4 3 5 4

27 15 35 10
f) ∶ − . =
2 4 5 24
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

4) Plantea y resuelve
a) Eduardo leyó un libro de 840 páginas en 3 días. El primer día leyó 2/5 del libro. El
segundo día, la tercera parte del resto. ¿Qué parte leyó el tercer día? ¿cuántas páginas
leyó cada día?
b) Tres amigas repartieron una torta de chocolate. Noelia se quedó con la mitad de la torta
y Belén con la tercera parte del resto. ¿Qué parte le corresponde a Celeste?
c) Ana tiene 108 fotos que se sacó con sus amigas. La cuarta parte las tiene pegadas en
un mural en su pared, la mitad las colocó en un álbum y el resto las quiere guardar en una
caja. ¿Qué parte de las fotos piensa guardar? ¿Cuántas fotos tiene pegadas en el mural?
d) Adriana tiene un sueldo de $63600. Destina ¼ para el alquiler de su departamento, 1/5
para impuestos, la tercera parte para distintos gastos y el resto lo ahorra. ¿Qué parte
ahorra de su sueldo? ¿Cuántos pesos serían los que ahorra?
e) La tercera parte de las habitaciones de un hotel son ejecutivas, la cuarta parte son
superiores y el resto, suites. Si en total son 60 habitaciones, ¿Cuántas de cada tipo hay?
f) A una conferencia asistieron 240 personas entre directivos y empleados de categorías A
y B. Si había 1/6 de directivos y 60 empleados de categoría A, ¿cuántos empleados de
categoría B asistieron?
g) Franco cortó un budín en 12 porciones y lo compartió con sus dos hermanos. Si Eva
comió 1/3 del budín, Mara 1/12 y Franco ¼, ¿Cuántas porciones sobraron?
h) Tres socios se repartieron la ganancia de su negocio. Julio se quedó con la mitad de la
ganancia y Juan con la cuarta parte del resto. ¿Qué parte le corresponde a Iván?

SIMELA – PERÍMETRO Y ÁREA DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

1) Completa transformando a la unidad pedida:


a) 19 km = ………………m f) 2,379 km = ………… .m
b) 42 m = ………………mm g) 0,24 mm = …………..cm
c) 0,63 cm = ……………m h) 9 km = ………………m
d) 0,7 mm = ……………..cm i) 30000 m = …………..km
e) 80,1 dm = ……………km j) 3600 m = …………..km

2) Coloca el signo mayor, menor o igual según corresponda. (>, < o =)

a) 60 dm …………. 0,06 hm

b) 45mm …………. 4m

c) 32km …………. 600hm

d) 85m …………. 850mm

e) 8000 m …………. 8 km

f) 50 cm …………. 1 m

g) 3 km …….. 2500 m

h) 500 mm …………. 5 cm
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

3) Indica el nombre de la figura y calcula el perímetro y área de cada una.

4- Encuentra:

a) El lado de un cuadrado cuyo perímetro es 160 cm.

b) El perímetro de un rombo de lado 12 cm.

c) La base de un rectángulo que tiene 200 cm. de perímetro y su altura mide 28 cm.

d) El perímetro de un rombo si sus lados miden 10 cm.

e) La medida de los lados iguales de un triángulo isósceles si el lado desigual mide 24


cm. y el perímetro del triángulo es de 84 cm.

f) El lado de un rombo cuyo perímetro es de 360 cm.

g) El perímetro de un CD de audio cuyo radio es de 10 cm.

h) La longitud de una rueda de bicicleta que su diámetro mide 64 cm.

i) Las medidas de la base y la altura de un rectángulo si su perímetro mide 36 cm y su


largo es el triple del ancho.
j) El perímetro de un rectángulo si su ancho es 22 cm y su largo mide el triple del
ancho
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

A JUGAR UN POCO CON LO APRENDIDO


21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-
Encuentre el perímetro y área de cada figura sombreada
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

Autoevaluación Matemáticas
Ahora vamos a poner en práctica todo lo que aprendimos y repasamos.
Recuerda hacer todos los cálculos auxiliares para obtener mejores resultados…
mano a la obra!!! ÉXITOS!!!

1) Dadas las siguientes operaciones combinadas Separa términos, resuelve y rodea


el resultado encontrado

a) (986 – 890) : 4 + 60 x 20 =

b) 180 : 9 + 16 x 6 – 58 : 2 =

2) Resolver las siguientes operaciones y graficar el resultado obtenido:

1 3 1 3
a) 4 − = b) . =
2 5 2

3) Plantea y resuelve:

a) Para un asado al que asistirán 18 personas se compraron 27 litros de


bebida. ¿Cuántos litros de bebida se calculó que beberá cada uno?

b) Mariano está desesperado por su promedio en el colegio. Sus notas son estas: 9,75
- 6,25 – 8 y 6. ¿Cuál es su promedio? Si se aprueba con 7, ¿aprueba?

4) Separa términos y resuelve.

1 1 2 2
( + ). − =
9 3 5 15

5) Encuentra:

a) El lado de un cuadrado cuyo perímetro es 360 cm.

b) El perímetro de un rombo de lado 10 cm.

c) La base de un rectángulo que tiene 120 cm. de perímetro y su altura mide 20’ cm.
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

TUTORÍA
METODOLOGÍA Y HÁBITO DE ESTUDIO
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-
(*)NOTA: Material para trabajar en el espacio de TUTORÍA en el período de
diagnóstico al iniciar el año lectivo 2024.

Mi PROCESO DE APRENDIZAJE: UNA METODOLOGIA DE ESTUDIO


LAS ACTITUDES y
LOS EL PROCESO LAS TÉCNICAS ACCIONES
PASOS FUNDAMENTALES

1 Para CONOCER lo que 1ª LECTURA - Decisión por


debo aprender, es GLOBAL DE APRENDER.
fundamental tener completo
C O N O C E R

“TODO” lo que debo


y en orden el siguiente - Organizar y
material: estudiar: Ordenar los tiempos.

. Programa de la materia Pre-lectura, - Elaborar AGENDA


siguiendo el orden y de estudio.
.CARPETAS COMPLETAS estructura de los
DESDE EL 1° DIA DE - Buscar el lugar y el
CLASES. títulos y subtítulos. momento adecuado
para estudiar.

Para COMPRENDER lo 2º LECTURA de - Cumplimiento de lo


2 que debo aprender tengo “todo” el material de que me propuse en la
que realizar 2 estudio. AGENDA, Ejercicio
operaciones de mi Voluntad y
fundamentales: SUBRAYADO de Libertad.
ideas principales y
- ANALIZAR, “todo” el secundarias. - Actitud de escucha.
material de estudio, a De Diálogo con el
C OM P R E N D E R

través de una buena - Uso del Diccionario. autor.


lectura. Examinar y - Captar los
reconocer la “cantidad” y - Expresar con significados.
su “grado de palabras propias los
complejidad”. significados - Protagonismo.
.

-SINTETIZAR, Relacionar, - Resumen. -Intercambiar con


Integrar, Priorizar y Ordenar -Síntesis. mis compañeros y
todo el material de estudio. - Esquemas. profesores dudas y
- M. Conceptuales. nuevos
- Cuadros conocimientos.
comparativos, de
doble entrada, - Buscar ayuda.
sinópticos. - Reconocimiento de
- Gráficos posibilidades y
limitaciones para el
aprendizaje.
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

El Proceso de - Utilización de reglas -Perseverancia.


3 Memorización, requiere
de 3 pasos:
nemotécnicas.
- Orden.
- Repetición, en forma
1. Fijar. gradual y sistemática - Disponibilidad para
FIJAR
2. Retener. rever, las veces que
3. Evocar. - REPASO, de lo sean necesarias lo
aprendido finalizar cada aprendido.
tema, unidad, y materia
completa. - No dar por OBVIO
que ya aprendí todos
los temas, sin el
repaso
correspondiente.

Aplicar los Adquisición de la - Confianza en mis


4 conocimientos
adquiridos a diferentes
capacidad de
EXPRESIÓN ORAL Y
capacidades y
conocimientos
APLICAR

situaciones ESCRITA adquiridos.


evaluativas.
- Interpretación y - Seguridad.
resolución de
consignas en: - Reconocer los
- Monografías. errores como
-Guías de Estudio instancias de
- Exámenes Trimestrales aprendizaje.
e Integradores.
- Compromiso con lo
aprendido.

LO MÁS IMPORTANTE A TENER EN CUENTA ES: APRENDER A APRENDER

Se mencionan 5 aspectos FUNDAMETALES que se deben considerar a la hora de gestionar


instancias de APRENDIZAJE. Aspectos que trabajados en su

 LUGAR DE ESTUDIO = Buena Iluminación y ventilación. Sin distractores.


Orden y espacio para manejar el material de Estudio.
 ESTADO FÍSICO = Alimentación y armonía entre horas de descanso y
actividad diaria.
 PLANIFICACIÓN = Organización del tiempo de estudio en función de la
realidad del alumno y las exigencias académicas.
 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.
 MEMORIZACIÓN COMPRENSIVA. Fijar/Retener/Evocar.
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

CUESTIONARIO EN HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO.


Responde SI o NO, según sea la realidad de tus acciones y actitudes frente al Estudio y el
aprendizaje. Debes ser sincero para que trabajes con tu tutora en función de tus
posibilidades y limitaciones.
21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.- SI NO

1. ¿Tienes un horario y un plan de trabajo para cada día y te ajustas a él?

2. ¿Te cuesta ponerte a estudiar?

3. ¿Terminas tus deberes y trabajos en el tiempo que te has propuesto?

4. ¿Encuentras aburrido el estudio y las clases?

5. ¿Sueles participar e intervenir frecuentemente en clase, o al menos con más


frecuencia que la media?

6. ¿Intentas situarte en los primeros puestos o fila de la clase?

7. ¿Le planteas tus dudas frecuentemente a tu profesor?

8. ¿Guardas juntos los apuntes y materiales de cada asignatura?

9. ¿Sigues activamente las clases, con las guías, tomando apuntes y notas de
todas o casi todas las asignaturas?

10. ¿Pasas a limpio, haces resúmenes y esquemas de las asignaturas?

11. ¿Tienes dificultad en expresarte por escrito?


21Instituto Nuestra Señora de Luján
Don Bosco 2635 – San M. de Tucumán
CUADERNILLO INGRESO 2024.-

12. Si el profesor hiciera un examen imprevisto ¿lo aprobarías?

13. ¿Dejas el estudio para las últimas horas de la noche?

14. ¿Dejas la mayor parte del repaso y estudio para los últimos días antes del
examen?

15. ¿Escatimas el sueño viendo TV y te levantas por las mañanas cansado?

16. ¿Tienes unas horas determinadas para la distracción?

17. ¿Tienes un lugar limpio y ordenado para estudiar que te permita concentrarte
sin distracciones e interrupciones?

18. ¿Desayunas todos los días abundantemente antes de ir a las clases?

19. ¿Lees todas las lecturas recomendadas en las clases?

20. ¿Tienes como meta sacar notas superiores al aprobado?

También podría gustarte