Está en la página 1de 1

METAMORFOSIS

LIBRO VII: JASÓN Y MEDEA


Guadalupe de la Cruz Belmonte
En el séptimo libro de las
"Metamorfosis" de Ovidio,
titulado "Jasón y Medea", se
narra la historia de la búsqueda
del vellocino de oro por parte
de Jasón y los Argonautas en la
Colquide. Después de llegar a
la región y solicitar el tesoro al
rey Eetes, este impone pruebas
prácticamente imposibles para
obtenerlo. En este contexto,
Medea, la hija de Eetes, se
enamora de Jasón y, a pesar de
sus conflictos en el amor, Jean-François de Troy Jasón y Medea en el templo de Júpiter, 1749
decide ayudar a Jasón con sus
habilidades mágicas. Le Jasón, el valiente líder de la expedición en la nave Argo,
proporciona hierbas mágicas personifica coraje griego. Su determinación se enfrenta a
para protegerlo de los peligros,. desafíos sobrenaturales en la búsqueda del vellocino de oro.
Jasón supera las pruebas con Por otro lado, Medea, hija del rey Eetes, emerge como una
éxito, y tanto él como Medea hechicera dotada de conocimientos mágicos. Ella se
regresan a Grecia con el enamora irremediablemente de Jasón, desencadenando una
vellocino de oro. transformación crucial en la historia. Jasón representa la
valentía heroica, mientras que Medea, con su habilidad
mágica y dilema moral, agrega complejidad emocional a la
narrativa, marcando una colaboración donde el heroísmo y
la magia. La metamorfosis de Jasón y Medea ha sido
representada en numerosas obras pictóricas a lo largo de la
historia del arte.

En esta metamorfosis, se destaca la dualidad entre el


deber filial y el poder del amor. Medea, debatiéndose
entre la lealtad a su padre y su enamoramiento por
Jasón, opta por ayudar al extranjero utilizando sus
artes mágicas. La trama revela el conflicto entre la
razón y el deseo, sugiriendo que el amor puede
prevalecer sobre la lealtad familiar. Desde una
perspectiva contemporánea, podría interpretarse
como una reflexión sobre la autonomía de las mujeres
en la toma de decisiones afectivas frente a las
expectativas sociales.

Jasón and Medea, 1759- Carle van Loo

También podría gustarte