Está en la página 1de 2

Disclaimer: Este es un PDF generado automáticamente a partir del contenido seleccionado de nuestros productos.

Esta función se
ofrece únicamente para su conveniencia y, de ninguna manera, pretende reemplazar el PDF escaneado del original. Ni Cengage
Learning ni sus emisores de licencias representan u ofrecen garantías respecto de los archivos PDF generados automáticamente.
El PDF se genera de manera automática "TAL CUAL" y "SEGÚN DISPONIBILIDAD" y no se guarda en nuestros sistemas.
CENGAGE LEARNING Y SUS EMISORES DE LICENCIAS RENUNCIAN DE MANERA ESPECÍFICA A CUALQUIER O A TODA
GARANTÍA EXPRESA O IMPLÍCITA, INCLUIDA, PERO SIN LIMITARSE A, CUALQUIER GARANTÍA SOBRE DISPONIBILIDAD,
EXACTITUD, TIEMPO REAL, INTEGRIDAD, AUSENCIA DE INFRACCIÓN, COMERCIABILIDAD O IDONEIDAD PARA UN
DETERMINADO FIN. El uso que realice del PDF generado automáticamente está sujeto a todas las restricciones de uso incluidas
en el Acuerdo de licencia y suscripción de Cengage Learning y en los Términos y condiciones de Gale OneFile: Informe
Académico. Asimismo, si usa la función de generación automática de PDF, acuerda renunciar a toda reclamación contra Cengage
Learning o sus emisores de licencias para el uso de la función de generación automática de PDF y de cualquier resultado que
derive de ella.

El triangulo sentimental en el drama del Dieciocho (Inglaterra,


Francia, Espana)
Autor: Maria Jesus Garcia Garrosa
Fecha: Sept. 2001
De: Dieciocho: Hispanic Enlightenment(Vol. 24, Issue 2)
Editorial: Dieciocho
Tipo de documento: Article
Extensión: 1.336 palabras

Texto completo:
La huella inglesa en el pensamiento y las letras espanolas del XVIII fue indiscutible, y no han faltado estudiosos que han analizado
el grado y los ambitos particulares en que esa influencia se manifesto en trabajos dedicados especialmente a la poesia, la prensa
periodica, y, mas recientemente, la novela. Poca ha sido, sin embargo, la atencion despertada por la presencia del teatro ingles en la
escena espanola, quiza por el convencimiento de que la literatura dramatica inglesa habia sido poco conocida en Espana, por
dificultades linguisticas primero, y por el dominio en los teatros espanoles de las dramaturgias francesa e italiana. Esta situacion
reviste, pues, de un atractivo muy particular un trabajo como el de Yvonne Fuentes, cuyo titulo (un tanto equivoco, a decir verdad)
remite a unos objetivos y una metodologia comparatistas y plantea una nueva forma de relacion de los elementos constituyentes del
que llama "triangulo sentimental": la "sentimental comedy" inglesa, el "genre serieux" frances y el drama sentimental espanol.

Que el teatro sentimental espanol surgio de la imitacion de modelos extranjeros es un hecho conocido. La propuesta de El triangulo
sentimental en el drama del Dieciocho es que esos modelos foraneos no fueron unicamente franceses, sino que "existio tambien una
influencia directa inglesa en bastantes dramaturgos espanoles" (3), y que la produccion espanola se halla mas cercana a lo ingles de
lo hasta ahora senalado. Planteadas asi las cosas, la idea despierta interes, aunque no la veremos a lo largo del estudio sustentada
en investigaciones documentales ni analisis literarios convincentes. El problema mas importante surge, sin embargo, cuando la
autora intenta dar a esa propuesta un alcance tan radical como afirmar que existe "una mayor similitud entre el genero sentimental
ingles y el espanol, mas que [de] este ultimo con el frances" (78). La tesis, llevada hasta esos terminos, resulta francamente
arriesgada desde su base, pues si bien tenemos abundantes pruebas de distinto orden sobre el conocimiento y asimilacion del teatro
sentimental frances en Espana (desde las numerosas traducciones y adaptaciones hasta el hecho de que el genero se inicio en una
tertulia en la que se analizo y se imitaron la poetica y las obras de Diderot), no es la misma la situacion en lo referente a la
produccion inglesa. Que argumentos ofrece Fuentes para avalar su teoria de una influencia directa, y no mediatizada por Francia,
del teatro sentimental ingles en el espanol?

La primera parte del libro, "El trasfondo historico de la comedia sentimental" (donde se expone el estado del teatro en lnglaterra en el
momento de la aparicion de la "sentimental comedy", la relacion poetica de esta con el "genre serieux", y la recepcion en Espana de
la ideologia y la estetica del sentimiento procedentes de Inglaterra y Francia), es esencialmente una busqueda de una situacion que
pueda explicar la "afinidad" (78) entre Inglaterra y Espana, elemento indispensable para sustentar sus teorias posteriores, y que la
autora ve representada en la rebelion que en el siglo XVII supusieron el teatro isabelino y lopesco contra la rigidez de las normas
aristotelicas: "Esa liberacion de 'la camisa de fuerza' clasica, es la que marcara las similitudes entre los dramas sentimentales
espanoles e ingleses del siglo XVIII" (130).

La segunda parte, "Los dramas sentimentales y sus fuentes literarias inglesas", pretende mostrar las influencias concretas de ciertas
obras inglesas en dramas espanoles, atendiendo a similitudes formales, tematicas o en la configuracion de personajes. Asi (y sin
mencionar aqui la relacion de ciertos dramas espanoles con originales ingleses, pero a traves de reconocidas traducciones
intermediarias francesas), Fuentes Rotger propone fuentes inglesas directas y en aspectos puntuales para El delincuente honrado
de Jovellanos (The Conscious Lovers, de Richard Steele, y The London Merchant, de George Lillo), El bueno y el mal amigo de
Zavala y Zamora y La buena casada de Laviano (The Gamester, de Edward Moore), y Eduardo y Federica de Zavala y Zamora
(Caelia, or the Perjur'd Lover, de Charles Johnson).

La tesis de una influencia directa de la "sentimental comedy" en el drama sentimental espanol se plantea asi, en realidad, en un
numero de obras muy reducido, insuficiente en todo caso para consolidar una propuesta de tanto alcance. Por otro lado, Fuentes no
logra probar con datos concluyentes el conocimiento directo en Espana del teatro sentimental ingles: el conocido interes de los
ilustrados espanoles por "los escritos politicos, economicos y filosoficos que proceden de Inglaterra" (233) al que apela no implica de
ningun modo que aquellos extendieran su interes al drama ingles; ni siquiera el conocimiento de la lengua inglesa o la influencia de
Shaftesbury o Adam Smith en Jovellanos (86-98) son avales suficientes para probar que el asturiano conocia los dramas de Steele y
Lillo. A pesar de ello, leemos afirmaciones tan categoricas como estas: "Entre The Conscious Lovers, The London Merchant y El
delincuente honrado las similitudes no son meramente casuales, ni circunstanciales, sino de indole ideologica, filosofica, estetica.
Tampoco aparecen mediatizadas sino directas, pues Jovellanos leyo los ensayos de los ilustrados ingleses, y debio conocer de
primera mano estos dramas sentimentales que constituirian una base para su comedia sentimental" (179-180). Ademas, que sucede
con los autores populares? Una cosa es el "gusto por lo ingles" que muestran algunas obras de los anos finales del siglo XVIII, y otra
muy distinta que Valladares, Comella o Zavala tuvieran conocimiento directo de la literatura inglesa. Que estos dramaturgos
conocian "lo ingles" e incluso la literatura inglesa, y que se sirvieron de ella en adaptaciones de dramas y novelas de aquella
procedencia esta demostrado, pero era siempre a traves del puente literario frances (o italiano).

Es precisamente ese puente frances el que la autora intenta esquivar a lo largo de todo su estudio, aun cuando hay datos
insoslayables que le obligarian a pasar por el y a matizar asi algunas de sus apreciaciones. Es el caso, en el capitulo sobre la huella
en Espana de Pamela y Clarissa, de sus referencias a la traduccion de Garcia Malo de la Pamela de Richardson, de la version
dramatica del texto italiano de Goldoni o de Las victimas del amor, Ana y Sindham, textos que insiste en relacionar directamente con
las obras inglesas sin tomar en la debida consideracion la labor del intermediario. Otro tanto puede decirse de su analisis de El
delincuente honrado. Si los argumentos de Fuentes no logran convencer, en este como en otros casos, es porque resultan forzados.
Ante semejanzas de las comedias espanolas con las inglesas y francesas, la autora se inclina siempre por hacer derivar las
espanolas directamente de las inglesas, pero aduce razones que no demuestran sus presupuestos: no creo, por ejemplo, que haya
que recurrir a una huella de Steele para justificar el recurso a la anagnorisis en la obra de Jovellanos, ni que los cinco actos en prosa
del Delincuente se deban a la imitacion directa de la estructura de las obras inglesas (149). Querer relegar a un segundo plano la
imitacion por Jovellanos de los principios poeticos del "genre serieux" de Diderot, ya probada, y reconocida por el propio autor, en
beneficio de una linea directa con la "sentimental comedy" es presentar una vision parcial y subjetiva de la historia literaria.

El libro hubiera requerido una cuidadosa revision que subsanara los errores tanto tipograficos como ortograficos, gramaticales, de
acentuacion y puntuacion, asi como la adopcion de criterios unicos en lo referido al sistema de citas o a la traduccion o no de los
textos extranjeros utilizados. El mismo cuidado hubiera sido deseable en la bibliografia, en la que a los descuidos tipograficos ya
citados hay que unir los errores en los titulos o la inclusion alfabetica de los autores (Carreter, Lazaro, entre otros).

Creo, en definitiva, que El triangulo sentimental en el drama del Dieciocho es un libro en el que sin duda se abren puertas a nuevas
posibilidades de lectura de algunas de nuestras comedias sentimentales, pero cuyo desarrollo no logra convencer de que el teatro
sentimental ingles dejara en el drama espanol del siglo XVIII una impronta directa y determinante en su configuracion literaria.

Garcia Garrosa, Maria Jesus

Copyright: COPYRIGHT 2001 Dieciocho


http://faculty.virginia.edu/dieciocho/index.htm
Cita de fuente (MLA9)
Cargando...
Número de documento de Gale: GALE|A82477913

También podría gustarte