Está en la página 1de 32

Desde el punto de vrsta cultural, América se puede desglosar

en dos grandes territorios. Por un lado, América Anglosajo-


na,conformada por los países que antes de su constitución
fueron territorios colonizados por lnglaterra; Por otro lado,
Amérlca Latina, integrada por los países que antes de su inde-
pendencra fueron colonias de España, Portugal o Francia.
En la mayor parte del continente, entre'los slglos xv y
xvr, las coronas europeas impusieron un orden tanto desde
el punto de vlsta económico como político, militar, religioso
y artGtico. Durante la etapa de conformación de los Esta-
dos nacionales, la rnmigración tuvo un valor positivo ya que,
según las elites, permitiría poblar los territorios, conformar
las identidades nacionales e insertar a los paGes en el mer-
cado mundial. Durante esos siglos, en América se impuso la
cosmovisión de los colonizadores, pero se mezcló con la de
los pueblos ind'genas y la de los esclavos, lo que dio lugar a
culturas muy diversas. La diversidad se amplió con los aportes
de las migraciones masivas de los siglos xtx y xx.
Si bien en Ia actualidad las sociedades de todo el mundo
parlicrpan de Ia cultura global, estas dos Américas tienen en
común la diversidad de culturas, observable en distintas expe-
riencias de slncretismo cultural. Por ejemplo, ideas religiosas
que combinan elementos del catolicismo traído de Europay
de las creencias de los pueblos originarios o de los pueblos
africanos que trajeron los esclavos. Algunos casQs son la
veneración de la Pachamamay de la virgen de la Candelaria,
en los territorios coincidentes con el dominio inca; o de la
virgen de Guadalupe y el culto a los muertos, en México. De la
cultura afroamericana proviene una amplia gama de reli-
giones, como la santería (en Cuba y Venezuela), el vudú (en
Haitf , el candomblé, el batuque y el xangó (en el Brasil) y el
umbanda (en el Brasil, la Argentlna y el Uruguay). Una de las
deidades más veneradas del Brasil es lemanjá, diosa asociada
a la creación, al agua y a la maternidad y figura análoga de la
Virgen María.
Por otro lado, existen fluidas relaciones entre las poblacio-
nes de ambas regiones. En las Últlmas décadas se multiplica-
ron los flujos migratorios desde los países de América Latin}
hacla América Anglosajona, lo que genera nuevos intercam-
bios culturales pero también nuevas problemáticas Además,
cada región presenta diferencias demográficas y de condicio-
nes de vida, rncluso en el interior de los países, produclo de
los procesos históricos y geográficos que les dieron forma.

r'-. ¡ r ;. . )- --,..-.,'C.-YPo--¿Cl"l E\:",..,.


El poblamiento de América PREGUNTAS EMBLEMA
> iCuáIes son los rasgos
Elpoblamiento de América es uno de los acontecimientos culturales de la población.
que más debates ha provocado entre los investigadores america¡a?
> iQué rol tuvieron 1as
dedicados al tema. Hasta hace unos años, la teoría con mayor migraciones en la historia de
aceptación era la del poblamiento tardío, que se apoyaba América?

en los hallazgos realizados en la década de r93o cerca de la


localidad de Clovis, en el sudoeste de los Estados Unidos. Las pnucusres cure
iCómo se pobló el continente
herramientas y los restos de animales registrados, datados .

americano según las diferen-


entre 11.ooo y 13.ooo años Rp,1 permitieron postular un ori- tes teorías?
gen común de los americanos. Según esta teorí4 los primeros
pobladores llegaron a América procedentes del continente GLOSARIO
AP. Antes del presente. Re-
asiático hace unos 15.ooo años, durante la última glaciación. 1

ferencia de tiempo usada en


Las bajas temperaturas medias en la Tierra provocaron el arqueolo gía, geología y ou*as
congelamiento de grandes masas de aguay el descenso ciencias para datarhechos o
procesos del pasado.
del nivel de los océanos y los mares. Así, algunas zonas de
la superficie terrestre que hasta entonces habían estado
sumergidas quedaron al descubierto. Eso fue lo que ocurrió
en el área del estrecho de Bering que separa los extremos
1
o noroeste de América y noreste de Asi4 donde se formó un
o
o puente terrestre que conectaba ambos continentes. Por él
l
ingresaron bandas de cazadores y recolectores asiáticos que
e
i
o
perseguían a sus presas.
Mucho tiempo después, cuando las temperaturas en el
u
planeta aumentaron y gran parte de los hielos se derritieron,
o
el nivel de las aguas volvió. a sublr y el puente quedó nue-
;I
vamente sumergido. Desde all'1, los grupos de cazadores se
:
fueron expandiendo hacia el interior del continente.
o
3 Algunos de los hallazgos arqueológicos más recientes die-
0
o ron lugar a la formulación de nuevas teoríal tanto acerca de la
0
ü procedencia de los primeros pobladores como del momento
z
o
en que llegaron. Una de esas hipótesis postula un poblamiento
z
o temprano. Esta teoría se apoya en los hallazgos registrados
en yacimientos arqueológicos ubicados en diferentes puntos
de América del Sur; en especial Pedra Furada (en el noreste
del Brasil) y Monte Verde (en el sur de Chile). En el primero
se registró evidencia humana de 3z.ooo años Re, y en el
segundo, de entre l4.ooo y r8.ooo años nn, es decir; anterior a
la registrada en Clovis. Aportes aún más recientes ampliaron la
complejidad del tema. Por un lado, se registraron en el Uru-
guay fósiles de animales con marcas de herramientas humanas
datados en 3o.ooo años np. Por otro lado, los sitios argentinos
Piedra Museo (Santa Cruz) y Cacao 1A (Catamarca) presentan
evidencia de lr.ooo y 4o.ooo años Rp, respectivamente.
En cuanto a la procedencia de los primeros pobladores,
algunos científicos postulan que llegaron desde Oceanía
navegando a través del Pacífico, y otros, que arribaron desde
.a Posibles rutas de migración de los primeros pobladores
elsudoeste de Europa medla¡te el Atlántico. hacia América.

uNlrDAD 3: Cttr¡Or;R¡rí¡ y pLril.AC ónt Ot nMÉr Cq ü I


-
Distri bución y densidad demcgráfrca
La mayor parte de los l.ooo mlllones de habitantes del conti-
nente americano reside en áreas urbanas, debido a que es en
las ciudades donde se registra la mayor demanda de trabajo y
donde se concenlra la mayor oferta de servicios educativos y
de salud. Estos tres factores explican la distribución desigual
de la población en la región.
En América Anglosajona, cerca delBzo/" vive en áreas
urbanas. En zot7, se relevó que en América Latina y el Caribe
casi el Bo% de la población (es decir, B de cada ro personas)
habitaba en áreas urbanas, mientras que el zo% restante, en
zonas rurales Las cifras sobre distribución de la población
varían mucho entre Jos países de América Latina y el Caribe.
Por ejemplo, el 9z% de la población de la Argentina reside
en áreas urbanas; en Bolivia, el 69%; en Jamaica, el 55% y en
Trlnidad y Tobago, menos del g%.
Elcontinente americano tiene algunas de las ciudades
más enormes y populosas del planeta, con más de lo mi-
llones de habitantes en su área metropolitana. Por ejemplo,
las ciudades de México (225V.698 habitantes, en zor6),
Nueva York (22.o85649 habitantes, en zor6), Gran Buenos
Aires (r4.988.r7r habitantes, en zoro) y San Pablo (tz.to6.9zo
E Densidad de población de los países de América.
habitantes, en zoy). En el otro extremo, hay áreas urbanas
con menos de lo mil habitantes. Aslmismo, la mayoría de los
americanos se asienta en las áreas costeras.
La densidad demográfica es la relación que existe entre el
número de habitantes y la superficie de un lugar determina-
do (generalmente, se expresa en caniidad de habitantes por
kilómetro cuad rado: hab/km).
En América Latina y el Caribe, la densidad demográfica
promedio es de 3z habitantes por kllómetro cuadraco; en
América Anglosajona (los Estados Unidos y Canadá), es de zo
habitantes por kilómelro cuadrado.
La densidad demográfica también se calcula por país y por
ciudades. As( por ejemplo, la Argentina tiene r6 hablrantes
por kilómetro cuadrado; el Uruguay, 20; Venezuela, 36; San
Cristóbaly Nreves, zrr;Bolivia, ro;Puerto Rrco, z7r; México,66;
el Perú, z5 y Haití, 394.En América Anglosajona, los Estados
Unidos tienen 35 habitantes por kilómetro cuadrado y Canadá
aPenas 4
En cuanto a la densidad de población de las ciudades
prlncipales de los países, Caracas ltene:;,.774 habitantes poi'.r-
kilómetro cuadrado; la Ciudad de Buenos Aires, r4.zr6; Nueva
York, ro756; Quilo, 9276; San Pablo, 7959; Santiago de Chile,
73oB; el Distrito Federal de México, 5966; Río de Janeiro, 5377;
Bogotá, 45¡r;laPaz,4z47; La Habana, z9r3; Los Ángeles, Boo;
Manaos, r58.

72 -- BLTJeJE r EsrAL,)s, TitlR:ToR cs y poBLAC ó¡t E¡l ¡.tutÉRlca


I nd icadores demográficos pn¡cunrr¡s cr¡le.
> 2Dónde se asienta
Para conocer a su población y poder gestionar políticas que PrinciPalm gn¿s la Población
americana?
mejoren la calidad de vida de los habitantes, los Estados dis-
> áQué diferencia existe
ponen de organismos públlcos que se encargan de recabar entre los conceptos de
información estadística, generalmente a través de censos y disuibucióny densidad
demográfica?
de encuestas permanentes.
> 2Cuáles son los países con
Mediante los censos, los paGes recopilan datos sobre mayory menor densidad
todos sus habitantes. En cambio, las encuestas son estudios demoffi ca del continente?

parciales en los que se releva información de una mLlestra,


es deci¡ de una pequeña parte de la población y, a partir de
ese muestreo, se elaboran conclusiones generales. Con la
información estadística se prod uce n i ndicadores sociales
relacionados con aspectos básicos como la salud, la educa-
ción, el trabajo y la vivienda. En la Argentina, la dependencia
encargada del relevamiento de datos es el lnstituto Nacional
de Estadística y Censos (lndec).

ldatalidad y fecu ndidad


d
o La tasa de natalidad es la relación entre la cantidad de niños
o
o nacidos vivos cada mil personas en un tiempo y un lugar
l
determinados; se calcula dlvldiendo la cantidad de niños
g
!
a)
nacidos vivos y la población totaly se multiplica esa relación
por mil. De acuerdo con datos de la Cepal, la tasa de natalidad
;
de América Latina y el Caribe correspondiente al período Y Tasa de natalídad en países seleccionados y media re-
2o15-2o2o es de t6,4o/oo, esto qu¡ere decir que durante este gional (en 7") en 96o-2o16. La tasa de natalidad disminuyó
:r
entre 1960 y zor6 en todos los paGes del continente america-
9 período cada rooo personas hay t6,4 nuevos nacimientos (el
no Generalmente, esta tasa es más baja en los paGes centrales,
decimal tiene que ver con que es un promedio) en la región. como los Estados Unidos y Canadá.
o
Según el Banco Mundial, la tasa de natalidad de América Fuente: Banco Mundial.
u
o Latina y el Caribe bajó de 4t7oo a t7o/oo enLre 96o y zol6. Esta
oL)
: reducción suele estar vinculada con los avances en educación
t sexual y de la tecnología anttconceptiva, con el acceso de las
z
5o
J mujeres a los estudios de nivel superiory con el ingreso al
mercado de trabajo, entre olros factores que retrasan la edad
40
de la maternidad.
La tasa de fecundidad estima la relación entre los niños 3o
nacidos vivos cada mil mujeres en edad fértil, es decit, entre
15y 49 años, y se multiplica esa relacrón por 1ooo. Si bien esta 20
tasa está muy vinculada a la tasa de natalidad, aporta mayor
precisión porque no toma la población total. 10

También, se calcula la tasa global o total de fecundiáad,


que relaciona la cantidad de hijos por mujer, En promedio, o
rú--- c.r ñ ñ !i o ñ >,.1 o >,
c-orú!o-o0J ñs > 3=ñ€ 9
o
a.9 r Ñ L ,-,.Ú
6.ñ
América Latina y el Caribe tienen una tasa global de fecun- O -
didad de z¡ hijos por mujer (z para el período zot5-zozo). P -ó ü - HÉ*':
ü.q:u EɧÚE,rEtQ ü§ t5
+
É¡
C-r=-
Hy
Algunos paGes poseen tasas superiores a z hijos por mujer; a
ñ i^=
como Bolivia (z,B), HaitÍ (z,B), Guatemala (2,6), Guyana (2,5) y .u r!ñ

la Argentina (z,z),y otros por debajo de esa cifr4 como Santa CÑ
L ()

Lucía (r,4), Puerto Rico (r,5), Trlnidad y Tobago (r,Z), Ch¡le (r,Z),
E
i E rqoo .j zo16
i
el Brasil (,8) y Colombia (r,B).

UNIDAD 1 DEN¡OGRAT]q Y POBLACION DE AIVIERICA 73


-
Tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad es la relación entre la cantidad de
defunciones o muertes cada looo habitantes en un tiempo
y lugar determ¡nados. Se calcula dividiendo la cantidad de
muer[es por el número de población total y se multipllca
el resultado por tooo. Según la Cepal, la tasa de mortalidad
de América Latinay el Caribe del período zor5-zozo es del
6%oo,esto quiere decir que durante ese período cada rooo
personas hay seis defunciones en esta región. Según el Banco
Mundial, la tasa de mortalidad de América Latina y el Caribe
bajó entre 96o y zol6 del t]%oo al 6%oo. Esta reducción suele
estar vinculada a factores alimentarios y sanitarios (como la
creación y difusión de vacunas y medicamentos,
una mejor higiene personaly urbana, los avances técnicos en
la medicina, por ejemplo, en el área de las cirugías).
Por su parte, la tasa de mortalidad infantil es un lndica-
dor bastante preciso del estado sanitario de una población.
Estima la muerte de niños menores de un año en relación
:
con la cantidad de niños nacidos vivos en un período y lugar :
determinados. Según la Cepal, la tasa de mortalidad infantil de i

América Latinay el Caribe es del r6,r%o para el período zor5-


zozo. Los valores más extremos de esta tasa en los paGes de :
:q

esta región corresponden a Bolivia (:B,r) y Haití(39,o), por un I


f
0

lado, y a Cuba (5,3), Puerto Rico (5,4) y Chile (6,), por el otro.
Otros indicadores relacionados con el aspecto sanita- ;
!

v Tasa de mortalidad por países seleccionados rio son las tasas de incidenciay de morbilidad. La tasa de
:
y media regional (en %.) en 96o-zot6. incidencia estima la cantidad de enfermedades nuevas en un v

Fuente: Banco Mundial. período y lugar determinados en relación con su población :


0
total. La tasa de morbilidad calcula la cantidad de defun-
ciones relacionadas con esa enfermedad. La información 0
u
que brindan estas tasas es fundamental para determinar las ü
z
principales carencias sanitarias de una población e intentar ú

modificarlas para mejorar la calidad de vida. En México, por Z

ejemplo, en las primeras décadas del siglo xx, las tasas de


morbilidad más altas eran las de la neumonía, la influenza, las
diarreas, la fiebre palúdica, Ia tos ferina y la viruela, mientras
que en las primeras décadas del siglo xxt son las de la diabe-
tes, las enfermedades del corazón, los tumores malignos y las
enfermedades vinculadas con el hígado, como la cirrosis.

ñ'ñ @ or ñ.ú= o ñ o \): O.ú >r.l o >.,


Índice de femineidad e índice de masculinidad
c! o ñ ctn=o!o;ú:§Füe
Oñ()- !: i-! ._ I U- O¡J ur- El índice de femineidad indica la cantidad de mujeres poi .
c Oñ U f tI o - (Ú-
_l-.ñ h¡o- E h¡
-
i; o:() g,.0* 9-3Lrr jEg 9: cada roo varones en una población dada. De Ia misma ma- \
: -o-. : ü >_ü g.
a6ñ nera, el índice de masculinidad indica la cantidad de varones
y
o

H.c
úts
--l
por cada roo mujeres en una población dada.
Eru El índice de femineidad se calcula dividiendo la cantidad
i--

E iE rgoo ,: 2cl16 i
de mujeres por la cantidad de varones y multiplicando esa re_
lación por roo El índice de masculinidad se estima de modo

74 -- ilLCQrrt i ar ADOS, TERRtTuRtOS y pOtsLACIONt r¡t ¡,1¡É¡t C¡.


inverso; es decir; dividiendo la cantidad de varones por la cantidad de pnecuwrAs cuÍA
> áPara qué necesitan los
mujeres y multiplicando esa relación por 1oo. El índice de femineidad'en
gobiernos de ios países los
América Latinay el Caribe es del rc2,4%o, mientr¿s que el de masculinidad indicadores demográficos?
es )JJo/o,lo que implica que hay más mujeres gue varones en la región. )' áPor quá la monalidad
infantil un indicador
es
bastante preciso del estado
El crecimiento demográfico sanitario de una población?
La cantidad de habitantes de un país se modifica constantemente. Todos > éCómo se calcula el
crecimiento demográfico de
los días hay personas que nacen y Personas que mueren; pero también, un pa:s y de una región?
dha di4 hay personas que deciden migrar hacia otro país, por ejemplq
en busca de trabajo. Por esq las variaciones en la cantidad y la estructura
de la población de un lugar dependen de los siguientes factores.
> La natalidad, es deci¡ la cantidad de personas que nacen en un año.
> La mortalidad, que es la cantidad de personas que mueren en un año.
> La inmigración o cantidad de personas que, en un año,llegan a un paG.
> La emigración o cantidad de personas que, en un año, se van del país.
Para estudiar los cambios en la estructura de la población de un pak,
se elaboran índices a partir de la información que estas variables proveen.
Uno de esos índices es el de crecimiento vegetativo o natural de una
población, que se obtiene restando el número de muertes al nÚmero de
nacimientos
Otro índice es el de saldo migratorio, que se obtiene restando el
número de emigrantes (personas que se van a vivir a otro pals) al total de
inmigrantes (número de personas que arriban a un país).
La suma del crecimiento vegetativo y del saldo migratorio da como
resultado lo que se conoce como crecimiento demográfico, es deciI
el aumento o la disminución (en caso de que el número sea negativo) de
la poblaclón total de un paG, una provincia una ciudad, en un año.
Casi todos los territorios de América tienen crecimiento demográfico
positivo, eso significa qué todos los años la población total de esos terri-
torios au ment4 principalmente por u n. creci miento vegetatlvo positivo,
pero también por el saldo migratorio. En algunos paGes ese crecimiento es
lento (cercano al cero), como en Jamaic4 el Uruguay y Trinidad y Tobago;
en otros es más acelerado, como en Panamá, Ecuador y Bolivia. Puerto
Rico tiene una tasa de crecimiento apenas negativ4 es decir que pierde
población.
En los últimos años, las características del crecimiento poblacional
latinoamericano han cambiado. Hasta mediados del siglo xx el ritmo de
crecimiento era acelerado porque había una alta tasa de natalidad y se
había reducido la tasa de mortalidad como producto de la mejora en las
condiciones sanitarias. Pero a partir de la década de t96o, el ritmo de cre-
cimiento de la población americana se desaceleró. Por otra parte, el saldo
migratorio de la región, en promedio, es negatlvo, es decir que emigran
más personas de las que inmigran; en el período estimado de zot5-zozo,
dicho saldo es del-og%o.
A partir de los datos que brinda el crecimiento demográfico de un país,
los Estados pueden planificar sus políticas pÚblicas; por ejemplo, pueden
saber cuántas escuelas y hospitales será necesario tenery en qué lugares,
para satisfacer Ia demanda de la población.

UI.]ID(iI 3 )E|.'I,.TCRAFIA Y POBI,ACICI'.] DE AI\¡EP, CA /5


GROENLANDIA
(Dt'MRG)

§o
¡F
cv
o

úñh.¿dLdorlu&údo
'
¿Umft d.dorddModrt. d¡á
] Uñ h !ñl nddm iF.dDHrup¡p

j lvlapa de esperanza de vida en América.

76 slacuE it ESTADc:, rERRi-oRrcs y poe,,rclól


- FN Arr,tJ-¡-tír
:, La esperanza de vida al nacer es un indicador demogÉfico pnucultrs cr¡Ír
, qu. se usa para evaluar la calidad de vida de la población > áQué es el envejecimiento
de un lugar; de una provincia o de un paG. Este dato estima demográñco?

cuántos años es esperable que viv4 en promediq una Perso-


) aPor qué en la región
aumenta el envej ecimiento
na de acuerdo con la tendencia de mortalidad observada en demográfico?
el lugary en el momento de su nacimiento. > áCon qué condiciones o
variables está relacionada
Cuanto mejores sean las condiciones de vida de un país,
la esperanza de üda en r:n
más elevada seÉ laesperanza de vida de sus habitantes. país?

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud


(oes) y del Banco Mundial, en América Latina, el promedio de
la esperanza de vida en 19oo era de z9 años; en t96q de 54
años, y en zo't6llegó a los 76 años, es decir; creció 47 años en
poco más de un siglo. Sin embargo, todavía hay diferencias
sustanciales entre los distintos países latinoamericanos. En
Chlle, por ejemplo, según la Cepal, en el período 2o15-2o2o,
Iaesperanza de vida al nacer es de 79,7 años, mientras que en
Bolivia es de7o,4años, es decir, casi lo años menos. Y mien-
tras en algunos países este indicador alcanza o supera los 8o
I
¿
C años, como sucede en Costa Rica y Puerto Rico, en otros no
o
o llega a los 7o años, tal es el caso de Haitíy de Guyana.
)

I
a
o
El enrreiecinr ie¡rto demográiico
A medida que las poblaciones bajan sus tasas de natalidad y
i
viday comienza un
de mortalidad, asciende la esperanza de v Esperanza de vida al nacer total y por sexo en países
a_,
proceso de envejecimiento de la población. Se define como seleccionados y media regional.
Fuente: Banco Mundial,
a envejecimiento demográfico al aumento de la proporción de
:
población mayor de 65 años (o de 6o años) en relación con 9o
o
n la población total. Algunos estudios toman en cuenta el índice óo
o
o de envejecimiento que refleja la cantidad de mayores de 65 o
u 7o
ü de 6o años cada roo menores de r5 años. Cuando dicho índice
es 1oo significa que hay la misma cantidad o proporclón de 6o
z
o población mayor que de niños. 5o
El envejecimientodemográfico está más consolidado en
40
las áreas desarrolladas del planeta, como los paGes de Europa
Occidental y del Norle, el Japón, Australia, Canadá y los Esta- 3o

dos Unidos. En América Latinay el Caribe es un proceso que 20


comenzó a mediados del siglo xx y que continúa. 10
La Cepal estima que el índice de envejecimiento (toman-
o
do en cuenta los mayores de 6o años) para América Latina y ñ.ñoo)(Ú (f:c)
C!O-oc añ -ó.9ñ!2hq
oqPL! F*r.ñLoo
el Caribe es de 44¡. Esto significa que cada loo menores de () o aoomu
.-LFÑL

lX ñ:
"oO)-Po : p > L
o!l
15 años h^y +4,1personas de 6o años y más. De acuerdo con -bo:iY<
ci^
este índice, son países envejecidos Cuba (r32,3), el Uruguay o .!
uúH i7 ,i
G4ñ, Chile (8r,4), Costa Rica (61,o)y la Argentina (63,9), sL

-d
f rJ
entre otros. En el otro extremo se encuentran el Paraguay
E
GZ,D, Honduras (22,4) y Guatemala (t8,7) que, entre otros,
cuentan con escasa proporción de personas mayores de 6o
años en relaclón con los menores de t5 años.
E totat i

]I\i]DAD .]: DiivlO!I'AFIA Y POB; ó,CII-]N DF AMT¡]


I7
'A -
Las pirámides de población
Cuando los organismos oficlales divulgan datos estadísticos,
estos suelen estar representados mediante gráf¡cos que ayu-
dan a las personas avisualizarlos e interpretarlos de manera
rápida y sencilla. Las pirámides de población son un tipo de
representación gráfica que sirve para ilustrar las estadísti-
cas demográficas según el sexo y Ia edad de una población.
También resultan útiles para analizar si la población tiene alta
o baja tasa de natalidad o de esperanza de vid4 y cómo se
distribuyen estas entre los varones y las mujeres.
Para construir una pirámide es necesario contar con los
datos de población por sexo y edad que, en general, aportan
los censos nacionales de todos los paGes. Esta información se
estructura gráficamente de acuerdo con los ejes cartesianos:
en el eje vertical se representan los grupos de edades en
intervalos de 5 o ró años y en el eje horizontal, la cantidad de
población, según sean varones o mujeres- De esta maner4 se
dibujan en el eje horizontal el porcentaje de población por
cada grupo de edad.

100 En la base de las pirámides se ubican los grupos de me-


or) nor edad, es decir, los recién nacldos y niños de hasta cuatro
8o
años de edad. En el vértice o cúspide de la pirámide se ubi-
7o
6o can los adultos mayores, elgrupo de edad más avanzad4 que
5o se cuenta a partir de los 65 años y más. La estructura de una
4a pobiación está determinada por los nacimientos y las defun- .
:
3o
20 ciones, así como por las inmigraciones y las emigraciones. !
!
10 Hay tres modelos de pirámides de población. La pirámi-
o
de estable corresponde a una población donde la natalidad y
^o/
z/o
la mortalidad son constantes en un determinado período de c

tiempo. La pirámide progresiv4 expansiva o joven, de base .:

muy ancha y vértice muy angosto, muestra una población


ool :

qot con elevada natalidad y mortalidad y con baja esperanza de a

Á"1 vlda. Eso significa que nacen muchos niños, pero a causa de
,ol un sistema de salud ineflciente, malas condiciones sanitarias
á"I
sol o altos niveles de pobrez4 muchas personas mueren jóvenes
40 1
y no llegan a estar representadas en la parte super¡or de la
30 1

pirámide. Por último,la pirámide regresiva, que muestra


zol
^l
UI una base angosta y una parte superior ancha, es decir; indica
OL que la natalidad es baja, Ia mortalidad también,y la esperanza
-t7" .o/
't/o oo/o
de vida es muy alta. En este caso, cuando la proporción de
i E Varones .ri tv'tu¡eres i personas de 65 años y más es superlor a la de niños y jóvenes,
como se mencionó anteriormente, se dice que la población.. .

a Pirámides de población de Costa Rica en r95o (arriba) y


está enveiecida. También hay otros tipos de pirámides..Las
en zotT (abajo). La variación en el mocjelo de pirámide repre-
senta el cambio en la estructura de la población costarricense poblaciones modificadas por las migraciones pueden mostrar
y la mejora de la calidad de vida, a partir de mediados del desproporciones en lo que respecta a la composición por
sigo xx hastae presente, debido a la reducción de los indices
sexo y por edad; por ejemplo, cuando las migraciones son
cie natalidad y rnortalidad y el aumento de a inmigración por
trabajo y de la esperanza de vida temporarias y exclusivamente laborales puede haber mayor
Fuente: lnforne de Estado de la Nación Ce Costa Rtca,2017 proporción de adultos varones que de mujeres.

78 -- sroqua r ;srADos. f FRH rc!.ios y poa-r,cró¡r EN,r.r¡ÉRlc¡


Los espacios Cuando hacemos un viaje en auto o en micro, mientras avan-
zamos advertimos que el paisaje no permanece siempre igual,

urbanos y rurales sino que se va transformando. lmaginemos que nuestro vlaje


comienza en un espacio urbano, como una gran ciudad: un
en América Latina lugar caracterrzado por Ia presencra de construcciones con-
centradas, de numerosas personas y vehículos que circulan
por sus calles y de actividades económicas relacionadas, fun-
damentalmente, con la prestación de servicios. A medida que
nos alejamos de la ciudad, vemos cómo las construcciones
comienzan a estar cada vez más dispersas y la cantidad de
personas disminuye, hasta que llegamos a espacios que pa-
recen estar muy poco habjtados, En algunos casos, aparecen
elementos que indican el desarrollo de actividades económi-
cas relacionadas con los espacios rurales, muy diferentes a las
de la ciudad, por ejemplo, campos cultivados o con animales
pastando,y maquinaria para las labores agropecuarias.
Las sociedades que habitan los espacios urbanos y los
rurales mantienen relaciones de intercambio desde siempre.
Durante mucho tiempo, esos intercambios se realizaron
sobre la idea de que lo urbano representaba lo moderno, los
adelantos y el bienestar, y lo rural, el pasado y lo tradicronal,
el ámbito donde la vida transcurre tranquilamente, sin pro-
blemas ni preocupaciones. En la actualidad, esa visión ha sido
superada; resulta claro que las condiciones de vida en uno y
otro espacio enfrentan problemáticas propias.
La interrelación entre los ambientes urbanos y rurales
también se ha visto modificada desde que los flujos de comu-
nicación y de información permitieron "acortar" las distan-
cias entre ambos. Aunque las distancias sobre la superficie
terrestre sean las mismas, las relaciones se vieron facilitadas
por diversos factores, como la velocidad y la frecuencia del
transporte, la construcción de melores rutas y autopistas, y
la inmediatez de las comunicaciones. Estos factores permi-
ten, por ejemplo, que la población urbana se abastezca de
diversas producciones originadas en los espacios rurales: co-
tidianamente llegan a las ciudades alimentos que consumen
sus habitantes y materias primas que son procesadas en l¿s
industrias. Del mismo modo, las personas que vivían .n pr.!-
tos rurales hoy pueden establecerse en las ciudades cercanas
y trasladarse todos los días a su lugar de trabajo.

9al - BtOQLTE li EST¡DCS, T:RR -oi O;'i pagLAa ór'l ¡,.'¡uÉri..p


¿Qué es urbano y qué es rural? PREGUI\TTAS EMBLEMA
> áQué relaciones existen
El espació geográfico puede ser clasificado en diferentes categorías. por entre Ios espacios urbanos y
ejemplo, si se tienen en cuenta las características que los definen y las los rurales?
) áTodos 1os productos que
relaciones que mantienen las sociedades que.viven en ellos, se puede
consumimos provienen de
distinguir entre espacios urbanos y espacios rurales. Aunque definir con espacios rurales?
exactitud qué es lo urbano y qué es lo rural no resulta una tarea sencill4 es > éQué bienes se producen
en las ciudades?
posible identificar algunas particularidades que estos espacios presentan
pn¡euxres cuÍe
en cuanto a la cantidad de población, las actividades económicas que se
áQué diferencias presentan
desarrollan en ellos y las funciones que cumplen. 1os espacios urbanos y 1os
Para establecer si un espacio puede ser definido como urbano o rural mrales?

se deben considerar diferentes factores. Algunos son cuantitativos, ya


que aluden a un valor numérico. Es el caso, por ejemplo, de la cantidad de
población: sobre la base de un criterio numérico se establece un umbral
que permite determinar si un asentamiento es urbano o rural. No existe un
criterio unificado sobre este factor; sino que cada pals establece el propio.
Por ejemplo, en la Argentina, Honduras, Cuba y Bolivia, un asentamiehto
es considerado urbano cuando tiene zooo o más habltantes; en México y
los Estados Unidos, esa cifra asciende a 25oo habitantes; mientras que en
f
o Nicaragua y Venezuela, desciende a rooo.
o
o También existen criterios cualitativos, que tienen en cuenta el desanollo
)
de determinadás actividades o fenómenos que pueden ser considerados
e
q
I
o
urbanos o rurales. Por ejemplq según estos criterioq los asentamientos
rurales se caracterizan por el predominio de las actividades económicas pri-
2
a marias, es deci¡ la agricultur4 la ganadería o Ia minería. En el mismo sentidq
o
!) un asentamiento puede ser definido como rural segun la disponibilidad o no
de caminos y rutas que le permitan una buena comunicación con otr¿s po-
blaciones. Existen zonas rurales a las que el transporte público no llega o lo
hace con una frecuencia muy baja; en consecuenci4 los pobladores deben
o trasladarse varios kilómetros a pie o a caballo para llegar a una escue14 a un
I
z
centro de atención sanitaria o a una proveeduría donde comprar alimentos.
Los asentamientos urbanos, en cambio, se caracterizan por el predominio
z
o de las actividades secundarias y terciarias. En ellos, la población se encuen-
tra agrupada en un espacio en el que hay una gran cantidad de elementos
construidos, como edificios de viviendas o de oficinas. Además, la disponibi-
lidad y el acceso a los diferentes servieios, como la electricidad, el agua co-
rriente, la atención de la salud, la educación y el transporte públicq suelen
ser mayores que en las zonas rurales.

{ Con sus rz mlllones de habitantes,


la ciudad brasileña de San Pablo es la mayor
metrópoli de América Latina Además, es la
ciudad industrial más importante del Brasil y
un reconocido centro de servicios financieros
a nivel regional

.-ii'liirAD /+ Los F,sFAClcs rtoEANO: \ :-.'_rR¡LüS r¡t ¡,1¡É¡i,:a LiL Ntr, gt


-
La ciudad lar¡noamericana
a través del tiernp,J
Las ciudades latinoamericanas se fueron modificando a lo
largo del tiempo en función de los cambios en los modos
de vida y de producción. Actualmente, existe un conjunto de
ciudades muy grandes, de más de un millón de habitantes,
distribuidas en los distintos países. Sin embargo, es impor-
tante conocer la existencia y organización de las ciudades
prehispánicas que pertenecieron a los imperios azteca e inca,
ya que permiten conformar otra idea de organización posible
del espacio urbano, además de la que se impuso en América
Latina a partir de la conquista europea.
Existen numerosos testimonios arqueológicos de cen-
tros urbanos que fueron habitados por pueblos originarios
de América Latina. Los más representat¡vos se ubicaron en
América Central y en parte del sector andino de América
del Sur. Uno de los primeros asentamientos urbanos fue el
que se desarrolló en Monte Albán, en Oaxaca, México, que
fue fundada cerca del año 5oo a. C y que alrededor del año
55o d. C. llegó a tener 25.ooo habitantes. Otro ejemplo que
puede c¡tarse es el de Teotihuacán, fundada cerca del año
roo a C.,al norte de laactual ciudad de México, que contó
con unos roo.ooo habjtantes durante su apogeo, hacla el año
5oo d. C. Más tarde, a mediados del siglo xv, alcanzó su máxi-
mo esplendor la crudad de Tenochtitlán, que llegó a tener
3oo.ooo habitantes. En esa misma época, en los Andes Cen-
trales se desarrolló la ciudad de Cusco, en el actual terrltorio
a Los conquistadores españoles transformaron los espacios
urbanos a semejanza de los europeos, como en el caso de la
del Perú, que fue la capltal del lmperio inca Al igual que en las
0
plaza de armas de Santiago de Chile, que presenta a su alrede- crudades modernas, en ellas residían las autoridades políticas, u

dor los edificios admin¡strativos y la iglesia.


religiosas y militares, y se podían diferenciar zonas donde
vivÍan los artesanos y los comerciantes, y construcciones más
destacadas en las que habitaban los jerarcas Además, todas
tuvieron en común la construcción de monumentos dedi-
cados a ceremonias religiosas, como la Pirámide del Soly la
Pirámide de la Luna, en Teotihuacán, o la Fortaleza Ceremo-
nial lnca, en Cusco. Hoy, gran parte de estas construcciones,
estudiadas por historiadores, arqueólogos y antropólogos,
son visitadas por personas de todo el mundo por su desiaca-
do valor histórico y cultural.
Con la llegada de los europeos, a partir del siglo xv,.se
produjo una gran transformación en el modo de construir,.]as
ciudades, ya que los conquistadores impusieron una organi-
zación urbana basada en el modelo europeo. La mayor parte
a Los restos arqueo ógicos, como los de Machu Picchu
de las actuales grandes ciudades de América Latina tuvieron
(Perú), permlten conocer las formas que tuvieron las ciudades
antiguas y los modos de organlzación social de las culturas que su origen en aquellas fundadas por los conquistadores espa-
las habltaron ñoles y portugueses

92 BLCilijt ti Es iADc:i, TEirRrTotitos r poeL¿ctó¡i Ei'.1 ¿¡¡Én c,',


La herencia de las ciudades coloniales pnBcurvt¿s cut¿
La mayor parLe de las ciudades de América Latina responde > áCómo eran los centros
u¡banos anteriores a la
a una organización espacial heredada de la época colonial.
conquista?
En ellas se pueden identificar ciertas diferencias entre las que F áCómo se organizaron
fueron fundadas por la colonizaciónespañolay lás construidas después de la conquista?
> iEn qué se diferenciaron
por los portugueses. En las urbanizacíones con influencia Ias consu:¿cciones
española, el trazado de la ciudad responde a una cuadrícul4 coloniales españolas de las
pomrgu.esas?
donde las manzanas rectangulares son delimitadas por calles
que se cortan en ángulos rectos. Para su emplazamiento se
preferían los terrenos planos; los edificios públicos se cons- r,Íu¡es coNVERGENTEs
I Pueden relacionar la heren-
truían en torno a una plaza y las viviendas y los comercios a su cia coloni¿l latinoamerica¡a
alrededor. Los pobladores que ejercían algún poder político con 1a historia de su pobla-
o económico eran considerados vecinos y construían sus ción (Bloque II, Unidad 5).

viviendas en zonas cercanas ala plaza central. En cambiq los


habitantes sin poder de decisión ocupaban los lugares más
alejados de la plaza" As( el centro de la ciudad constituía el
núcleo de poder.
Mientras que la conquista española se basó en la fun-
dación de ciudades y en la ocupación del espacio, los
portugueses tardaron más tiempo en la construcción urbana
y no tuvieron una planificación establecid4 sino que el traza-
do de las calles se ajustó a las irregularídades de cada relieve;
como resultadq produjeron ciudades con calles cunas y
angostas, que muchas veces impiden ver de una esquina a
otra en la misma cuadra. Tanto las ciudades de origen espa-
ñol como las de influencia portuguesa tuvieron en común
importantes iglesias, que en ambos casos
la edificación de
representaron el poder de esta instltución durante la coloni-
zación. Todas las ciudades capitales de los países de América
Latina cuentan con una ¡mporlante catedral que constituye r La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México fue cons-

un testimonio de la época-e truida por los conquistadores en el lugar donde se encontraba


el Templo Mayor de la comunidad azteca que antes habitaba
La evolución de estas ciudades a través del tlempo
ese territorio. Esta construcción simbolizaba el poder del
también tuvo caracterGticas diferentes en uno y otro caso. conqu¡stador en la colonia.
Mientras que las ciudades de origen español conservaron sus
edificios más tradicionales y dieron origen a las zonas de las
ciudades conocidas como cascos hist6ricos, la población
brasileñ4 especialmente la burguesía, valorizó la construcción
de ciudades nuevas y modernas y muchas veces descuidó los
edificios históricos, puesto que impulsó la idea de progre-
so como fuerza que debía regir el cambio de una sociedad
colonial a una independiente. Este contraste es evidente en
los símbolos de algunas ciúdades, como el Distrito Federal
mexlcano, donde se pueden identificar elementos precolom-
binos en la plaza principal, y Brasili4 capital del Brasil, caracte-
rizada por sus construcciones y sus esculturas modernas. Aun
así, algunas ciudades con influencia portuguesa conservan las
huellas de su pasado colonial; por ejemplo, Ouro Preto, en el
.! En Cartagena de Indias (Colombia) todavía se conserya
Brasil, cuyo trazado le da una belleza particular que le valió parte de las murallas constru¡das por los conquistadores
ser declarada Patrimonio de la Humanidad. españoles

'!rl.lrDAD 1+ LLS ES¿¿C 05 iritBANr-)S Y liúRALES EN ntnÉ¡itC,,t : At ltrA - ol


Transforrnacio nes u rbanas
en América Latina
América Latina es una región muy urbanizada. Esto significa que cerca
del Bo% de la población vive en ciudades. Este proceso de urbanlzación
se dio de forma despareja. Mientras que en algunos países, como la
Argentina, el Uruguay, Colombiay México, los porcentales de población
urbana son muy altos desde principios del siglo xx; en otros, como Bolivia,
el Perú y el Paraguay, la población que reside en espacios rurales todavía
es muy alta.
Una de las características principales del sistema urbano en América
Latina es la gran concentración de población en unas pocas ciudades, ge-
neralmente en las capitales de los paGes. En la Argentina, alrededor de un
tercio de la población se concentra en el Área Metropolitana de Buenos
Alres. En Montev¡deo, Uruguay, ese Porcentaje es aún mayor. En Santiago,
capital de Chile, se concentra alrededor del3oo/o de la población del país, al
igual que en Lima, capital del Perú.
Esta concentración se vincula a la centralidad que adquirieron estas
a En Buenos Aires, los barrios precarios que cludades durante la época colonialy a la atracción de actlvidades produc-
surgieron a medlados del siglo xx se denomi- trvasy de flujos migratorios a partir de los procesos de rndependencia. El
nan villas miseria
mayor crecimiento se produjo durante el siglo xx cuando en ellas se insta-
laron fábricas que demandaban mayor cantidad de trabajadores, insumos
y servicios. Esa demanda impllcó grandes migraciones desde zonas rurales,
asícomo también desde ciudades pequeñas e tntermedlas. Se trató de un
momento de enormes lransformaclones en las ciudades latinoamericanas.

Formación de barrios precarios


El creclmiento de las ciudades latinoamericanas no fue planificado. A
medida que llegaban los nuevos habitantes se instalaban en los territorios
disponibles, lo que generó el crecimiento acelerado y desordenado de
formas de ocupacrón muy precarias en distin-
las ciudades Surgleron, así,
tas zonas urbanas En algunos casos, consistía en la ocupación de viejas
casas o edificios porvarias familias a Ia vez, o en formación de barrios
en [errenos deshabitados de las afueras de la ciudad y en zonas de difícil
Como CerrOS o morros Estos barrios precarios adquieren dlstintos
aCCeSo,
nombres en cada país:"villas miseria" en la Argentina, "favelas" en el Brasil,
"pueblos jóvenes" en el Perú y "cantegriles" en el Uruguay-
Muchas ciudades americanas se expandieron en torno a las vías de
circulación, como ferrocarriles o rutas, debido a que las Personas buscan
localizar su residencia en un lugar que facilite el transporte y la comunica-
ción con el centro de la cludad Muchas veces esto implicó una forma de
crecimiento tentacular de la cludad, es decir que a partir de un núilqo se
a En Río de Janeiro, Brasil, las favelas se
expanden lfneas como "tentáculos". Esta forma no se observa en las ciúda-
ubican en zonas de difícil acceso, como las
laderas de los morros des que presentan límites físicos Para SU expansión, Como montañas o ríos

94 stoQUt I ES-IADo5, TtRR TORIOS Y PCBLACIO¡l ENI AIiIEFIC,A


-
pnrcurvr¿s cuÍe
Barrios cerrados y centros comerciales > áQué características
A diferencia de lo que ocurrió a mediados delsiglo xx, en las últimas dé- tiene e1 sistema urbano de
cadas, los procesos de expansión urbana estuvieron vinculados a grandes América Latina?
> áCuáes son las diferencias
proyectos inmobiliarios impulsados por actores privados, asociados al enEe los barrios cerrados y
Estado. Estos proyectos implicaron la construcción de edificios, barrios los barrios precarios?

cerrados y centros comerciales destinados a los sectores de ingresos más


altos. Además, se impulsó un sistema de autopistas que conectan esas
zonas con los centros de las ciudades en pocos minutos.
Sin embargq las ciudades latinoamericanas se caracterizan también por
una combinación de esos espacios ultramodernos, con otros donde la po-
brezay la informalidad se ven muy claramente. El problema de la vivienda
es muy grave en las ciudades latinoamericanas,ya que el elevado valor del
suelo impide el acceso a ciertos conjuntos de la población. Frente a estq
la población con menores recursos económicos suele ubicarse en zonas
de alta vulnerabilidad, como zonas contaminadas o inundables. A es[e pro-
blema de la diferenciación espacial de la población según sectores sociales
se lo denomina segregación espacialy es una muestr?r de la existencia de
sociedades muy desiguales.

a Los barrios cerrados contrasran con el resto de las urbes por sus casas bajas, la gran cantidad de
espacios verdes, la presencia de piletas y el alto número de autos por habitante.

Sun City: una ciudad planificada en los Estados Unidos Línea de fuga

En el continente americano, así como en suburbio de Phoenix para albergar ajubila-


otros lugares del mundo, hay varias ciuda- dos. Vista desde e1 airg se puede apreciar el
des cuya construcción ha sido planificada diseño urbaao, que consiste en cuaüo círcu-
de a¡rtema¡o. Es e1caso de Brasili4 la los concéntricos. Además, el paisaje cuenta
capital del Brasil, y de la ciudad de La PIat4 con cinco tipos diferentes de casas. Según el
la capital de la prwincia de Buenos Aires censo reelizado en ese país en 2o1o, en Sun
en la República Argentina. En los Estados C§üven unas 37.ooo personas.
Unidos, Washington D. C. fue planificada en
TTntras la decisión del gobierno de conver-
tirla en la capital del país.
Otra localidad pla¡ificada de los Estados
e Sun City es una localidad ubicada en el
Unidos es Surt City, enArizon4 que comen-
estado de Arizcna, al oeste de los Estados
zó a construirse en la década de 196o como
Unidos, cerca de la ciudad de Phoenix.

lJ\,iuA,a,.:Los EsPAr:tos riirAf\l05 Y RtiRAtES [[] AivtrRicA LAitN\-__ 95


\letrópo I is, m egal ópol is
y ciudades globales
En América se encuentran algunas de las ciudades más grandes del mundo.
La Ciudad de México, Nueva York, San Pablo, Los Ángeles, Buenos Aires,
Río de Janeiro y Lima son aglomeraciones urbanas de más de ro millones
de habitantes ytodas se encuentran dentro de las 4o más pobladas. Elcre-
cimiento de estas crudades se produjo mayormente a lo largo del siglo xx
e implicó el aumento en la cantidad y la densidad de población, asícomo
también la expansión de la superficie construida.
Este crecimiento ha dado lugar a la existencia de metrópolis, es decit,
Población:
Crudad País grandes ciudades que han superado sus límites oficiales, que concentran
zo18
una gran variedad de actividades económicas, de funciones políticas y
, Ciuclad da
l:.-, : ivlP'{rao zz 6'3'z to4
:l,4exrco administrativas, y de población. Las metrópolis están conformadas Por una
ciudad central y por suburbios. Una gran proporción de las personas que
z : SarL Pablo Brasil 2t937.987
viven en los suburbios suele viajar diariamente hacia la ciudad principal
3 r Buenos Aires Argentina t5.o42367
para trabala¡ estudiar, realizar compras, etc. A las metrópolis se las puede
Río de Janeiro Brasil i r2.526.7t9
4 llamar tamb én áreas metropolitanas En algunos casos, la expansrón sig-
-5
LiLra Peru ro r6r.o38 nificó la conurbación con otras áreas urbanas,lo que generó aglomerados
ó Bogotá Coiombia :9 793193 más grandes que incluyen sectores que antiguamente conformaban otra
ciudad. Es el caso del El Callao y Lima.
Sai-rtiagc da
Chile 7.123.189
LltitE Al mismo tiempo, las mejoras en la comunlcación y el transporte

Eeic Hcdzcnte Bi-asil


permitieron que algunas áreas metropolitanas entren en contacto con las
L\ 5.836.q2
zonas de influencia de otras metrópolis y se crearan sistemas urbanos casi
q Venezuela
Ca:acas 5 629.754
continuos, que comparten una gran cantidad de flujos de información,
10 S,radaiajar a ltléxico 5.366.372
viajes y personas, denominados megalópolis. El ejemplo más común es.la
i: : l,la-la:aioo Venezuela 5.274 4+8 megalópolis Boston-Washington en la costa este de los Estados Unidos,
! ciudad de que incluye las metrópolis de Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y
2 Guatemaia 5.ro3.685
Guaier¡a1a Washington.
J llonrerrelr México +.783.2r3 Por otro lado, en el mundo, a las ciudades que se las considera nodos

Bi-asilia Brasii 4532 638


de comando de la economía global se las denomina ciudades globales,
y se identifican según la jerarquía mundial y también por su rol regional.
15 14ecleiiir'l Colombia +.505,797
De este modo, podemos identificar a Nueva York como una de las tres
16 i Por-io Alegr-.e Brasrl i 4378 623
ciudades globales princ pales. Al mismo tiempo, por su rol regional en
; : eoública :
América Latina, San Pablo, Buenos Aires o Ciudad de México también son
r; S::.ic Dcir."r:a i : ¿.rso¡o:
consideradas ciudades globales aunque de menor escala. Este rol lmplica
i3 i Reciie i B::asil 4097.677
a 1
la interrelación de las ciudades con objetivos fundamentalmente econó-
19 : Fortaleza : Br-asil 4 o53 156 micos, de flujos financieros y de bienes. Se instalan en ellas los principales
zo i Cali Colombia i 4.ot9 857 ; grupos fi nancieros, organismos i nternacionales, bancos, empresas multi na-
cionales, grandes cadenas comerciales y hoteleras; son sedes de importan-
a Áreas metropolitanas más grandes
de América Latina. Fuente: datos extraídos
tes eventos culturales, económicos o políticos, entre otros componentes
de www. edelvcom/CVGEOAM96 que le otorgan un rol central. ,\.

9ó BLOQUE II ESTADJS, IERRITOR]O5 Y POi]LACIOI.1 EN /IMERiCA


-
El espacio rural en América Latina GLOSARIO

1 paquete tecnológico.
El espacio rural en América Latina se compone de ambientes muy
Combinación de la im-
heterogéneos, donde se desarrollan diversas aclividades relacionadas con plementación de semillas
la obtención de materias primas, en especial, la ganadería, la agricultu- genédcamente modifi cadas
para adaptarse a condiciones
r4 Ia explotación forestaly la minería. También tienen lugar actividades adversas del clima y suelo,
secundarias y terc¡arias vinculadas a las anteriores, como el comerciq asf como resistir a los herbi-
cidas, con
los servicios o el turismq entre muchas otras, que amplían el espacio rural e-l uso de agroquí-
mico g fertil.üantes, técnicas
más allá de lo meramente agropecuario. En la actualidad, las producciones de riegq mecanización de
económicas del ámbito rural no se ajustan exclusivamente a las deman- las tareas agropecuarias y el
método de siembra directa-
das de las ciudades cercanas, sino que guardan una relación direcLa con
otros espaclos que pueden estar incluso en otros países o continentes. Así
como ocurre con las ciudades globales, hay espacios rurales que tienen
proyección internacional,'ya que gran parte de su producción se elabora En contexto
Agricultura sin agricultores
o se consume muy lejos del lugar de ongen.
En las últimas décadas, una
Las relaciones económicas de los espacios rurales recorren los mismos nueva forma de producción
flujos comerciales que las que se mantienen desde las cíudades y presen- agrícola cobró relwancia en
AméricaLatina" Se uata de la
tan las mismas desigualdades que las actividades urbanas. Mientras que
denominada "agricu.ltwa sin
existen espacios rurales donde se aplica tecnología de punt4 personal agricultores", donde r:n gn-rpo
capacitado y maquinaria modern4 otros solo cuentan con mano de obra de inversores (muchcs de
ellos de origen no agrope-
familial no callficad4 que trabaja con herramientas manuales y produce
orario) conforman pools de
para su subsistencia u obtiene un pequeño excedente que comercializa en siembra y arriendan muchas
mercados comunales. Este tipo de producción se conoce como economía hect¿íreas de campo en dis-
tintas zorus para u:abajarlas
de subsistencia y se diferencia de la economía comercial, que produce
sin la necesidad de ser zus
con fines económicos, es decir que es capaz de generar un excedente que dueños. En la A¡gentin4 esa
se vende en el mercado interno o se exporta a otros países. De esta forma, forma de producción está

la economía comercial obtiene ganancias con las que es posible pagar muydifundidayuno de sus
principales referentes es el
salarios, invertir en maquinarias y generar más capital. grupo Los Grobo. En una en-
trevista para el diaio El Pa{s
de España, Gustavo Groboco-
Desígualdad en el espacio rural
pate1, uno de sus fundadores,
Existe una gran diferencia entre la producción que logra un productor declaró: "Creo que ahí está 1a

rural dentro del sector de la economía de subsistencia y la obtenida den- madre conceptual de nuestro
modelo de negocio: puede
tro del ámbito comercial. Esta brecha se profundizó durante los últimos se

hacer agricultura sin tierras,


años del siglo xx, cuando se introdujeron nuevas formas de producción sin capital y sin trabajo. Sin
conocidas como modernización delcampo o revolución verde, orienta- tierra, porque la alquilás; sin

das a alcanzar mayores niveles de productividad agropecuaria a partir de trabajq porque lo tercerizás,
y sin capital, porque te 1o
la aplicación de un paquete tecnológico,' al que solo pueden acceder los prestan No sé si somos los
productores con mayor capital. creadores, pero somos los que
más lejos hemos llevado esta
Otro factor que incide en la desigualdad social de América Latina es la
idea'. (Fuente www.edelv.
distribución de la tierr4 la principal causa de inequidad social en el am- com/CVGEOAMgT)
biente rural. Mientras que una pequeña porción de la población cuenta con
grandes extensiones, la mayoría trabaja en medianas y pequeñas parcelas.
Se calcula que el 5o% de la población rural de América Latina no tiene la
propiedad de la tierra que trabaja. Esta distribución desigual es muy difícil de
reverti; ya que la organización económica rural se basa en la propiedad de
latierra. Sin embargo, en los últimos años se vislumbraron ciertos cambios;
por ejemplo, se fueron incorporando a la producción y alavezse multipli-
caron los medianos productores capaces de sostener parte del circuito pro-
ductivo agropecuario con posibilidad de producir excedentes.

L;ilrDAD.1: l:)S rjSPA(,rOS URtsAt\lo5 Y RI-rRAL¡S E¡i AtvtÉRiCA:AIli'],e.


- !l
Desarrollo rural sustentable
A lo largo de los años,los productores agrícolas modificaron sus modos de
producc¡ón. El aumento de los precros internacionales de algunos recursos
naturales y alimentos (principalmente, los cereales y las oleaginosas), asícomo la
incorporación de tecnología de última generación los empujó a buscar formas
de lograr mayor volumen y superf¡cie cultivada. Priorizaron el desarrollo de algu-
nos cultivos, como la soj4 sobre otros usos del espacio rural, como la ganadería,
la producción forestaly los residenciales, que resultan menos rentables. A este
proceso se lo denomina agriculturización.
El desarrollo tecnológico permlt¡ó explotar la agricultura en áreas que antes
a producción de arándanos en la provincia
La
de Buenos Aires surgió como una oportuni- no eran cult¡vadas o no eran aptas para ciertos cult¡vos. Al aumentar el área uti-
dad de venta contra estación, dado que se lizada para la agricultura se expanden las fronteras agropecuar¡as. Este proceso
produce en una temperada en que no puede
agr¿vó conflictos con otros actores sociales rurales, como los campesinos, los
hacerse en los países del hemisferio norte,
adonde es exportado pequeños productores o los grupos indrgenas que fueron absorbidos y despla-
zados de sus tierras, las cuales adquirieron un gmn r,ralory fueron destinadas a
monocultivos altamente rentables, pero que degradan los suelos.
El problema de la degradación de los recursos naturales (como el suelo) fun-
damentales para la agricultura, sumado a la desigualdad social de las poblaciones
rurales, llevó a que distintos sectores sociales comenzaran a plantear la nece-
sidad de un desarrolio rural sustentable. Este concepto abarca la necesidad
de producir preseryando los recursos naturales y de distribuir equitativamente
los beneficlos generados entre todos los actores sociales involucr¿dos en la
producción agropecuaria de un pa's. Algunos de los cambios que se proponen
para lograr el desarrollo rural sustentable se basan en:
F'' La productividad. Se busca la eficiencia en el uso de los recursos, por ejem-
plq el ahorro de la energá que se emplea para producir. En los lugares donde las
condiciones naturales lo permiten, practicar cultivos que no requieran el uso del
tractor para labrar la tierr4 o propiciar el pastoreo a campo abierto del ganado
en lugar de darles alimentos balanceados.
a Gran parte de la producción automotriz de E' La estabilidad de la producción. Obtener producciones regulares con el
América Anglosajona se localiza en cludades
uso reducido de productos químicos, como fertilizantesy plaguicrdas, que de-
ubicadas en la zona de los Grandes Lagos:
Chicago y Detroit, en los Estados Unidos, y en gradan los suelos y de los que se necesita más cantidad cada año para obtener
Toronto, en Canadá. mejores resultados. Si se obtienen producclones moderadas pero sostenidas en
cada ciclo, a largo plazo, los beneficios económicos para el productor son me-
jores en comparación con el perjuicio que conlleva para los suelos incorporar
químicos que terminarán por degradar este recurso indispensable.
P La equidad social. La producción rural es sustentable si todos los actores
sociales involucrados resultan favorecidos. El beneficio por el uso de los recur-
sos naturales que pettenecen a la humanidad debe ser aprovechado por toda
la sociedad. En la mayoría de los países de América Latin4 existe inequidad. Hay
organismos que trabajan para mejorar la situación. Por ejemplo, en Ia Argentlna,
el lnstiLuto Nacional de Tecnología Agropecuarra (rurn) colabora en la difus'ién
de mejoras en las técnicas de cultivos destinadas a pequeños I medianos-pio. -
ductores. Una de las consecuencias de este traba1o fue el reconocimiento de
productos y de técnicas de cultivo regionales Es el caso, por ejemplo, de las pa-
pas andinas, que a partir de la asistencia a los productores se lograron tntroducir
en la dieta de personas que viven muy alejadas de esa región De esta forma, se

¡ Existen más de ochenia variedades de


va orizan tr-adiciones productivas de los pueblos orrginarios y se reconoce el
papas andlnas valor de sus culturas.
'¿

or, -9.o._r trAJoc rElF,t-orCi; l.o?-:,.-,,. ¡rJ Ai.'E1 c/


pn¡cutvt¡,s cur¿
La tenencra de la tierra en América Latina > éQué actividades se
desarrollaa m el espacio
Dos formas caracterGticas de tenencia de la tierra en América Latina son
mral latinoamericano?
el latifundio y el minifundio. Se trata de formas heredadas de los pro- > iQué significa sustentable?
cesos de apropiación de Ia tierra del período de la conquista y afirmadas
durante la conformación de los Estados nacionales en el siglo xrx.

El latifundio
El latifundio es una explotación agrícola de grandes dimensiones. En el
espacio rural latrnoamericano estas explotaciones están representadas por
la estancia, la hacienda y la plantación, cuyos orgenes se remontan a dife-
rentes momentos de la época colonial. La estancia es un establecimrento
dedicado a la cría de ganado que se caracteriza por el uso de grandes
superficies, baja inversión de capiialy escasa utilización de mano de obra.
En general, son explotaciones monoproductoras; sin embargo, debido al
avance de la agricultura en los últimos años, muchas se convirtieron en
establecimientos de producción mixta, agr(colay ganadera. Son caracte-
rísticas de las regiones pampeana y patagónica de la Argentina, y del sur
del Brasily del Uruguay.
¡
o La hacienda es una explotación que combina actividades agrícolas y
o
o ganaderas. En sus comienzos, algunas haciendas también estuvieron vincu-
)
ladas a la actividad minera. Predominan en la zona andina latinoamericana,
e
c
I
o
en el rnterior del Brasil y en México.
tipo de explotación agricola característica de las
La plantación es un
2
regiones tropicales y subtropicales del contlnente, que se dedica funda-
o
,2 mentalmente a la producción de cultivos tropicales (café, caña de azúcar,
a algodón y bananas). Este tipo de explotación se caracteriza por el uso a América Latina es una de las regiones más
desiguales en la repartición de tierras Algunas
extensivo de la tierra, altos niveles de tecnificación, especialización en un
producciones son muy extensas y se denomi-
3 único producto, uso masivo de mano de obra asalariada y capltales de nan latifundios.
o origen extranjero.
J

El minifundio
z
o Los minifundios son explotaciones que suelen caracterizarse por el uso de
tecnología rudimentaria, la escasa disponibilidad de capitaly una produc-
E
ción destinada mayormente a la subsistencia, es deci¡ a la manutención del
grupo familia¡ solo un pequeño excedente se destina a la venta en el merca-
do, que es principalmente local. Frecuentemente, los minifundistas deben
dividir la escasa tierra que poseen entre sus descendientes, lo que agudiza el
problema del reducido tamaño de las parcelas. Cuando esto no es posible,
se genera una fuerte presión demográfica que expulsa a muchos de ellos
hacia las ciudades, y se originan migraciones hacia las zonas urbanas,
Otra característica de los minifundios es que presentan una gran vulnerabi-
lidad frente los riesgos ambientales. Fenómenos como la caída de granizo,
las heladas, las rnundaciones y las sequías los afectan gravemente y pueden
causar la pérdida de parte o toda su producción También son muy vulne-
rables a los vaivenes de los precios de sus productos, tanto a nivel nacional
como internacional.
¿. En los minifundios, la producción se destina
pr'ncipalrnenle a la subsistencia.

t.ll'ilDAD ¿+. t-r.lt LSPACIúS i,ñaAi\ios ) Rt,RAL.E5 Et nvÉR;C¡, ,ilA oa


^l -
Problemas ambientales globales
Uno de los problemas ambientales más graves que se regis-
tran a escala global es el cambio climático. Este fenómeno
ocurre como consecuencia de un modelo productivo cen_
trado en la explotación desmedida de recursos sin tener en
cuenta las condiciones ambientales.
La actividad industrial a gran escala es el centro de este
modelo que en la actualidad involucra a casi todas las regio-
nes del planeta. Por otro lado, la agricultura y la ganadería
industrialy las emanaciones de los automóviles son parte
importante de la generación del cambio climático. También Ia
crecien[e difusión de gases de efecto invernadero, principal-
mente el CO,(dióxido de carbono), que están presentes en
la atmósferay que,al aumentar su proporción, hacen que la
atmósfera retenga mayor calo¡ es deciri reduzca Ia liberación
de calor desde la superficie terrestre hacia el espacio exterior.
El resultado más visible es un incremento acelerado de la
temperatura media de :
la superficie terrestre. De esta mane_
ra, el calentamiento global altera la dinámica atmosférica y o
modifica los regímenes de lluvias, de sequías y de tormentas, o
o

y provoca el derretimiento de los glaciares de las montañas y )


'l
de los polos. I
I
o
Como se trata de un problema ambiental global, todas las
z
regiones y sociedades del planeta se ven afectadas, aunque
o
de modo diferente, independientemente de que sean zonas
9
industriales o no. 9

Otro de los gases de efecto invernadero es el ozono (O), :


que se concentra en la estratósfera para formar la llamada
capa de ozono Su función principal es absorber la radiación u
o

ultravioleta (uv) proveniente del Sol. En la década de


97o, E

algunos científicos alertaron a la comunidad internacional ú

sobre el adelgazamiento de la capa de ozono en las zonas z


,
8o-
polares. Esto representa un riesgo para los seres humanos,
70.
OU principalmente por las leslones que causan los rayos solares
5o en la piel,y afecta el proceso de fotosíntesis de los vegetales,
ya que reduce la cantidad de oxgeno de la atmósfera.
3o
20
Los resultados de estos estudios no fueron bien recibidos,
10 sobre todo en los países más industrializados, ya que i-educir
o
las emisiones de gases contaminantes suponía una amenaza
ALTU RA
(K¡i) para sus intereses económicos y políticos.
Los países que expulsan más toneladas de gases de efecto ih_
a La atmósfera se divide en distintas capas La [ropósfera es vernadero hacla la atmósfera son los Estados Unidos y la China
a más cercana a la superficie terrestre En Ia estratósfera se
En tercer luga¡ se agrupan los países de la Unión Europea, Rusia,
rncuentra la capa de ozono, que funciona como un escudo
)rotector contra los rayos ultravioletas del Sol, que son noci- Ia lndia, el Japón, Alemania, Canadá, Reino Unido, Corea del
Sur
/os para los seres vivos e ltalia.

;'O - gr,alirt ¡¡4; F\l iES \ qEaLlRS:)S tN i\trrÉR]CA


Los efectos del calentamiento global pnuouNTAs crÍa
> éPor qué se produce el
El cambio climático en todo el planeta potencia los desastres calentamiento g1obal?
> iQué problemas Benera en
de origen climático y los problemas ambientales que afectan
ei ambiente?
a la sociedad-
Una de sus consecuencias es la er,raporación de glaciares,
GLOSARIO
lagos y lagunas, el aumento de la frecuenciay la intensidad r fi toplancton. Organismo
de las precipitaciones y una mayor ocurrencia de fenómenos autóuofo y fotosintéticq es
decir que puede alimentarse
atmostéricos, como huracanes y tifones. A su vez, fenómenos
directamente de sustancias
como la evaporación de lagos y lagunas acarrean trastornos inorgánicas, como el calciq
tales como la pérdida de humedad del suelq que trae apareja- e1 dioxido de carbonq el
oxígeno, etc., por medio de la
da la erosión y la pérdida de nutrientes fundamentales para la
síntesis de energía lumÍnica.
regeneración de la vegetación que lo cubre.
Los ecosistemas marinos, por su parte, sufren modifi-
caciones debido al aumento de la radiación ultraviolet4 el
f¡toplancton' de los océanos se reducg principalmente en las
regiones polares, es deci¡ las zonas del planeta coincidentes
con la parte más delgada de la capa de ozono. Esos organis-
mos acuáticos conforman la base de las cadenas aiimentarias
marinas, por lo tanto, si se reduce su cantidad habá menos
alimento para la faun4 lo que provocaría un descenso en el
número de individuos y hasta la e>«tinción de especies.
En cambiq si en las zonás cálidas del planeta la temperatu-
ra del agua aumenta por encima de su promedio habitual, el
plancton puede reproducirse aceleradamente, lo que da lugar
a la formación de las llamadas mareas ro7bs. Ese aumento de
la cantidad de algas flotantes en grandes extensiones dificul-
ta que la luz solar llegue hacia las zonas más profundas, lo
cual impide que otras plantas realicen la fotosíntesis. De ese a El lago Poopó en Bolivia se seca y vuelve a llenar cíclica-
mente, según la estación de lluvias Sin embargo, a lo largo de
modo, se reduce la cantidad de oxígeno en el agu4 lo que
las últimas décadas su tamaño se vio cada vez más reducido y
provoca la mortandad de pastos marinos, corales y también muchos especialista lo asocian con el calentamiento global.
de fertilizantes en la actividad agropecua-
la fauna. El uso de
ria que son absorbidos por los suelos y llegan a los océanos
arrastrados por el agua de los ríosprofundiza este fenómeno.
En los ecosistemas terrestres, el aumento de Ia radiación
ultravioleta produce quemaduras en los tejidos animales, mien-
tras que en las plantas afecta su crecimiento y los períodos
de floración. La proliferación de insectos, principalmente de
mosquitos, provoca la ocurrencia de enfermedades infeccio-
sas, como el dengue, la malaria y la fiebre amarilla. La especie
humana no está exenta de los efectos del calentamiento
global. La exposición prolongada a los rayos solares ocasiona
quemaduras y puede favorecer el desarrollo de cáncer de piel
o melanoma. Además, el aumento de la frecuencía e Intensi-
dad de fenómenos atmosféricos como huracanes, tifones e
inundaciones expone a la población mundial a situaciones de
peligro. a Costas afectadas por marea roja

L]NIDAD 7 PFOBLEMA-rICA5 A\43IEi\ITALES E¡] AI¡FR CA


-'If1
Problemas ambientales reglonales y locales
Los problemas ambientales ocurren tanto en ámbitos rurales como en
áreas urbanas. En los espacios rurales están asociados al impacto que pro-
duce la explotación de los recursos naturales que ocasiona la pérdlda de
biodiversidad, la degradación de los suelos y la desertificación, entre otros.
En las áreas urbanas se relacionan directamente con la contaminación
que generan las industrias, los gases que emiten los medios de transporte
o la acumulación de basura.

La pérdida de la biodiversidad
La biodiversidad refiere a la cantidad y la variedad de especies animales, ve-
getales y de microorganrsmos gue conforman la naturaleza de una región.
La transformación de los biomas trae como consecuencia la pérdida
de la biodiversidad (o diversidad biológica), que es uno de los problemas
ambientales serios que sufren los países de América.
En su desarrollo, las sociedades modifican la naturaleza para obtener
recursos; por ejemplo, para expandir la agricultura y producir alimentos
en las zonas templadas de Amérrca, las sociedades de fines del siglo xrx y =

comienzos del siglo xx reemplazaron el bioma de pradera por los cultivos c


0

de trigo y otros cereales. Como consecuencia, se perdió gran parte de la 0


!
vegetación y de las especies animales preexistentes en las praderas ameri-
canas. q
a
0

Desde hace unos 50 años, luego de abarcar todas las zonas templa-
a La deforestación acelera el proceso de das del planeta, las actividades primarias comenzaron a expandirse sobre
erosión de los suelos, provoca su deterioro y
biomas de mayor diversidad, como las selvas y los bosques para poder :
la pérdida de biodiversidad.
:
aprovechar el suelo, primero se elimina la vegetación, lo que provoca la 9

desapar;ción de muchas especies, como ocurre en la selva amazónica, :


o
3

La degradación de los suelos ú


o

La cobertura vegetal protege el suelo de Ia erosión del agua, el viento y ü


z
de la pérdida de humedad por evaporación. Sin embargo, en los países
de América la mayor parte de los suelos de las áreas rurales presenta z
a

algún nivel de degradación, ya sea por salinización, compactación, erosión


hídrica o eólica, agotamiento o pérdida de nutrientes, o acumulación de
sustancias tóxtcas.
La degradación de las tierras en las zonas áridas es provocada por la
erosión derivada de la deforestación, del pastoreo excesivo y de la sobre-
explotación del suelo por el desarrollo de monocultivos.
En America Latina predominan modelos económicos centrados en
producir bienes primarios, como la sola o el ganado para exportación, por
é, Guacamayo de Spix o Azul (Cyanopsitta
ello, el suelo es el principal recurso natural y su degradación pone.en jaque
spxji) Esta especie de ave, que solo habitaba
la se va amazónica, fue declarada extinta a al propio modelo económrco extractivista que organiza las actividades
caus¿ de la pé.dida de sr-l háb.tat productivas

I /2 -- BLOQr.lt tit P¡JlDlENiTE5 KiCL-Ii1:OS F¡] A\![RICA


La desertificación pnscuNrAs cuÍA
> iQué actiüdades económi-
La desertificación es un problema ambiental que Provoca que se convier-
cas producen la pérdida de
tan en desiertos zonas que antes de su degradación no lo eran. Activi- biodiversidad y Ia degrada-
dades económicas como Ia agricultura y la actividad forestal dejan a los ción de los suelos?
> áCómo se puede frenar Ia
suelos desprotegidos de vegetación. Este Proceso intensifica la erosión del
desertificación?
suelq elimina su capa fértil y reduce la diversidad de vegetación natural.
En vastas zonas áridas de América, la desertificación se agrava cont¡nua-
mente por el cambio climático global que gener¿ sequías más prolongadas.
Pero las consecuencias de la desertificación no solo son ambientales. La
pérdida de nutrientes del suelo disminuye la producción de alimentos y
genera migr-aciones de la población que vive en las áreas afectadas hacia
las ciudades, principalmente la de los campesinos que practican la agricul-
tura de subsistencia.

Prácticas sustentables para evitar el deterioro de los suelos


Al contrario de la lógica extractivist4 la actividad forestal sustentable se
centra en limitar la tala de árboles Para respetar los tiempos ecológiios de
reproducción de las especies.
El primer aspecto que demanda este manejo de la forestación es definir
una política de ordenamiento terr¡torial, es decir; establecer cuáles son
las áreas de bosque o de selva que deben preservarse en la acrualidad por
haber estado sómetidas a una intensa explotación en el pasado.
El segundo aspecto involucra acciones que debe promover el Estado,
como la implantación de bosques, es deci6 el cultivo de especies foresta-
les. Esta alternativa presenta un mayor atractivo económico ya que se Po-
drían plantar especies con valor comercial sln afectar los bosques nativos.
En el caso de la agricultur4 como la degradación delsuelo provoca un de-
terioro de la actividad y limita Ia producción futura de alimentos, en las últimas
décadas se comenzaron a promover diversas pácticas sustentableq como la
agricultura organicay las técnicas de protección del suelo.
La agricultura orgánica consiste en reemplazar los insecticidas, her-
bicidas y fertilizantes sintéticos, que contaminan el suelo y el agu4 por
otros de origen biológico, como microorganismos que combaten plagas y a Los bosques implantados son una práctica
muy extendida en Chile, donde se perdió el
enfermedades, al tiempo que aportan nutrientes a los cultivos.
83% de los bosques nativos a causa de la
Por su parte, las técnicas de protección del suelo aplican nuevas formas explotación forestal.
de siembr4 muy difundidas en la Argentin4 el Uruguayy el sur del Brasil,
denominadas labranza cero, que consisten en dejar en el suelo los restos no
cosechados de las plantas y sembrar sobre ellos sin remover la tierra.
La técnica de labranza cero permite recuperar los suelos desgastados,
ya que el material orgánico residual (vivo o en descomposición) de las
cosechas anteriores sirve como abono, conserva los nutrientes porque
genera una capa protectora de la humedad del suelo y evita así la erosión.
Además, al utilizar menos maquinarias se consl.lme menos cantidad de
combustibles, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

trNlDAtr zrl ÍrRtlBLElv,rAfilr\S A¡,'l0liflTAr ES EN A¡/lERiei\ -- r7i


La contaminación atmosíérica
El Bo% de la población de América Latina vive en zonas ur-
banas En las grandes áreas metropolitanas, como el Distrito
Federal de México, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, San
Pablo y Río de Janeiro, en el Brasil, y Santiago de Chile, se
concentra la actividad industrialy también el mayor número
de vehículos automotores.
crecimiento en el uso de vehículos que funcionan con
El
combustibles derivados del petróleo, libera a la atmósfera una
gran cani¡dad de gases tóxicos. La concentración de esos ga-
ses puede [ornarce un problema de salud pública, ya que los
habitantes de esas ciudades respiran un aire muy contamina-
do Por eso, en algunas ciudades, como el Distrito Federal de
México o en Santiago de Chile, donde el relieve y la dirección
á Vista panorámica del Distrito Federal de México con smog predominante de los v¡entos limitan la renovación del aire, Ios
suspendido en el aire La mayor contaminación en esa ciudad
gobiernos mantienen alertas públicas para la población.
de más de 9 millones de habitantes es causada por la activldad
industrial y por la combustión de los vehÍculos Debido a la circulación de masas de aire, la contamina-
ción atmosférica puede expandirse más allá de las zonas en
la que se genera, hasta ocasionar la contaminación de las
aguas, de los vegetales y de los animales. Afecta con diversas i

intensidades no solo a las ciudades y zonas industriales sino


también a la población y a los ambientes que están alejados
de las áreas contaminantes

La eentaminaeión de los ríos, lagos y lagunas


La concentración de población y de actividades económicas :
en las márgenes de los ríos, lagos y lagunas afecta la calidad !
de sus aguas. La contaminación consiste en agregar al agua :
algún materral o ejercer cualquier acción que degrade sus
propiedades,y perjudlque a los organismos que viven en ella o

o la utilizan y genere riesgo de contracción de enfermedades tF


z
en las personas.
z
Muchas ciudades no cuentan con una planificación urbana
o tienen servicios precarios, como una red de cloacas cuyos
desechos no reciben el tratam jento adecuado y son verti-
dos hacia los cursos o espejos de agua. Esta contaminación
provoca el aumento de la temperatura del agua y favorece
1a reproducción de microorganismos, como las algas. Cuando

estas se descomponen, originan compuestos tóxicos que

L afectan a la población ribereñay producen la muerte de ios


que consumimos proviene de los ríosy napas subte-
El agua

rráneas La contaminacíón es un grave problema ambiental que demás organismos, como peces y plantas. Este es el caso del
deteriora un recurso rndispensable para la vida, Riachuelo y del Río de la Plata en Buenos Aires.

l.r4 BL.-,LlilE It AirlStEtilE5 y pECUASCS LN /\¡,tEqtCA


-
La contam¡nación de las costas marinas pnucusres cr¡r¿
La mayor parte de la población del continente americano se ubica en las > áCuáles son las principales
causas de la contamirnción
áreas costeras. La urbanización y el aumento demográfico, las actividades
aurosféricay de las aguas
portuarias, las industrias y el turismo modifican los ambientes marinos y continentales y oceánicas?
las condiciones naturales de los océanos y las costas, y comprometen sus > áQué consecuencias tiene
sobre los ecosistemas y la
ecosistemas.
sociedad?
Las sustancias nocivas pueden destruir organismos o convertirlos en
no aptos para el consumo humano. Por ejemplo, las aguas residuales de cI.osAxIo
las poblaciones costeras contienen gran cantidad de bacterias que produ- z escollera" Consmrcción
cen enfermedades intestinales cuando se consumen moluscos o almejas hecha con piedras sobre el
suelo de ias costas marinas,
infectados. para formar una defensa con-
Históricamente, las áreas costeras fueron valoradas para construir üa eI oleaje, o para consfmir
puertos, para el desarrollo de la actividad pesquera o como vertederos de otra obra.
3 sumideros de ca¡bono.
desechos urbanos e industriales, bajo la suposición de que esa franja no se Depósitos naturales que
contaminaba, dada la capacidad de regeneración de las aguas que tiene el absorbeny almacenan e1

mar. Sin embargo, al incrementar Ia explotación de este ambiente, se com- carbono presentes en la
atmósfera y en el océa¡ro.
probó que es necesario proporcionar clerto tiempo de regeneración a esas
zonas y cuidar su uso, ya que al contaminarse deja de constituir un recurso.
Otra problemática se desprende del desarrollo de infraestructura
turística. Por ejemplo, la construcción de escolleras2 modifica la rompien-
te de las olas y cambia la forma y las características de las playas, afecta la
flora y la fauna del lugar. A partir de intervenciones de ese tipo, especies
animales como las tortugas o los pingüinos han perdido sus lugares de ani-
dación y de reproducción, y se vieron obligadas a migrar hacia otros sitios.

La contaminación de los océanos


El vertido de plaguicidas que transportan los ríos desde las zonas agrícolas,
los derrames de petróleo y la actividad pesquera a gran escala provocan
la contaminaclón de las aguas, modifican sus caracterGticas naturales y
disminuyen la disponibilidad futura de.los peces como recurso natural.
Algunas de las especies comerciales en peligro de extinción son la merluza,
el bacalao, la anchoa y la sardina.
Uno de los sistemas más afectados son los arrecifes de coral, que
abarcan grandes extensiones del fondo del mar en aguas poco profundas
de las zonas tropicales Son el hábitat de más de 4ooo especies de peces,
7oo variedades de corales y miles de microorganismos, plantasy animales.
La pérdlda de corales tiene un impacto negativo directo sobre la pesca y
el turismo, e interviene en el calentamrento atmosfénco global,ya que los
arrecifes son sumideros de carbono3 y su eliminación generaría un aumen-
to del dióxido de carbono presente en la atmósfera. a Los arrecifes son ecosistemas muy frágiles

Además de proteger Ios ecosistemas costeros, la conservación de los El tiempo mínimo de recuperación de fas

especles es de diez años.


océanos es fundamental porque estos influyen directamente en las varia-
ciones climáticas, y son la principal fuente para el ciclo del agua, en donde
se produce la mayor evaporación y se generan los vientos húmedos que
llegan a los continentes aportando precipitaciones. La alteración de estas
enormes masas de agua es un problema más que contribuye al cambio
climático global.

,.lNlDAD ,AMLtrtNTAi,.S EN prrlÉRta,t -


/, "RC,i¡LCr¡Á;,CAS ,i,:,
El problema de los residuos sólidos urbanos
La generación de resjduos sólidos domiciliarios, resultado de las actividades
domésticas, y su disposición final representan un problema ambiental urbano.
La producción de residuos es consecuencia de múltiples factores, como
la gran variedad de productos que se ofrecen a la venla, el incremento de
los envases no retornables, el aumento de la producc¡ón industrialy de la
publicidad y una marcada necesidad de consumo incentivada por factores
socrales y culturales.
En los últimos 20 años, la cantidad de residuos sólidos domiciliarios
aumentó un 600/o en promed¡o por cada res¡dente urbano. En la actuali-
dad, cada habitante de América Latina produce o,93 kilogramos de resi-
duos por día, un da[o general que encubre muchas diferencias, ya que los
países más urbanizados y de mayor grado de desarrollo económtco, como
¿ Clasificadores de residuos trabajando en
un basural a cielo ablerto, en el vertedero del Méxrco o.Chile, producen más basura por habitante que el resto; por ejem-
Municipio de Caxias, Río de Janeirq Brasil, en plo, Bolivia genera solo medio kilo de basura diaria por habitante.
2oo7, Estos espacios son focos de contamina-
En los países del Caribe donde la actividad más importante es el
ción del aire, del suelo y del agua,y provocan
enfermedades en la población. turismo internacional para sectores de elevados ingresos, la cantidad de
residuos duplica la del resto de la región. Esto se debe al tipo de oferta
turística denominada allinclusive (todo incluido', en inglés), en la que se
garantiza alturlsta una sobreoferta de bienes que aumenta la cantidad
de desechos de lo que no se consumió al final del día. Para el resto de los
habitantes de estos países, en camblo, la cantidad de residuos es similar a
la de Bolivia.
Otras de las cuestiones relacionadas con los residuos sólldos son la
recolección y el destino En América Latina, la recolección organizada por
las autorldades abarca entre el Bo%y el93% del total, mientras que el res-
to queda disemlnado o es gest¡onado por los recolectores informales. En !
:
adición, la separación de residuos en origen, es decrr, la clasificación en-
tre basura y reciclables, es prácticamente nula, y los desechos se mezclan,
A Relleno sanitario de Atizapán deZaragoza,
Méxicq en zor8 Este basural, que recibÍa 9oo srn tener en cuenta sus características ni la posibilidad de su reutilrzación. o

toneladas al día de residuos sólidos urbanos Su destino puede variar: una parte se quema, otra se dispone en basu- !z
en un predio de 39 hectáreas, fue clausurado
rales a cielo abierto, y el resto se deposita en rellenos sani[arios.4 En mayor
en zorg debido a que no cuenta con estudio 2
de lmpacto ambiental y por ser una fuente de o menor medida, según el éxito o no en la gestión de los reslduos, este q

contaminación fenómeno genera la contaminación del aire, del agua y del suelo.

Línea de fuga
La contaminación de Springfield

Los Sz'mpso4 la película (zoo7) rrata un exterior surgen algunas altemativas,' pero
tema de interés acrua-1: la contaminación queda claro que si no cambian su esriló de
ambiental. vid4 el problema no desaparecerá. -
Debido los altos niveles de contami.
a
nación registrados en Springf,eld, la ciudad
donde vive 1a familia Simpson, ei gobier-
no decide encerarla denrro de un gran
domo para evitar que 1a contaminación se
propague por e1 resto del país y dei mundo.
Para solucionar este problema que deja a
Ios habitantes de Springf,eld aislados del

rÁ -- B,-iciiE I ArtBl:r,irEs y REauRsos et, ¡iviÉirc¡


El cuidado del ambiente en las ciudades pnecu¡r¡res cuÍ¡,
El So% de la población de América Latina vive en áreas urba- áCómo se puede mejorar
la calidad ambiental de las
nas, por lo tanto, los problemas ambientales en estos espa-
ciudades?
cios geográficos afectan a una gran cantidad de personas.
La mejora del ambiente urbano tiene un efecto positivo
GLOSARIO
sobre la calidad de vida de la población. Eltratamiento de 4 rellenos sanitarios. Méto-
do para disponer Ia basura
las aguas residuales, la creación o conservación de espacios
que consiste en depositar en
verdes, las mejoras en los sistemas de transporte pÚblico o el el suelo los desechos sólidos,
fomento del uso de medios más "limpios"y la utilización de compactarlos al menor volu-
men posible y cubrirlo con
energías alternativas contribuyen en este sentido.
una capa de tierra-
Actualmente, en las grandes ciudades se intenta extender
5 saneamiento. Sistema de
los sistemas de provisión de agua potable y de saneamien- obras conectadas para Eatar
y evacuar 1os líquidos resi-
tos de los líquidos residuales. En las ciudades de América
duales urbanos e industriales.
Latina, solo el lf/o de las aguas residuales tiene tratamiento
sanitario; mientras que en las ciudades de América Anglosajo-
na este valor supera e|65"/o.
Los espacios verdes, como plazas y parques, cumplen
un papel central en la renovación del aire urbano y en las
actividades recreativas de la población de las ciudades, tanto
para practicar depones como para proveer un espacio de
dispersión y juego a niños y adultos. Por estq se excluyen de
la categorla "e§pacio verde" los terrenos baldíos, que, si bien
no poseen construcciones, no pueden ser aprovechados por
la población.
La Organización Mundial de la Salud (oH,rs) considera que
los espacios verdes deben alcanzar los ro metros cuadrados
por habitante para que sean funcionales. Sin embargq unas
pocas ciudades de América Latina cumplen o superan esa a Los paneles solares sirven para calefacción domiclliaria o
recomendación. La ciudad de Curitib4 en el Brasil, es un industrial, y reducen hasta en unTo% el consumo energético

ejemplo positivo, ya que cuenta con 52 metros cuadrados por tradicional.

habitante.
Para reducir la emisión de gases contaminantes de los
automóviles, es posi ble desarrollar políticas, públ icas que
permitan que más personas viajen en un una menor cantidad
de vehlculos. En este sentido, muchos gobiernos comenza-
ron a impulsar también el uso de medios de transporte más
"limpios", como las bicicletas o los tranvías eléctricos, que no
emiten dióxido de carbono.
Para frenar la contaminación atmosférlca se pueden
lmplementar fuentes de energía alternativas al petróleo y
al gas. Existen recursos perpetuos que pueden ser utilizados
de una manera sustentable, es deci¡ sin provocar daños en el
ambiente y sln que se agoten, por ejemplq Ia energía solar y
la energía eólica. La energla del Sol es generadora de calory
¿ Centro de Energla Eólica Alta (rwec, por sus siglas en
El
electricidad. La energía eólica se obtiene por medio de moli-
inglés), también conocido como Parque Eólico de Mojave, está
nos y aerogeneradores que aprovechan la energía del viento y situado en California, Estados Unidos, y es el parque eólico más
la convierten en energía eléctrica. grande del continente americano.

ul\li|)Ar 7: PR,--'rrl-r¡.,1Át CAS ;l.VBlErlTALrS rN nMÉirlcA i,-7


-
El rlesgo de desastres
Algunos fenómenos naturales de gran intensidad acarrean consecuencias
tan negativas sobre las sociedades que son considerados catástrofes. Estas
no se producen solamente a causa de eventos naturales sino que se relacto-
nan con contextos soc¡ales, económicos e institucionales previos al evento,
que convierten a las sociedades en vulnerables a sufr¡r, o no, sus potenciales
daños. Por ello, resulta equivocado hablar de desastres naturales (en los
cuales la sociedad tendría un rol solamente pasivo) y es preferible usar otras
denominaciones, como desastres sociales o ambientales.
En otras palabras, las erupciones volcánicas, tsunamis, sequías, inunda-
ciones, huracanes, tornados, terremotos se tratan de fenómenos naturales
normales que ocurren con frecuencia y solo se to[nan catastróficos cuando
las sociedades son vulnerables, porque sus estructuras sociales, instituciona-
les y económicas no le permiten anticiparse, resistir el evento y recuperarse
adecuadamente.
Desde esta perspectiva, para determinar la probabilidad de un desastre
se deben tener en cuenta dos elementos: la amenaza o peligrosidad y la
vulnerabilidad social.
F La amenaza hace referencia a las características e intensidad del evento
que puede ser potenclalmente dañino para la sociedad. Estos fenómenos
:
pueden ser previsibles o imprevisibles, y su grado de conocimiento permiti-
!
rá una mayor capacrdad para actuar en respuesta a ellos.
a

ts La vulnerabilidad social se relaciona con las condiciones socioeconó-


:
micas, culturales y de infraestructura de una socledad, previas al aconte- ,-

i
crmiento Países o ciudades con escasa capacidad para prevenir o mitigar :
los eventos, con población en frágiles condiclones de vida o edificaciones !

precarias serán más vulnerables a sufrir daños ante este tipo de amenazas.
!
Además, su capacidad para reponerse luego también será menor que en
sociedades más preparadas y con mejores condiciones de vida. Por este 0

motivo, fenómenos similares pueden convertirse en catástrofe para algunas


z

sociedades y para otras no. i


:
Exrste riesgo entonces cuando se combinan situaciones de amenaza con a

vulnerabilidad. Como las condiciones de vida en el interior de la sociedad


son desiguales, la vulnerabilidad y, por lo tanto, el riesgo de sufrir la catás-
trofe también lo son, incluso en el lnterior de un paG, de una ciudad o de un
barrio. Los grupos sociales más vulnerables, que colnciden en general con
los sectores de menores [ecursos y con peores condiciones de vida, serán
quienes sufran las consecuencias más graves ante la ocurrencia de eventos
de esle tipo.
Además de su origen natural, los riesgos pueden tener un origen tec-
nológico o mixto. El origen tecnológico habla de desastres producido\.
principalmente porfallas en el control del manejo de sistemas tecndlógrcos,
como derrames de petróleo, acciden[es químicos o catástrofes nucleares.
a En Haití más del 5o% de su población vive
en situación de pobreza extrema, la esperanza
Por su parte, el origen mixto refiere a catástrofes en las que se combinan va-
de vida no llega a los 65 años y la mayor parte riables naturales y tecnológicas, por ejemplo un sismo que desencadena una
de ios hogares son construcciones de gran
falla en una central nuclear (como ocurrió en el zol en Fukushima, _Japón)
fragilidad que se destruyen periódicamente
por la ocurrencla de huracanes Todo esto la
o cuando la rotura de un dique provoca inundaciones en zonas urbanas
convierte en una sociedad muv vulnerable (como en el zorg en Montreal, Canadá)

¡7E
- sroeur i ,\uBri¡ i rs y ,i:cr.lRsos Er r,r¡É'r c¡
Desastres de origen geológico pnucutut¡s cure
Los fenómenos geológicos más peligrosos para las sociedades son los > 8or qué ocurren los
desastres ambientales?
sismos y las erupciones volcánicas. Ambos tíenen su origen en el despla-
> áCómo infltrye la sociedad
zamiento de las placas tectónicas,¡ por lo que la amenaza aumenta en las para que un fenómeno
zonas de convergencia de placas. En el oeste de América se produce el en- natural se com¡ierta enr:n
desastre a¡ubiental?
cuentro entre las placas Sudamericana y Norteamericana con las placas de
Nazca y del Pacífico, lo que lo convierte en una zona de gran vulcanismo y
GLOSARIO
sismicidad. Esto también sucede en América Central, a parLir del choque 6 escala de Richter. Asigna
de la placa de Cocos con la del Caribe. un número para calificar la
magnirud de la energÍa líbera-
Los sismos son temblores, es deci[ movimientos vibratorios, que se
da por los sismos. Es la más
desarrollan en la superficie terrestre. El punto donde comienza el sismo en utilüada para medir sismos
el interior de la tierra se denomina foco. Desde allí, la energía se transmite de hasta 6,9y con foco de
hasta 4oo rn de profundidad.
a través de ondas, hasta llegar a la superficie terrestre donde se encuentra
el epicentro. Este es el lugar con mayor intensidad del sismo. Cuando los
LÍNEAS CoNVERGETTTES
sismos se desarrollan sobre la correza continental se los denomina terre-
E Para retomar eI tema de
motos, mientras que cuando lo hacen sobre los fondos oceánicos se llaman placas tectónicag relean la
maremotos. Estos, a su vez, generan tsunamis, enormes olas que también página:r8.

tienen consecuencias catastróficas cuando llegan a costas pobladas.


Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lav4 ce- Línea de fuga
Dentro ilellolcdm
niza y gases que salen desde el interior de la Tierra a través de los volcanes.
En el zo:.6, el cineasta alemiin
El vulcanismo se produce a part¡r del calentamiento del magma del interior Werner Herzog lanzó esta
de la Tierra y puede provocar destrucción de hogares, enfermedades pellcula en Ia que üsita
algunos volcanes activos del
respiratorias e incluso la pérdida de vidas humanas. Además, las erupciones
mundojunto con el vulcanó-
son acompañadas de ondas sGmicas, lo que aumenta la peligrosidad del logo Clive Oppenheimer, para
fenómeno. Las cenizas pueden dañar los cultivos, contamÍnar el aguay la intentar entender cómo se
desmvuelven las poblaciones
atmósfera por largo tiempo, e incluso cambiar los patrones climáticos del
que habitan a su airededor.
área.

Terremoto de zoto: riesgo y rnrlnerabiiidad en Chile y en Haití

Durante el zoro, dos grandes terremotos Haid: alrededor de 5oo personas murieror¡
sacudieron el continente americano, dejando 5oo.ooo viüendas fueron destr:idas y cien-
como consecuencia r:na gran cantidad de tos de miles resultaron heridas.
víctimas fatales. En enero, se desarrolló r¡n Las diferencias en los daños producidos
sismo de 77 de magnitr:d según la escala de se pueden explicar por las condiciones de
Richtero en Haiti con foco a solo ro kilóme- amenaza y vulnerabilidad de ambos países.
tros de 1a superficie terresue y epicentro a La intensidad del sismo fue mayor en Chile
z5 kilómeros de su ciudad capital y mfu po- que en Hait¡ aunque e1 foco y eI epicentro en
blad4 Pueno Prfncipe. Poco tiempo despuég este país fueron más cercanos a los grandes
en febrerq oorrrió otro sismo de mayor centros urbanos. Sin embargo, la principal
intensidad en Chile. El mismo midió B,B gra- diferencia estuvo vinoiada a 1as condiciones
dos con foco a 34 kilómeuos de profundídad de vr:lnerabiüdad. Chile, un país tradi-
y epicentro a u5 kilómetros de Concepción, cionalmente sísmico, con consrucciones
Ia segunda ciudad más pobiada del paG y antisísmicas, está preparado para resistir el
325 kilómetros de su capital, Santiago. Las evento y acrivar planes de contingencía para
conseo:encias daiinas de ambos eventos enfrentarlo, míentras que en Haití no son co-
fueron muy distintas. munes este tipo de situaciones. Por último,
En Haitílas pérdidas fueron devastado- las diferencias en 1as condiciones sociales
y económicas también sirven para explicar
r El edlficio Gran Torre de Santiago de Chile,
ras: murieron más de zoo.ooo personas,
diseñado por el arquitecto argentino César
cientos de miles resultaron heridas y tam- 1as catástrofes: mien[as que Haid es el país
Pelli, es el más alto de lberoamérica. Fue
bién perdieron hogares. con peores condiciones de üda de todo el
inaugurado en el zor4, mide 3oo metros de
En Chiie las conseo:encias también continentg Chile tiene uno de los mejores
altura, y fue construido con un sistema que
fueronmuygraves, aungue menores que en indicadores de vida de América.
resisle los sismos

LrNtDAii 7: PkirBLEN.rl, i';A5 ¿tviBlEr.tTALrS rN ai'tÉRtca t 7g


-
Desastres de origen climático
Los desastres de origen climático están vinculados con fenómenos produ-
cidos por vlentos y precipitaciones, ya sea por su exceso o carencia, por lo
que afectan una gran cantidad de espacios alrededor del mundo. Los más
dañinos para la sociedad son los tornados, los huracanes, las sequías y las
inundaciones.

Huracanes y tornados
Los huracanes son tormentas violentas que se forman en los océanos
tropicales debido a la alta temperatura del agua, en latitudes de entre t5" N
y 5" S Sus vientos tienen una intensidad superior a los lzo kilómetros por
hora, las lluvias son torrenciales y las mareas muy allas. Adquieren una
forma de espiral rodeado de bandas nubosas que forman un "ojo" en el que
el aire circula de modo descendenle. Por su parte, los tornados son ráfagas
de viento en rotación, de gran violencia, que giran sobre la tierra, acompa-
ñadas de intensas tormentas. Las zonas con mayor amenaza se encuentran
entre los zo" y los 50' de latitud. Se forman muy rápidamente y sus vientos
á El paso del huracán Dorian por la costa pueden alcanzar velocidades de 4oo kilómetros por hora o más.
:
este de ios Estados Unidos en septiembre del
:cr9 dejó grandes desirozos, como puede
Sequías
cbservaTse ."n esie l¡otel de la ciudad de
I
Caroiina del Norte. Las sequías son períodos prolongados de gran escasez de preciprtaclones c

que provocan sequedad en los suelos y cursos de agua en diversas regio- (


!
nes Se ven agravadas por algunas actividades humanas como la defores- I
0

tación, el monocultivo o la sobreexplotación de los suelos. Este fenómeno


:
ocasiona el desgaste de cultivos, la pérdida de ganado, la falta de agua
potable y el desarrollo de incendios. 9
!
2
ln undaciones
las rnundac]ones se consideran desaslres de origen mixto, pueden ocu-
rrlr a causa del desborde de un río, por la caída de grandes cantidades de 0

lluvias, por la suba de las mareas, pero también por la rotura de diques,
a La región de Atacam4 Chi e, atraviesa su z

peor sequía en 6o años. Por ese motivo, en consecuencia de un asentamiento humano en terrenos inundables, las
el zorg el gobierno declaró la "emergencia construcciones que desvían ríos o incluso a causa de la deforestación. Las a

agrícola" que permrte ayudar a los agricultores


inundaciones provocan muertes, destrucción de viviendas, pérdida de co-
y ganaderos afectados por la escasez de agua
sechas, o interrupción de vías de comunicación, entre otras consecuencias.

En coil.texto Inundaciones en Ia ciudad de La Plata

E1 z de abril de zor3, 1a ciudad de La Plata emplazada en un tenreno nahrralmente


sufrió grandes inundaciones. En e1 lapso de inundable, sino también en las fillascn ltq
ta¡ solo tres horas cayeron 3oz milímetros sistemas de alerta la falta de planiflcación
de agua, como producto de una tormenta y coordinación en 1os planes de contingen-
extraordinaria. Como resultado, murieron ci4 la imFermeabilización del suelo por ei
89 personas, más de zooo fueron evacua- crecimiento de la ciudad durante las últimas
das y los daños materiales se consideran décadas y la falta de obras de infraestmc-
ümumerables Las causas de Ia inunda- tura hidriiulica que gestionen el riesgo de
ción se encuentran no solamente en Ia inundación
grax tormenta que cayó sobre una ciudad

iitl I - BLOQUS f A¡iRltll- Ls Y i?E(uFsos i¡i A[,i!R ca

También podría gustarte