Está en la página 1de 8

COMO EL FEUDO PASO AL

PATRIMONIO DEL VASALLO


MARCE RAMIREZ
JOEL EDUARDO
1. El problema de la Herencia:
“Honores” y Simples Feudos
El problema principal que encuentra el autor es que
1. El feudo no se trasmite de manera automática por la muerte del procedente.
2. El triunfo de la heredabilidad fue usar fuerzas sociales.
3. La concesión de tierras, tendía a unir a dos linajes, uno a mandar y otro a
obedecer.
4. Cuando un vasallo esta debilitado por la edad puede ser sustituido por su hijo y el
señor esta autorizado a desponerlo.
2. La Evolución: El caso Frances.
■ La lectura comienza hablando en esta parte que en Francia occidental había una
debilidad en la realeza, hubo un esfuerzo principal para que los beneficios a
conquistar fuera la heredabilidad.
■ Cuando muere un conde no hay un nombramiento automático sino que se colocan
administradores provisionales.
■ En caso de guerra, el hijo que estuviera en Francia tras la muerte del padre, si el
hijo es muy joven, se pone a cargo a los oficiales del padre.
■ Esto es malo ya que a veces los oficiales ya no querían seguir con la tradición de la
herencia y conservar el poder.
3. La Evolución: En el Imperio

■ El conflicto de las fuerzas sociales subyacen a la evolución del feudo.


■ Se crean nuevas divisiones sociales (Emperador, iglesia, vasallos de los barones,
vasallos en segundo nivel “valvasores”).
■ Característica de los valvasores: pretenden tratar los feudos como bienes
familiares; por su parte los grandes señores, insisten en un carácter vitalicio
■ Serán tenidos por hereditarios, en provecho del hijo, del nieto o del hermano, todos
los beneficios que tienen señor un jefe laico, un obispo, un abad o una abadesa, lo
mismo será para los segundos feudos.
ALTO CLERO
CARDENALES Y REY ALTA NOBLEZA
OBISPOS PRINCIPES,
CONDES ETC.
CLERO MEDIO
MEDIA
ABADES Y
NOBLEZA
ABADIAS
CABALLEROS.
BAJO CLERO
BAJA
CURAS, FRAILES.
NOBLEZA
HIDALGOS.
NIVELES RICOS COMERCIANTES,
MODESTOS BANQUEROS DUEÑOS DE
ARTESAJOS, TIERRAS
PROFESORES. POBRES, CAMPESINOS,
JORNALEROS,
TRABAJADORES
URBANOS.
4. Las transformaciones del feudo
vistas a través de su derecho sucesorio.
■ Desde que los derechos de sangre se reconocieron comenzaron a haber problemas
familiares propios.
■ El hijo o el nieto eran los “continuadores” de los servicios de sus padres, que desde
que seguían vivos, les habían ayudado a cumplir.
■ En caso de los primos o hermanos, tenían un papel secundario en otra parte.
■ Se comenzaron a buscar la creación de leyes para una nueva herencia.
5. La fidelidad en el comercio.
■ Para los carolingios la idea de que el vasallo alineara el feudo a su voluntad era absurdo,
ya que no le pertenecía en absoluto y no le estaba confiado mas que solo deberes
personales.
■ Cuando la precariedad original de la concesión fue menos sentida, los vasallos faltos de
dinero disponían libremente de lo que consideraban como suyo.
■ La iglesia los animaba a hacer eso para poder derribar las trabas señoriales y familiares
que con sus viejos derechos habían ahogado la posición individual.
■ Se temía que el feudo disminuyera lo suficiente no se pudiera mantener a un
dependiente capaz de cumplir sus deberes.
■ Cuando era instituido un nuevo vasallo, el valor de una promesa de generaciones corría
peligro; este peligro desaparecía si el señor era consultado.
■ Un acuerdo lógico permitía al vendedor no desprenderse del bien.
Bibliografía

■ Bloch, Marc. “La sociedad feudal”. 1968. Pp. 205-224. EditionsAlbinMichel.

También podría gustarte