Está en la página 1de 67

1 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Resguardo indígena del Gran Cumbal

Miguel Ángel Quilismal Taramuel

maquilismalt@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Facultad Nacional de Minas

Escuela de Ingeniería Civil

Ingeniería Civil

Medellín, Colombia

2017
2 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto.

Resguardo indígena del Gran Cumbal

Miguel Ángel Quilismal Taramuel

Tesis de grado etnoinvestigativo presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Civil

Director: Hernán Darío Cano Gómez

Profesor de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Facultad Nacional de Minas

Escuela de Ingeniería Civil

Medellín, Colombia

2017
3 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Nota de Responsabilidad

“El conocimiento aportado en esta Tesis de Grado, es responsabilidad exclusiva de su autor,


quien desarrollo una investigación a taitas, mamas, sabios, mayores y mayoras, que
mantienen el saber ancestral y lo transmiten mediante la oralidad.”

Artículo 24 del acuerdo Nro. 035 de 2003, emanado por el honorable Consejo Universitario
de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.
4 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Al gran territorio de la nacionalidad Pasto


en Colombia y Ecuador.

A los señores lectores: quienes den su punto de vista desde el conocimiento occidental, y a
los propios interesados en el descubrir del pensamiento ancestral.

A los investigadores, sabios y pensadores: quienes van adelante y a quienes vienen atrás por
el mismo sendero, recabando, hilando y tejiendo el conocimiento diferencial de la
cultura cuasmal.

A los taitas de taitas, caciques; Juan Chiles, Juan Mayque, Antonio Cumbe, Hilarión Alpala,
Juan Agustín Cuacial, Cacique Tasmacur, Francisco Miguel Tulcanaza, Juan Tulcanaza,
Cacique Taquerres, Sebastián Días Piambas, Marcos Mayag, Cacique Mallaza, Cacique
Narchinmira, Cacique Ilinmira, Cacique Cuasquer, Cacique Miarmueran y Cacique
Cuatin. A las mamas de mamas, cacicas; Gabriela Mayque, Cacica mama Luisa, María
Panana, María Mueces de Quiñones, María Mues Calcan, Francisca Chapuel, Francisca
Aucu, Cacica Sapuyana, Mama Rosario de Iles y María Yaguarana, ancestros Pasto, de
los cuales se ha podido recuperar su memoria, quienes lucharon y defendieron el
territorio del mestizo, blanco y que hoy sus territorios llevan su nombre o los
recordamos por sus leyendas o con el nombre dado por el español, en el sincretismo
religioso, al de un santo o santa.
5 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Dedicatoria

Mitcú mal mit malgui ac Kalanguza, María Panan, Gabriela Mayquer paguay, aucu Antonio Cumbe,
Juan Chiles, Kuscangui mue alpal.

Ser un hombre que deja huellas, es caminar el sendero de nuestros antepasados, de mama kalaguza,
María Panana, Gabriela Mayquer volaron, el que los taitas, Antonio Cumbe, Juan Chiles, Cuscangui
(entre otros), y como constelaciones de estrellas nos heredaron.

A mis padres.
Rosa Aura Colimba Taramuel
Y Roberto Quilismal Tapie
6 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Figura 1 Fotografía de la antropóloga Joane Rappaport, Familia Tiuquer 1987. Fuente archivo Roberto Quilismal4.

Bienvenidos
7 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Tabla de contenido

Tabla de contenido
Dedicatoria .............................................................................................................................................. 5

Tabla de contenido ................................................................................................................................. 7

Tabla de ilustraciones ............................................................................................................................. 9

Tabla de Mapas ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla de Índices .................................................................................................................................... 10

Presentación ......................................................................................................................................... 11

Información general de la investigación ............................................................................................... 14

Etnoingeniería milenaria en la cosmovisión Pasto, en el Resguardo Indígena del Gran Cumbal......... 15

Resumen ............................................................................................................................................... 15

Ethno-engineering investigate in to cosmovision Pasto, in the Indigenous Reserve Great Cumbal. ... 17

Abstract ................................................................................................................................................. 17

Introducción .......................................................................................................................................... 19

1. Formalidad de la investigación ..................................................................................................... 21

1.1 Titulo ......................................................................................................................................... 21

1.2 Formulación del problema .......................................................................................................... 21


1.3 Descripción del problema ........................................................................................................... 21
1.4 Justificación ..................................................................................................................................... 26

1.5 Objetivos ......................................................................................................................................... 29

1.5.1 Objetivo general....................................................................................................................... 29


1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 29
2 Metodología ....................................................................................................................................... 30

2.1 Tipo de investigación .................................................................................................................. 30


2.2 Tipo de Estudio............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3 Proceso metodológico aplicado ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.1. Fase 1 ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.2. Fase 2 ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.3. Fase 3 ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
8 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

3. Marcos Referenciales .................................................................................................................... 34

3.1 Marco Contextual ....................................................................................................................... 34


3.2 Marco Teórico ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.3 Marco Conceptual .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO I ............................................................................................................................................ 36

4. Etnoingeniería de Puentes ................................................................................................................ 44

4.1 Puentes de bejuco....................................................................................................................... 44


4.2 Puentes de Palo........................................................................................................................... 46
4.3 Puentes de piedra ....................................................................................................................... 49
4.4 Puentes de Tierra ........................................................................................................................ 50
Conclusiones ......................................................................................................................................... 52

Recomendaciones ................................................................................................................................. 56

Referencias............................................................................................................................................ 59

Apéndices .............................................................................................................................................. 63
9 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Tabla de ilustraciones

FIGURA 1 FOTOGRAFÍA DE LA ANTROPÓLOGA JOANE RAPPAPORT, FAMILIA TIUQUER 1987. FUENTE ARCHIVO ROBERTO QUILISMAL4.
....................................................................................................................................................................... 6

FIGURA 2 FOTOGRAFÍA DE SACERDOTE LUIS ALFONSO WOLLSISPHER, MIGUEL ÁNGEL QUILISMAL, MALDONADO (EC) 1985. FUENTE
ARCHIVO ROBERTO QUILISMAL............................................................................................................................ 12

FIGURA 3 ESPIRAL DE LA CUADRATURA. FUENTE INVESTIGACIÓN MIGUEL ÁNGEL QUILISMAL20 .... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

FIGURA 4 ESPIRAL QUE REPRESENTA LA ERA LUNAR Y SOLAR PASTO. FUENTE INVESTIGACIÓN MIGUEL ÁNGEL QUILISMAL20............ 25

FIGURA 5 TUTA DE MATRICES PASTO. FUENTE, INVESTIGACIÓN MIGUEL ÁNGEL QUILISMAL20 ..... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

FIGURA 6 GRAFÍA MATRIZ DE LOS CÓDIGOS ANCESTRALES. FUENTE INVESTIGACIÓN MIGUEL ÁNGEL QUILISMAL20. ............... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.

FIGURA 7 TRECE ESPIRALES QUE REPRESENTAN LAS DOCE TUTAS O MATRICES DE LA TESIS ETNOINGENIERÍA MILENARIA EN LA
COSMOVISIÓN PASTO. FUENTE INVESTIGACIÓN MIGUEL ÁNGEL QUILISMAL20 .............................................................. 33

FIGURA 8 RESGUARDOS FUNDADORES DEL NUDO DE LA GUACA, SEGÚN EL MITO LAS DOS PERDICES. FUENTE INVESTIGACIÓN MIGUEL
ÁNGEL QUILISMAL20. ......................................................................................................................................... 35

FIGURA 9 PUENTE COLGANTE EN CABLES DE ACERO, COMUNIDAD AWA, MUNICIPIO DE RICAURTE. FUENTE FOTO MARTA TAIMAL... 44

FIGURA 10 PUENTE COLGANTE EN MINI TORONES EN ACERO, TERRITORIO AWA, MUNICIPIO DE RICAURTE. FUENTE FOTO MARTA
TAIMAL ........................................................................................................................................................... 45

FIGURA 11 PUENTE COLGANTE EN BARRAS DE ACERO, VEREDA LA UNIÓN, RESGUARDO MAYASQUER. FUENTE FOTO, ELSY YOCONDA
CUESTA. .......................................................................................................................................................... 46

FIGURA 12 PUENTE EN MADERA, CULTURA CARANQUI, PROVINCIA IMBABURA, CAYAMBE ECUADOR. ........................................ 47

FIGURA 13 PUENTE EN MADERA, VEREDA TALLAMBÍ, RESGUARDO MAYASQUER. FUENTE ARCHIVO ROBERTO QUILISMAL. ............ 48

FIGURA 14 PUENTE EN MADERA, VEREDA GOLONDRINAS, RESGUARDO MAYASQUER. FUENTE INVESTIGACIÓN MIGUEL ÁNGEL
QUILISMAL. ..................................................................................................................................................... 49

FIGURA 15 PUENTE DE TIERRA, PARROQUIA LA PAZ, PROVINCIA DEL CARCHI, ECUADOR. FUENTE45 .......................................... 50

FIGURA 16 PUENTE DE TIERRA, LA PAZ, PROVINCIA DEL CARCHI, ECUADOR, TERRITORIO PASTO. FUENTE ANÓNIMO ................... 51

FIGURA 17 PUENTE DE TIERRA, ACTUALMENTE SANTUARIO GRUTA DE LA PAZ, CARCHI ECUADOR. FUENTE ANÓNIMO.................. 51
10 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Tabla de Índices

APÉNDICE 1. EJEMPLARES DE ARQUEOLOGÍA DEL PUEBLO PASTO MPIO CUMBAL. FUENTE INVESTIGACIÓN MIGUEL ÁNGEL QUILISMAL.
..................................................................................................................................................................... 64

APÉNDICE 2. VOLCÁN CUMBAL. FUENTE INVESTIGACIÓN MIGUEL ÁNGEL QUILISMAL. ............................................................ 64

APÉNDICE 3. PUENTE CABLES DE ACERO VEREDA SAN JUAN, RESGUARDO DE MAYASQUER. FUENTE FOTO ELSY CUESTA ERIRA. ...... 64

APÉNDICE 4. PUENTE DE MADERA, VEREDA GOLONDRINAS, RESGUARDO MAYASQUER. FUENTE INVESTIGACIÓN MIGUEL ÁNGEL
QUILISMAL. ..................................................................................................................................................... 65

APÉNDICE 5. PUENTE DE CONCRETO, VEREDA TIUQUER, RESGUARDO DE MAYASQUER. FUENTE INVESTIGACIÓN MIGUEL ÁNGEL
QUILISMAL. ..................................................................................................................................................... 65

APÉNDICE 6. PUENTE CABLES DE ACERO COMUNIDAD AWÁ. FUENTE FOTO MARTA TAIMAL. .................................................... 65

APÉNDICE 7. PUENTE CABLES DE ACERO COMUNIDAD AWÁ. FUENTE FOTO MARTA TAIMAL. .................................................... 66

APÉNDICE 8. PUENTE CABLES DE ACERO COMUNIDAD AWÁ. FUENTE FOTO MARTA TAIMAL. .................................................... 66

APÉNDICE 9. MIGUEL ÁNGEL QUILISMAL TARAMUEL INVESTIGADOR. “TRANSITANDO EL TERRITORIO.” ...................................... 67


11 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Presentación

Me siento alegre al finalizar este trabajo y desearía que llegara a ser un legado de
investigación a los hermanos de Abya Yala, Colombia13, y los pertenecientes a la nacionalidad
de los pastos. Al venir de un padre, exgobernador, taita, líder y chamán; de una madre,
enfermera auxiliar, mamá y partera y ser descendiente de la nacionalidad del Nudo de la
Guaca, donde me surgieron las primeras dudas acerca de la existencia de un dios creador,
alguien a quien le debía el existir del hombre, de la naturaleza, y todo lo creado, empecé
preguntándome ello desde que era pequeño.

Es así que mis primeros seis años pasé mi vida en medio de la amazonia originaria, donde los
servicios básicos, energía, acueducto, alcantarillado, vivienda digna, telecomunicación, eran
inaccesibles el hospital más cercano queda a dos horas caminando, más cinco horas de
transporte en chiva, la tienda más cercana, queda a dos horas por camino de herradura. Claro
que, del agua, no había que preocuparse, porque casi qué, en cada vivienda, pasa una
quebrada, la alimentación dependía (ahora no tanto) del cultivo de la shagra de montaña, la
caza y pescar13.

Crecí en medio de quebradas, ríos y cascadas, mientras mi padre desde 1984, ya hacía parte
de los miembros del Honorable cabildo del resguardo de Mayasquer (de lengua maya, sitio
de los mayas). Luego en 1986, llegó al puesto más alto de la organización, el de gobernador
indígena, quien viajó a Bogotá en avión a reclamar los derechos de la comunidad, los servicios
básicos, entre ellos una carretera destapada13.

La institución de educación básica primaria más cercana estaba a una hora y media, pero para
mí hubieran sido unas tres horas a pie; un camino que, en épocas de invierno, era un desastre,
por el transitar de bovinos y equinos; el barro y la arcilla hacía difícil su transitar para alguien
de tan corta edad. Por ello, al cumplir los seis años de edad decidieron trasladarse al
resguardo de Cumbal, donde existía básica primaria y secundaria, a unos 10 minutos de la
casa de la abuela materna.

En el pueblo tuve que acomodarme rápidamente a los Andes, una altura que supera los 3100
msnm, zona de páramo, donde el frío es el escultor de la cultura y vida de sus comunidades;
aprendí los productos andinos, ancestrales e importados, de recuperación de tierras, también
12 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

conocido como derecho mayor, con cuya venta ayudaron a la compra de un lote de terreno y
la construcción de una casita13.

Figura 2 Fotografía de sacerdote Luis Alfonso Wollsispher, Miguel Ángel Quilismal, Maldonado (Ec) 1985. Fuente Archivo
Roberto Quilismal.

Al tomar el programa de ingeniería civil como el conocimiento más hermoso, descubrí el


maravilloso universo que enseña esta rama. Mientras transcurrían las clases de diseño
estructural básico, avanzado, puentes, hidrografía e hidráulica, me daba cuenta de que este
conocimiento ya existe en la cosmovisión pasto. Recordaba el sistema de puentes de madera
de mi tierra, y en conversas de mis padres, me narraban que existían puentes en bejuco
(lianas), tejidos, los cuales servían para cruzar luces de mayor magnitud que los anteriores.
Por otro lado, la mecánica de materiales compuestos me mostraba la historia de la
13 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

construcción de casas en bahareque y artículos científicos me enseñaban otras


especificaciones que fácilmente se encuentra en las casas de madera rústica del resguardo.

Como estudiante universitario, investigador, caracterizado por la cultura del rebusque, de la


duda, la pregunta, no solo por lo tangible, sino lo intangible; salido de una comunidad que se
caracteriza por luchadora, trabajadora, y emancipadora a los demás pueblos, de la malicia
indígena, el saber, el pensamiento y los saberes ancestrales, se propone la tarea de investigar,
recopilar, apañar, recabar, acururar, engirpar, payacuar, el conocimiento de la ingeniería
ancestral, en especial la que tiene que ver un ingeniero civil, de la Facultad Nacional de Minas.

Este trabaj quiere mostrar los avances de la etnoinvestigación, con el uso de la escritura
ancestral, la espiral, conocida como “el churo cósmico”, la estrella de ocho puntas, “el sol
pasto”, muy conocidas entre sus habitantes del territorio del Nudo de la Huaca o de los Pastos,
espiral que representa, el mundo unitario andino2.

Así, en las demás etapas de este proyecto se irá mostrando cómo es la lectura, interpretación
y uso de este elemento sagrado y cosmorreferencial en la cosmovisión andino-amazónica
pasto.
14 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Información general de la investigación

Título: Etnoingeniería milenaria en la cosmovisión pasto en el resguardo indígena del Gran


Cumbal.

Palabras claves: petroglifo, comunidad, etnoinvestigación, etnoastronomía,


etnoeducación, filosofía andina.

Keywords: Petroglyph, comunity, ethno research, ethno astronomy, ethno education,


andean philosophy.

Área: Ingeniería civil

Línea de investigación: cosmovisión indígena andino-amazónica y la ingeniería ancestral


encontrada en el territorio, Nudo de los Pastos.

Investigador: Miguel Ángel Quilismal Taramuel

Teléfono: 3008357663

Asesor: Hernán Darío Cano Gómez

Lugar de ejecución del proyecto:

Ciudad: Cabildo indígena del Gran Cumbal, cabildo indígena del resguardo de Chiles,
Cabildo indígena de Panan y Cabildo indígena de Mayasquer.

Municipio: Cumbal

Departamento: Nariño
15 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Etnoingeniería milenaria en la cosmovisión Pasto, en el Resguardo


Indígena del Gran Cumbal.

Resumen

En el municipio Cumbal y sus cuatro resguardos (Cumbal, Panan, Chiles y Mayasquer) del
departamento de Nariño, se encuentran restos de los cacicazgos, pueblos y ciudades preincas
perdidas, y artes cerámico Piartal, el metalúrgico Capulí y la tecnología agrícola Tuza, y la fase
Yalte, cuatro etapas del desarrollo y evolución de la cosmogonía y etnoingeniería de la cultura
cuasmal.

La escritura ancestral reflejada en el arte rupestre, cerámico y textil, se aproxima a interpretar


la matemática, geometría, ingeniería y cosmosofía, de lo que pensaba la cultura Pasto, los
que hablaban la lengua ancestral cuastu. Estos glifos y los más de 200 petroglifos encontrados
en el territorio el Nudo de la Huaca, la investigación o etnoinvestigación, incluyendo las
palabras recuperadas de la lengua cuastu, toponimia y antroponimia pasto, explica el
universo, multiverso, fractalidad, las diferentes dimensiones como unitariedad, dualidad,
triuniversalidad, cuadratura, quintuatura, sextuatura, septatura, octatura, nonatura, décima,
onceava, doceava, treceava y veintiseisava dimensión del universo pasto.

La estrella “sol Pasto”, con sus ocho puntas, explica el diseño del universo en espacio y
tiempo, lo que se conoce como relatividad general. También se cae en cuenta en la medición
del tiempo (relojes solares), los periodos de la luna (calendario lunar), la bimodalidad de la
precipitación en Colombia (calendario solar). Además, en la cultura hermana Quitukara,
muestran la explicación del sistema geocéntrico que da a entender esta estrella.

La etnoinvestigación en estos momentos está dando un gran auge en la interpretación de


cosmovisión pasto. Del resguardo de Cumbal existen más de 500 indígenas estudiantes en las
diferentes universidades públicas y privadas del país, y se considera que del departamento
debe haber más de unos mil estudiantes; de ellos, decenas son etnoinvestigadores de
cosmovisión. Esta investigación se basa lo que concierne al programa de ingeniería civil, lo
que significa que este proyecto es una parte muy pequeña de la cosmovisión ancestral
andino-panamazónica pasto.
16 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

La cosmovisión tiene muchos puntos de vista desde donde empezar a explicarla, de


etnoinvestigadores de quienes conozco, algunos empiezan explicando desde la astronomía,
otros lo hacen desde la medicina tradicional indígena, otros pueden tomar la shagra
andinoamazónica, a otros les apetece desglosar el sentipensar de la cosmosofía (o filosofía
andina, o etnofilosofía).
17 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Ethno-engineering investigate in to cosmovision Pasto, in the


Indigenous Reserve Great Cumbal.

Abstract

In the municipality Cumbal, and four reserves, Cumbal, Panan, Chiles and Mayasquer, the
department of Nariño, located south-west of Colombia, is remains of casicazgos, towns and
pre-Inca lost cities, and in the ceramic art Piartal, art metallurgical Capuli, agricultural
tegnología Tuza, and the fase Yalte, four stages of development and evolution of cosmogony
and ethno-engineering of Cuasmal culture.

Reflected in rock, ceramic and textile art, writing ancestral approaches to interpret
mathematics, geometry, engineering and cosmosophy, than I thought the Pastwo culture,
speaking the ancient language cuastu. These glyphs and more than two hundred petroglyphs
found in the territory Nudo of Huaca, research or ethno-investigation, including the words
recovered from the cuastu language, toponymy and anthroponymy Pasto, explains the
universe, multiverse, fractality, different dimensions as, unitarity, duality, third, furth, fifth,
sixth, seventh, eighth, ninth, tenth, eleventh, twelfth, thirteenth and veintiseisava dimension
of Pasto universe.

Star "sun Pasto" with its eight points, explains the design of the universe in space and time,
what is known as general relativity, also it into account in the measurement of time (sundials),
periods of the moon (lunar calendar), the bimodality of presipitacion in Colombia (solar
calendar) and climate prediction in the cabañuelero calendar. In addition, Sister Quitukara
culture, show the explanation of the geocentric system which suggests this star.

The ethno-investigation now, is giving a boom in the interpretation of worldview Pasto, in


safeguarding Cumbal there are more than five hundred (500) indigenous students in the
various public and private universities, and it is considered that the department must have,
18 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

more than a thousand students; of them, dozens are ethno-researchers worldview, which
makes the ancestral thinking dated in the more than two hundred (200), petroglyphs of
spirals, suns, moons, stars, constellations, monkeys, jaguars, bears, humanoids, sundials,
moles and constelares, etc. (depending on ethno researchers, former ex-senator, taita Efren
Felix Tarapues). On the other hand, the number of academics, professionals, technicians, and
technology of all kinds programs has made are recovering this knowledge, and writing articles,
papers, thesis or internship from the territories and serving communities where they came
from, so that this research builds regards the civil engineering program, which means that this
project is a very small part of what itself has to show the Andean Pan-Amazonian ancestral
worldview Pasto part.

Also note that the explanation of worldview has many viewpoints from where to start
explaining it, of etnoinvestigadores of whom I know, some start explaining from astronomy,
others do from traditional indigenous medicine, others may take andean-amazonian Shagra,
others want them disaggregate the felt-think of the cosmosophy, (or Andean philosophy, or
ethnophilosophy) steely someone else may work from the ancient mythology, but this server,
only refer to ancestral engineering work, found in the town of Cumbal.
19 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Introducción

En este trabajo se quiere resaltar, la ciencia e ingeniería encontrada a través de investigación


propia, hecha en el pueblo Pasto. Es bien sabido para el mundo que la educación se encierra
en las universidades públicas y privadas de cada país, y es verdad, cuando accedí a la
universidad, sentí ese temor, al escuchar de la cantidad de temas que se enseña y se investiga,
un universo de conocimiento y aun faltando algunos programas por incluir.

Pero con todo este conocimiento se ignora, incluso se olvida o se extravía el origen de ese
conocimiento, al iniciar los cursos, sólo algunos profesores dan parte de esa historia,
referenciando a los griegos, egipcios, y babilónicos14. Pero por ningún lado escuché de las
comunidades indígenas y esa historia está mal contada.

Lo que se quiere resaltar en este trabajo, es mostrar el desarrollo de la ciencia en los pueblos
de Abya-Yala que en lengua Aymara significa América. Se pretende evidenciar, cómo pasaron
a ser comunidades agrícolas, y empezaron a experimentar lo sedentario, a solucionar
necesidades ingenieriles15, como el abastecimiento de agua a través de acueductos, el
desarrollo de calendarios agrícolas, arquitectura, construcción, astronomía y un senti-pensar
llamado cosmovisión andino amazónica se expandió en cada cultura, incluso algunos avances
en la ciencia ancestral, se parecen entre las culturas, incluso, sin que estas se hayan cruzado
antes, un ejemplo muy particular de ello, es la presencia de la “estrella sol Pasto”, se
encuentra en la comunidad Mapuche, ubicada entre los países de Chile y Argentina, al sur de
estos y que casualmente, significan calendarios lunar-solar en ambas culturas16.

Quiero exponer el pensamiento indígena, sin ataduras de la religión, como fue antes de la
colonización, describir qué tanto trajeron la colonización y que tanto teníamos como
civilización, la dicotomía investigativa a nivel internacional americano, hablan de que en Abya-
Yala, habían culturas muy avanzadas en cuanto a ciencia, ingeniería política, medicina y
filosofía, para no nombrar más.

Se quiere responder a las preguntas, ¿fue el indígena realmente un retrasado?, como nos lo
hacen ver, cuando en la historia solo se referencian a los griegos, egipcios, babilónicos y
romanos, ¿en realidad los españoles era una civilización avanzada? ¿fue la religión católica
20 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

mejor que las creencias que teníamos? ¿qué tan cierto es que los indígenas adoramos al sol,
la luna y otras cosas retrógradas para la iglesia? ¿cómo es eso que los indígenas consideran a
las plantas hermanos y hermanas? ¿porque los indígenas consideran al agua como una diosa?

Actualmente ingenieros, antropólogos, arqueólogos, arquitectos, médicos y demás


profesionales, científicos todos, niegan rotundamente que aún queden indígenas de sepa, de
los que no creen en Dios, con pensamiento propio, que venga desde sus propios criterios, el
senti-pensar en el cual se modelaba sistemas en base al comportamiento de la naturaleza, los
fenómenos físicos y matemáticos, tal y como nació la ciencia en sus principios. Este trabajo
tiene una responsabilidad de responder las principales preguntas, que tenga la academia
universitaria, al pensamiento indígena17.

Así este trabajo fue investigado con la base fundamental de etnoinvestigación, la escritura
ancestral más importante como lo son los petroglifos y que expondré una variedad de ellos,
en este trabajo. Estas etnoinvestigaciones en el territorio Pasto, llevan aproximadamente
unos cincuenta (50) años sin parar, en el resguardo de Cumbal, hay dos sabios de la
cosmovisión, ambos líderes, excabildantes indígenas, excandidato al senado, taita Luis
Humberto Cuaspud18, y taita exconstituyente, Efrén Felix Tarapues, quienes están ayudando
a hegemonizar, recuperar y repercutir la cosmogonía, desde la construcción de planes de vida
de resguardos, el plan de vida del pueblo Pasto, el plan estratégico binacional del pueblo
Pasto2, la creación de cabildos, guardias indígenas, consejo mayor indígenas,
etnoinvestigación, entre otros, tanto en el territorio de Colombia, como en el Ecuador, debido
a que la nacionalidad del Nudo de la Huaca, se encuentra particionado por la frontera
colombo.ecuatoriana19.
21 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

1. Formalidad de la investigación

1.1 Titulo

Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto, en el resguardo del


Gran Cumbal.

1.2 Formulación del problema


¿Por qué las instituciones universitarias, o alma mater, no hacen un recuento histórico
abyayalence del conocimiento, en este caso de la ingeniería civil, sus obras y proyectos
encontrados en las culturas ancestrales de Colombia, y la concepción de ingeniería
encontrada en la cosmovisión indígena de los pueblos originarios?

1.3 Descripción del problema


La ingeniería actual, como la ancestral, tuvo que tener grandes problemas, aunque las
estructuras que aún sobreviven, no lo den a entender, en el mundo es fácil encontrar cientos
de estructuras de gran esbeltez y que, a pesar de los métodos usados arcaicamente, sólo en
el siglo pasado fueron superadas en altura y dinamismo.

En los campos universitarios, existe un desconocimiento de su valor e importancia, en el


desarrollo científico, incluso algunos avances en la ciencia, han sido inspirados por otros
avances, realizado por culturas indígenas, a nivel del mundo, como de América.

Para el indígena, existe el gran problema de desarraigo de su cultura, su saber, sus


conocimientos, el “yo indígena”, sus costumbres, que milenariamente le fueron heredados,
mediante la ley de oralidad, como se conoce en la cosmovisión cuasmal (Pasto), lo aprendido
en su territorio, desde sus abuelos, padres, taitas, mamas, mayores y mayoras, quienes son
sabios, en el conocimiento propio, lo que, acarrea y es conocido como, occidentalización.

La occidentalización, es el proceso de cambiar, lo originario y arcaico por lo moderno,


entonces aparece la tecnología, revuelto con las malas costumbres, un nuevo “yo indígena”,
un yo desconocido, el cual pretende desconocer el conocimiento autóctono de las
22 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

comunidades, incluso llega a especular, argumentando que “lo antiguo no sirve para nada”,
que ahora funciona todo lo moderno. La occidentalización del indígena, que empieza desde
la colonización por los españoles en 1942, hizo demasiado daño a las culturas, y sus líderes
lloran ese desarraigo cultural, los etnoinvestigadores, lloran, la desaparición de los vestigios
y restos de la cultura que hubo en los territorios colombianos.

La religión católica, fue y sigue siendo, el agente más malévolo, que llegó a las culturas de
América, la nueva creencia, la nueva fe, fue satanizando lo que con gallardía y sabiduría se
había logrado en las comunidades24, nos cambiaron dioses, cómo Pag (sol), Pep (luna), Cuas
(agua), Mal (viento), unas deidades, a quienes se les mostraba respeto y valor, como a
jaguares, pumas, serpientes, osos, venados, alpakas, llamas, wanakos, guainos, grullas
(águilas), entre otros, a quienes, se los recuerda en constelaciones, y los cuales nos cambiaron
por unos dioses y santos, que no fueron, ni tan dioses, ni tan santos, como lo demuestra la
ciencia, historia, antropología y arqueología, encargadas de estudiar y desnudar la verdad de
estas creencias24.

El sincretismo religioso, muestra, como, los sacerdotes españoles, cambiaron los nombres de
taitas y mamas, sabios y sabias, poderosos, por el nombre de un santo o una santa, también,
al ver que los indígenas, tenían unas fechas especiales, para celebrar ritos en su honra,
vinieron estos sacerdotes y celebraron sus fiestas en estas mismas fechas, para no desarraigar
del todo estos certámenes, es así, que la virgen del Rosario del municipio de Iles, en realidad
era una mama, curandera, partera, caridacera, en el municipio de Cumbal se tiene la imagen
de nuestro señor del rio, y quien, en realidad era, taita Juan Chiles, quien dejó unos principios
formadores a los cuasmales y su descendencia, y para terminar con el sincretismo, la más
famosa de todas, la virgen del Rosario de las Lajas, que en la historia, en el conocimiento de
la cosmovisión, se la conoce como mama Maria Mueses de Quiñones, una lideresa, mama,
partera, curandera, sobadora, mayora y gran sabia de la cosmovisión indígena24.

El paleoinsesto religioso, es otro de los entes desarraigadores de la cultura indígena, ahora,


que se concibe, una gran parte del saber, de lo que pensaban las culturas, antes de 1942, se
distinguen muchos observatorios astronómicos, sitios cosmoreferenciales, de ritualidad y
sacralidad, que poseían las comunidades ancestrales, y en estos lugares, fueron tomado por
sacerdotes españoles, como sitios estratégicos, para construir sus templos de adoración a
23 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

este nuevo dios, es, esta acción a la que se llama, paleoinsesto religioso, la violación y mala
utilización de estos sitios sagrados, como edificaciones, donde se adora y venera a santos y
santas católicos y demás24.

La ingeniería, que es el arte de ingeniar, solucionar, arreglar un problema, de generar ideas,


proyectos, que lleve a una persona o a un grupo de personas, mejorando su plan de vida y
haciendo la vida más fácil, más vividera, más armonizante, se tiene que estudiar la ingeniería
desde tres puntos de vista, la historia de la ingeniería, la arqueoingeniería, y la etnoingeniería,
cómo sigue.

Historia de la ingeniería:

Es la que estudia la historia de los eventos más importantes, desde los inicios en que el
hombre, empezó a solucionar problemas, necesidades, y servicios que mejoran la vida del
hombre, mediante el uso de técnicas históricas y el soporte de documentos escritos y que se
encuentran particularmente centrada en el estudio de la forma que el conocimiento sobre los
cielos tomó en occidente, esta inicia con humanos hicieron ingeniería, la cultura babilónica,
egipcia y la griega finalmente, pero que no menciona la ingeniería encontrada en las culturas
indígenas americanas.

Arqueoingeniería:

Este programa social, estudia la historia de la ingeniería a través de vestigios encontrados en


el campo, en territorios donde sobrevivieron culturas y dejaron pruebas de haber existido
vida, que mediante el uso las técnicas de la arqueología, reconstruye las formas con que, en
el pasado, distintos grupos también se basa en entrevistas, y objetos recolectados de la zona.
Estos estudios son realizados mediante procedimientos de estudios de suelos y formalidades
del programa, que duran años en finalizar estos estudios y las conclusiones.

Etnoingeniería:

Este estudio e investigación o etnoinvestigación que, mediante una aproximación etnográfica,


recurriendo a técnicas como entrevistas, y caminando el territorio, intenta entender las
concepciones sobre lo celeste que tienen los diversos grupos étnicos y culturales. En mi caso,
como estudiante cuasiprofesional de ingeniería civil, con estos conocimientos fundados y
pertenecientes a la ingeniería moderna, y el estudio de la cosmovisión de grupos indígenas,
24 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

las cosmogonías, el sentí-pensar, quiero dar un mejor significado a la ingeniería encontrada


en la cultura Pasto, en el resguardo del Gran Cumbal.

Partiendo del conocimiento adquirido en la universidad, conceptos, dados a entender como


universales, únicos e irreverentes, son conceptos deslegitimadores a los indígenas, en parte,
pero para quienes aprovechamos, el conocimiento occidental, para fortalecer la
etnoinvestigación, en la ingeniería originaria de los pueblos precolombinos.

El desconocimiento de los saberes ancestrales y la negación de la existencia de ellos, por parte


de la comunidad académica, en especial, la comunidad profesoral, se convierte en un acto de
“racismo”, humillación, hacia quienes venimos de comunidades originarias. Y esto se debe ir
cambiando, en pro de la mejora del bienestar universitario, es conocido el desinterés de
quienes profesan su conocimiento y estudio, de los diferentes temas que manejan.

La desoccidentalización, es el proceso que los indígenas estudiantes universitarios, deben de


hacer para volver a reintegrarse en la comunidad, volver a la armonía, con el medio que lo
rodea, volver a recoger sus costumbres, su cultura, las fiestas sagradas (y no hablo de las
católicas), como:

El Intiraimy, o fiesta sagrada del sol, celebrada el veinte y uno (21) de junio, época de solsticio,
para algunos pueblos, entre ellos la etnia Pasto, significa el año nuevo, y celebración de
agradecimiento al dios sol, por las cosechas realizadas en estos meses; actualmente es
celebrado en América y en todo el mundo por donde se encuentren residiendo los originarios
de las culturas de Abya-Yala25, hoy mediante la facilidad que hace investigar en internet, se
encuentran millones de búsquedas de las fiestas de Intiraimy en las principales capitales del
mundo, para ver, como la hegemonía en especial de los grupos quechuas del Ecuador25.
25 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Figura 3 Espiral que representa la era lunar y solar Pasto. Fuente investigación Miguel Ángel Quilismal 20
26 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

1.4 Justificación

La justificación de esta idea de reivindicación de nuestro saber ancestral, se basa en el


conocimiento superior y la lucha por el derecho mayor que existió antes de la conquista de
los Incas (Apróx. 1000-1200 dC)28, herencia milenaria que se trasmitió de generación en
generación, de abuelos a su legítima descendencia; reconociendo que este conocimiento fue
gracias a la sapiencia de la mujer, la warmy, quien, desde el fogón, las tulpas, la shagra, la
medicina propia y su trascendencia al mundo de los espíritus, hizo sus descubrimientos,
generando un universo de conocimiento, llamado cosmovisión, según palabras de taita Efrén
Tarapues, y que pudieron existir centenares de ellas, perviviendo durante milenios,
cuatrenios y que hoy sólo contamos con los nombres de muy pocas de ellas, en la reseña
histórica de los que hablaban cuastu9.

Herencia milenaria obtenida desde nuestros últimos caciques como Juan Chiles del resguardo
de Chiles, el cacique Juan Mayque y la cacica Gabriela Mayque del resguardo de Mayasquer,
la cacica María Panana, del resguardo de Panan y el cacique Tasmacur (hoy vereda Tasmag) y
el cacique Cumbe del resguardo de Cumbal, todos estos resguardos encerrados por el título
228 como resguardo del Gran Cumbal; caciques que pervivieron a la violencia humana y viral
colonización y evangelización española29.

También enaltecer la gran labor realizada por taitas cumbaleños, en su lucha por el derecho
mayor, los derechos humanos de los pueblos indígenas como, taita Hilarión Alpala, los taitas
hermanos, Nazario Colimba y Agustín Colimba, taita Rosendo Cuaical, quien gasto tres o
cuatro pares de alpargatas caminando a pie desde Cumbal hasta la ciudad de Bogotá (Apróx.
1945-1950) y al taita Valentín Cuaical, a quien hoy el campesinado colombiano le agradece la
celebración del día del campesino. Al taita Luis Alfonso Aza, quien, en calidad de gobernador
del cabildo en el año 1991, lucho por recuperar la hacienda denominada Guamialamag I y
destinarla para la construcción de la Institución Técnico Agropecuario Etnopedagógico
Cumbe, según palabras de taita exgobernador Roberto Quilismal Tapie.

La jurisprudencia indígena manifestada en el buen gesto de gobierno de los taitas


gobernadores de este cabildo y de los Pasto, y coincidiendo con los taitas, la importancia del
27 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

mito, donde se encuentra la verdadera esencia de la supremacía y poderío de nuestros


ancestros, es en ésta matriz de donde empieza a justificarse el pensamiento propio, la
cosmovisión, la cosmosofía, la cosmocracia, la cosmología y la herencia milenaria presente en
la sabiduría ancestral, de allí que se hace importante referenciar desde la mitología la defensa,
la lucha por el poder, el derecho mayor, la riqueza de las huacas y el poder de la sabiduría
como lo expresa claramente el mito de las perdices poderosas; así el mito del Chispas y el
Guangas, enseña que desde siempre se estuvo peleando, luchando y perviviendo de acuerdo
a las eras, ya sea la era lunar o en la que vivimos hoy, la era solar, es así que este mito se narra
a continuación4.

Las comunidades indígenas del continente americano, desarrollaron una civilización muy
propia de cada pueblo y un tanto distinta a la que vino de Europa. Por con siguiente cada
pueblo desarrolló un pensamiento propio, una manera de vivir, sus usos y costumbres, unas
creencias y por su puesto desarrollaron una ingeniería de la construcción, acueductos,
escritura (petroglifos) alimentaria, por ende, una variedad de semillas, las cuales aún se
conservan algunas de ellas en los pueblos21.

Desde que él indígena llegó por primera vez al senado de la república en cabeza de taita
Lorenzo Muelas Hurtado, Guambiano de cepa, que representó a las autoridades indígenas de
Colombia (AICO), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y demás comunidades
indígenas que hasta ese entonces regidos por la constitución de 19863.

Lorenzo Muelas junto con las Autoridades Indígenas de Colombia, las pocas organizaciones
de comunidades indígenas, cabildos, y la buena fe del presidente de Colombia César Gaviria
Trujillo, se realizó una nueva constituyente para cambiar la constitución política de los
colombianos, y con lucha desde los pueblos originarios, se lograron el reconocimiento de los
pueblos ancestrales, en medio del mestizaje, colonizador que nos trataba de la peor bajeza,
donde nos miraban3.

Así, con la misma lucha, las universidades dieron cupos especiales a los indígenas, entre ellas
la Universidad Nacional de Colombia.
28 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

La lucha de aquellos taitas, que llegaron al congreso de la república, ellos, soñaron y aún
sueñan, con que lleguemos los jóvenes a estudiar en las universidades, y luego volvamos a
nuestros territorios, a enseñar lo aprendido, a devolver, a mostrar lo que nos fue encargado,
el venir a aprender y volver a enseñar a nuestras comunidades, tanto lo occidental como lo
nuestro. En cierto modo este trabajo, es un agradecimiento por el aval que nos otorgan los
cabildos de origen, una forma de “regresarle a la tierra lo que es de ella” (sabiduría) que ellos
siempre hablan, el regresar, no a terminar colonizando lo que queda de la cultura ancestral,
sino el volver con el conocimiento ancestral recuperado, desde la investigación 3.

El tema de desoccidentalización es lo que más importa a las autoridades naturales de los


territorios de donde salimos, la barrera principal para salir del pensamiento del mal uso del
suelo y los recursos naturales es la falta de información, es por ello que actualmente se
desarrollan campañas en algunas comunidades para que los jóvenes salgan a las ciudades a
recibir una educación profesional, que sea capaz de resolver los problemas internos que las
comunidades poseen y no dejarlo todo al desinterés del gobierno nacional26.

Como indígena estudiante universitario, entendí que el objetivo principal es venir a entender
el conocimiento occidental, el cual a veces es una barrera para acceder a los derechos que los
pueblos ancestrales se posee, y continuar la lucha por la reivindicación de todos nuestros
derechos26.
29 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
Estudiar e investigar la pictografía encontrada en la arquitectura, ingeniería y cosmogonía de
la cosmovisión indígena del pueblo Pasto.

1.5.2 Objetivos específicos


● Exponer la ingeniería de puentes, que la cultura pasto construyeron o descubrieron
en la naturaleza.
● Introducir a la cosmovisión indígena de la etnia Pasto, mediante el estudio de la
construcción arcaica de puentes en el territorio.
● Usar la cosmovisión indígena para desarrollar el trabajo de grado, según matrices de
estudio tradicionales.
30 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

2 Metodología

2.1 Tipo de investigación


Para el desarrollo investigativo del presente trabajo de grado, se utilizó el método de etno-
investigación (primero se estudia lo étnico, desde la arqueología, antropología, historia 30 y el
significado desde lo indígena), cualitativa y cuantitativa con un enfoque auténtico científico-
étnico. Las herramientas utilizadas fueron, el comprender la ciencia, la ingeniería, y el revisar
otras cosmovisiones, de países donde llevan adelantados trabajos investigativos, científicos
del significado de estructuras ingenieriles y astronómicas, culturas como Inca, Maya, Azteca
y Quitu. En las tres entrevistas que realice, utilice el método de algunas cosmovisiones, se
llama “ley de oralidad”, el cual consiste en compartir conocimiento, y fue más una
confirmación de lo que consideraba hipótesis28.

En algunos lugares cosmoreferenciales, llamados en la comunidad como sitios “pesados”,


pedí permiso a los espíritus, para que me permitan entrar a investigar. El campo principal de
la investigación fue la cosmovisión en sí, y este trabajo, son los destellos de la ingeniería, como
una parte muy pequeña, ya que, para comprender todo, es necesario la investigación desde
todos los puntos de vista de la ciencia y cuanto programa universitario haya, desde lo étnico.

Fue de gran valor y lo vuelvo a reconocer las pocas intervenciones del sabio Pasto, taita Efrén
Félix Tarapues, exsenador de la república, quien desarrollo majestuosas investigaciones en el
gran territorio de los pastos, fueron basadas en la observación de estas ya en las otras
culturas, anteriormente mencionadas.

2.2 Tipo de Estudio


El tipo de estudio étnico y, utilizando métodos cosmogónicos, donde aparecen la
interpretación desde lo físico y lo espiritual; este último que, sólo cabe en las teorías étnicas
de algunos arqueólogos, antropólogos, historiadores y en la de los dibujos animados, que,
después de encontrar gigantes estructuras en roca, y que no cabe aún en la ingeniería actual,
a cerca de su propósito, ni de los métodos para moldar, levantar y trasladar, estas estructuras;
pero que, para los indígenas, ello es más que una simple teoría, fue el producto del poderío
31 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

espiritual de los antepasados, pero que “gracias” a los colonizadores, hoy tampoco podemos
demostrar, el cómo lo hicieron.

Para las culturas quienes construyeron ciudades en roca, gigantescas pirámides y figuras
zoomorfas, mitomorfas, o de humanoides, y especialmente la etnia Pasto, el conocimiento
llegó desde; los rituales y trascendencia con Yagé, Coca, Guamuca; el universo constelar,
estrellas, constelaciones, planetas; la shagra a través de la sabiduría de las plantas, que hacen
la seguridad y soberanía alimentaria; los sueños con nuestros taitas milenarios; y la genialidad
de sabios originarios31.

La ingeniería ancestral recabada, se obtuvo, porque se conoce que hay un acueducto


ancestral y que un cacique lo construyó, está la estrella “sol Pasto”, la existencia de dos
petroglifos (espejos de agua). Los estudios serios llegaron con la investigación científica y
documentales de la historia de la ingeniería, matemáticas, física, geometría, y astronomía32.

2.3 Proceso metodológico aplicado


El elemento metodológico principal, fue el de tener amor a la sabiduría, y la duda de todo, a
pesar de ser egresado de un colegio indígena, tuve una introducción básica en cosmovisión.
Luego con la comprensión del sentido de la cosmovisión, una aproximación de ver, pensar,
sentir y el actuar cultural prehispánico de indígena, según la hipótesis sostenida, en que los
pueblos de Abya Yala, el pensamiento no es lineal, sino espiralizado33, porque todo el universo
se mueve en espiral, de que, a pesar que el origen de la cosmovisión de cada uno de los
pueblos se diferencia en la mitología cosmogónica, para algunos pueblos, el sentí-pensar
milenario, nace desde la shagra, la cosmosofía o etnofilosofía, la medicina ancestral, los
calendarios astronómicos, la astronomía y este trabajo podría concluir que el pensamiento
ancestral cuastu, nace en la etnoingeniería milenaria. A pesar de ello, todos los pueblos
originarios de este continente, al menos siempre tuvieron el ideal de conocer el cosmos,
proteger la Pachamama, y armonizar de adentro hacia afuera, hombre-naturaleza, como
cosmovisión llamada Sumaq Kawsay o Buen Vivir, y hoy el mundo de occidente la conoce
como la paz33.

Teniendo en cuenta, lo anterior, para estar, permanecer, pervivir y desarrollar dentro de la


comunidad esta pequeña investigación, debe volver a concebir al mundo indígena en su
territorio como algo sagrado, y olvidar el pensamiento de maximizar los recursos, para bien
32 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

del hombre, en otras palabras, desoccidentalizar. Así, se toman métodos investigativos desde
el adentro, y no de lo de afuera, debe ser más transmisión de conocimientos por ley de
oralidad, más que un interrogatorio, con fines benéficos en un solo sentido 26.

Así, se llega a medir el proceso de la investigación y se la divide en tres fases importantes,


primordiales, las que se puede diferenciar, cabe aclarar que, cosmogónicamente, la
investigación fue continúa y de granito en granito de arena, se fue construyendo, lo que hoy
se expone en esta tesis.

2.3.1. Fase 1
Reconocer, aceptar la existencia de cosmovisiones de los pueblos andinos, y del pueblo Pasto
específicamente, como forma de pensar y vivir en un territorio de resguardo, con formas
diferentes de ver el mundo y el universo. Y que esos pensamientos, aún perviven, sólo hay
que verlos, pensarlos y sentirlos, desde la concepción indígena34.

2.3.2. Fase 2
Definir el estudio desde ejes matriciales, ocho, para ser exactos (Etnogeometrí y
etnomatemática, Etnoingeniería de vías y transporte, Etnoconstrucción y
etnosismoresistencia, Etnoingeniería de suelos, Etnohidrología y calendarios 35,
Etnoingeniería de acueductos y etnohidráulica, Etnoingeniería de puentes, Minga y
programación y presupuestos), donde pueda describir, la mayoría de asignaturas, y tratar de
hacer un paralelo a lo estudiado en la academia, para mostrar que, en sí, tiene las
características para ser etnoingeniería milenaria y no simples imaginarios de culturas
indígenas.

2.3.3. Fase 3
Recorrer el territorio y reconocer estas infraestructuras, desde lo ingenieril y su mitología o
leyendas que acompañen, las teorías de su concepción, construcción u origen, referenciando
el lugar donde se encuentran ubicados, como sitios estratégicos ingenieriles o de ritualidad31.
33 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Hacer investigación o etnoinvestigación, para no generar controversias con científicos y


estudiosos de la fonética de las palabras y el diccionario de la Real Academia Española (RAE);
tratando de conservar, mediante la descripción completa de los elementos de la cosmovisión
Pasto.

Y desarrollar el trabajo, en orden circular o espiral, como muestra le figura 3, o la siguiente


imagen, dando ejemplo, como se aprovecha, se aborda la cosmovisión en trabajos, tesis,
proyectos y demás actividades académicas del pensamiento occidental.

Figura 4 Trece espirales que representan las doce tutas o matrices de la tesis Etnoingeniería Milenaria en la Cosmovisión
Pasto. Fuente investigación Miguel Ángel Quilismal20

.
34 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

3. Marcos Referenciales
La etnia Pasto, se encuentra ubicada entre la zona del pacífico y el monte amazónico, de
quienes se beneficia, espiritual, física, comercio o truque, y de precipitaciones, posee una
zona andina de páramos (chios o frío) y de amazonia (guaicos), donde se desarrolló como
sociedad, agrícola, hidráulica, astronómica, filósofa e ingenieril.

3.1 Marco Contextual

Mapa 1 Ubicación del territorio binacional Pasto. Fuente Plan Estratégico Binacional Para el Pueblo Pasto de la
Organización de Cabildos Shaquiñan2.
35 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

El municipio de Cumbal, se localiza al suroccidente del departamento de Nariño, limita con la


hermana república de Ecuador, y hace parte del territorio milenario y de los territorios que,
hicieron parte del territorio inicial como resguardo fundador del “nuevo territorio” cuasmal,
(ya que nace a partir de los títulos coloniales de los virreinatos), conocido como el Gran
Territorio de los Pastos12.

“Cumbal limita con los municipios de Guachucal, Mallama, Ricaurte, Carlosama y con la
Provincia del Carchi, Ecuador. El territorio se divide en cuatro resguardos; Cumbal, Panan,
Chiles y Mayasquer.” Cabe anotar que desde siglos atrás, a nivel nacional, a estos cuatro
resguardos, se los conoce como el resguardo indígena del Gran Cumbal, por su lucha en unión,
para beneficios sociales, culturales, económicos y políticos, que desarrollaron los
gobernadores indígenas, y su historia en la organización de cabildos en Colombia, cómo,
Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), y como movimiento político, fue trascendental en
la lucha como pueblos indígenas ante el gobierno, y la ley ancestral conocida como el derecho
mayor, o la recuperación de tierras a terratenientes en manos de no indígenas 12.

Figura 5 Resguardos fundadores del Nudo de la Guaca, según el mito Las dos Perdices. Fuente investigación Miguel
Ángel Quilismal20.
36 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Recuperaciones de gran importancia pervivencial para las comunidades indígenas, y que deja
en la riqueza de oralidad, donde hubieron, humillaciones, golpeados, atropellos, tanto por
imprudencia de mestizos como la de las fuerzas militares, quienes defendían siempre los
intereses de estos, así tengan o no la razón. Y como en la memoria de taitas exgobernadores,
excabildantes, líderes, cuentan, “nos decían chúcaros”, una vez, en la recuperación del Llano
de Piedras, “estuvimos setenta (70) encarcelados, en el calabozo que había en la Alcaldía”,
“Los puebleros nos echaban piedra, y nos iban a dejar, hasta allá al filo del pueblo, pero
también, a veces los indígenas, cuando nos reuníamos, también los bajábamos a dejar, hasta
la mitad del pueblo, echándoles piedra.” Luchas enriquecedoras de la unión de los cumbales,
de donde tiene sus raíces, la sangre originaria que llama, y hoy se recalcan en los discursos,
las mingas de trabajo, pensamiento y lucha, lo que llevó a reconocer a esta comunidad, como
una de las más luchadoras, entre las comunidades indígenas del país8.

3.2 Marco Teórico


Son muchas investigaciones, si se denota, desde programas de televisión, documentales,
artículos de revista, tesis, trabajos de grado, informes, noticias, películas, cortometrajes,
blogs, y vídeos de Youtube, por parte de indígenas estudiantes, profesionales, y comunidad
académica interesada en este conocimiento. Países como Australia, Estados Unidos,
Inglaterra, Brasil, encabezan la lista, entre los más investigadores, tanto en sus territorios,
como en los demás, en América, países como, Bolivia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador,
México, encabezan estas investigaciones, incluso, al mirar la inmensidad de conocimiento
indígena rescatado, debieron crear universidades interculturales indígenas, y volver a enseñar
lo propio.

En el municipio de Cumbal, la etnoinvestigación como estudio minucioso, tiene unos


cincuenta (50) años, desde sus inicios, dos genios del conocimiento, taita Luis Humberto
Cuaspud, exgobernador del cabildo indígena del resguardo del Gran Cumbal, excandidato al
senado de la república y taita Efrén Félix Tarapues, exregidor del mismo cabildo, exsenador
de la república de Colombia, este último, ha resarcido su conocimiento, ayudando al trabajo
de los planes de vida de muchos resguardos, el plan de vida binacional de la etnia Pasto, el
proyecto de etnoeducación de básica primaria y básica secundaria, para implementar en la
37 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

educación del departamento de Nariño, ha ayudado en la creación de nuevos cabildos en el


territorio de los pastos, e incluso uno en llacta (tierras) ecuatorianas11.

En las comunidades indígenas, después de la colonización a las américas, es declarada casi


extinto, la lengua, cosmovisión, cultura, costumbres, en especial el grupo Pasto. Actualmente
los pueblos luchan por inspiración propia, sin precedentes de un conocimiento exacto como
cosmovisión, se conoce que, desde los pueblos Mapuche, Aymara, en Chile y Argentina, cerca
de la Patagonia, hasta los indígenas Lakota en Estados Unidos, por toda Latinoamérica, luchan
por su territorio, por el restablecimiento de sus tierras y la liberación de la Pachamama 36.

La cosmovisión indígena, como lo he constatado en cinco (5) años de investigación propia, no


está bien explicada. Existen libros de historiadores, antropólogos, arqueólogos y demás, pero
si se busca como cosmovisión, no existen libros de gran referenciación. Los profesionales,
enfatizan mucho en la cultura y sus costumbres, pero a opinión personal, que tienen un cierto
miedo, recelo, pena, por el incursionamiento a escribir del mundo espiritual que comunidades
indígenas de todo el mundo (me atrevo a decir), posee, cree y tiene fe, y que no son teorías,
si no, experiencias espirituales que el hombre, ha experimentado desde su existencia
milenaria36.

Para los pequeños etnoinvestigadores, el pensamiento propio, netamente expresado,


actualmente se encuentra en pequeñas porciones en el conocimiento de mamas, taitas,
sobadores, curanderos, sopladores, chamanes, tocadores, abuelos, y padres, que laboran los
campos y aún utilizan la medicina tradicional indígena, los calendarios ancestrales, y que con
una buena investigación se sustrae este conocimiento.

Este servidor, al salir de uno de los pocos colegios para comunidades que llamado Institución
Educativa Agropecuaria Indígena Cumbe, donde enseñaron además de los programas
curriculares clásicos, medicina ancestral, lengua propia (quechwa, cuastu/pasto), producción
agrícola, producción pecuaria de la región, etnohistoria, etnoeducación, matemática propia,
legislación indígena, y por su puesto cosmovisión Pasto. Personalmente no he conocido de
una institución de educación media tan completa11.
38 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

3.3 Marco Conceptual

Los conceptos que se van a dar, son tomados desde la cosmogonía, la cosmosofía, la
cosmovisión ancestral, de esta cultura originaria.

Espiritualidad: es la quinta dimensión, lo espiritual, en la cosmovisión Pasto el hombre es,


cuerpo, mente y espíritu, el cual es intangible, también se enferma de, enduendado,
entundado, la malhora, la vieja, cueche, etc., además existen muchas experiencias
espirituales, de manifestaciones, entre ellas el llanto de guagua auca (niño sin bautizar), la
llorona, etc. Para el originario, la salud es el equilibrio de la salud, de la mente, cuerpo y
espíritu, el desequilibrio de alguno de ellos, es a lo que llamamos enfermedad. De la mitología
y leyendas del Nudo de la Huaca, existe el concepto de transversalidad espiritual, la
transmutación, los cuales son estados del cuerpo, que opta, haciendo los rituales tomando el
yagé, llegando así a la trascendencia, que posiblemente nuestros ancestros lograban hacer, y
de ahí que los mitos, donde narran, taitas, mamas, chamanes, se convertían en deidades
(animales poderosos), prueba de ello, sólo se tiene los mitos, entre los más importantes para
el Pasto, esta, el mito de las perdices y el mito del chispas y el guangas31.

Identidad: para los comuneros, esta palabra se encuentra, en el uso de vestidos y trajes
autóctonos, pertenecientes a comunidades originarias, el uso de una lengua propia y
originaria, la posesión de un territorio en un resguardo, poseer unos apellidos autóctonos,
por ejemplo, mis apellidos, Quilismal, y Taramuel, son palabras de la toponímia y
antroponimia de la lengua cuastu, la lengua preinca, hablada por los ancestros pastos.
“Quilis”, significa camino, y “mal”, significa viento, también; lo que en lengua cuastu, significa,
el camino por donde silva el viento, Tara, significa árbol, y muel, significa loma, lo que de la
lengua cuastu significa, árbol sagrado de la loma37.

También al indígena, se identifica con las costumbres de su comunidad, como piensa, como
habla y el conocimiento que posee del pueblo de donde procede, la armonización con sus
paisanos, los demás hermanos originarios de las culturas ancestrales, eso es identidad37.
39 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Petroglifo: palabra griega, del petro, que significa piedra y glifo significa gráfica, dibujo,
entonces petroglifo es, dibujo en piedra, la historia de la etnoinvestigación empezó por el
afanoso asombro de los pastos, que aún perviven después de la conquista y evangelización
española, en el municipio de Cumbal, se encuentra el más conocido desde diferentes culturas,
el petroglifo, “la piedra de los machines”, o “piedra de cumbaltar”, donde muestra la estrella
el sol Pasto, los monos, humanoides y las siete estrellas de las pléyades38.

Toponimia: topo significa terreno, tierra, topografía, y nimia, significa nombre, en los
territorios ancestrales, las palabras autóctonas, son palabras que tienen la composición de
nombres de los lugares, plantas, ríos, quebradas, lagunas, lagos, lugares cosmoreferenciales,
y de ritualidad, etc., es por ello, que el estudio toponímico y antroponímico de las palabras
originarias es la mejor herramienta, para recuperar la lengua cuastu, y que el trabajo de
profesores, etnoeducadores y etnoinvestigadores, ya se posee un diccionario de la lengua
mágica Pasto40.

Antroponimia: Antropo significa origen y nimia, es nombre, lo cual, antroponímia es el


estudio de los nombres, y palabras creadas por el hombre, o de las culturas originarias, como
la Pasto40.

Buen vivir: más conocido por su traducción al quechwa, como “sumaq kawsay”, y hablada
en todo el Tawantinsuyo, es una forma de vida, la vida del originario, el buen vivir, o vivir bien,
es vivir en paz, en armonía, entre comuneros, a pesar de las dificultades económicas, las
deficiencias en la canasta familiar de occidente, vivir bien, es consumir sus alimentos de las
semillas ancestrales, de ahí viene el término de “seguridad y soberanía alimentaria”, a través
de los alimentos que produce la shagra. El buen vivir, sucede cuando se hace las mingas de
pensamiento, de trabajo, cuando, por medio de esta herramienta social, se conmueve, se
vuelca la gente a ayudar, a colaborar, en un trabajo comunitario o particular, los pastos, al
caracterizarse como personas, colaborativas, humildes, trabajadoras, bondadosas,
humanitarias, que entre ellos han sabido salir adelante, colaborarse unos a otros, en las
40 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

buenas y las malas. El sumaq kawsay, términos acogidos, por este grupo étnico, a la sabiduría
Inca, pero que, como costumbre, cultura, ya hacía parte como un valor innato de sus
comuneros11.

Y como se lee textualmente, en el manual de justicia del resguardo de Tuquerres, “el buen
vivir resume todo un modo de vida en perfecto equilibrio con la naturaleza, con el
reconocimiento de nuestra cultura y con un mejor reparto de la riqueza y del ejercicio del
poder. Estas voces del pasado que ayudan a adivinar otro futuro posible”41.

Comunitariedad: este es uno de los principios indígenas de esta cultura, el principio de


comunitariedad, se dice que, para el indígena, todo es común, escenarios, cultivos, incluso la
tierra, esta no pertenece al indígena, se la considera prestada, el cabildo es el legítimo dueño,
es por ello, que, en algunas leyes internas de cabildo, hablan de la deslegitimación, pérdida
del derecho al territorio y en algunos casos, así ha ocurrido41.

Lo común, cómo lo explica taita Efrén, “La comunitariedad es un principio, que se refiere a
que, nuestros mayores entendieron, que la luz del sol, es para la gran parte del planeta, así
como la noche, en una parte de la tierra, tenemos día y en la otra, tenemos noche, así, la noche
es para todos, así como el día es para todos, (…), entonces este principio se lo baja a la
interpretación en lo terrenal, así, el agua es común, el río es común, el aire es común, y
nosotros somos comuneros, (…), y entre todos nos llamamos comunidad, entonces los otros
servicios son comunes19”.

Oralidad: es una ley, que se está olvidando, la “ley de oralidad”, la que consiste en, pasar el
conocimiento de los que van adelante, a los que vamos atrás, o sea de nuestros, padres, taitas,
mamas, mayores, mayoras, chamanes, médicos ancestrales, a los hijos, nietos, vecinos,
vecinas; y es una ley, porque es la única manera para que la cultura, el conocimiento, la
sabiduría, no se pierda, si no que trascienda al futuro, al mañana, a los que vienen atrás 27.
41 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Dualidad: es otro principio, es otro mundo, la doble dimensión, otra forma de explicar la
vida, también llamado, “la paridad cósmica Pasto”, lo complementario, porque, el hombre no
debe vivir sólo, debe tener una compañera, la cosmovisión ancestral nace desde la aparición
de la dualidad, del abajo y el arriba, el abajo es la tierra y el arriba es el cielo, las estrellas, lo
constelar, lo cosmológico. Lo complementario, es la concepción y existencia del día y la noche,
lo frío y lo cálido, el hielo y el fuego, la naturaleza y el hombre, lo femenino y lo masculino.
Siempre debe existir lo complementario en las familias, en el hogar, en la comunitariedad de
las familias Pasto27.

Triuniversalidad: conocido también como los tres mundos, significa las tres dimensiones
del espacio, en la cosmovisión de la cultura, existe las llamadas, “las constantes Pasto”, las
cuales son, el principio de la cosmogonía, comoscracia y cosmovisión, así, existe, el mundo de
abajo (mundo de los muertos), el mundo del medio (mundo de los vivos), y el mundo de arriba
(el mundo de los espíritus); lo caliente, templado y lo frío; abajo, medio y arriba; agua, tierra
y aire; adentro, umbral y afuera; no se lo siente, medio se lo siente, se lo siente; no se lo ve,
medio se lo ve, se lo ve; origen de la vida, desarrollo de la vida, vida del más allá; primero,
entremedio, último; antes, ahora y después. Son estados, momentos, situaciones,
ubicaciones, sentimientos, emociones que los indígenas encontraron en la vida antigua y la
cosmogonía de la vida de ahora27.

Resguardo: el resguardo indígena es una institución legal y sociopolítica de carácter


especial, conformado por una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de
propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste y de su vida
interna, por una organización ajustada al fuero indígena o a sus pautas y tradiciones
culturales12.

Ritualidad: al concebir la espiritualidad complemento del cuerpo y lo material, en la


cosmovisión indígena, la ritualidad es un evento realizado por taitas, mamas, y chamanes
médicos de plantas naturales, en agradecimiento o pidiendo permiso a los espíritus mayores,
a la “Pachamama”, al dios sol “Pag”, a la diosa luna “Pep”, antes de empezar una minga de
trabajo, pensamiento, fiestas conmemorativas, raimys o eventos culturales. Estos rituales se
42 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

los realiza en casi cualquier sitio, pero siempre se busca que sea en los lugares
cosmoreferenciales y de ritualidad41.

Armonía: la armonización es una situación emocional, cuando se encuentra en paz con sus
vecinos, amigos, comunidad, la naturaleza, sus familiares y consigo mismo, corpo-
espiritualmente. Es un ritual en el que, el chamán realiza una ceremonia, soplando chapil
(aguardiente manufacturado manualmente), revuelto con plantas medicinales (espingo,
altamisa, ruda, etc.)41.

Cabildo: entidad pública especial, cuyos miembros son indígenas elegidos y reconocidos por
una comunidad o parcialidad localizada en un territorio determinado, encargado de
representar legalmente a su grupo y ejercer las funciones que le atribuye a ley y sus usos y
costumbres.

Es una organización tomada de la colonización española, antes las comunidades Pasto, se


organizaban mediante cacicazgos, donde la cabeza mayor era el cacique o cacica. Este ente,
en el resguardo de Mayasquer se compone de; gobernador, presidente, vicepresidente,
regidor principal, secretario, alcalde, teniente, y demás regidores41.

Cosmovisión: visión, pensamiento y sabiduría del hombre indígena para interpretar y


entender los fenómenos naturales y los hilos que entraman la vida, en su relación hombre
naturaleza. Esto ha permitido un lenguaje propio, único de cada pueblo y diverso nacido en
el seno de la naturaleza43.

Cosmogonía: es el campo de estudio acerca del origen del hombre, a partir de mitología,
arqueología, paleontología, antropología e historia del ser humano. Es también, aquel grupo
de conceptos que tiene un pueblo con respecto a su origen y las leyes con que él se
componga43.
43 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Sagralidad: es el respeto de los espacios de la vida, los lugares donde se concentran los
espíritus que dan fortaleza para la reconstrucción y preservación del mundo indígena. El
pensamiento indígena define la sagralidad como la relación natural de nuestros ancestros y
mayores aprendieron, las leyes de la madre naturaleza, nos enseñan: días sagrados, noches
sagradas, plantas, árboles y lugares; hombres, actos y actitudes; elementos, horas y
sustancias; animales, alimentos y conocimientos y muchas otras cosas. La sagralidad natural
dio origen al comportamiento de respeto, la sagralidad no es prohibir, es legalidad con la
comunidad y con la naturaleza, respeto en la sagralidad al agua, al río, al hombre, a la
montaña, a la “palabra”. Todo eso es lo que hoy hace falta, por que el mercado, la corrupción,
el ego del poder, el deterioro moral entre vicios, quieren acabar con este pensamiento de
Sagralidad Indígena4.

Ser indígena: es tener un criterio de pertenencia a la comunidad, respeto a la madre tierra,


con un pensamiento propio heredado de la oralidad de los mayores, taitas y chamanes 43.

Simbología: son las gráficas, símbolos, es la lectura figurativa de nuestra escritura alfabética
ancestral11.

Territorialidad: es la estructura de la composición general del territorio, donde lleva


inmerso la cultura, el territorio, la tierra, los usos y costumbres21.

Cuasmal: Palabra antroponímica Pasto, que significa, hombre que viene del agua y va hacia
el agua, también palabra que usan algunos primeros escritores, historiadores, antropólogos
o arqueólogos, para nombrar a los Pastos, o que quizá, ellos se hacían llamar así, es por eso
que resaltan y destacan siempre a los pastos, como cultura cuasmal9.
44 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

CAPITULO I

4. Etnoingeniería de Puentes

En la nación del Nudo de la Huaca hoy departamento de Nariño y provincia del Carchi, existe
el complejo montañoso el nudo de los pastos, y una gran riqueza en cuencas hidrográficas;
por otro lado según algunos historiadores los Pastus llegaron desde Barbacoas y subieron por
la gran serpiente de Pastaran o conocido hoy como río Guaitara, hasta subir a la meseta entre
Túquerres y Cumbal, y finalmente se quedaron en este último sitio, de donde aparecieron las
primeras familias y que luego expandirán en el resto del territorio.

De lo anterior, como cualquier otra cultura, su primera dificultad es atravesar los ríos, por lo
que fue necesario la construcción de puentes rudimentarios. La cultura desarrolló dos tipos
de puentes, según la luz que debían atravesar.

4.1 Puentes de bejuco


Estos puentes pervivieron hasta hace 1970s aproximadamente, existían construidos en su
material la liana, llamada Piandé, el cuál es el más resistente entre las variedades de bejucos,
según cuentas mis padres.

Figura 6 Puente colgante en cables de acero, comunidad Awa, municipio de Ricaurte. Fuente foto Marta Taimal.
45 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

La imagen anterior y siguiente, fue tomada en el territorio y comunidad vecina, Awa, quienes,
al sufrir el abandono de los gobiernos locales y nacionales, se las tienen que arreglar hoy día,
con este tipo de puentes, pero ahora construidos con cables en acero, conseguidos mediante
recursos de ellos. Cabe resaltar, que en los puentes aún mantienen el tejido autóctono de los
puentes originarios.

Figura 7 Puente colgante en mini torones en acero, territorio Awa, municipio de Ricaurte. Fuente foto Marta Taimal

La siguiente imagen, fue tomada en el resguardo de Mayasquer, cerca al sector de Quinyul,


antiguo aposento de la cultura prehispánica, el cual, hasta hace cinco años, se mantuvo como
único puente de pasar de una vereda a otra, pero fue cambiado por uno en concreto, por el
cual hoy la comunidad se traslada y hacen el trueque con el resto de comuneros.
46 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Figura 8 Puente colgante en barras de acero, vereda la Unión, resguardo Mayasquer. Fuente foto, Elsy Yoconda Cuesta.

Para longitudes de puentes desde quince (15) hasta cuarenta (40) metros, utilizaban lianas de
grandes longitudes, a veces anudadas para lograr salvar estas distancias y que hasta los años
cincuenta (50) años aún prevalecían en los shaquiñanes (Caminos de a pie en lengua
Cuastu/Pastu y Quechua).

La confección de estos era mediante la recolección de las lianas útiles para el puente colgante.
Se colocaban dos “cables principales” que a la vez servían de manijas para que el caminante
se sostuviera con las manos para estabilizarse y uno central al piso por donde transita el
usuario, luego con lianas más cortas se anudaban de forma ortogonal a la dirección principal
del puente.

4.2 Puentes de Palo

Para luces de aproximadamente desde tres (3) metros hasta veinte (20) metros
acostumbraban a utilizar árboles gigantes de gran dureza como Aguacatillo, Chachajo, Pino
silvestre, Chanul, a veces cuando los árboles eran muy delgados, utilizaban dos, con
travesaños para aumentar el área y mejorar la seguridad del mismo.
47 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Figura 9 Puente en madera, cultura Caranqui, Provincia Imbabura, Cayambe Ecuador.

Los árboles eran tumbados cerca del lugar donde se iba a ubicar el puente, y mediante las
mingas de trabajo, el runa/qari (hombre originario de las lengua Pastu/Cuastu y Quechua)
Pasto planeaba y la warmy (mujer en lengua Pastu y Kechwa) cocían los alimentos en conjunto
para todos.
48 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Figura 10 Puente en madera, vereda Tallambí, resguardo Mayasquer. Fuente Archivo Roberto Quilismal.

Después de tumbar el árbol con hachas en piedra (herramienta confeccionada a partir de una
piedra en forma de filo, amarrada a un bastón de madera), procedían a amarrarle la parte
frontal para arrastrarlo con lianas cabestros hechos de piel de animal disecada, y otros
amarrados de ellos amarrados en la parte trasera del tronco para arrastrarlo, y en por el piso
le colocaban lo que se llaman bolillos (eran postes de madera de corteza sin madurar), y esto
le daba disminución en la fricción y a veces velocidad al camino en el que se transportaba.
Luego con la fuerza necesaria, colocaban al palo en su sitio, posteriormente con un hacha de
piedra le hacía un aplanamiento de la calzada por donde se caminaría posteriormente o se
colocaban los travesaños para ampliar el ancho del puente.
49 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Figura 11 Puente en madera, vereda Golondrinas, resguardo Mayasquer. Fuente investigación Miguel Ángel Quilismal.

4.3 Puentes de piedra

En este caso, no se hablará de construcción, el pueblo Pasto no ha realizado puentes en roca,


pero les contaré sobre el “Rumichaka”, que, en lengua quechua, chaka, significa puente y rumi
significa piedra, lo que expresa como puente de piedra.

El Rumichaka, ubicado en el sitio llamando con el mismo nombre, hoy es el lugar por donde
se comunica las fronteras de Colmbia y Ecuador. Este puente trasciende su historia, a los
comienzos de la cultura Pasto, la cual se transportó de un lado del río al otro, mediante el
puente de piedra natural, y también se transportaron culturas como la Inca, Cayambi,
Quitukara, Quillasingas e incluso los españoles.

Este puente es fuente de mitología ancestral, uno de los que más me gusta, es que en el
tiempo que se mostraban las huacas, el tres (3) de mayo, bajaba de los cielos el gran cacique,
rey, príncipe, que hoy se conoce en los cielos como la constelación de Orión, quien bajaba a
dejar joyas, en oro, a quien se vaya a las doce de la noche (12:00 am), en la cueva del puente
50 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Rumichaka, Dicen los taitas, que bajaba a alabar a la mujer Pasto, a las princesas y reinas del
territorio19.

4.4 Puentes de Tierra

Figura 12 Puente de Tierra, Parroquia la Paz, Provincia del Carchi, Ecuador. Fuente 45

Estos también son puentes creados naturalmente, a manera de cuevas, geométricamente


tienen las características de túneles “bien construidos”, son pulidos por los ríos al pasar, en el
territorio Pasto, se conoce mediante leyendas uno de ellos en el resguardo de Cumbal,
frontera con el municipio de Carlosama, en el sitio llamado Chakbisnan45.
51 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Figura 13 Puente de Tierra, La Paz, Provincia del Carchi, Ecuador, Territorio Pasto. Fuente Anónimo

El segundo, es actualmente tomado como un templo de publicar la fe católica, se encuentra


ubicado en La Paz Ecuador. Al estar en este sitio, pude constatar que el suelo, está en proceso
de meteorización, a convertirse en roca, lo que hace que presente una textura muy resistente
y duradero, tal que, ya llevan más de cien (100) años celebrando la eucaristía y no se ha
destruido45.

Figura 14 Puente de Tierra, Actualmente Santuario Gruta de la Paz, Carchi Ecuador. Fuente anónimo.
52 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Conclusiones

Después de realizar un estudio minucioso sobre algunos petroglifos (más de veinte), la


etnofilosofía, etnoastronomía, cosmovisión y etnoingeniería principalmente para este
trabajo, en el territorio de los resguardos indígenas de Mayasquer y Cumbal, se concluye:

Desde el conocimiento profundo de la academia, representada en cada mentor, no sólo de la


Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad Nacional de Minas, sino, de todos los programas
curriculares instruidos en la Universidad Nacional de Colombia en todas sus Sedes, las culturas
indígenas, merecemos el reconocimiento intelectual de las cosmovisiones milenarias, cómo
principios del desarrollo científico y, deberían empaparse de él, para hacer una educación
más incluyente.

Como estudiante sentí que la Facultad de Minas y la Universidad Nacional, pone barreras,
mediante leyes y estatutos internos, para que, como indígena expresar la cosmovisión Pasto,
en eventos de cabildos indígenas universitarios, ya que las comunidades indígenas, no sólo
nos expresamos mediante formas artísticas de danza y música.

Concientizar a las directivas, de que, las comunidades indígenas actuales, que convivimos en
los campos universitarios, no solo somos arte y danzas, si no, que tenemos un universo de
conocimientos milenarios y que la educación occidental, es una herramienta para incluirnos
en lo que llaman globalización.

El conocimiento milenario conocido como cosmovisión indígena, y principalmente en el de la


Etnia Pasto, al igual que lo occidental, también evoluciona, y como tal, es direccionado en ejes
matriciales, y actualmente concibe la educación básica y universitaria como un eje más, que
él indígena debe estudiar y conocer, para pervivir de él y el colectivo de su comunidad. Y
concientizar de que, el indígena estudiante, antes que universitario, es indígena,
perteneciente a una cultura originaria de Abya Yala, y, por lo tanto, el salir de su comunidad
a una ciudad y aprender nuevas costumbres, conocimientos, no deslegitima de lo que vive y
aprende dentro de los territorios indígenas.

Además, resarcir ante el mundo globalizado, que, por encima de creencias religiosas,
concepciones de brujería (tomada como cosmovisión africana y no la de malas prácticas) y
53 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

espiritismo proveniente de África a través de esclavos, están los conocimientos autóctonos


de cada uno de, los, ciento dos (102) pueblos colombianos originarios y que el mundo
espiritual que ellos conservan, no es producto de imaginarios colectivos o teorías religioso-
fanáticas, sino que hace parte de las vivencias y experiencias milenarias (más de 25000 años,
según investigadores Pasto), y que se concibe parte primordial del ser indígena. Cabe anotar,
que las malas prácticas en los rituales del Yagé, Coca, Tabaco, etc., no hacen parte del ejercicio
serio del Sumaq Kawsay33 o buen vivir de los pueblos andino-amazónicos.

Perviviendo en el campus universitario, me di cuenta, en algunas clases, que algunos


conocimientos, ya estaban dentro de las grafías y el significado de estas, me sorprendía
cuando los mentores más importantes, mencionaban exquisitas investigaciones suyas, pero
aquellas tenían relaciones con la cosmovisión indígena de mi tierra. En ese entonces apenas
empezaba a curiosear el conocimiento aprendido en la institución indígena técnica
agropecuaria etnopedagógica Cumbe, y etnoinvestigaciones de otras culturas, pero ya
empezaba el asombro por la sabiduría milenaria. Por otro lado, la convivencia con estudiantes
de otras culturas, indígenas y no indígenas, mostraban gran curiosidad por saber de la cultura
de donde provengo, ello hacía sentirme orgulloso de ser originario, entonces me sentí
insatisfecho con lo que conocía del pueblo Pasto, y comencé a curiosear esta sabiduría y que
expuse lo que concierne a la ingeniería ancestral.

Por otro lado, note que, al avanzar investigando, la mayoría de paisanos, carecían de
cosmovisión, de identidad, cuando les preguntaban sobre los pastos, carecían de respuestas,
o tenían conceptos que alguien más les había dicho equivocadamente. Aunque intenté
organizarlos, instruirlos, pudo más el desinterés de ellos, lo que hizo que me vuelva escritor
de blogs en google, y en la actualidad llevo trece y tengo la fe, en escribir un libro, ya que
habrá muchos que sí les interesará nuestra cosmosofía.

La hidrología fue el punto de partida en el conocimiento occidental, ya que sabía del


calendario solar (bimodalidad), y el mayor acierto fue, el asistir al “Coloquio de Astronomía”,
programa que es gratuito, patrocinado por la Alcaldía de Medellín y el programa de
astronomía de la Universidad de Antioquia, dirigida por el profesor Jorge Iván Zuluaga
(astrofísico), donde conocí y aprendí del cosmos y fui descubriendo las constelaciones y
planetas observados por los astrónomos Pasto.
54 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

En la investigación del conocimiento ancestral es importante el conocimiento occidental, ya


que, siempre lo vuelve un rebuscador de conocimiento, desde todos los campos de la
universidad de conocimiento, hasta ahora, quienes más se han interesado en este campo de
la investigación, son los de programas de las ciencias humanas, pero es difícil encontrar
trabajos de grado en programas de ingenierías o las ciencias básicas, como matemáticas,
geometría, física, química, o biología. Por lo que es de gran importancia que más compañeros
investiguen, por el bien de sus culturas.

Finiquito también, que hay pérdida de identidad, y es un problema de educación desde lo


autóctono, muchos compañeros por el miedo al repudio, a la no inclusión ante la cultura no
indígena (a causa de discriminación de comunidad mestiza en los pueblos de origen). La
identidad es reconocerse que viene de una cultura originaria, a partir de las rarezas de sus
apellidos, el conocimiento de las plantas, calendario lunar, solar, y cabañuelero, la lucha por
el derecho mayor y su legado de “recuperar la tierra para recuperarlo todo”, el ser avalados
por un cabildo de autoridades indígenas, el tener la ayuda económica del “Fondo Álvaro Ulcué
Chocué”, el tener el derecho de dos cupos especiales por programa en la Universidad
Nacional, todos estos beneficios fueron logrados a través de luchas, donde nuestros abuelos,
bisabuelos derramaron sangre para conseguirlo, el recordar ello, hace que sentirse indígena,
sentir la verdadera identidad.

Las culturas están casi totalmente colonizadas, y sólo la buena educación y comprensión de
ella, puede ayudar a la descolonización, actualmente el indígena está siendo vulnerado por el
ataque masivo del cristianismo y la religión católica no se queda atrás, para la cosmovisión
ancestral, “la religión es a la ciencia y la cosmovisión, lo que la astrología es a la astronomía”.
El indígena, necesita volver a ver el cielo, las estrellas, constelaciones, recordar los tiempos
de verano e invierno (mayor y menor), volver a agradecer a la Pachamama, a taita Pag (sol),
a mama Pep (luna), y continuar luchando por el derecho mayor, principio ancestral de taita
Chiles para los cumbales, sentir el “Yo indígena”.

Por otro lado, desde la colonización española, no han parado las violaciones a los derechos
humanos y a los indígenas, por parte de terratenientes y el gobierno que los acolita, aparecen
amenazas en contra de nuestros principales líderes, los inculpan y los condenan con los falsos
testigos, luego se inventan los “falsos positivos”, la desaparición forzada, lo único que nos
55 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

queda es la lucha de permanencia en los territorios como herencia milenaria, educarnos


desde “lo propio y lo no propio”, y para “saber de dónde venimos, quienes somos y hacia dónde
vamos.” Por ello, los indígenas lo que necesitamos es más derechos, más participación política
y más inclusión educativa.
56 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Recomendaciones

Para el fortalecimiento del análisis, estudio y la investigación que se desarrolló en este trabajo
de grado y en la cosmovisión andino-amazónica Pasto, se hacen las siguientes
recomendaciones.

Es menester que autoridades indígenas (Cabildos y demás instancias institutivas a las que
llegue el indígena), instituciones prestadoras de salud (IPS) indígenas y etnoeducadores y que,
en los planes de vida de resguardos, realicen etnoinvestigación seria de cosmovisiones, e
instruyan sobre este conocimiento.

Es importante que, desde la comunidad, instituciones de salud, gobierno y educación desde


dentro y fuera de los territorios indígenas, se retomen los principios cosmocráticos,
cosmogónicos, cosmosóficos, de equilibrio (de salud), filo-astronómicos, etnoingenieriles,
estructurales, etnofilosóficos, mitológicos, de la shagra, armónicos, etnopedagógicos,
rectores, de trascendencia y principios del taita Juan Chiles, se retomen como principios
formadores y se reeduque desde la comunidad infantil, hasta la de la tercera edad, el
conocimiento superior (cosmovisión) de los pastos.

Es de vital importancia que, en los manuales de ley interna de cabildos, y demás,


perteneciente a los códigos ancestrales, se protejan los lugares cosmoreferenciales, donde se
encuentran petroglifos, espejos de agua, sitios de ritualidad, pictografía, sitios arqueológicos
y documentos milenarios, donde se retrata el conocimiento propio del saber de los cumbales
y del pueblo Pasto.

Se identifican en todas las culturas, cientos de focos de investigación y recopilación de esta


sabiduría, pero que es necesario proporcionar incentivos a quienes deseen realizar estos
estudios y apoyar, con el objetivo de poner a disposición del público en museos y bibliotecas
municipales, y llegar al mundo lector.

Es de vital importancia realizar investigación y etnoinvestigación acerca del origen mitológico,


evolutivo (cosmogonía), y de la relación con el cielo y su contenido (cosmovisión), el
movimiento del universo espacio temporal (física), y los eslabones perdidos de la ingeniería
andina milenaria.
57 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Teniendo en cuenta, que, sólo, sesenta y cuatro (64) pueblos amerindios de ciento dos (102),
conservan su lengua, es de vital importancia el apoyo desde la academia, y las instancias
gubernamentales su recuperación minucioso toponímico y antroponímico del origen de las
lenguas originarias.

Para llegar a un desarrollo científico y hacer historia de su avance, también se debe mirar
hacia atrás, y responder a la pregunta ¿de dónde venimos?; pues, como colombianos, todos
tenemos un origen en las sociedades colombianas precolombinas y no por ello, se debe dejar
atrás lo importante que fueron estas culturas para el continuo desarrollo de la misma
colonización. Los españoles y luego los mestizos (con la “liberación de América”), encontraron
lugares habitables, con acueductos, alcantarillados, viviendas, cultivos, terrenos preparados,
plantas medicinales, estructuras de observatorios y observatorios naturales (que obviaron,
por cierto), de los cuales se aprovecharon y usurparon a sus dueños, por lo que, de algún
modo se está en deuda con estas comunidades.

A los investigadores étnicos, de afuera, el deber de resarcir y devolver su conocimiento


encontrado a los territorios de donde salió, y a los compañeros, hermanos indígenas,
también. Hoy las comunidades autóctonas, intentan no permitir que el conocimiento salga, y
que no se les devuelva.

La ingeniería civil tiene un centenar de lineamientos, ocupaciones, trabajos, en los cuales


deseo que cientos de indígenas se preparen y vuelvan a sus territorios de origen, para que,
trabajen, desarrollen una buena ingeniería, y saquen adelante a sus comunidades.

Las investigaciones como “Caral, la ciudad más antigua de América en Perú”, que intentaba
ser una urbe sostenible hace cinco mil (5000) años, constituida por treinta y dos (32)
conjuntos arquitectónicos y sesenta y ocho (68) hectáreas de extensión, libre de amenazas,
fuera de cauces aluviales, “El acueducto más profundo de América, hace crecer cultivos en el
desierto, en Perú”, una corriente de agua de tres cientos treinta (330) metros de longitud, que
se escurre a más de dos mil (2000) metros bajo los Andes. “La represa Preinca Collpa”, con
más de dos mil (2000) años, admiran a ingenieros y expertos la extraordinaria ingeniería
hidráulica y el buen conocimiento de las cuencas. El “mantenimiento de amunas Tupicocha”,
con más de mil (1000) años de práctica, un programa de siembra y cosecha del agua, que
permitía la infiltración de las aguas lluvia y que permite que alimenten las aguas subterráneas
58 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

en las partes medias y bajas de las cuencas. El “sistemas de andenes”, con un millón de
hectáreas en sistemas de terrazas y más de dos mil (2000) años de conocimiento. El “Sistema
de irrigación Huirucatac – Cuenca del río Nepeña en Ancash”, un canal de cien kilómetros (100
km), que interconecta una batería de lagunas. El “Sistema de acueductos - Nasca”, más de dos
mil (2000) años y sigue funcionando, más de cincuenta (50) acueductos que cruzan todo
Nasca, una alta ingeniería al servicio del hombre. “El sistema de almacenamiento de agua
parcelario - Qochas”, experiencia ancestral puesto en evidencia en muchos lugares del Perú.
El “Sistema de producción – Waru waru”, práctica ancestral usada en el altiplano de Puno,
Perú, más de ciento veinte mil (120000) hectáreas en producción en las condiciones más
difíciles y extremas a más de tres mil quinientos (3500) msnm. “Tecnología de 1500 años
ayuda a combatir la sequía en Perú”.

Cómo dice en la noticia sobre “Tecnología de 1500 años ayuda a combatir la sequía en Perú”.
“Estamos tan acostumbrados a lo novedoso e innovador que no miramos al pasado y la
inteligencia natural donde se esconden muchas de las soluciones a los problemas de la
actualidad. Lima atraviesa una problemática sequía que amenaza con endurecer aún más las
restricciones al consumo de agua. Los técnicos de la capital de Perú han encontrado una
solución inesperada para mantener el suministro de agua: recuperar las amunas una técnica
de irrigación anterior incluso a los Incas.” Este trabajo, quiere dar una luz en el camino, para
nuevas etnoinvestigaciones, y que después de encontrar cientos de ejemplos de
etnoingeniería, den una luz a los problemas de abastecimiento de agua que posee Colombia
en algunas zonas del país y en otras mitigar las inundaciones, con las que cientos de familias
son azotadas en distintas partes del país.
59 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Referencias

1. Quilismal M. Mito la Piedra de Moledoras.


https://www.google.com/search?q=la+piedra+de+moledoras+blogspot. Published
2015.

2. Tarapues E. Plan Binacional Para El Fortalecimiento Cultural, Natural Y Ambiental


Del Nudo de Los Pasto-Documento Técnico. Cumbal; 2010.

3. Unidad I, Cultura Y. Historia Y Principios Del Movimiento Indígena: Unidad, Territorio,


Cultura Y Autonomía.; 1994.

4. Quilismal M. Un gobernador indígena. http://gobernadorindigena.blogspot.com.co/.


Published 2016.

5. Quilismal M. Paimamita. http://paimamita.blogspot.com.co/. Published 2015.

6. Anónimo. Rainbows can appear at night, they’re called moonbows.


https://plus.google.com/u/0/112644748741572377940/posts/gwWsVWUCPgq.
Published 2015.

7. Limber F. Breve Historia Real de La Wiphala. Kollasuyo; 2015.


http://www.slideshare.net/LIMBERFRANCO/breve-historia-real-de-la-whipala.

8. Rappaport J. Cumbe Renaciente.

9. Ruano A. La Lengua Pasto-Cuastu, Toponimia-Antroponimia. San Juan de Pasto;


2010.

10. Delgado J. Crónica de Los Pastos. Abya Yala. Quito; 2004.


http://dspace.unm.edu/bitstream/handle/1928/10754/Crónica de los
pastos.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

11. Chiran Jorge PM. Tejiendo pensamiento para dinamizar saberes propios de los
cumbales. 2015.
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2496/1/TRABAJO FINAL
APROBADO NOV 18.pdf.

12. Tapie V. Aproximación Al Plan de Vida Del Resguardo de Cumbal. Pasto; 2010.
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u
act=8&ved=0ahUKEwi2mMPUvvTQAhXFQ5AKHcp7CLsQFggYMAA&url=http%3A%
60 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

2F%2Fwww.memoriasnarino.org%2Findex.php%2Fpublicaciones-y-
prensa%2Finvestigaciones%2Fitem%2Fdownload%2F80_51e6bbb5fc.

13. Cárdenas J. La palabra petrificada en el resguardo indígena de Aldea de María, Gran


Pueblo de los Pastos, Municipio de El Contadero Nariño. Trabajo de Grado para
Filosofía y Letras. 2009. http://www.slideshare.net/PUMAHUA/aproximacion-al-
significado-de-las-talladuras-sobre-piedra.

14. Anónimo. Were Australian Aboriginals the earliest astronomers. 2011.


https://www.youtube.com/watch?v=-KLfx7lZ3yw.

15. Anónimo. Tecnología de mas de 1500 años ayuda a combatir la sequía en Perú.
http://diarioecologia.com/tecnologia-de-mas-de-1500-anos-ayuda-a-combatir-la-
sequia-en-peru/. Published 2015.

16. Aguilar, Benavides, Cuesta, Irua, Benavides P. Yalte Ciudad Perdida de Los Pastos.
Ecuador; 2015. https://www.youtube.com/watch?v=xi-mvi97ugA&t=2s.

17. Santacruz H. Percepción Social de los Pastos. In: Santiago de Cali; 2005:31.
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/percepcion-social-indios-pastos/percepcion-
social-indios-pastos.pdf.

18. ANTV. Saberes ancestrales Cumbal. 2014.


https://www.youtube.com/watch?v=Sz1JRc8u724.

19. Tarapues E. Veintidos Principios Pasto. Colombia; 2016.


https://www.youtube.com/watch?v=2h0heMkDfFY&t=68s.

20. Autodesk. AutoCAD. 1982. http://www.autodesk.com/products/all-autocad.

21. Chirán Rosa BM. Dualidad Andina del Pueblo Pasto, Principio Filosófico Ancestral
Inmerso en el Tejido en Guanga y la Espiritualidad. 2012:31.
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/247/109_Chiran_C
aipe_Rosa_Alba_2013.pdf?sequence=1.

22. Moncayo HS. Magos Y / O Chamanes En Los Pasto. Santiago de Cali; 2010.

23. Olivera, Finocchietti S. El Qhapaq Ñan Camino Principal Andino. Lima; 2006.
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001412/141273s.pdf.

24. Quilismal M. Sincretismo y Paleoinsesto Religioso.


http://paleoinsestoreligiosoenetnoastronomia.blogspot.com.co/. Published 2016.

25. Anónimo. Las Cuatro Fiestas más importantes de la Cultura Andino-Amazónica. Las
Cuatro Fiestas más importantes de la Cultura Andino-Amazónica. Published 2014.
61 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

26. Bassetes L. Desoccidentalización.


http://internacional.elpais.com/internacional/2010/03/18/del_alfiler_al_elefante/126890
4324_126890.html. Published 2010.

27. Quilismal M. La cosmovisión indígena y los acuerdos de paz.


http://elplebiscitoylacosmovision.blogspot.com.co/. Published 2016.

28. Proyecto Quitsato. Quito, ciudad milenaria forma y símbolo Parte 2. 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=Mmu6cnqn9_Y.

29. Quilismal M. Mito El Origen de los Mayquers.


http://mitodemayasquer.blogspot.com.co/. Published 2016.

30. Cieza de León P de, Ballesteros Gaibrois M. La Crónica Del Perú. Biblioteca. Paz;
2000.
http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.a271644&lang=es&site=eds-live.

31. Quilismal M. El mundo Espiritual Indígena. http://laquintuaturapasto.blogspot.com.co/.


Published 2015.

32. Albis VS. Las proporciones del sol de los pastos. Boletín Matemáticas la Univ Nac
Colomb. 1987;21(2-3):110–134. http://www.sectormatematica.cl/rural/alvis1.pdf.

33. Oviedo A. Qué Es El Sumakawsay.; 2011.

34. Ecuador A. Pueblo Pasto, Ecuador Ancestral. Ecuador; 2015.


https://www.youtube.com/watch?v=jNoYX9ORlBc&t=94s.

35. Quilismal M. CALENDARIO SOLAR ETNIA DE LOS PASTOS.


http://calendariosolarpasto.blogspot.com.co/. Published 2015.

36. Varela E. NEWEN MAPUCHE - DOCUMENTAL COMPLETO. 2014.


https://www.youtube.com/watch?v=ijz5NLllTvM.

37. Quilismal M. Universitarios-Loma de kamur-Cumbal. 2015.


https://www.youtube.com/watch?v=PSu-NAspzsE.

38. Quilismal M. Petroglifo Piedra de Cumbaltar- Cumbal. 2015.


https://www.youtube.com/watch?v=FzC_EHmJNU0.

39. Salvador S. Arqueoastronomía Ecuatorial. Ecuador; 2012.


https://www.youtube.com/watch?v=G0ehPwcMi8o&t=4s.

40. Ruano A. LENGUA MAGICA PASTO-CUASTU.


62 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

http://pastaranpastocuastu.blogspot.com.co/2011/10/territorio-ancestral-lengua-
magica.html. Published 2011.

41. Indígena C. Manual de Justicia Propia Del Territorio Indígena de Tuquerres.


Colombia; 1982:1-106.
http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/ReglamentosInternos/mj_t
uquerres.pdf.

42. Quilismal M. La astronomía Pasto. 2015.


https://www.youtube.com/watch?v=uahBTG8OuwE.

43. Quilismal M. Cosmovisión versus ciencia.


http://miguelangelquilismalt.blogspot.com.co/2013/05/ponencia-el-universo-y-
nuestra.html. Published 2013.

44. Ruano A. Minga de la Palabra. recorrido por el territorio ancestral de los Pastos.
2015:1. https://vimeo.com/65557494.

45. Perfectura del Carchi. Gruta de la Paz. http://carchi.gob.ec/index.php/turismo-canton-


montufar/gruta-de-la-paz. Published 2017.

46. Esteva G. La senda de Juan Chiles. 1949:9.

47. Discover the cosmos. Astronomy picture of the day.


https://apod.nasa.gov/apod/ap160830.html. Published 2016.
63 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Apéndices
64 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Apéndice 1. Ejemplares de arqueología del pueblo Pasto Mpio Cumbal. Fuente investigación Miguel Ángel Quilismal.

Apéndice 2. Volcán Cumbal. Fuente investigación Miguel Ángel Quilismal.

Apéndice 3. Puente cables de acero vereda San Juan, resguardo de Mayasquer. Fuente Foto Elsy Cuesta Erira.
65 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Apéndice 4. Puente de madera, vereda Golondrinas, resguardo Mayasquer. Fuente investigación Miguel Ángel Quilismal.

Apéndice 5. Puente de concreto, vereda Tiuquer, resguardo de Mayasquer. Fuente investigación Miguel Ángel Quilismal.

Apéndice 6. Puente cables de acero comunidad Awá. Fuente foto Marta Taimal.
66 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Apéndice 7. Puente cables de acero comunidad Awá. Fuente foto Marta Taimal.

Apéndice 8. Puente cables de acero comunidad Awá. Fuente foto Marta Taimal.
67 Etnoingeniería milenaria de puentes en la cosmovisión indígena Pasto

Apéndice 9. Miguel Ángel Quilismal Taramuel investigador. “Transitando el territorio.”

También podría gustarte