Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ingeniería

Práctica No. 4:
Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)
Laboratorio de Redes Industriales
Departamento de Mecánica y Eléctrica
Facultad de Ingeniería, UASLP

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


267610, Gómez Chevaile Alfredo

Resumen
En esta sesión se vieron las distintas implementaciones de redes que podemos crear a través del software Cisco Packet Tracer. El software nos
permite simular en tiempo real distintas redes que podemos crear con dispositivos como computadores, concentradores, routers, etc. Es
importante ya que la simulación nos permitió ver más a detalle como funcionan estas redes. Se implementó una red de área local (LAN) simple
entre ocho dispositivos y un concentrador. Asimismo, se implementó una red de área amplia (WAN) permitiendo la comunicación de tres redes
aisladas a través de la nube.

1. Introducción
En esta sesión se continuará con el concepto de redes locales previamente vistas en el curso. Se desarrollarán distintas
aplicaciones haciendo uso de concentradores los cuales son dispositivos centralizadores. Es decir, juntan el cableado
de varios dispositivos dentro una red en un solo punto. El concentrador o hub, replica los datos recibidos en uno de
sus puntos hacia los otros restantes, esto con el fin de que cada dispositivo conectado a él pueda adquirir dichos datos.
Esto permite la comunicación entre varios dispositivos en una sola red, a diferencia de la práctica pasada en la cual
solo vimos la comunicación entre dos computadoras.

Figura 1. Concentrador (Hub)

https://imgaz2.staticbg.com/thumb/large/oaupload/banggood/images/2A/6D/66b661bc-2faa-4bf3-91ae-d4ac20402920.JPG

Así mismo haremos uso de un ruteador o router para permitir la comunicación entre dispositivos de diferentes redes.
Su función es esta, el ruteador permite la comunicación entre dispositivos de mismas o distintas redes. Para esto se
usa la máscara de subred. Es un identificador, similar al IP, que le permitirá al ruteador saber si el dispositivo se
encuentra o no en la misma red local (LAN) que este. Si se encuentra en otra red, sería el caso de tener una red de
área amplia (WAN), lo cual simularemos en el desarrollo de esta práctica. Un claro ejemplo de esto es la conexión
que tenemos en el hogar para acceder al internet. El ruteador que se tiene en casa se encarga de comunicar los
dispositivos de la red local con aquellos fuera de ella a través de una red de área amplia y así poder navegar en internet.

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


1/11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería

Figura 2. Ruteador Inalámbrico

https://i.pcmag.com/imagery/reviews/00b8w0Bw6FCHXMmiTczpx7h-14.1574299207.fit_lpad.size_625x365.jpg

A continuación, haremos la conexión entre varios dispositivos en una red local (LAN) usando concentradores, y como
segunda parte del desarrollo crearemos una red de área amplia (WAN) utilizando ruteadores.
2. Objetivos
En esta práctica, el alumno aplicará los conocimientos adquiridos primeramente en la configuración de una red local
utilizando un Concentrador Hub y analizará el comportamiento de la red. Adicional a esto, el alumno realizará la
configuración del hardware para una red de área amplia o WAN (acrónimo de la expresión en idioma inglés Wide
Area Network). La configuración en ambos casos se realizará mediante una simulación utilizando el programa Cisco
Packet Tracer.

3. Desarrollo
Como primera parte de esta práctica, se desarrollará una red de área local (LAN) a través de un concentrador para así
permitir la comunicación entre varios dispositivos. Para esto se hará una simulación en el software de Cisco Packet
Tracer. El procedimiento es el siguiente:

1. Se crea un nuevo archivo y se añaden las 8 computadoras que simularemos su conexión.


2. Se agrega un hub para conectar las computadoras.
3. Se realiza el cableado de las computadoras con los hubs y obtenemos lo siguiente:

Figura 3. Conexión LAN de 8 PCs a través de un Concentrador.

En el manual se hace uso de un segundo hub, pero en este caso se configuró el hub para que tenga 8 puertos
disponibles y así hacer uso de únicamente un hub.

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


2/11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería

4. Una vez hecha la conexión “física” procedemos a configurar las direcciones IP de cada ordenador. Se inicia
con la PC0 y se le asigna el IP de: 152.168.0.1, al igual que una dirección de máscara de subred que será:
255.255.255.0.

Figura 4. Configuración de direcciones IP y Máscara de Subred para los ordenadores.

5. Se repite el paso 4. Para los 8 ordenadores incrementando el ultimo digito de la dirección IP, es decir que la
PC5 tendría la dirección IP: 152.168.0.6, mientras que la máscara de subred se mantiene igual.
6. Recién terminada la configuración de las PCs podemos simular el envío de un paquete de una computadora
a otra. Para esto, ingresamos al modo de simulación del software y creamos un “Simple PDU”, dando click
en el botón del sobrecito como se muestra en la siguiente imagen:

Figura 5. Ventana principal del programa donde se muestra en modo simulación y el icono de nuevo PDU simple.

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


3/11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería

7. Una vez presionado el icono del sobre, procedemos a dar click en los dos ordenadores de los cuales
queremos hacer el intercambio de información.

Figura 6. Asignación de PC0 y PC4 para el PDU.

Como se puede observar, en nuestro caso utilizamos la PC0 y la PC4 para hacer dicho protocolo.

8. Posteriormente se puede iniciar la simulación haciendo click en el botón de “Play”, y se observará el viaje
del sobre de una computadora a otra pasando por el hub. En seguida se muestran las capturas:

Figura 7. Pasos de transmisión del paquete.

Como se puede observar en las capturas anteriores, el PDU va de la PC0 al Hub0, el Hub0 replica la
información que se obtuvo de la PC0 en todos sus puertos. El Hub lo intenta mandar a todos los demás

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


4/11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería

dispositivos conectados a él, pero solo se puede compartir con éxito a la terminal PC4 ya que esta sí estaba
escuchando el mensaje para recibir dicho paquete. Dicho método genera mucho tráfico en la red y la vuelve
susceptible a colisiones de paquetes.

Con esto finaliza la primera parte del desarrollo y se procede a la siguiente, la cual consiste en crear una
WAN a través del mismo software.
1. Se inicia haciendo la conexión de los dispositivos que vamos a utilizar. Estos cuentan de ruteadores,
hubs, PCs, y nuestra nube. La conexión es la siguiente:

Figura 8. Conexión entre 3 redes a través de la nube

2. Finalizando esto se observa que tenemos 4 redes distintas, las tres redes conectadas a la nube y la
nube en sí. Ahora debemos de configurar las direcciones de cada elemento de la red. Para la Red1
la dirección IP será 192.168.1, para la Red2 será 192.168.2, y para la Red3: 192.168.3. Después el
ruteador de cada red tendrá terminación 1 mientras que las computadoras de cada red tendrán
terminación en 2. Es decir, el ruteador y computadora de la Red3 tendrán las siguientes direcciones:
192.168.3.1 y 192.168.3.2, respectivamente.
3. Procedemos a realizar dichas configuraciones, inicialmente configuramos las computadoras:

Figura 9. Configuración de las direcciones de la PC0

En el puerto de enlace se coloca la dirección del ruteador que corresponda a la PC de cada red.

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


5/11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería

4. Una vez configuradas las PCs, configuramos los ruteadores. Se activa el botón de Port Status, y se
ingresa la dirección correspondiente.

Figura 10. Configuración de las direcciones para Router0.

Una vez realizados dichos pasos, se observa que la conexión entre el hub y el router se volvió verde.
Con esto podemos verificar que se configuró correctamente.
5. Se procede por configurar la red interna WAN del router que se comunicará con la nube. Para esto
se usará la dirección: 10.0.0.X, sea X el número de red de cada router. La siguiente captura muestra
el ejemplo para la Red1:

Figura 11. Configuración del puerto serial para Router0.

También se cambió la velocidad de reloj a 128000 y se activó el estado de puerto. Se observa que la
conexión entre la nube y el ruteador cambió a verde.

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


6/11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería

6. Ahora sigue programar la nube, para esto se tiene que identificar a que puerto serial está conectado
cada router. Unicamente se pasa el cursor sobre las conexiones WAN y se observan los puertos
correspondientes a cada conexión:

Figura 12. Conexiones en verde configuradas correctamente.

7. Conociendo los puertos seriales correspondientes a cada ruteador, podemos empezar configurando
la nube. Para el Router0 (Red1) que tiene el Se0 configuramos los siguientes DLCI:

Figura 13. Configuración de DLCI para la nube y la Red1.

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


7/11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería

Para el Router1 (Red2) con el Se1 el siguiente:

Figura 14. Configuración de DLCI para la nube y la Red2.

Por último, configuramos el Router2 (Red3) con el siguiente:

Figura 15. Configuración de DLCI para la nube y la Red3.

8. Una vez hecho esto configuramos las conexiones “Frame-Relay” como se muestra enseguida:

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


8/11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería

Figura 16. Conexiones Frame-Relay entre redes.

Así nos aseguramos de hacer las conexiones entre la Red2 y la Red1 junto con la Red1 con la Red3.

9. Para finalizar, le informamos al ruteador que para hacer dichas conexiones se debe usar el
encapsulamiento Frame-Relay. Por lo que tenemos que introducir los siguientes comandos en la
ventana de CLI dentro de las configuraciones del ruteador:

Figura 17. Especificación de encapsulamiento para los routers.

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


9/11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería

10. Configuramos las rutas de los routers de la Red2 y Red3 como estáticas:

Figura 18. Asignación de rutas estaticas.

Se asigna el salto con la dirección 10.0.0.1 para que el router de la Red1 sea el encargado de la
comunicación.

11. Para el Router0 de la Red1 le damos los IPs de las computadoras y las direcciones WAN de la
siguiente manera:

Figura 19. Asignación de rutas estáticas para router0

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


10/11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería

4. Respuestas a preguntas de comprensión:


N/A
5. Contribuciones personales
En el manual se hacía uso de una versión del software más antigua lo cual complicó un poco la realización de la
práctica ya que se hizo con una versión más reciente y algunas herramientas cambiaron.

6. Conclusiones generales
La realización de esta práctica sirvió para ver más a fondo las aplicaciones de las redes que hemos estado
viendo a lo largo del curso. En este caso se llevó a cabo la implementación de una red más complicada ya
que era una red de área amplia (WAN), en sí como hay más parámetros que configurar y más direcciones
que escribir se puede volver un poco mas tedioso y complicado hacer dichas conexiones. Esto a su vez
vuelve nuestra red más susceptible a tener problemas de conexión por algún error nuestro.
Es interesante ver este tipo de simulaciones ya que nos dan una mejor idea de como están funcionando las
cosas más a fondo de lo que nos hubiésemos llegado a imaginar. A pesar de ser una red WAN simple, hacer
la realización de la práctica nos ayuda a aterrizar conceptos que previamente no teníamos muy claros.
Ahora con el internet de las cosas y la interconexión de dispositivos, es más que necesario que uno como
ingeniero tenga los conocimientos para realizar este tipo de tareas ya que en algún momento se nos van a
llegar a presentar. Si no es en el trabajo, el concepto aplica también en el hogar ya que todos los días estamos
interactuando con redes.

7. Referencias
Dr. Méndez Azúa, H., & Dra. Félix Ávila, L. M. (2012). Redes Industriales: Manual de Prácticas de Laboratorio
[1.1]. San Luis Potosí, SLP: UASLP. Recuperado septiembre 20, 2020.

Cisco Packet Tracer (Version 7.3.1) [Computer software]. (2020). Cisco.

Práctica No. 4: Montaje de una red local utilizando Concentradores (Hubs)


11/11

También podría gustarte