Está en la página 1de 15

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Se han dado a conocer múltiples casos de feminicidio en México, en donde los

agresores van desde completos desconocidos hasta familiares o pareja de las

víctimas, pero en la actualidad han resonado mucho los casos en donde los

agresores solían mantener una relación afectiva con la víctima, es por eso que en

esta investigación hablaremos de la cantidad de feminicidios en la Ciudad de

México (CDMX) a partir del año 2022 hasta el 31 de julio de 2023 en mujeres

jóvenes, desde los 18 hasta los 29 años de edad que mantenían una relación

afectiva con la víctima.

ANTECEDENTES.

(parafrasear)

El feminicidio es un neologismo que se ha utilizado en los últimos años en México,

de manera particular a partir de la década de los noventa, para referirse a la

muerte intencional y violenta de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua,

coloquialmente conocida como “las muertes de Juárez”, este suceso ocurrido en el

año de 1993 al 2003

Se calcula que cada año se perpetran alrededor de 66 mil feminicidios en el

mundo. No obstante, hay que tener en cuenta que el número de casos de

violencia de género tiende a infravalorarse y que muchos países no diferencian

entre los homicidios y los feminicidios. Mientras que el 80% de las víctimas de

asesinato son hombres, cuando hablamos concretamente de homicidio familiar o


íntimo el porcentaje de hombres desciende a un tercio. Este es uno de los factores

que explican por qué el feminicidio requiere ser distinguido del resto de

asesinatos. Los países con las tasas más altas de feminicidio son El Salvador,

Jamaica, Guatemala, Sudáfrica y Rusia. Más de la mitad de los 25 países con

mayor tasa de feminicidios están en América; además de los mencionados, en la

lista se encuentran Honduras, Colombia, Bolivia, Venezuela, Brasil o la República

Dominicana.

El feminicidio es un neologismo que se ha utilizado en los últimos años en México,

de manera particular a partir de la década de los noventa, para referirse a la

muerte intencional y violenta de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. Si bien

hay más de un significado para este concepto, el principal uso lingüístico ha sido

para denunciar y evidenciar los patrones estructurales y sistemáticos de violencia

contra las mujeres, la impunidad prevaleciente en muchos de estos casos y la

permisibilidad social en la que estos crímenes se han desarrollado en esa ciudad

fronteriza. El feminicidio es una forma extrema de violencia contra las mujeres,

producto de un continuum de discriminación y vejaciones contra su dignidad y

derechos. Es el crimen de crímenes contra las mujeres motivado por razones de

odio, machismo y misoginia. Sin que estuviera legalmente “reconocido” este

concepto, poco a poco fue ganando adeptos y se posicionó a tal grado que fue

recogido en algunos informes y/o recomendaciones que los organismos

internacionales de derechos humanos le dirigieron al Estado mexicano por este

tema. Tal ha sido la fuerza moral de este concepto que denota exigencia de

justicia, que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer


(cedaw, por sus siglas en inglés) en sus observaciones finales al Sexto Informe de

México, le recomendó tipificarlo como delito. Es por ello que en la Ley General de

Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (lgamvlv) por primera vez se

hace jurídicamente una referencia a este concepto en nuestro país, de manera

particular en la definición de la violencia feminicida contemplada en su artículo 21.

Si bien no define qué es el feminicidio, por lo menos el concepto ya tiene un

antecedente jurídico.

JUSTIFICACIÓN.

En este documento se desarrollará una investigación para advertir y crear

consciencia a la población acerca de la cantidad de víctimas de feminicidio que

fueron asesinadas por una persona con la que tenían una relación afectiva en la

CDMX a partir del 2022 hasta el 31 de julio de 2023, esto con ayuda de la

información brindada por el gobierno de dicha entidad, además de informes e

investigación documental.

OBJETIVO.

Objetivo general.

Conocer el total de feminicidios ocurridos en la Ciudad de México (CDMX), entre el

año 2022 hasta el 31 de julio de 2023 a jóvenes de entre los 18 y 29 años de edad

que mantenían una relación afectiva con su agresor.

Objetivos específicos
-Comparar la cantidad de feminicidios ocurridos en el año 2022 con lo que va del

año 2023.

-Comparar la cantidad de feminicidios en donde el agresor y la víctima tenían una

relación afectiva con la cantidad de feminicidios en donde el agresor era familiar

de la víctima.

HIPÓTESIS

-Los feminicidios aumentaron entre el 2022 y 2023 debido a la alta ola de violencia

que se vive en país y la falta aplicación de los planes de acción contra la violencia

de género

-La cantidad de feminicidios ocurridos es mayor por parte de personas con las que

se mantenían relaciones afectivas, debido a la cultura machista que aún se

propaga, además de la falta de apoyo y empatía hacia las víctimas de

manipulación y violencia, tanto física, mental o sexual.

MARCO TEÓRICO:

(parafrasear)

- Fiscalía general de Justicia

La Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio fue creada el 17 de

septiembre de 2019 a través del acuerdo A/11/2019 de la Procuraduría General de

Justicia de la Ciudad de México y mediante el acuerdo FGJCDMX/18/2020

comienza sus funciones dentro de la Coordinación de Investigación de Delitos de


Género y Atención a Víctimas con la encomienda de conocer y actuar en los casos

que la ley señala como feminicidio consumado y en grado de tentativa.

Gracias a este suceso se crea la Unidad de Análisis y Estadística de la Fiscalía de

Investigación del Delito de Feminicidio en donde se generan bases de datos

precisas de los feminicidios ocurridos en la CDMX.

- Feminicidio.

El feminicidio, también conocido como femicidio, es el «asesinato de una mujer a

manos de un hombre por machismo o misoginia». El artículo 148 Bis del Código

Penal dentro del Título Primero referentes a los "Delitos contra la vida, la

integridad corporal, la dignidad y el acceso a una vida libre de violencia" Capítulo

VI. Feminicidio, establece que:

Comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida a

una mujer... existen razones de género cuando se presente cualquiera de los

siguientes supuestos: I. La víctima presente signos de violencia sexual de

cualquier tipo; II. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes,

degradantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida; III.

Existan datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso, violencia o

lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; IV. El cuerpo de la víctima sea

expuesto, depositado o arrojado en un lugar público; o V. La víctima haya sido

incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su fallecimiento. A quien

cometa feminicidio se le impondrán de veinte a cincuenta años de prisión.

Agravantes: Si entre el activo y la víctima existió una relación sentimental, afectiva


o de confianza; de parentesco, laboral, docente o cualquiera que implique

subordinación o superioridad, y se acredita cualquiera de los supuestos

establecidos en las fracciones anteriores, se impondrán de treinta a sesenta años

de prisión.

-*Tomando en cuenta la investigación de Julia Monárrez en Ciudad Juárez30 y

otros estudios sobre el fenómeno de violencia en contra de las mujeres,

específicamente su forma más extrema como la violencia feminicida, se han

catalogado las siguientes modalidades:

1. Íntimo: Es la muerte de una mujer cometida por un hombre con quien la victima

tenía o había tenido una relación o vinculo intimo: marido, exmarido, compañero,

novio, exnovio o amante, persona con quien se procreó un niño o una niña. Se

incluye el supuesto del amigo que asesina a una mujer —amiga o conocida— que

rechazó entablar una relación intima (sentimental o sexual) con esta.

2. No intimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre desconocido con

quien la victima no tenía ningún tipo de relación. Por ejemplo, una agresión sexual

que culmina en el asesinato de una mujer a manos de un extraño. También se

considera el caso del vecino que mata a su vecina sin que existiera entre ambos

algún tipo de relación o vinculo.

3. Infantil. Es la muerte de una niña menor de 14 años de edad cometida por un

hombre en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que

le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.


4. Familiar. Es la muerte de una mujer en el contexto de una relación de

parentesco entre la victima y el victimario. El parentesco puede ser por

consanguinidad, afinidad o adopción.

5. Por conexión. Hace referencia al caso de la muerte de una mujer “en la línea de

fuego” por parte de un hombre en el mismo lugar en el que mata o intenta matar a

otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una pariente de la víctima, madre, hija, o

de una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el

victimario atacó a la victima.

6. Sexual sistémico desorganizado. La muerte de las mujeres está acompañada

por el secuestro, la tortura y/o la violación. Se presume que los sujetos activos

matan a la víctima en un periodo determinado.

7. Sexual sistémico organizado. Se presume que en estos casos los sujetos

activos pueden actuar como una red organizada de feminicidios sexuales, con un

método consciente y planificado en un largo e indeterminado periodo.

8. Por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas. Es la muerte de una mujer

que ejerce la prostitución y/u otra ocupación (como strippers, camareras,

masajistas o bailarinas en locales nocturnos) cometida por uno o varios hombres.

Incluye los casos en los que el victimario (o los victimarios) asesina a la mujer

motivado por el odio y la misoginia que despierta en este la condición de prostituta

de la victima. Esta modalidad evidencia la carga de estigmatización social y

justificación del accionar delictivo por parte de los sujetos: “se lo merecía”; “ella se

lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía nada”.
9. Por trata. Es la muerte de mujeres producida en una situación de trata de

personas. Por “trata” se entiende la captación, el transporte, el traslado, la acogida

o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras

formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la concesión

o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las

personas con fines de explotación. Esta explotación incluye, como mínimo, la

prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos forzados o

servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la

servidumbre o la extracción de órganos.

10. Por tráfico. Es la muerte de mujeres producida en una situación de tráfico de

migrantes. Por tráfico se entiende la facilitación de la entrada ilegal de una

persona en un Estado de la cual dicha persona no sea nacional o residente

permanente, con el fin de obtener directa o indirectamente, un beneficio financiero

u otro beneficio de orden material.

11. Transfóbico. Es la muerte de una mujer transgénero o transexual y en la que el

victimario (o los victimarios) la mata por su condición o identidad de género

transexual, por odio o rechazo de la misma.

12. Lesbofóbicos. Es la muerte de una mujer lesbiana en la que el victimario (o los

victimarios) la mata por su orientación sexual, por el odio o rechazo de la misma.

13. Racista. Es la muerte de una mujer por odio o rechazo hacia su origen étnico,

racial o sus rasgos fenotípicos.


14. Por mutilación genital femenina. Es la muerte de una niña o mujer a

consecuencia de una práctica de mutilación genital.

- Víctima

Se le conoce como víctima a aquella persona física que directa o indirectamente

ha sufrido daño o la privación de algunos de sus derechos producto de una

violación de derechos humanos o de la comisión de un delito.

La calidad de víctimas se adquiere con la acreditación del daño o menoscabo de

los derechos en términos de lo establecido en la Ley General de Víctimas; lo cual

es independiente de si se consigue identificar, aprehender o condenar al

responsable del delito o de que la víctima participe en algún procedimiento judicial

o administrativo.

Atento a lo establecido en el Artículo 4 de la Ley en cita, existen tres tipos de

víctimas:

• Víctimas Directas. Aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o

menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta

en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la

comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la

Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea

Parte.

• Víctimas indirectas. Son los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la

víctima directa que tengan una relación inmediata con ella.


• Víctimas potenciales. Son las personas físicas cuya integridad física o derechos

peligren por prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la

violación de derechos o la comisión de un delito.

- Agresor

El termino de agresor tiene origen del vocablo latino aggressor y es un adjetivo

que hace referencia a un individuo responsable de alún tipo de agresión, ya sea

esta un ataque físico o simbólico. Estos sujetos tienen una tendencia hacia la

hostilidad, ya sea por cuestiones psicológicas o socioculturales. Una persona

puede desarrollar conductas que se vinculan a la agresividad, provocando daños a

terceros.

- Relación afectiva

Una relación afectiva hace alusión a un vínculo establecido entre dos personas,

conociendo así aspectos íntimos de manera recíproca en base a un nivel de

confianza y cercanía emocional. Ciertamente, dicho termino hace referencia a

relaciones interpersonales entre parejas, amigos y familia, pero por usos técnicos,

en el presente documento es utilizado para referirse a relaciones de pareja y

amistosas.

- Investigación documental
Una investigación de esta índole se caracteriza por emplear realizar una consulta

de fuentes escritas o grabadas, es decir, fuentes documentales, como los libros,

los periódicos, las revistas, los anuarios, las grabaciones, las filmaciones, etc.

(Este tipo de fuentes sirven al investigador como muestra o representación de los

hechos ocurridos y le sirven para intentar elaborar conclusiones respecto a los

mismos. Es más frecuente en ámbitos humanísticos y en las ciencias sociales,

dado que el estudio del ser humano o de las sociedades, especialmente las

pasadas, sólo puede darse de manera indirecta, es decir, a través del material que

dejan sus modos de vida y del registro escrito de sus actividades.)

- Asesinato

El termino asesinato alude la acción de quitar la vida de forma consciente a otro

sujeto con la concurrencia de circunstancias especialmente graves como la

alevosía, por medio de precio, recompensa o promesa, con ensañamiento, o su

realización para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra.

- Delito

Comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta

contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de

las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena.

- Machismo
Dicho termino se refiere al conjunto de actitudes y comportamientos que violentan

injustamente la dignidad de la mujer en comparación con el varón. Está

compuesto por conductas, comportamientos y creencias que promueven,

reproducen y refuerzan diversas formas discriminatorias contra las mujeres.

- Armas de fuego:
El termino armas de fuego abarca a toda arma portátil que tenga cañón y que
lance, esté concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar un
balín, una bala o un proyectil por la acción de un explosivo, excluidas las armas de
fuego antiguas o réplicas.

- Armas blancas:
Son aquellos instrumentos utilizados como utensilios de ataque o de defensa
(típicos -cuchillo, tijeras, aguja de calcetar: con un mecanismo lesional
específico…- o atípicos –lápices o bolígrafos, destornillador, buril, tenedor o
instrumentos de fabricación artesanal casera…, teniendo un ejemplo típico de
fabricación de estos en los centros de reclusión) cuyo mecanismo de lesión es
activo y son considerados dentro de los agentes mecánicos. El término se acuña
al siglo XV, en donde empezó a nombrársele de tal manera debido probablemente
a la brillantez y claridad de los instrumentos utilizados para su construcción,
portabilidad y uso en actividades de guerra o como utensilios caseros (Montiel
Sosa, (1985).

- Misoginia:
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED, 2003) de
nuestro país, considera a la misoginia como una conducta discriminatoria, en el
mismo estatus que la homofobia, la xenofobia, la segregación racial y el
antisemitismo.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(LGAMVLV,2006) en el artículo, 5 fracción XI refiere la misoginia como:
“…conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos y crueles
contra ella por el hecho de ser mujer”.
La palabra misoginia proviene de dos voces griegas miso y gyne que significan
detestar a la mujer. Se usa para referirse a creencias o expresiones emocionales,
psicológicas e ideológicas de odio hacia las mujeres y a lo femenino.
La misoginia prevalece en culturas o sociedades que consideran a las mujeres
inferiores a los hombres y les atribuyen un rol centrado en la reproducción de la
especie humana, en el cuidado de hijos/as y en el hogar. Por ello, redunda en
práctica de subordinación, sometimiento, violencia e incluso crímenes contra las
mujeres.

- Violencia:
La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como
amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como
resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal
desarrollo. tiene enormes consecuencias en lo social y en la salud. La violencia
provoca muchas muertes todos los días, particularmente entre hombres jóvenes y
niños. Además de este índice de muertes, un alto número de hombres, mujeres,
niños y niñas sufren lesiones, discapacidad o problemas de salud como resultado
de la violencia.
Un enfoque de Salud Pública de cuatro pasos ofrece un marco que puede ser de
utilidad para prevenir la violencia, incluye:
1. Definir el problema.
2. Identificar causas y factores de riego.
3. Diseñar y evaluar las intervenciones.
4. Incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.
Si no se atiende la violencia, no se puede asegurar la salud y bienestar para todos
los grupos de edad en la Región de las Américas. Prevenir y responder a la
violencia es fundamental para alcanzar los objetivos del Desarrollo Sostenible en
las Américas.

- Violencia contra la mujer:


Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción u omisión, basada
en su género, que cause muerte, daño psicológico, físico, patrimonial, económico,
sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público y está regulada
en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
La importancia de esta Ley radica en que protege el derecho humano de las
mujeres a una vida libre de violencia. Las modalidades en que se presenta la
violencia contra las mujeres son las siguientes:
1. Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional,
dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal,
psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera
del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de
parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

2. Violencia laboral y docente: Se ejerce por las personas que tienen un


vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la
relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de
poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la
víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.

3. Violencia en la comunidad: Son los actos individuales o colectivos que


transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su
denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.

4. Violencia institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores


públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin
dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos
de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas
destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los
diferentes tipos de violencia.

5. Violencia feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las


mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos
público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que
pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en
homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

- Acoso:
El término acoso se refiere a una persona que sigue a otra de forma repetida y
persistente sin su consentimiento e interfiere significativamente en sus actividades
diarias.
Esto no tiene por qué implicar necesariamente violencia. En particular, las
acciones de la víctima que pueden considerarse constitutivas de un delito de
persecución incluyen cualquiera de las siguientes:
1. Observar, perseguir o buscar la proximidad física.
2. Establecer intencionadamente contacto con la persona a través de
cualquier canal de comunicación o de terceros.
3. Hacer un uso no autorizado de los datos personales para adquirir bienes o
servicios, realizar transacciones comerciales o recibir contactos de terceros,
así como a la libertad o a los bienes de la persona o de sus familiares
cercanos.

- Motivaciones del asesino


La motivación para el crimen es una de las peculiaridades principales del
feminicidio en relación a otros tipos de homicidio. Según Diana Russell, a quien se
atribuye la popularización de la palabra “feminicidio” (“femicide” en inglés”),
algunas de las motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio,
los celos y la búsqueda de placer. Otras variables que Russell considera
relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad de género y la concepción
de las mujeres como posesión. Estas variables se transmiten culturalmente y
favorecen la violencia de los hombres hacia las mujeres. Por otro lado, los
asesinatos de mujeres en el ámbito de la pareja también están ligados,
estadísticamente, al consumo de alcohol o de otras drogas por parte del homicida,
si bien estas acciones no pueden ser atribuidas solamente a un fenómeno
puramente bioquímico.

También podría gustarte