Está en la página 1de 207

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329307472

FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE CONSTRUIR UN POZO


GEOTERMICO VERTICAL PROFUNDO PARA EL MANEJO DE FLUIDOS DE
REINYECCIÓN 2018

Thesis · June 2018

CITATION READS
1 6,499

1 author:

Leonardo Solís
Instituto Costarricense de Electricidad
7 PUBLICATIONS 16 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Leonardo Solís on 30 November 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE CONSTRUIR UN
POZO GEOTERMICO VERTICAL PROFUNDO PARA EL MANEJO DE
FLUIDOS DE REINYECCIÓN

Leonardo Fabio Solís Salguero

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO


PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACION
DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Junio 2018
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL
(UCI)

FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE CONSTRUIR UN POZO


GEOTERMICO VERTICAL PROFUNDO PARA EL MANEJO DE FLUIDOS DE
REINYECCIÓN

Leonardo Fabio Solís Salguero

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO


PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACION
DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Junio 2018
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL
(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como


Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

__________________________
M.A.P Marlon Velázquez
PROFESOR TUTOR

_________________________
M.B.A Ivannia Vallejos
LECTOR No.1

__________________________
M.A.P Álvaro Mata Leitón
LECTOR No.2

________________________
Leonardo Fabio Solís Salguero
SUSTENTANTE

ii
DEDICATORIA

Dos años después, y hoy llega este nuevo logro, así como en aquel momento mi
dedicatoria es para mi padre Carlos Solís y mi madre Sara Salguero, quienes me
dieron mi educación, ética moral y todo lo que estaba en sus manos para surgir en
la vida, los amo.
Jessica y mi hijo Sebastián, pilar de mi familia, mi razón de seguir buscando
perfección.
A mis hermanos Carlos y Alex que me incentivan a superarme tanto emocional
como profesionalmente.
Ana, Gustavo, Jennifer, Jessenia, doña Gina y doña Marielos, familia que nunca
deja de creer en mí.
Isabel y Femi Solís, madres, guías, luchadoras a seguir….

iii
AGRADECIMIENTOS

A toda mi familia: mi padre Carlos Solís y mi madre Sara Salguero que guían mi
camino antes, ahora y siguen haciendolo. A mi esposa Jessica Castro, profesional
luchadora incansable y ejemplar, y que junto con mi hijo Sebastián (Mi bebé,
aunque ya no le guste y se autodenomine un niño pirata de Nunca Jamás),
iluminan mis días.

A mis hermanos Carlos y Alexander de los cuáles aprendo día a día, sus
variables, sus formas de pensar, sus formas de llevar la vida y consejos para
superar las dificultades. A mis tías Isabel y Femi Solís, quienes siempre me
apoyaron en logros y levantaron en las dificultades, madres inquebrantables.

A don Gustavo Castro y doña Ana Calderón a quienes agradezco su apoyo aún
con todas mis imperfecciones, así como Jennifer Castro, Jessenia Castro, a doña
Gina Pacheco y doña Marielos Esquivel quienes me transmiten su cariño.

Especial agradecimiento a la Encargada de Gestión Contable MBA Ivannia


Vallejos Barahona por su invaluable guía, excelente colaboración y ayudarme
como lectora.

Sincero agradecimiento al Director del Centro de Servicios Recursos Geotérmicos


(ICE), MBA Eddy Sánchez Rivera, así como al Jefe Técnico de Perforación MBA
Joaquín Guerrero Vega y el Encargado de Ingeniería de Perforación Lic. Mario
Solano Ortega, sin los cuáles este proyecto no hubiera sido posible realizar.

A mi tutor de tesis M.A.P Marlon Velázquez por su excelente guía en este


maravilloso proceso de investigación. Así como al lector M.A.P Álvaro Mata Leitón
de quien obtuve valiosísima retroalimentación, misma que se ha plasmado en este
trabajo.

A los compañeros, Ing. Johan Valerio, Ing. César Mora e Ing. Arnoldo Vargas por
su constante apoyo.

Nuevamente, al Instituto Costarricense de Electricidad, por ser escuela de


proyectos, líder en gestión y empresa donde el crecimiento y calidad profesional
marcan el norte de quienes acá tenemos el privilegio de laborar.

Finalmente, a la vida, que me permite disfrutar de estos momentos al lado de


gente tan especial.

iv
INDICE

HOJA DE APROBACION ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
INDICE v
INDICE ILUSTRACIONES vii
INDICE CUADROS viii
INDICE DE ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES
ix
RESUMEN EJECUTIVO x

1 INTRODUCCION ........................................................................................... 16
1.1 Antecedentes ...................................................................................... 16
1.2 Problemática ....................................................................................... 17
1.3 Justificación del problema ................................................................... 18
1.4 Objetivo general .................................................................................. 20
1.5 Objetivos específicos........................................................................... 20
2 MARCO TEORICO ........................................................................................ 21
2.1 Marco institutional................................................................................ 21
2.1.1 Antecedentes de la Institución...................................................... 21
2.1.2 Misión y visión .............................................................................. 23
2.1.3 Estructura organizativa ................................................................. 24
2.1.4 Productos que ofrece ................................................................... 26
2.2 Teoría de Administración de Proyectos ............................................... 29
2.2.1 Proyecto ....................................................................................... 29
2.2.2 Administración de Proyectos ........................................................ 30
2.2.3 Ciclo de vida de un proyecto ........................................................ 30
2.2.4 Ciclo de vida del producto ............................................................ 32
2.2.5 Procesos en la Administración de Proyectos ............................... 33
2.2.6 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos ........ 36
2.3 Estudios de Factibilidad ....................................................................... 38
2.3.1 Factibilidad Técnica ...................................................................... 39
2.3.2 Factibilidad Financiera ................................................................. 39
2.4 Reinyección de fluidos geotermales .................................................... 40
2.5 Perforación de pozos geotérmicos ...................................................... 44
3 MARCO METODOLOGICO ........................................................................... 47
3.1 Fuentes de información ....................................................................... 47
3.1.1 Fuentes Primarias ........................................................................ 48
3.1.2 Fuentes Secundarias ................................................................... 49
3.2 Métodos de Investigación .................................................................... 51
3.2.1 Método Observación .................................................................... 52
3.2.2 Método de Investigación Documental .......................................... 52
3.2.3 Método Comparativo .................................................................... 52
3.2.4 Método Lógico-deductivo ............................................................. 53
3.3 Herramientas ....................................................................................... 55

v
3.3.1 Observación ................................................................................. 55
3.3.2 Entrevistas.................................................................................... 55
3.3.3 Análisis de documentos ............................................................... 56
3.3.4 Juicio de Expertos ........................................................................ 56
3.3.5 Cuestionarios y encuestas ........................................................... 57
3.3.6 Estudios comparativos ................................................................. 57
3.3.7 Generación de alternativas........................................................... 57
3.3.8 Matriz de trazabilidad ................................................................... 58
3.4 Supuestos y Restricciones. ................................................................. 61
3.5 Entregables. ........................................................................................ 63
4 DESARROLLO ............................................................................................... 65
4.1 Estudio de involucrados y la trazabilidad de los requisitos del proyecto
67
4.1.1 Identificar interesados del producto.............................................. 67
4.1.2 Matriz de clasificación de poder/interés de los actores ................ 69
4.1.3 Matriz de interesados/compromiso y estrategias propuestas para
gestión de los interesados del proyecto...................................................... 70
4.1.4 Matriz de trazabilidad de requisitos .............................................. 72
4.2 Aspectos que involucra construir un pozo geotérmico vertical
mostrando todas sus etapas y requerimientos. .............................................. 76
4.2.1 Diseño de Ademado ..................................................................... 78
4.2.2 Materiales de los ademes ............................................................ 79
4.2.3 Propiedades de los ademes ......................................................... 81
4.2.3.1 Dimensiones del ademe ........................................................... 81
4.2.3.2 Longitud de la junta .................................................................. 81
4.2.3.3 Peso del ademe ........................................................................ 82
4.2.3.4 Conexiones ............................................................................... 82
4.2.3.5 Grado del ademe ...................................................................... 83
4.2.3.6 Configuración de armado según diámetros de los ademes ...... 83
4.2.4 Cementación ................................................................................ 84
4.2.4.1 Tipos de cementos utilizados.................................................... 86
4.2.5 Fluidos de perforación .................................................................. 87
4.2.6 Terminación de pozos geotérmicos reinyectores ......................... 88
4.2.6.1 Terminación en agujero descubierto ......................................... 88
4.2.6.2 Terminación con tubería corta ranurada ................................... 89
4.2.7 Seleccionando la máquina perforadora ........................................ 89
4.2.7.1 Poder ........................................................................................ 90
4.2.7.2 Rotación.................................................................................... 91
4.2.8 Personal de perforación ............................................................... 92
4.2.9 Revisión de trabajos similares realizados a nivel internacional. ... 93
4.2.10 Identificación de un ejemplo de pozo geotermal vertical realizado
en Costa Rica por el ICE. ........................................................................... 94
4.2.11 Duración y costos relacionados con cada etapa del proyecto para
definir el presupuesto y plazo totales del proyecto. .................................... 97
4.2.12 Etapas asociadas a la construcción de un pozo geotermal vertical.
97
4.2.12.1 Etapa previa a la perforación .................................................. 98
vi
4.2.12.2 Etapa de perforación............................................................... 99
4.2.12.3 Etapa de Finalización del pozo ............................................... 99
4.2.13 Duración en la construcción del pozo geotermal vertical y su vida
útil. 100
4.2.13.1 Tiempo requerido para la construcción de un pozo geotermal
vertical para reinyección (Ciclo de vida del proyecto) ........................... 100
4.2.13.2 Vida útil del pozo geotermal vertical de reinyección (Ciclo de
vida del producto).................................................................................. 101
4.2.14 Costos asociados a la construcción de un pozo vertical geotermal.
103
4.3 Análisis de factibilidad técnica, para determinar si el Proyecto es
realizable a nivel constructivo por el ICE...................................................... 106
4.3.1 Documentar los requerimientos técnicos para la construcción de
un pozo geotermal vertical profundo para reinyección realizado por el ICE.
106
4.3.1.1 Alcance, objetivos y EDT del proyecto de perforación. ........... 107
4.3.1.2 Estrategias de abordaje para el proyecto de perforación ....... 109
4.3.1.3 Equipos principales ................................................................. 109
4.3.1.4 Cronograma ............................................................................ 110
4.3.1.5 Diseño de ademado ................................................................ 111
4.3.1.6 Barrenas ................................................................................. 113
4.3.1.7 Cementación........................................................................... 113
4.3.1.8 Fluidos de perforación ............................................................ 114
4.3.1.9 Recurso Humano de la máquina perforadora ......................... 115
4.3.1.10 Presupuesto .......................................................................... 116
4.3.2 Entrevista a un panel de expertos de Perforación de Yacimientos
Geotermales de Recursos Geotérmicos del ICE. ..................................... 119
4.4 Análisis de mercado para determinar si el proyecto es atractivo para el
ICE. 123
4.4.1 Escenario de demanda eléctrica proyectada para Costa Rica
durante el período de vida del producto. .................................................. 123
4.4.2 Efectos del cambio climático ...................................................... 127
4.4.3 Protocolos ambientales internacionales firmados, y Carbono
Neutralidad. .............................................................................................. 128
4.4.4 Entrevista al director de Recursos Geotérmicos del ICE. ........... 131
4.5 Análisis de factibilidad financiero del proyecto para establecer si el
mismo es viable por parte del ICE. .............................................................. 134
4.5.1 Escenario financiero para un desarrollo geotérmico tradicional, y
otro contemplando la introducción del proyecto de pozo geotermal vertical
profundo (basado en un ejemplo de pozo de reposición). ........................ 134
4.5.2 Entrevista a la encargada de Gestión Contable de Recursos
Geotérmicos del ICE................................................................................. 147
4.6 Análisis de la gestión del riesgo a nivel cualitativo ............................ 150
4.6.1 Registro de riesgos .................................................................... 150
4.6.2 Estructura de desglose del riesgo (RBS) ................................... 152
4.6.3 Matriz de identificación de riesgos ............................................. 153
4.6.4 Análisis cualitativo de riesgos..................................................... 160
vii
4.6.5 Análisis de riesgos en los escenarios I (sin proyecto) y II (con
proyecto) basada en los supuestos técnicos, de mercado y financieros del
proyecto 173
5 CONCLUSIONES ........................................................................................ 176
6 RECOMENDACIONES ................................................................................ 185
7 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 186
8 ANEXOS ...................................................................................................... 195
1..1.1.1 Anexo 1: ACTA DEL PFG .............................................................. 196
2..1.1.1 Anexo 2: EDT................................................................................. 203

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Generación Eléctrica en primer semestre del 2016. (Fuente:


GOBIERNOCR, 2016). .......................................................................................... 22
Figura 2. Generación eléctrica de Costa Rica del primer cuatrimestre del 2017.
(Fuente: GRUPOICE, 2017). ................................................................................. 22
Figura 3. Estructura Organizativa (Fuente: modificado de GRUPOICE, 2017). .... 24
Figura 4. Organigrama Gerencia de Electricidad. El Centro de Servicio Recursos
Geotérmicos corresponde a un Centro Funcional dentro del Negocio de Ingeniería
y Construcción. (Fuente: modificado de Vallejos, 2015) ....................................... 25
Figura 5. Idealización de las etapas básicas de un proyecto. (Fuente: modificado
de Lukasflekal, 2017). ........................................................................................... 29
Figura 6. Niveles de Costo y Dotación de Personal en una estructura genérica del
Ciclo de vida del Proyecto. (Fuente: PMI, 2013). .................................................. 31
Figura 7. Ciclo de vida del proyecto y tipo de evaluación. (Fuente: Valenzuela,
2012). .................................................................................................................... 32
Figura 8. Ciclo de vida de un producto. (Fuente: Barrios, 2017). .......................... 33
Figura 9. Grupos de la Dirección de Proyectos. (Fuente: PMI, 2013). .................. 35
Figura 10. Los Grupos de Procesos Interactúan en una Fase o Proyecto. (Fuente:
PMI, 2013). ............................................................................................................ 35
Figura 11. Áreas del Conocimiento de acuerdo al PMBOK®, quinta edición.
(Fuente: modificado de Díaz, s.f). ......................................................................... 36
Figura 12. Funcionamiento de la dinámica de producción-reinyección de un
yacimiento geotérmico y una planta de generación geotérmica. (Fuente:
CONDORCHEM, 2017). ........................................................................................ 41
Figura 13. Esquema de un campo geotérmico en ambiente volcánico. (Fuente:
Solís, 2016). .......................................................................................................... 43
Figura 14. Partes de un pozo geotérmico e imágenes de una perforadora (superior
derecha) y cabezal (inferior derecha). (Fuente: modificado de Ramírez, 2011). ... 46
Figura 15. Fuentes de Información. (Fuente: Maranto y González, 2015) ............ 48
Figura 16. Métodos de investigación (Fuente: Vite, 2013) .................................... 51
Figura 17. Diagrama de temperatura-profundidad representando gradientes
térmicos y su correspondiente influencia en gradientes geotermales en la
superficie de la Tierra. El diagrama muestra el rango típico observado en campos
de vapor (con achurado) y perturbaciones cerca de la superficie causadas por

viii
agua subiterránea o acuíferos. (Fuente: Wohletz & Heiken, 1992, a partir de
Rowley, 1982) ....................................................................................................... 66
Figura 18. Listado de involucrados internos y externos del proyecto. (Fuente:
Elaboración propia.) .............................................................................................. 68
Figura 19. Matriz Poder/Interés del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia) ......... 69
Figura 20. Diseño representativo general de pozo geotérmico. El ademe
intermedio puede omitirse en algunos casos. Los diámetros dependen de muchos
factores, tales como la geología, condiciones geotérmicas, profundidad total,
permeabilidad del reservorio, potencia de la máquina perforadora, etc. (Fuente:
modificado de Cultrera (2016). .............................................................................. 79
Figura 21. Programa de ademes para los pozos del área de Fiale. Secuencia de
ademado (azul, elipse), tamaños de brocas (azul, cajón). (Fuente: modificado de
Moumin, 2013, p.673)) .......................................................................................... 84
Figura 22. Equipo utilizado durante la cementación de pozos geotérmicos.
(Fuente: Delgado & Juárez, 2014, p.105) ............................................................. 86
Figura 23. Descripción de las partes de una máquina perforadora. (Fuente:
modificado de Ngugi, 2008, p.22).......................................................................... 90
Figura 24.Datos de Perforación. Configuración de armado del PGM-15. (Fuente:
Electroconsult (1992)). .......................................................................................... 95
Figura 25. Estratigrafía y Temperatura del pozo PGM-15, Campo Dr. Alfredo
Mainieri Protti. Corresponde al pozo geotérmico más profundo perforado en Costa
Rica. (Fuente: Electroconsult (1992)). ................................................................... 96
Figura 26. Resumen de las fases de perforación geotérmica. (Fuente: modificado
de Kipsang (2015)). ............................................................................................... 98
Figura 27. Gráfico de tiempo transcurrido para realizar la perforación del PGM-15
hasta los 2269m. A la derecha se observan las etapas realizadas y maniobras
requeridas durante esos períodos. (Fuente: Electroconsult (1986)).................... 101
Figura 28. Izquierda: portada del informe de proyección de pozo. (Fuente: Orellana
et al, 2018, p.1). Derecha: portada del Plan de gestión de la perforación. (Fuente:
Gestión del Sistema, 2018, p.1). ......................................................................... 107
Figura 29. Estructura de desglose del trabajo para el pozo PGB-29. (Fuente:
Gestión del Sistema, 2018, p.8) .......................................................................... 108
Figura 30. Cronograma general y ruta crítica. (Fuente: Gestión del Sistema, 2018,
p.8) ...................................................................................................................... 110
Figura 31. Acabado del pozo PGB-29. (Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.29)
............................................................................................................................ 111
Figura 32. Porcentaje de tiempo estimado por actividad. (Fuente: Gestión del
Sistema, 2018, p.8) ............................................................................................. 117
Figura 33. Porcentaje del costo por rubro. (Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.8)
............................................................................................................................ 118
Figura 34. Proyección de la demanda anual de largo plazo. (Fuente: ICE, 2017b)
............................................................................................................................ 124
Figura 35. Escenario de desarrollo de vehículos eléctricos para Costa Rica.
(Fuente: modificado de Utgard & Bermúdez, 2017) ............................................ 126
Figura 36. Proyección al 2100 de la variación temporal de la temperatura media de
todo el país. (Fuente: modificado de Alvarado et al, 2012). ................................ 127

ix
Figura 37. Izquierda, noticia del impacto socio-ambiental reportado asociado al
cambio climático en el 2014. (Fuentes: La Nación, 2014). Derecha: noticia del
impacto en infraestructura reportado asociado al cambio climático en el 2017.
(Fuentes: La Nación, 2017). ................................................................................ 128
Figura 38. Emisiones de CO2 de Costa Rica por sector productivo del país entre
1990 y 2016. (Fuente: European Comission, 2017). ........................................... 129
Figura 39. Diferentes Fuentes de energía producen diferentes cantidades de
gases de efecto invernadero. Como lo muestra la gráfica, las energías de efecto
invernadero producen emisiones mucho menores que otras, tales como el gas
natural o el carbón. (Fuente: modificado de Union of Concerned Scientists, 2017).
............................................................................................................................ 130
Figura 40. Energía de bajo costo. (Fuente: Sánchez, 2017). .............................. 134
Figura 41. Ejemplo de cobro de factura de consumo eléctrico residencial de la
Compañía Nacional de Fuerza y Luz. (Fuente: Elaboración Propia)................... 135
Figura 42. Izquierda: Factor de Planta de plantas geotérmicas de Costa Rica.
(Fuente: Sánchez, 2017). Derecha: factor de planta indicado para la geotermia.
(Fuente: Greenmatch, s.f.). ................................................................................. 136
Figura 43. Estructura de desglose de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración
Propia) ................................................................................................................. 152

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Fuentes de Información Utilizadas. (Fuente: Elaboración Propia) ........ 49
Cuadro 2: Métodos de Investigación utilizados. (Fuente: Elaboración Propia) ..... 53
Cuadro 3: Herramientas utilizadas. (Fuente: Elaboración Propia)......................... 60
Cuadro 4: Supuestos y Restricciones. (Fuente: Elaboración Propia) .................... 62
Cuadro 5: Entregables. (Fuente: Elaboración Propia) ........................................... 63
Cuadro 6. Matriz de interesados y estrategias planteadas para atender según la
valoración de Poder/Influencia. A: situación actual y D: situación deseable.
(Fuente: Elaboración Propia)................................................................................. 70
Cuadro 7. Matriz de trazabilidad de requisitos. (Fuente: Elaboración Propia) ....... 72
Cuadro 8: Desvíos del mandril. (Fuente: modificado de Moumin (2013, p.664))... 81
Cuadro 9: Rango de longitud de la junta del ademe – API. (Fuente: modificado de
Mounin (2013)) ...................................................................................................... 82
Cuadro 10: Requisitos de tensión para ademes y cañerías. (Fuente: modificado de
Moumin (2013, p. 665)) ......................................................................................... 83
Cuadro 11. Clasificación de cementos según la API. (Fuente: Delgado & Juárez,
2014, p.108) .......................................................................................................... 87
Cuadro 12. Cantidad de personas trabajando en diferentes máquinas
perforadoras. (Fuente: modificado de Cherutich (2009, p.76)) .............................. 93
Cuadro 13. Lista de algunos pozos e nivel internacional. (Fuente: Reinsh et al
(2017)). .................................................................................................................. 94
Cuadro 14. Costo típico para pozos verticales en Menengai. (Fuente: Kivure, 2015,
p.8)) ..................................................................................................................... 104
Cuadro 15. Presupuesto de materiales pozo PGB-29. (Fuente: Gestión del
Sistema, 2018, p.29) ........................................................................................... 112

x
Cuadro 16. Desglose de barrenas consideradas para el PGB-29. (Fuente: Gestión
del Sistema, 2018, p.29) ..................................................................................... 113
Cuadro 17. Cantidades de cemento y aditivos para la perforación del PGB-29.
(Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.18) .......................................................... 114
Cuadro 18. Cálculo de lodos para la perforación del PGB-29. (Fuente: Gestión del
Sistema, 2018, p.18) ........................................................................................... 115
Cuadro 19 Recurso Humano destacado a una máquina perforadora del ICE.
(Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.11). ......................................................... 116
Cuadro 20. Desglose del tiempo en horas por actividad. (Fuente: Gestión del
Sistema, 2018, p.8) ............................................................................................. 117
Cuadro 21. Costo en dólares estadounidenses por rubro. (Fuente: Gestión del
Sistema, 2018, p.8) ............................................................................................. 118
Cuadro 22. Proyecciones de demanda utilizadas en el PEG2016. (Fuente: ICE,
2017b) ................................................................................................................. 125
Cuadro 23. Marco Fiscal Presupuestario de Mediano Plazo 2015-2020. (Fuente:
MH, 2015)............................................................................................................ 136
Cuadro 24. Cálculo de ingresos asociados a la potencia desarrollo geotérmico
tradicional con financiamiento por 30 años. (Fuente: Elaboración Propia) .......... 137
Cuadro 25. Cálculo de un desarrollo geotérmico con financiamiento por 30 años
incluyendo el proyecto. (Fuente: Elaboración Propia) ......................................... 138
Cuadro 26. Cálculo de utilidades para un desarrollo geotérmico tradicional, un
pozo adicional cada 5 años. (Fuente: Elaboración Propia) ................................. 139
Cuadro 27. Cálculo de utilidades para un desarrollo geotérmico incorporando el
proyecto, con 1 pozo de repotenciación al quinto año, y otros cada 6 años por 30
años. (Fuente: Elaboración Propia) ..................................................................... 142
Cuadro 28. Indicadores financieros para el desarrollo de un campo geotérmico sin
el proyecto vs contra uno que incluye el proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)
............................................................................................................................ 145
Cuadro 29. Codificación de riesgos identificados. (Fuente: Elaboración Propia) 150
Cuadro 30. Matriz de identificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración
Propia) ................................................................................................................. 153
Cuadro 31. Escala de probabilidad. (Fuente: Álvarez, 2012) .............................. 160
Cuadro 32. Escala de impacto. (Fuente: Fuente: Álvarez, 2012) ........................ 160
Cuadro 33. Marcador de riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia) ..... 160
Cuadro 34. Clasificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia) 161
Cuadro 35. Riesgos clasificados por su grado de impacto. (Fuente: Elaboración
Propia) ................................................................................................................. 162
Cuadro 36.Respuesta a los riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia) 164
Cuadro 37. Cálculo del riesgo del Proyecto (Fuente: Elaboración propia) .......... 172
Cuadro 38. Indicadores financieros para el desarrollo de un campo geotérmico sin
el proyecto vs contra uno que incluye el proyecto. ............................................. 182

xi
INDICE DE ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES

- API (American Petroleum Institute)


- CNFL (Compañía Nacional de Fuerza y Luz)
- CSRG (Centro de Servicios Recursos Geotérmicos)
- DECOOP (Departamento de Cooperativas)
- DSE (Dirección Sectorial de Energía)
- EBC (Escuela Bancaria y Comercial)
- ICE (Instituto Costarricense de Electricidad)
- JICA (Japan Internacional Cooperation Agency)
- MH (Ministerio de Hacienda)
- MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía)
- OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo)
- PMI (Project Management Institute)
- TIR (Tasa interna de retorno)
- UCI (Universidad para la Cooperación Internacional)
- UN (United Nations)
- UNINAV (Universidad Naval)
- VAN (Valor actual neto)

xii
RESUMEN EJECUTIVO

Desde su fundación en el año 1949, el Instituto Costarricense de Electricidad


(ICE), ha tenido a su cargo, la búsqueda, desarrollo y operación de las fuentes de
generación eléctrica para abastecer al país. Dentro de esta línea de búsqueda y
desarrollo de fuentes de generación, a partir de los años 70´s como complemento
de la energía hidroeléctrica, el país empieza las investigaciones en el ámbito de la
geotermia.

Casi cinco décadas después, Costa Rica ha logrado posicionar como segunda
energía base, la energía geotérmica. Con dos campos geotérmicos en operación y
aportando 206 MW de potencia a la red eléctrica nacional, la geotermia se ha
convertido en una fuente estable y complemento ideal para abastecer al país de
electricidad en temporadas secas donde sólo las hidroeléctricas de embalse
pueden operar de forma continua. La importancia y el adecuado manejo de estos
campos geotérmicos, por lo tanto, es un tema estratégico a nivel país.

Parte del adecuado manejo de los campos geotérmicos consiste en el tratamiento


de los fluidos separados también llamados “salmuera”. Estos fluidos calientes
deben reintroducirse al yacimiento por medio de pozos de reinyección, evitando
que la presión del yacimiento caiga y cese la producción del campo. Sin embargo,
una inadecuada reinyección puede hacer que estos fluidos lleguen rápidamente a
las zonas de producción, enfriándolas y generando otros problemas serios al
yacimiento, por lo tanto, comprometiendo la vida útil del campo geotérmico, como
ya se ha visto en campos geotérmicos a nivel mundial.

La idea del proyecto consiste en aportar un importante y novedoso insumo que se


convierta en valiosa herramienta estratégica para el manejo de fluidos de
reinyección, adicional a las que tradicionalmente se ha manejado, en procura de
prolongar la vida útil de los yacimientos geotermales y por ende su atractivo a la
hora de escoger en cuál fuente de energía se debe invertir.

El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un estudio de factibilidad


para determinar la viabilidad de construir un pozo geotérmico vertical profundo
para el manejo de fluidos de reinyección y tener los parámetros para decidir si
ejecutar el proyecto. Para lo anterior, los objetivos específicos fueron: Hacer un
estudio de los ejes involucrados en el proyecto; describir todos los aspectos que
incluye construir un pozo geotérmico vertical, mostrando todas sus etapas y
requerimientos; elaborar un análisis técnico, para determinar si el proyecto es
realizable a nivel constructivo por el ICE; realizar un análisis de mercado para
determinar si el proyecto es atractivo para el ICE; efectuar un análisis de
factibilidad financiero del proyecto para establecer si el mismo es viable por parte
del ICE.

Para cumplir con los objetivos propuestos para el trabajo se utilizaron las
metodologías de observación, investigación documental, comparativa y lógico-
xiii
deductiva. En el caso de la observación, dado que es un caso particular donde se
extrapolaron criterios de algo todavía no desarrollado en el país; para el análisis
de sus etapas, costos y otros, se requirió ser meticuloso. La investigación
documental facilitó la búsqueda y estudio de valiosa información referente al
desarrollo de pozos geotérmicos verticales profundos, llevado exitosamente en
otras latitudes. Tal como se indicó en la metodología de observación, era
indispensable contar con esta información para realizar la comparación de
escenarios, lo que generó resultados más lógicos. Todo esto culminando
exitosamente, al aportar datos interesantes producto del proceso lógico-deductivo.

El estudio de involucrados, en el caso del proyecto de construcción de un pozo


vertical profundo para el manejo de fluidos de reinyección, parte que, por
legislación en Costa Rica, el ICE es el único ente acreditado para desarrollar
proyectos de exploración y explotación geotérmica en el país. Sin embargo, un
mapeo del proyecto muestra al menos 16 potenciales interesados que podrían
tener diferentes grados de incidencia. Al respecto, se plantearon distintas
estrategias de gestión de involucrados, y se incorporó como novedad, la matriz de
trazabilidad de requisitos.

Posterior al análisis de todos los aspectos constructivos del proyecto, y a juicios de


los expertos del estudio de factibilidad técnica, el ICE eventualmente estaría en
capacidad de llevar a cabo el proyecto de forma autosuficiente, al contar con
maquinaria, insumos y personal de experiencia para llevar a completar todo el
proceso.

El análisis de mercado arroja indicadores positivos que favorecen el atractivo de


este proyecto. Como se sabe, el ICE por mandato legal debe satisfacer la
demanda eléctrica del país tanto en cantidad y calidad, como en costo; y ante un
panorama de incremento de la demanda energética sostenida a futuro, no menor
al 1.3% y con un máximo esperado de 4.4% al 2040, la sostenibilidad de los
proyectos de generación de energía base, bajo en emanaciones de carbono a
largo plazo, con mínima inversión son un plus. Máxime cuando se prevé una
demanda adicional por la reconversión de la flotilla vehicular a eléctrica.

Las razones financieras contemplando este proyecto dentro de la construcción de


un campo geotérmico con una planta de 52MW por un monto de $374.526.699,00,
a una tasa de préstamo del 0,06% a 30 años dan: VAN $848.171.135,98, TIR
19,24%, Razón Beneficio/Costo 3,26, Rentabilidad del 226,46%. Siendo todos
estos indicadores, superiores al esquema tradicional, por lo tanto siendo
económicamente más favorables.

El análisis de riesgos permitió identificar hasta 37 posibles riesgos, de los cuáles


un 77% de los factores analizados son riesgos altos, un 22% riesgos medios y
menos del 1% bajos. La ponderación del proyecto en general da 0,21 (riesgo alto),
en consecuencia mostrando que el proyecto es un proyecto sensiblemente
riesgoso.

xiv
De los riesgos altos, un total de 36% corresponden a factores externos, implicando
una necesidad de seguimiento fuerte e incluso, gestión y comunicación a nivel de
tomadores de decisión, para generar que algunos de esos riesgos, puedan
convertirse en oportunidades.

Al observar las respuestas a los riesgos, se ha optado mayoritariamente a la


estrategia de evitar. Esto por cuanto se considera que la mayoría de los riesgos
pueden ser previstos utilizando buenas prácticas en gestión de proyectos, a través
de la implementación de protocolos de buenas prácticas. En segundo lugar se
estableció mitigar, en aquellos riesgos que exceden las posibilidades de evitar,
tales como las amenazas a eventos naturales, o cambios en legislación nacional.
Sólo en dos casos se utilizó la estrategia de aceptar, cuando las estrategias salen
de la potestad de la dirección del proyecto, como el cambio de estructura
organizacional a nivel mayor, y el cambio en la dirección del proyecto.

Se considera que este análisis, planificación y respuesta a los riesgos permitirá


incrementar sensiblemente las posibilidades de éxito del proyecto, reafirmando las
bondades del proyecto arrojadas por el comparativo de escenarios, en los cuáles
desde la óptica de riesgos técnicos y financieros, introducir este proyecto implica
riesgos mínimos respecto a las mejores sustanciales que supondría el mismo.

En conclusión, analizando el proyecto globalmente, es técnicamente realizable por


personal, maquinaria e insumos ICE. Cuenta con muy buen ambiente acorde a las
proyecciones de demanda eléctrica a futuro, correspondiendo a una fuente de
energía base, autóctona, estable, y renovable de baja emisión de carbono.
Ayudaría a prolongar la producción de los campos geotérmicos de manera más
eficiente. En tanto que los indicadores económicos utilizados muestran beneficios
superiores a los actuales, por lo tanto, ayudando a la salud económica de la
institución y por ende, a fortalecer un adecuado desarrollo país.

xv
16

1 INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

Desde su fundación en el año 1949, el Instituto Costarricense de Electricidad


(ICE), es la empresa responsable de la provisión de servicios de energía y
telecomunicaciones, y se ha convertido en uno de los pilares de un peculiar
Estado de bienestar y de un modelo solidario de desarrollo que figura entre los
más avanzados del mundo en términos de progreso social. (Chavez & Cortéz,
2013, p.69).

El ICE ha proporcionado la energía requerida para ejecutar los planes de


desarrollo y de industrialización que el Estado impulsó desde la década de 1950 y
ha asumido una función social fundamental, invirtiendo cuantiosos recursos para
consolidar un sistema nacional de suministro eléctrico desde una perspectiva de
inclusión y de equidad. (Hoffmann, 2007, p.11)

Fue en la década de los años setenta cuando se comenzó a dar los primeros
pasos para la utilización de la energía geotérmica, impulsados por la crisis
derivada del embargo decretado por los países de la Organización de Países
Productores de Petróleo (OPEP). Como resultado de los estudios realizados en
ese entonces, se escogió el volcán Miravalles para comenzar con los primeros
estudios a nivel de factibilidad. En 1979 se perforaron los primeros tres pozos
profundos, lográndose obtener una muestra de que la energía existía y que estaba
ahí confinada esperando a ser explotada. (Mayorga, 2013, p.1)

De 1984 a 1986 se perforan otros seis pozos con lo cual se confirmó de manera
definitiva que Costa Rica poseía el recurso geotérmico. Además, la experiencia
acumulada en la investigación y explotación de esta particular fuente de energía
permitió emprender los estudios de factibilidad de la primera planta geotérmica. En
aquel entonces, sin embargo, faltaba algo importante y fundamental: obtener los
17

recursos financieros necesarios, por lo que había que convencer a diversos


actores políticos, financieros, ambientalistas y de la sociedad civil de la
conveniencia de echar a caminar un ambicioso proyecto de innovación en las
fuentes de generación con recursos renovables del país. (Mayorga, 2013, p.1)

Obtenidos los recursos financieros, en 1988 se dio el banderazo de salida, y se


colocó la primera piedra de la Planta Miravalles I. Seis años más tarde, en marzo
de 1994, se inauguró la primera unidad que produce 55 MW de energía limpia,
totalmente costarricense y constante a lo largo de todo el año. (Mayorga, 2013,
p.1)

Gracias a ese impulso inicial dado en 1994 y el éxito en el desarrollo de esta


técnica, los desarrollos geotérmicos han venido aumentando su aporte a la matriz
eléctrica nacional, con la implementación de la Unidad de Boca de pozo en 1995
(5MW), la unidad Miravalles 2 en 1998 (55MW), la unidad Miravalles V en el 2004
(20 MW), y el más reciente unidad 1 Las Pailas (35MW), para un total de 206 MW
aportados al sistema eléctrico nacional. (Solís, 2016, p.8)

Hoy día los campos geotérmicos Dr. Alfredo Mainieri Protti (antiguo Campo
Miravalles) y Las Pailas I están en plena operación, y la necesidad de abordar los
complejos temas de establecer adecuadas políticas de producción y reinyección,
las cuales son una obligación para asegurarles sostenibilidad a largo plazo.

1.2 Problemática

Una vez que están en operación los campos geotérmicos, una dinámica de fluidos
saliendo del yacimiento y otros entrando de forma inducida o como se conoce
técnicamente como reinyección, tienen lugar. La migración de fluidos de un frente
de reinyección a uno de producción puede ser determinada por parámetros físico-
químicos.
18

Axelsson (2012, p.4), indica que la reinyección de fluidos geotérmicos se realiza


dentro del reservorio de producción, en su periferia, encima o debajo de él o fuera
del campo de producción principal. Existen varios buenos ejemplos de
reinyecciones geotérmicas exitosas a largo plazo, tanto para sistemas de baja
temperatura como de alta temperatura. El enfriamiento de los pozos de producción
es uno de los problemas / obstáculos asociados con la reinyección, a pesar de que
solo se han registrado algunos ejemplos de avance real del frente frío.

De acuerdo a lo anterior, queda claro que el súbito arribo de fluidos de


reinyección, puede generar un enfriamiento de las zonas de producción de los
campos geotérmicos, y esto a su vez, la paulatina disminución en la generación
eléctrica. En estudios realizados por el ICE, Solís (2012) se determinó mediante
pruebas de trazadores, que esta situación adversa se está presentando en el
Campo Geotérmico Las Pailas. Posteriores investigaciones realizadas por el ICE
confirmaron dicha tendencia, lo que llevó al ajuste de políticas de
producción/reinyección, con el fin de minimizar el efecto.

Este problema que incide directamente en la sostenibilidad del yacimiento Las


Pailas, es la razón que da origen al presente proyecto. Se trata por lo tanto de
plantear una posible solución que ayude en conjunto con las demás acciones
correctivas que se han tomado, a paliar este fenómeno, bajo parámetros de
evaluación de proyectos siguiendo las mejores prácticas en administración de
proyectos, y que a su vez garanticen una factibilidad integral al establecerse si el
mismo es o no realizable desde el punto de vista técnico, atractivo para el ICE y
financiero.

1.3 Justificación del problema

El actual proyecto de Factibilidad para determinar la viabilidad de construir un


pozo geotérmico vertical profundo para el manejo de fluidos de reinyección, busca
aportar una posible solución al soporte de yacimientos geotermales mediante la
19

reinyección de los fluidos al sistema a través de pozos cuyas profundidades son


superiores a lo habitual, de forma que al entrar los fluidos reinyectados y su
contacto con un medio de mucho mayor temperatura, el respaldo a la producción
sea el óptimo.

El proyecto contempla la realización de estudios de factibilidad, los cuáles son


trabajos de investigación, fundamentados en la conveniencia o no de seguir con el
desarrollo de un proyecto, a partir de la valoración de aspectos positivos y
negativos del mismo. Acorde a lo anterior, se ha determinado realizar los estudios
de factibilidad técnica, análisis de mercado y financiero.

Dentro de algunos beneficios del presente proyecto, consisten en ampliar la gama


de soluciones viables para enfrentar una situación adversa determinada en uno de
los campos geotérmicos de Costa Rica.

Por otro lado, contar con estudios de factibilidad como los planteados, facilitaría a
los tomadores de decisiones de la institución contemplar el proyecto como algo
viable y beneficioso.

De implementarse el proyecto y obtener resultados positivos, aumentaría el


atractivo de los proyectos geotérmicos, fortaleciendo la visión de contemplar
nuevos proyectos geotérmicos en los futuros planes de expansión de la
generación eléctrica en el país.

Así mismo, a los nuevos desarrollos geotérmicos les permitiría diseños más
flexibles, facilitando una notoria optimización técnica acorde a la realidad
geológica-industrial a la que se enfrenten.

Finalmente, una de las características más sobresalientes del proyecto, es que


presenta una solución que a la fecha no ha sido documentada a nivel nacional
para campos geotérmicos de alta entalpía, por lo tanto, sería una innovación en el
20

mercado local. Además que en otra modificación podrían utilizarse pozos


existentes mediante profundización y adecuación para el fin mencionado,
ahorrando recursos y maximizando la eficiencia al repotenciar campos o zonas de
campos, previamente abatidos.

1.4 Objetivo general

Desarrollar un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de construir un


pozo geotérmico vertical profundo para el manejo de fluidos de reinyección y tener
los parámetros para decidir si ejecutar el proyecto.

1.5 Objetivos específicos.

 Hacer un estudio de involucrados y establecer la trazabilidad de los


requisitos del proyecto.

 Describir todos los aspectos que involucra construir un pozo geotérmico


vertical mostrando todas sus etapas y requerimientos.

 Elaborar un análisis técnico, para determinar si el proyecto es realizable a


nivel constructivo por el ICE.

 Realizar un análisis de mercado para determinar si el proyecto es atractivo


para el ICE.

 Efectuar un análisis de factibilidad financiero del proyecto para establecer si


el mismo es viable por parte del ICE.

 Desarrollar un análisis de la Gestión del Riesgo a nivel cualitativo.


21

2 MARCO TEORICO

2.1 Marco institutional

2.1.1 Antecedentes de la Institución

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es una entidad estatal autónoma,


encargada de la electrificación y telefonía del país, la cual por más de 50 años ha
tenido un papel fundamental en el desarrollo de Costa Rica. Actualmente está
conformada por el ICE (Gerencia de Electricidad y Gerencia de
Telecomunicaciones) y varias subsidiarias integradas en lo que se denomina
Grupo ICE. KPMG (2015) al respecto de los orígenes de la entidad indica: “El
Instituto Costarricense de Electricidad y Subsidiarias (en adelante “el Grupo ICE”)
es una entidad autónoma del Estado Costarricense, constituida mediante el
Decreto – Ley N° 449 del 8 de abril de 1949 y la Ley 3226 del 28 de octubre de
1963. La dirección de su sede social y domicilio principal se ubica en Sabana
Norte, distrito Mata Redonda de la ciudad de San José” (p.11).

Su actividad principal es el desarrollo de fuentes productoras de energía eléctrica


y la prestación de servicios de electricidad con el derecho exclusivo para la
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en Costa Rica, con
excepciones limitadas para empresas privadas, entidades municipales y las
cooperativas rurales. Además, se tiene la concesión para desarrollar y promover
los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica y, hasta el 2010, se tenía el
derecho exclusivo de operar y proporcionar servicios de telecomunicaciones
móviles en el país. El Grupo ICE ofrece una gama de servicios integrados de
telecomunicaciones, que incluye los servicios de telecomunicaciones de línea fija y
móvil, y servicios de transmisión de datos (incluido el acceso de banda ancha y
servicios de valor agregado). (KPMG, 2015, p.11)

Al respecto de la generación eléctrica, el ICE posee diferentes fuentes entre las


cuáles como fuente base posee 5 hidroeléctricas de embalse de regulación
22

(Arenal, Cachí, Angostura, Pirrís y Reventazón) y 2 campos geotérmicos (Dr.


Alfredo Mainieri Protti y Las Pailas), las cuáles complementa con plantas de
generación a base de hidroeléctricas de filo de agua, eólicas, biomasa y solar. La
energía geotérmica por su parte consiste en la segunda fuente de energía del país
gracias a su estabilidad e independencia de los cambios climáticos; y según sean
las condiciones climatológicas imperantes de un año u otro, puede convertirse en
la segunda o tercera fuente de aporte de energía más importante del país, tal
como observa en la Figura 1 y la Figura 2.

Figura 1. Generación Eléctrica en primer semestre del 2016. (Fuente: GOBIERNOCR, 2016).

Figura 2. Generación eléctrica de Costa Rica del primer cuatrimestre del 2017. (Fuente:
GRUPOICE, 2017).
23

Respecto a la geotermia, Ramírez (2009) en su artículo Potencial Geotérmico


Desaprovechado menciona: “La historia de la geotermia en Costa Rica se remonta
a 1963, cuando el ICE, motivado por la crisis energética que se vivía como
resultado del crecimiento del precio internacional del combustible, inició un
programa de estudios científicos que identificó potenciales zonas de interés
geotérmico. Pero fue hasta 1979 que se realizaron las primeras perforaciones
profundas, y en 1984 se descubrió la factibilidad que para este tipo de explotación
tenía la zona de Miravalles”.

En 1994 inició operaciones la primera planta geotérmica del país. Actualmente la


producción nacional se concentra en el Campo Geotérmico Miravalles, en
Bagaces, Guanacaste, con una producción de 163,5 MW, generados por cinco
plantas: entre ellas Miravalles I y Miravalles II, con una capacidad de 55 MW cada
una; Miravalles III, de 29,5 MW y Miravalles V, de 19 MW. La quinta planta es una
unidad a contrapresión de 5 MW. Dichas plantas generan el 15 por ciento de la
electricidad de nuestro país. (Ramírez, 2009).

2.1.2 Misión y visión

Respecto a la misión, el ICE (2017a) en su página corporativa indica: “Somos la


Corporación propiedad de los costarricenses, que ofrece soluciones de
electricidad y telecomunicaciones, contribuyendo con el desarrollo económico,
social y ambiental del país”; y “Ser una Corporación líder, innovadora en los
negocios de electricidad y telecomunicaciones en convergencia, enfocada en el
cliente, rentable, eficiente, promotora del desarrollo y bienestar nacional, con
presencia internacional” como su visión.

De lo anterior queda claro que, como empresa estatal y acorde al contexto de su


fundación y orientación, su rol en la sociedad ha sido el de ser empresa pionera y
comprometida con el bienestar de desarrollo de Costa Rica. Por lo tanto, con total
compromiso de proveer al país de fuentes de generación limpias y preferiblemente
24

estables. Ante tales manifestaciones, la sostenibilidad de una fuente energética


como la geotérmica, mundialmente reconocida por ser estable, limpia y rentable,
se convierte en una prioridad, aspecto medular y al cual quiere contribuir el
presente proyecto al ofrecer una posible solución, innovadora y viable para
mejorar la producción de los campos geotérmicos, prolongando su vida útil.

2.1.3 Estructura organizativa

La estructura organizativa de una institución como el ICE debe responder a su


dimensión (posee más de 10 mil funcionarios nombrados bajo diferentes tipos de
contratos). Como se indicó anteriormente el ICE posee como dos ejes principales
la electricidad y las telecomunicaciones, aunque también tiene otros negocios
tales como banco de datos y televisión por cable. La estructura organizacional se
muestra en la Figura 3.

Figura 3. Estructura Organizativa (Fuente: modificado de GRUPOICE, 2017).

Dentro de la macroestructura organizacional mostrada anteriormente, debido a la


dimensión y complejidad, también se cuenta con estructuras internas para el
manejo de los diferentes negocios. En la Figura 4 se muestra la estructura de la
Gerencia de Electricidad, dentro de la cual está el Centro de Servicios Recursos
25

Geotérmicos. Este Centro es el encargado por parte del ICE de realizar todas las
labores relacionadas a la prospección, desarrollo y mantenimiento de los campos
geotérmicos actuales y futuros de Costa Rica.

DESARROLLO PERFORACIO
Y EXPLOTAC. N DE
YACIMIENTOS

OPERACIÓN U GESTION
MANTENIMEIN TECNICA
ADMIN

Figura 4. Organigrama Gerencia de Electricidad. El Centro de Servicio Recursos Geotérmicos


corresponde a un Centro Funcional dentro del Negocio de Ingeniería y Construcción. (Fuente:
modificado de Vallejos, 2015)

Como queda plasmado, la organización es referente nacional en desarrollo, y su


estructura es lo suficientemente robusta para haber realizado y seguir ejecutando
grandes proyectos de energía base, tales como los hidroeléctricos de embalse o
geotérmicos. Es hacia esta última fuente que se enfoca el proyecto abordado por
el presente trabajo, y si bien, hay un claro enfoque hacia una fuente de energía
específica, un mayor éxito en el manejo de los campos geotérmicos se reflejará en
mayor rentabilidad de dichos proyectos, así como una mejor imagen nacional e
internacional de la institución.
26

2.1.4 Productos que ofrece

El Instituto Costarricense de Electricidad como se indicó anteriormente, posee dos


ramas principales, y a su vez subsidiarias. Como tal, cada rama y subsidiaria
ofrece productos y servicios diversos entre los cuáles podemos encontrar:

Telecomunicaciones:
 Uso de red fija para terminación
 Uso de red móvil para terminación
 Uso de red fija para originación
 Uso de red móvil para originación
 Uso de red fija para tránsito nacional
 Servicios de telefonía móvil 3 y 4G post pago
 Servicios de telefonía móvil 3 y 4G prepago
 Internet vía fibra óptica
 Interconexión IP directa a la red de borde
 Interconexión IP directa a la red de borde para transito ip
 Interconexión IP indirecta a la red de borde
 Servicio de intercambio trafico local de internet
 Configuración de tablas de enrutamiento y publicación de direcciones
 Banco de datos
 Servicios de fibra óptica.
 Servicio WiMax
 Servicios de emergencia
 Servicios de Atención Ciudadana
 Servicios de información y asistencia de clientes del ICE
 Acceso desde la red del ICE a los servicios de números cortos gratuitos
ofrecidos por el PS interconectado
 Sistemas de información de números de clientes en la red del ICE
 Servicio de tránsito prestado por el ICE hacia los servicios de números
cortos ofrecidos por el PS destino
 Acceso a numeración de servicios de cobro revertido (800) en la red del
PS
 Acceso a numeración de servicios de contenido con importe extra en la
llamada (servicios 90X/900 + 8 dígitos)
 Condiciones para el servicio de tránsito a números de Red Inteligente
 Bucle de abonado completo
 Bucle de abonado compartido
 Niveles para el servicio de terminación
 Niveles para el servicio de originación
 Servicio de tránsito
 Acceso a cabecera de cable submarino
 Servicio de backhaul para acceso a capacidades en el cable
submarino
 Línea dedicada tipo e1
 Línea dedicada tipo stm1, stm4, stm16, gbe
27

 Comercialización de Celulares

Electricidad:
 Servicios de análisis de eficiencia energética
 Cambio de sistema de voltaje.
 Historial de consumo.
 Estudio por alto consumo.
 Servicio eléctrico nuevo en baja tensión y macroconsumidores.
 Asesoría energética.
 Diseño, construcción y operación de centrales de energía.
 Estudios, diseño, construcción y operación de proyectos hidroeléctricos
de embalse y estacionales.
 Mantenimiento de banco de transformadores y subestaciones.
 Revisión de instalaciones eléctricas.
 Diseño y construcción de infraestructura para carreteras. Carreteras y
puentes.
 Diseño y construcción de edificios inteligentes.
 Estudios, diseño, construcción y operación de proyectos eólicos.
 Estudios, diseño, construcción y operación de proyectos de biomasa.
 Estudios, diseño, construcción y operación de proyectos geotérmicos.
 Estudios, diseño, construcción y operación de proyectos solares.
 Estudios geofísicos.
 Estudios geotécnicos.
 Estudios geológicos en general.
 Estudios hidrogeológicos.
 Alumbrado público.
 Servicio carga fija.
 Servicios temporales.
 Servicio para eventos especiales.
 Construcción pesada
 Obras metalmecánicas y electromecánicas.
 Líneas de distribución.
 Gestión de proyectos.
 Supervisión, inspección y fiscalización de obras.
 Operación de módulos y pruebas de equipos de subestación.
 Mantenimiento de transformadores de potencia.
 Estudio de coordinación de protecciones.
 Verificaciones metrológicas.
 Alquiler de transformadores.
 Extensión de líneas.

RACSA:
 Videovigilancia
 Control de flotillas
 Internet empresarial.
 Redes privadas virtuales.
28

 Verificación de identidad ciudadana.


 Alojamiento de equipos.
 Gestión de infraestructura.
 Envío de telegramas.
 Gestor de expedientes electrónicos.
 Planes de correo electrónico.
 Servicios de comunicación Fullmóvil
 SMS empresarial.
 Servicios administrados.

CNFL:
 Tensión de servicio: baja tensión, una fase, tres hilos, valor nominal
120/240 voltios.
 Medición: Un único sistema, compuesto por un medidor monofásico
trifilar, con registro multitarifa.
 Cambio de Nombre de Cliente
 Cambio de servicio de provisional a definitivo
 Solicitud de Servicio Nuevo de Suministro de Energía Eléctrica
Monofásico
 Solicitud para el Traslado de Medidor
 Cambio de Conexión de Voltaje
 Estudios de Ingeniería
 Desconexión y Reconexión por trabajos internos
 Ingreso a Tarifa Residencial Horaria
 Reclamo por Daños con Responsabilidad Civil.

Cable Visión:
 Servicios Kolbi TV (básico, digital y empresas- internet-telefonía y
cable)

Dentro de esta vasta gama de servicios ofrecidos por la institución, enfocado al


área de la Gerencia de Electricidad, y específicamente en el ámbito de la
geotermia, el proyecto de un diseño de un pozo geotérmico vertical profundo para
el manejo de fluidos de reinyección, ofrece una posibilidad única para manejar una
problemática real que afecta la producción no sólo de campos geotérmicos en
Costa Rica, si no a nivel mundial. Por lo tanto, y debido a su enfoque novedoso, el
proyecto se convierte en un potencial producto a ofrecer para mejorar el diseño
conceptual de los campos geotérmicos nuevos, o bien una forma de ampliar la
sostenibilidad de los campos actuales, retomar campos geotérmicos
abandonados, y actuar como solución de corto plazo para aquellos campos.
29

2.2 Teoría de Administración de Proyectos

2.2.1 Proyecto

Morales (2011) menciona que: “Por lo general la utilización de la palabra proyecto


está asociada a la abstracción mental del plan necesario para ejecutar una acción
concreta.”(p.2). En tanto que el PMI (2013) indica: “Un proyecto es un esfuerzo
temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”.
(p.3).
Por lo tanto, queda claro que un proyecto es cualquier labor llevada a cabo dentro
de un marco temporal con la finalidad de obtener un beneficio de características
propias, único. Enmarcado dentro de las buenas prácticas y como se observa en
la Figura 5, requiere de un proceso de diseño, desarrollo, análisis y evaluación
para maximizar las posibilidades de éxito.

Figura 5. Idealización de las etapas básicas de un proyecto. (Fuente: modificado de Lukasflekal, 2017).
30

2.2.2 Administración de Proyectos

EBC (s.f.) indica que: “En la actualidad, empresas e instituciones han debido
implementar sistemas de planeación enfocados al desarrollo y cumplimiento de
metas por medio de proyectos que buscan el crecimiento y fortalecimiento de las
organizaciones.

La administración de proyectos es una herramienta útil para los encargados de


esta área en las organizaciones, pues deberán realizar la planeación considerando
diversos factores que facilitan la gestión y control de los procesos que integran un
proyecto en un tiempo determinado, así como la asignación de tareas, actividades
y recursos para concretarlo.” (p.2).

El PMI (2013, p.5) menciona que la “La dirección de proyectos es la aplicación de


conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto
para cumplir con los requisitos del mismo. Se logra mediante la aplicación e
integración adecuada de los 47 procesos de la dirección de proyectos, agrupados
de manera lógica, categorizados en cinco Grupos de Procesos.”

2.2.3 Ciclo de vida de un proyecto

De acuerdo al PMI (2013, p.38): “el ciclo de vida de un proyecto es la serie de


fases por las que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su cierre. Las fases
son generalmente secuenciales y sus nombres y números se determinan en
función de las necesidades de gestión y control de la organización y
organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y
su área de aplicación.”
31

Los enfoques de los ciclos de vida de los proyectos pueden variar continuamente
desde enfoques predictivos y orientados a plan hasta enfoques adaptativos y
orientados al cambio. (PMI, 2013, p.38)

Es claro que los tipos y dimensiones de los trabajos son muy amplios y variables,
razón por lo que debe utilizarse para su manejo o gestión, algún tipo de
estandarización. Usualmente los proyectos se dividen en las fases de Inicio,
Organización y preparación, Ejecución y Cierre, tal como se aprecia en la Figura 6.

Figura 6. Niveles de Costo y Dotación de Personal en una estructura genérica del Ciclo de vida del
Proyecto. (Fuente: PMI, 2013).

Para Martín (s.f): “Un proyecto es un conjunto de tareas que tiene inicio y fin. Para
que sea más fácil su gestión, se dividen las tareas en fases secuenciadas,
dándole así la forma al ciclo de vida”.

Acorde a los conceptos anteriores, una subdivisión de las labores para lograr un
seguimiento óptimo de los proyectos es indispensable, a partir de acá, se puede
llevar un adecuado seguimiento de los compromisos para lograr el proyecto, así
32

como entender cómo debe asignarse los recursos del mismo. Aunque se aclara
que los ciclos de vida de un proyecto no es lo mismo que un cronograma.

En la Figura 7, se puede observar otra forma de planteamiento del ciclo de vida de


un proyecto. Este por ejemplo es un modelo donde se contemplan pre
factibilidades y factibilidades hasta llegar a la operación, diagrama de uso común
para efectos de apalancamiento financiero y desarrollo de proyectos geotérmicos.

Figura 7. Ciclo de vida del proyecto y tipo de evaluación. (Fuente: Valenzuela, 2012).

2.2.4 Ciclo de vida del producto

Según Barrios (2017), el ciclo de vida de un producto retrata las diferentes etapas
de la historia de las ventas de un producto. Cada etapa posee sus oportunidades y
sus problemas respecto a las estrategias y a las utilidades. La ubicación en el ciclo
de vida de un producto le permite a la empresa mejorar sus planes de
comercialización.
33

Reconocer que un producto tiene un ciclo de vida implica reconocer que:

 Un producto o servicio tiene una vida limitada.


 Las ventas de ese producto pasan por distintas etapas.
 Las utilidades aumentan y disminuyen de acuerdo al ciclo de vida del
producto.
 Los productos requieren diversas estrategias de comercialización,
financieras, de producción, de adquisiciones y de personal, a lo largo de
las distintas etapas del ciclo de vida.

La Figura 8 desglosa ilustra las etapas del ciclo de vida del proyecto.

Figura 8. Ciclo de vida de un producto. (Fuente: Barrios, 2017).

2.2.5 Procesos en la Administración de Proyectos

La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,


herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los
requisitos del mismo. Esta aplicación de conocimientos requiere de la gestión
eficaz de los procesos de dirección de proyectos. (PMI, 2013, p.47)
34

Según el PMI (2013), “un proceso es un conjunto de acciones y actividades,


relacionadas entre sí, que se realizan para crear un producto, resultado o servicio
predefinido. Cada proceso se caracteriza por sus entradas, por las herramientas y
técnicas que se pueden aplicar y por las salidas que se obtienen.” (p.47).

Los procesos de la dirección de proyectos como se puede observar en la Figura 9,


se agrupan en principio dentro de 5 grandes grupos a saber:

 Grupo de Procesos de Inicio: donde se analizan los pros y contras de entrar


en un determinado proyecto para ver su viabilidad. Aquí se ve el alcance,
presupuesto y riesgos entre otros.

 Grupo de Procesos de Planificación: en este grupo se desglosan a detalle,


las labores a realizar y la necesidad del recurso para llevar a cabo dichas
labores según los alcances.

 Grupo de Procesos de Ejecución: aquí es donde se asignan responsables


de las labores, y se llevan a cabo, además de gestionar cualquier cambio
que se pudiera dar.

 Grupo de Procesos de Monitoreo y Control: este se da en paralelo a los


procesos de ejecución. Contempla el seguimiento de actividades, la gestión
de entregables, y manejo de incidencias.

 Grupo de Procesos de Cierre: contempla el cierre del proyecto para el cual


se analiza que todo se haya completado acorde a los requerimientos
iniciales.
35

Figura 9. Grupos de la Dirección de Proyectos. (Fuente: PMI, 2013).

Díaz (2014) por su parte menciona que “el "Ciclo de vida del proyecto" describe
qué debemos hacer para 'completar' el trabajo, mientras que los procesos de
Dirección de Proyectos describen qué debemos hacer para 'gestionar' el mismo.”
En la Figura 10 se puede observar la secuencia lógica de interacción de los
procesos de acuerdo al PMI (2013):

Figura 10. Los Grupos de Procesos Interactúan en una Fase o Proyecto. (Fuente: PMI, 2013).
36

2.2.6 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos

En la administración de proyectos, y acorde a las mejores prácticas se utiliza el


PMBOK® escrito por el Project Manager Institute. En su quinta versión, el PMI
(2013) indica: “Los 47 procesos de la dirección de proyectos identificados en la
Guía del PMBOK® se agrupan a su vez en diez Áreas de Conocimiento
diferenciadas. Un Área de Conocimiento representa un conjunto completo de
conceptos, términos y actividades que conforman un ámbito profesional, un ámbito
de la dirección de proyectos o un área de especialización”. (p.59)

De acuerdo al PMI (2013) y como se observa en la Figura 11, “las Áreas de


Conocimiento son: Gestión de la Integración del Proyecto, Gestión del Alcance del
Proyecto, Gestión del Tiempo del Proyecto, Gestión de los Costos del Proyecto,
Gestión de la Calidad del Proyecto, Gestión de los Recursos Humanos del
Proyecto, Gestión de las Comunicaciones del Proyecto, Gestión de los Riesgos
del Proyecto, Gestión de las Adquisiciones del Proyecto y Gestión de los
Interesados del Proyecto”. (p.59)

Figura 11. Áreas del Conocimiento de acuerdo al PMBOK®, quinta edición. (Fuente: modificado de
Díaz, s.f).
37

Las áreas se describen en forma breve a continuación:

 Gestión de la Integración: corresponde a todos los aspectos de análisis,


definición e identificación de los procesos que lleva a cabo la dirección del
proyecto.

 Gestión del Alcance: analiza todos los procesos del proyecto y que se
incluye y que no en el mismo para dejarlo plasmado formalmente.

 Gestión del Tiempo: son todos aquellos procesos requeridos para asegurar
el cumplimiento de los plazos del proyecto.

 Gestión de los Costos: atañe a todos aquellos métodos de análisis de


costos, presupuesto, obtención de recursos financieros y manejo de gastos
del proyecto.

 Gestión de la Calidad: concierne a aquellas técnicas para definir las


políticas de calidad, definir responsables, asegurar la calidad de todos los
procesos y entregables, así como el cumplimiento de la calidad total del
proyecto para satisfacer el origen del mismo.

 Gestión de los Recursos Humanos: implica el manejo de los recursos


humanos del proyecto, determinar el perfil, cantidad, momento en el que se
requiere adquirir dicho personal, sus funciones y responsabilidades, así
como el retiro del personal según la fase en la que se encuentre.

 Gestión de las Comunicaciones: esta área se aseguran la información


eficiente, distribuida, correcta entre todos los involucrados, así como el nivel
al que debe darse.
38

 Gestión de los Riesgos: identifica, analiza, plantea respuestas y controla


todos aquellos factores que ponen en riesgo el proyecto.

 Gestión de las Adquisiciones: se refiere a todos aquellos procesos para


obtener recursos, productos o resultados ajenos al grupo del proyecto.

 Gestión de los Interesados: corresponde a un área nueva respecto a la


versión anterior del PMBOK®, y concierne a los procesos de determinación
de quienes se ven afectados por el proyecto y analizar sus posiciones, así
como estrategias de abordaje para que el proyecto alcance el éxito.

2.3 Estudios de Factibilidad

Según Alegsa (2016), la “Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos


necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la
factibilidad se determina sobre un proyecto”.

POPULAR (2016) por su parte indica: “Un estudio de factibilidad es una


herramienta que se utiliza para orientar la decisión de continuar o abandonar un
proyecto y se aplica ya en la parte pre-operativa del ciclo.”

A través de un estudio de factibilidad se puede determinar:

 El tamaño del mercado, la ubicación de las instalaciones y la selección de


tecnología.
 El diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del
proyecto.
 Las inversiones necesarias y su cronología.
 Las fuentes de financiación y la regulación de compromisos de participación
en el proyecto.
39

 Los términos de contratación y pliegos de licitación de obras para


adquisición de equipos y construcciones civiles principales y
complementarias.
 Sometimiento del proyecto a las autoridades de planeación y ambientales.
 Aplicación de criterios de evaluación tanto de mercado, financiera como,
social y ambiental.

Por lo tanto y acorde a lo que se identifique de estos estudios, se podrá determinar


con buena precisión, si el proyecto es o no viable.

2.3.1 Factibilidad Técnica

DECOOP (s.f.) señala que: “un estudio de viabilidad técnica debe proveer
información sobre las diversas formas de materializar el proyecto o los diferentes
procesos que pueden utilizarse para producir un bien o servicio. El estudio deberá
contener una estimación de los requerimientos de capital, mano de obra y
recursos materiales, tanto para la puesta en marcha, como para el estado de
operación del proyecto. La información técnica obtenida se utiliza para determinar
cuál es la forma más eficiente de materializar el proyecto. Esta determinación de
eficiencia, se hace basándose en criterios técnicos y económicos, esto ha de ser
así, puesto que puede ocurrir que una solución óptima desde el punto de vista
técnico, no lo sea desde un punto de vista económico”.

2.3.2 Factibilidad Financiera

El estudio de la viabilidad financiera no es otra cosa que ver si existe suficiente


dinero para financiar los gastos e inversiones que implica la puesta en marcha y
operación del proyecto. (DECOOP, s.f.)

Por lo general, se dice que los buenos proyectos, es decir, aquellos con
rentabilidad alta, con un riesgo razonable y bien evaluado, encuentran
40

financiamiento con cierta facilidad. También se afirma que los proyectos deben ser
evaluados con independencia de las fuentes de financiamiento. Lo que se observa
en la realidad es, que no es fácil conseguir recursos financieros si no se cuenta
con garantías reales (prendas sobre vehículos, hipotecas sobre terrenos o cascos,
etc.) y que el acceso a créditos para los microempresarios tiene más de una
dificultad. (DECOOP, s.f.)

El estudio de viabilidad financiera debe mostrar que con las diferentes fuentes de
financiamiento a las que puede acceder el proyecto, es posible financiar todas las
etapas del mismo. Estas fuentes pueden ser propias (capital aportado por los
mismos socios), bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, fuentes
externas, etc. (DECOOP, s.f.)

2.4 Reinyección de fluidos geotermales

Cappetti (2011) indica que: “al momento de diseñar un proyecto geotérmico y de


preparar la solicitud de autorización ambiental están disponibles solamente los
datos de 3 – 5 pozos exploratorios perforados.”

Además señala que en base a estos datos se tiene que definir:

Área de producción y área de reinyección


Potencial estimado de los pozos
Ubicación de los pozos
Número de los pozos
Características químico-física del fluido geotérmico
Características de la planta generadora

CONDORCHEM (2017) menciona que: “Para poder extraer esta fuente de energía
es necesaria la presencia de yacimientos de agua cerca de estas zonas calientes.
La explotación se realiza perforando el suelo y extrayendo el agua caliente al igual
41

que se hace en las explotaciones de petróleo y gas. Si su temperatura es


suficientemente alta, el agua saldrá en forma de vapor y se podrá aprovechar para
accionar una turbina que produzca electricidad a bajo coste y de forma
permanente durante un periodo prolongado de tiempo”.

Este mecanismo de producción-reinyección puede verse en Figura 12.

Figura 12. Funcionamiento de la dinámica de producción-reinyección de un yacimiento geotérmico y


una planta de generación geotérmica. (Fuente: CONDORCHEM, 2017).

Una vez utilizada el agua geotérmica para aprovechar su energía existen dos
posibilidades CONDORCHEM (2017):

1. Devolver la inyección al pozo hacia la reserva para ser recalentada,


mantener la presión y para que no se agote el yacimiento geotérmico. Este
42

procedimiento es muy caro y puede ser viable en grandes pozos de muchos


años de duración.
2. Otra opción es verter el agua, pero la naturaleza salada y mineralizada de
los fluidos geotérmicos imposibilita la descarga libre de estos líquidos, ya
que provocarían la contaminación de ríos y lagos.

Queda claro que enviar agua salobre de vuelta al reservorio es costoso, aunque
es indispensable para compensar variaciones de presión del yacimiento, y su
monto es justificable si prolonga la vida de un yacimiento. Y por otro lado, arrojarla
al medio ambiental no es viable, y mucho menos en el contexto de protección
ambiental que maneja Costa Rica.

Los pozos de reinyección son diseñados para intersecar zonas productoras a


ciertos intervalos. Las siguientes opciones son posibles: a la misma profundidad
de la zona productora principal, sobre el reservorio principal (en niveles más
someros) o debajo del reservorio principal (a niveles más profundos). Rivera, Kaya
& Zarrouk (2015).

Basado en la experiencia en diferentes tipos de reservorios geotérmicos, Rivera,


Kaya & Zarrouk (2015, p.10) han elaborado el siguiente resumen:

La reinyección dentro del campo cuando hay dos fases, vapor dominante: tiene un
rol importante para mantener la producción de vapor de los campos. Sin embargo,
algunos efectos adversos tienen lugar cuando los pozos de producción y
reinyección están muy cerca. La profundidad óptima para la reinyección dentro del
campo en sistemas de vapor dominante varía dependiendo de la estructura del
reservorio. Algunos prefieren hacerla profunda, otros sobre el reservorio, otros a la
misma profundidad del reservorio.

La mayoría de los sistemas de dos fases, de alta entalpía, de líquido dominante


reinyectan dentro del reservorio en sitios de menor temperatura que las áreas de
43

producción. Esta estrategia de reinyección ha resultado en buena presión, sin


embargo, un incremento de flujo de la masa de agua ha venido acompañada de
este efecto. Aún más, algunos problemas térmicos y químicos han sido
experimentados por la reinyección dentro del campo en este tipo de sistemas. Por
lo tanto, la reinyección en este tipo de sistemas es usualmente complementada
con objetivos de reinyección en los bordes o fuera del campo para reducir el efecto
negativo anteriormente mencionado. Un esquema típico de reinyección para un
campo geotérmico de las condiciones del proyecto se puede observar en la Figura
13.

Figura 13. Esquema de un campo geotérmico en ambiente volcánico. (Fuente: Solís, 2016).

Los sistemas de alta entalpía de líquido dominante tienden a reinyectar a la


profundidad del reservorio o más profundo. La reinyección a menor profundidad ha
sido reportada como complemento de la reinyección profunda para disponer del
condensado de vapor, y así minimizar el retorno al reservorio, así como cuando la
capacidad de reinyección es limitada.
44

La inyección dentro del campo es común en muchos sistemas de dos fases, media
entalpía de líquido dominante. Sin embargo, problemas de índole térmico sin ser
usualmente observados con este tipo de estrategia. Algunos de estos sistemas
han optado por alejar la zona de reinyección, o han incluido pozos periféricos y
fuera del yacimiento. La recuperación del campo ha sido observada después de
alejar la reinyección lejos de los pozos de producción.

Para sistemas de dos fases, baja entalpía de líquido dominante, numerosos casos
de problemas reinyección dentro del campo han sido reportados. Mover los pozos
de reinyección lejos de la producción, o combinar con el envío de una parte de la
masa de reinyección a pozos periféricos, ha funcionado exitosamente revirtiendo
los efectos negativos de la reinyección.

Pozos no improductivos y viejos han sido utilizados para propósitos de reinyección


con buenos resultados en sistemas de vapor dominante. Esta metodología ahorra
en términos de costo y tiempo asociado, con nueva perforación en las etapas
iniciales de desarrollo. Sin embargo, los efectos negativos de reinyección dentro
del campo deben ser considerados cuando la reinyección se localiza cerca de los
pozos de producción.

2.5 Perforación de pozos geotérmicos

La energía geotérmica es la energía almacenada en forma de calor en el interior


de la tierra, esta constituye una de las fuentes de energía con mayor potencial,
debido a que se encuentra en la mayor parte del subsuelo terrestre. Actualmente
la explotación de esta energía ha tomado un gran auge, esto se debe a que es
considerada una fuente energética limpia y renovable. (Delgado & Juárez, 2014,
p.2).
Para explotar esta fuente energética con el objeto de producir energía eléctrica es
necesaria la construcción de pozos que permitan la extracción de fluidos a altas
temperaturas (agua, vapor de agua o una mezcla de ambos), los cuales son
45

empleados para accionar grandes turbinas generadoras de electricidad. A este


proceso se le conoce como Perforación y Terminación de Pozos Geotérmicos.
(Delgado & Juárez, 2014, p.2).
La perforación y terminación de pozos son procesos que requieren ser
planificados y ejecutados adecuadamente, para garantizar el éxito de la operación
y por tanto el éxito de la extracción de los fluidos. (Delgado & Juárez, 2014, p.2).

De acuerdo a Delgado & Juárez (2014) hay sitios con gradientes geotérmicos
anómalos con un valor promedio de 15 a 30°C por cada 100 metros de
profundidad, por lo que a profundidades de 1.5 a 2 kilómetros se pueden hallar
temperaturas de 200 a 300°C, lo que representa una fuente calorífica con gran
potencial. (p.38).

La perforación de pozos geotérmicos es definida como el conjunto de operaciones


mediante las cuales se crea y acondiciona un ducto (pozo) que servirá como
medio para transportar los fluidos geotérmicos desde al subsuelo hasta la
superficie; en ocasiones este ducto sirve para realizar la operación inversa,
transportar agua desde la superficie hasta el subsuelo para confinarla en el
interior, recibiendo entonces el nombre de pozo inyector. (Delgado & Juárez, 2014,
p.67).

Durante el proceso de perforación se pueden obtener muestras de las formaciones


perforadas, con ello se pueden realizar estudios sobre la conductividad de la roca,
porosidad y permeabilidad; también se realizan estudios sobre el gradiente de
temperatura y presión, así como otros que puedan facilitar la evaluación del
recurso. En la etapa de exploración de recursos geotérmicos, la perforación de
pozos tiene por objeto confirmar la existencia del recurso. (Delgado & Juárez,
2014, p.67).

Lo que distingue la perforación de pozos geotérmicos a la perforación de pozos


petroleros convencionales, es principalmente la hostilidad de los ambientes
46

geológicos, por lo que el proceso en el caso de geotermia requiere de


consideraciones especiales. Los principales retos son las altas presiones y
temperaturas a la que se encuentran los fluidos, los ambientes geológicos y la
presencia de fluidos químicamente agresivos. (Delgado & Juárez, 2014, p.67).

Acorde a lo anterior, la complejidad de diseñar y construir un pozo geotérmico


atañe a un proyecto bien diseñado con una serie de etapas y a su vez, llevado a
cabo por profesionales con amplio conocimiento en la materia. Por lo tanto, el
proyecto que se plantea además de resolver una problemática actual, incorpora
fundamentos estructurados en las buenas prácticas de administración de
proyectos. Un ejemplo del armado de un pozo geotérmico se puede observar en la
Figura 14.

Figura 14. Partes de un pozo geotérmico e imágenes de una perforadora (superior derecha) y cabezal
(inferior derecha). (Fuente: modificado de Ramírez, 2011).
47

3 MARCO METODOLOGICO

De acuerdo a Pérez (2009): “este capítulo consiste en un plan que se traza el


investigador, conformado por las estrategias, métodos y procedimientos
necesarios para alcanzar los objetivos propuestos”. (p.67)

Por su parte Alomía, Escallón & Ortegón (2007) indican que: “La metodología es el
conjunto de procedimientos para lograr de manera precisa los objetivos
específicos. Debe definir el COMO van a lograrse dichos objetivos y es
fundamental para planear las actividades que se requieren en la investigación.”
(p.20)

3.1 Fuentes de información

Maranto & González (2015) señalan que: “Cuando realizamos revisión de la


literatura esta debe ser de forma selectiva y dinámica, debido a que
continuamente están surgiendo publicaciones acerca de los avances en distintos
campos del conocimiento humano en torno a un tema determinado. Una fuente de
información es todo aquello que nos proporciona datos para reconstruir hechos y
las bases del conocimiento. Las fuentes de información son un instrumento para el
conocimiento, la búsqueda y el acceso de la información. Encontraremos
diferentes fuentes de información, dependiendo del nivel de búsqueda que
hagamos”. (p.2)

Las fuentes de información proporcionan datos e información sobre hechos,


fenómenos, sucesos o conocimientos de un área del conocimiento, de tipo
empírico, teórico, cuántico, cualico, trascendental, etcétera; pueden ser escritos,
sonoros, etc.; públicos o privados. (UNINAV, s.f, p.28)

De acuerdo a lo anterior, la Figura 15 nos muestra un adecuado esquema de los


tipos de información existentes:
48

Figura 15. Fuentes de Información. (Fuente: Maranto y González, 2015)

3.1.1 Fuentes Primarias

Este tipo de fuentes contienen información original es decir son de primera mano,
son el resultado de ideas, conceptos, teorías y resultados de investigaciones.
Contienen información directa antes de ser interpretada, o evaluado por otra
persona. Las principales fuentes de información primaria son los libros,
monografías, publicaciones periódicas, documentos oficiales o informe técnicos de
instituciones públicas o privadas, tesis, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, testimonios de expertos, artículos periodísticos, videos documentales,
foros. (Maranto & González, 2015, p.3)
49

3.1.2 Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias, llamadas de esa manera debido a que la información es


tomada por el investigador de otros autores, se refieren a documentos, textos,
tesis, revistas, boletines informativos, etc., que fueron realizados con anterioridad.
En este caso nos referimos a la investigación documental bibliográfica. Para que
este tipo de investigación tenga relevancia, se recomienda que el investigador no
se limite a la simple interpretación de los documentos revisados, si no que se
incline a producir nuevos conocimientos y crear nueva bibliografía. (Pérez, 2009,
p. 43)

El resumen de las fuentes de información utilizadas en este proyecto se presenta


en el Cuadro 1:

Cuadro 1. Fuentes de Información Utilizadas. (Fuente: Elaboración Propia)

Fuentes de información
Objetivos
Primarias Secundarias
1. Hacer un estudio de Mapeo de involucrados en Guía de los fundamentos
involucrados y proyectos geotérmicos del para la dirección de
establecer la ICE. Mapeo de requisitos de proyectos (Guía
trazabilidad de los los involucrados directos. PMBOK, 2013)
requisitos del proyecto.

2. Describir todos los Análisis de casos Handbook of Best


aspectos que involucra documentados en el ICE. Practices for
construir un pozo Geothermal. (Finger &
geotérmico vertical Blankenship, 2010), y
mostrando todas sus Drilling Design of deep
etapas y geothermal wells.
requerimientos. (Cultrera, 2016)
50

Cuadro 1. Fuentes de Información Utilizadas. (Fuente: Elaboración Propia)

Fuentes de información
Objetivos
Primarias Secundarias
3. Elaborar un análisis Entrevista a un panel de Procesos de Perforación
técnico, para expertos en perforación del y terminación de pozos
determinar si el ICE. geotérmicos. (Delgado &
proyecto es realizable Juárez, 2014)
a nivel constructivo por
el ICE.

4. Realizar un análisis Entrevista al Director de Informes de


de mercado para Recursos Geotérmicos del apalancamiento
determinar si el ICE. financiero para proyectos
proyecto es atractivo geotérmicos Las Pailas II
para el ICE. y/o Borinquen I.

5. Efectuar un análisis Entrevista con la encargada Geothermal well drilling


de factibilidad de Gestión contable de costing A Case study of
financiero del proyecto Recursos Geotérmicos del Menengai Geothermal
para establecer si el ICE. Field. (Kivure, 2015)
mismo es viable por
parte del ICE.

6. Desarrollar un Procedente del análisis de Tesis de la UCI


análisis de la Gestión todas las etapas de
del Riesgo a nivel desarrollo del proyecto, así
cualitativo. como la recopilación técnica
y del análisis de
involucrados.
51

3.2 Métodos de Investigación

De acuerdo a Calduch (s.f.): “Es el conjunto de tareas o procedimientos y de


técnicas que deben emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar
en su totalidad el proceso de investigación.” (p. 17)

De acuerdo a Calduch (s.f.), algunos errores frecuentes son:

1.- Condicionar las investigaciones a las técnicas más avanzadas o sofisticadas,


con independencia de su idoneidad para el modelo teórico adoptado para la
investigación
2.- Considerar que las técnicas nos aportarán las hipótesis o nos desvelarán las
relaciones de causalidad.

La Figura 16, muestra algunos de los diferentes métodos de investigación.

Figura 16. Métodos de investigación (Fuente: Vite, 2013)


52

3.2.1 Método Observación

Consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se presenta


espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un
plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática. Consiste en
apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la
orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación. (Martínez,
2012)

3.2.2 Método de Investigación Documental

Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de


carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las
obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la
primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de
revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos
como cartas oficios, circulares, expedientes, etcétera. (Marín, 2008)

3.2.3 Método Comparativo

En este método se lleva a cabo en forma crítica un contraste entre los factores del
objeto de estudio usualmente representados por variables y constantes de la
realidad estudiada que puede comparase además con otras realidades parecidas.
Este método consiste en establecer analogías y disimiludes con enfoques de
búsqueda diferenciadora y búsqueda antagónica. El método comparativo ayuda a
establecer distinciones entre sucesos o variables que son repetitivos en realidades
estudiadas, esto conlleva en algunos casos a una característica de generalidad y
en otros casos a la particularidad. (Abreu, 2014, p.199)
53

3.2.4 Método Lógico-deductivo

De acuerdo a Behar (2008): Mediante este método se aplican los principios


descubiertos a casos particulares a partir de la vinculación de juicios. El papel de
la deducción en la investigación es doble:
a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los
conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya.
b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios
conocidos. (p.39)

En el Cuadro 2 se observan los métodos elegidos para esta investigación.

Cuadro 2: Métodos de Investigación utilizados. (Fuente: Elaboración Propia)

Métodos de Investigación
Objetivos Investigación
Observación Comparativo Lógico-deductivo
Documental
1. Hacer un estudio Análisis de todo Se analizarán Revisión y Posterior al análisis
de involucrados y potencial documentos de contraste entre se definirá la lista
establecer la interesado en el proyectos el listado de involucrados y
trazabilidad de los desarrollo de similares. elaborado y los sus rangos de
requisitos del ejecución de documentos injerencia, así
proyecto. proyectos registrados. como los requisitos
geotérmicos, y de los involucrados
sus respectivos directos.
requisitos.

2. Describir todos Se analizarán los Documentos con Una vez con los Una vez realizada
los aspectos que aspectos descripción de aspectos la comparación, se
involucra construir involucrados en la todos los requeridos, se determinarán las
un pozo geotérmico construcción de aspectos hará actividades
vertical mostrando pozos involucrados en la comparación medulares que
todas sus etapas y geotérmicos construcción de entre las debe incluir un
requerimientos. verticales. un pozo actividades pozo profundo
geotérmico. existentes y lo geotérmico para
planteado por el manejo de fluidos.
proyecto para
verificar su
compatibilidad.
54

Cuadro 2: Métodos de Investigación utilizados. (Fuente: Elaboración Propia)

Métodos de Investigación
Objetivos Investigación
Observación Comparativo Lógico-deductivo
Documental
3. Elaborar un Establecer los Informes de Cotejo de la Se establecerán a
análisis técnico, requerimientos perforación y tesis información partir de los
para determinar si básicos para que documenten disponible y lo análisis previos, los
el proyecto es formular una el proceso de planteado en el requisitos técnicos
realizable a nivel factibilidad perforación desde proyecto. básicos que
constructivo por el técnica para un la perspectiva requiere un pozo
ICE. pozo geotérmico. técnica. vertical geotérmico
profundo.

4. Realizar un Análisis de la Revisión de Se contrastarán Se utilizará el


análisis de demanda documentos de ambas escenario de
mercado para eléctrica planificación informaciones demanda más
determinar si el determinada a eléctrica sectorial para determinar actualizado para
proyecto es partir de la la demanda más establecer que tan
atractivo para el tendencia actual aproximada para atractivo es el
ICE. observada realizar el proyecto.
escenario del
proyecto.

5. Efectuar un Establecer los Documentos Se establecerán Se determinará a


análisis de requerimientos financieros similitudes entre partir de los datos
factibilidad básicos para referentes a los la información recabados, los
financiero del formular una ejemplos de obtenida y lo requisitos para una
proyecto para factibilidad financiamiento de planteado para factibilidad
establecer si el financiera para un pozos verticales. el proyecto. financiera básica
mismo es viable pozo geotérmico. que requiere un
por parte del ICE. pozo vertical
geotérmico
profundo.
6. Desarrollar un Establecer los Análisis de otros Comparación de Presentación de
análisis de la potenciales documentos los datos instrumento
Gestión del Riesgo riesgos referentes de obtenidos y compilatorio de
a nivel cualitativo provenientes de riesgos para este búsqueda de riesgos y
los aspectos tipo de proyectos. factores que estrategias de
técnicos, de pueden manejo.
mercado y comprometer el
financieros para cumplimiento de
un pozo lo solicitado para
geótermico el proyecto.
profundo para
manejo de
reinyección.
55

3.3 Herramientas

Las herramientas en la gestión de proyectos utilizadas por el PMBOK®, son un


conjunto de métodos y técnicas seleccionadas, para la facilitar el análisis y toma
de decisiones cuando se administra un proyecto. Estas a su vez se basan en la
experiencia de su aplicación a nivel global, y gracias a su comprobado éxito en un
nivel estándar, son denominadas como herramientas asociadas a las mejores
prácticas de gestión de proyectos. A continuación, se detallan las herramientas
seleccionadas para este proyecto.

3.3.1 Observación

Las observaciones proporcionan una manera directa de ver a las personas en su


ambiente, y el modo en que realizan sus trabajos o tareas y ejecutan los procesos.
Son particularmente útiles para procesos detallados, cuando las personas que
usan el producto tienen dificultades o se muestran renuentes para articular sus
requisitos. La observación también es conocida por el término en inglés “job
shadowing.” Normalmente la realiza un observador externo, que mira a un experto
en el negocio mientras éste ejecuta un trabajo. También puede hacerla un
“observador principiante”, que de hecho lleva a cabo un proceso o procedimiento
para experimentar cómo se hace y descubrir requisitos ocultos. (PMI, 2013, p.116)

3.3.2 Entrevistas

Una entrevista es una manera formal o informal de obtener información de los


interesados, a través de un diálogo directo con ellos. Se lleva a cabo
habitualmente realizando preguntas, preparadas o espontáneas y registrando las
respuestas. Las entrevistas se realizan a menudo de manera individual entre un
entrevistador y un entrevistado, pero también pueden implicar a varios
entrevistadores y/o entrevistados. Entrevistar a participantes con experiencia en el
proyecto, a patrocinadores y otros ejecutivos, así como a expertos en la materia,
56

puede ayudar a identificar y definir las características y funciones esperadas de los


entregables del producto. Las entrevistas también son útiles para obtener
información confidencial. (PMI, 2013, p.114)

3.3.3 Análisis de documentos

El análisis de documentos se utiliza para obtener requisitos mediante el examen


de la documentación existente y la identificación de la información relevante para
los requisitos. Se puede analizar una amplia variedad de documentos, que podrían
ayudar a obtener requisitos relevantes. Los ejemplos de documentos que se
podrían analizar incluyen, entre otros: planes de negocio, literatura de mercadeo,
acuerdos, solicitudes de propuesta, flujos de procesos actuales, modelos lógicos
de datos, repositorios de reglas de negocio, documentación del software de la
aplicación, documentación de procesos de negocio o interfaces, casos de uso,
otra documentación de requisitos, registros de problemas/incidentes, políticas,
procedimientos y documentación normativa como leyes, códigos u ordenanzas
etc. (PMI, 2013, p.117)

3.3.4 Juicio de Expertos

De acuerdo al PMI (2013), “A menudo se utiliza el juicio de expertos para analizar


la información necesaria para la elaboración del enunciado del alcance del
proyecto. Dicho juicio y experiencia se aplica a cualquier detalle técnico. Esta
experiencia es proporcionada por cualquier grupo o individuo con conocimientos o
capacitación especializados, y se encuentra disponible a través de diferentes
fuentes, entre las que se incluyen:
• Otras unidades dentro de la organización;
• Consultores;
• Interesados, incluyendo clientes o patrocinadores;
• Asociaciones profesionales y técnicas;
• Grupos de industria; y
57

• Expertos en la materia.

3.3.5 Cuestionarios y encuestas

Los cuestionarios y las encuestas son conjuntos de preguntas escritas, diseñadas


para recoger información rápidamente de un gran número de encuestados. Los
cuestionarios y/o las encuestas son especialmente adecuados en casos de público
variado, cuando se requiere una respuesta rápida, cuando los encuestados están
geográficamente dispersos y cuando es conveniente realizar análisis estadísticos.
(PMI, 2013, p.116)

3.3.6 Estudios comparativos

Los estudios comparativos implican cotejar las prácticas reales o planificadas,


tales como procesos y operaciones, con las de aquellas organizaciones
comparables a fin de identificar las mejores prácticas, generar ideas de mejora y
proporcionar una base para medir el desempeño. Las organizaciones que se
comparan en el transcurso de los estudios comparativos pueden ser internas o
externas. (PMI, 2013, p.116)

3.3.7 Generación de alternativas

La generación de alternativas es una técnica que se utiliza para desarrollar tantas


opciones potenciales como sea posible a fin de identificar diferentes enfoques
para ejecutar y llevar a cabo el trabajo del proyecto. Puede utilizarse una variedad
de técnicas de gestión, tales como la tormenta de ideas, el pensamiento lateral, el
análisis de alternativas, etc. (PMI, 2013, p.123)
58

3.3.8 Matriz de trazabilidad

La trazabilidad de los requerimientos se refiere a la documentación de la vida de


cada uno de ellos, y debe permitir seguir el historial desde su formulación original
hasta el momento actual. Cada cambio realizado debe por tanto ser documentado
para conseguir dicha trazabilidad. Incluso la implementación de las características
determinadas por los requerimientos debe poder ser trazada. (Ibáñez, s.f.)

Según Ibáñez (s.f), los requerimientos surgen de diversas fuentes: el cliente, el


manager, el usuario final, etc... Todas y cada una de ellas tienen diferentes
requerimientos para el producto. Utilizando la trazabilidad, puede seguirse el
historial de una característica implementada hasta las personas o grupos que la
solicitaron durante la generación de los requerimientos, permitiendo un rápido
análisis en cada fase del proyecto para:

 Determinar la visión original y permitir una discusión controlada de los


cambios en el alcance.
 Determinar qué elementos se verán afectados cuando consideramos
agregar un nuevo requerimiento o modificar uno ya existente.
 Verificar que el requerimiento contempla todos lo que el interesado solicitó.
 Evitar el Gold Platting: Verificar que la aplicación no implementa
funcionalidades no demandadas por el cliente.

Para lograr monitorear los requisitos a lo largo del proyecto, se puede utilizar la
matriz de trazabilidad, la cuál de acuerdo al PMI (2013), corresponde a un cuadro
que vincula los requisitos del producto desde su origen hasta los entregables que
los satisfacen.

Según Anónimo (s.f.), cada proyecto, pues, debe diseñar su propia herramienta en
función de los requisitos establecidos en las fases de diseño y de la complejidad
de la ejecución de las tareas. Ninguna matriz será nunca exactamente igual a otra.
59

Aun así, la matriz de trazabilidad debe contar con una serie de elementos básicos
para el seguimiento de un proyecto. Repasemos las más significativas:

Identificación: generalmente corresponde a un código o número asignado a cada


uno de los requisitos del proyecto.

Interesado o destinatario: es la persona que ha originado el requerimiento o


requisito. También se conoce como stakeholder.

Nivel de prioridad: no todos los requisitos tienen la misma importancia. Los hay
primarios, secundarios y terciarios en función del valor que supongan para el
proceso en su conjunto. La matriz debe dejar claro este dato.

Descripción del requisito: se detalla brevemente en qué consiste y cuáles son sus
principales características. Se debe dejar claro de qué tipo de requisito estamos
hablando: de negocio, funcional o no funcional. Incluso, si se trata de un requisito
surgido en el seno de la ejecución, se le cataloga como solución.

Versión: la matriz debe ir detallando la evolución del requisito. Para ello, se


establecen distintas versiones hasta su plena materialización.

Nivel de complejidad: lo más habitual es que el requisito se defina como de


complejidad alta, baja o media en función de los recursos, los plazos o el trabajo
que demande para su ejecución.
Estrategias de prueba: la matriz de trazabilidad también debe establecer los
métodos que se emplearán para realizar las pruebas a las distintas versiones del
requisito hasta su plena ejecución y validación.

En el Cuadro 3 se definen las herramientas a utilizar para cada objetivo


propuesto.
60

Cuadro 3: Herramientas utilizadas. (Fuente: Elaboración Propia)

Objetivos Herramientas
1. Hacer un estudio de involucrados y Análisis de documentos y estudio
establecer la trazabilidad de los comparativo. Matriz de trazabilidad de
requisitos del proyecto. requisitos.

2. Describir todos los aspectos que Observación, y


involucra construir un pozo Análisis de documentos.
geotérmico vertical mostrando todas
sus etapas y requerimientos.

3. Elaborar un análisis técnico, para Entrevistas y Generación de alternativas.


determinar si el proyecto es realizable
a nivel constructivo por el ICE.

4. Realizar un análisis de mercado Cuestionarios y encuestas.


para determinar si el proyecto es
atractivo para el ICE.

5. Efectuar un análisis de factibilidad Entrevistas y juicio de expertos.


financiero del proyecto para
establecer si el mismo es viable por
parte del ICE.

6. Desarrollar un análisis de la Observación, y


Gestión del Riesgo a nivel cualitativo Análisis de documentos.
61

3.4 Supuestos y Restricciones.

Supuestos. Son factores del proceso de planificación que se consideran


verdaderos, reales o seguros sin pruebas ni demostraciones. También describen
el impacto potencial de dichos factores en el caso de que fueran falsos. Como
parte del proceso de planificación, los equipos del proyecto a menudo identifican,
documentan y validan los supuestos. La información relativa a los supuestos
puede incluirse en el enunciado del alcance del proyecto o en un registro
independiente. (PMI, 2013, p.124)

Restricciones. Son factores limitantes que afectan la ejecución de un proyecto o


proceso. Las restricciones identificadas en el enunciado del alcance del proyecto
enumeran y describen las restricciones o limitaciones específicas, ya sean
internas o externas, asociadas con el alcance del proyecto que afectan la
ejecución del mismo, como por ejemplo, un presupuesto predeterminado, o
cualquier fecha o hito del cronograma impuesto por el cliente o por la organización
ejecutora. Cuando un proyecto se realiza bajo un acuerdo, por lo general las
disposiciones contractuales constituyen restricciones. La información relativa a las
restricciones puede incluirse en el enunciado del alcance del proyecto o en un
registro independiente. (PMI, 2013, p.124)

Los Supuestos y Restricciones y su relación con los objetivos del proyecto final de
graduación se ilustran en el Cuadro 4, a continuación.
62

Cuadro 4: Supuestos y Restricciones. (Fuente: Elaboración Propia)

Objetivos Supuestos Restricciones

1. Hacer un estudio de Es fácil identificar a La existencia de


involucrados y todos los involucrados interesados no evidentes
establecer la por cuanto sólo el ICE de alta injerencia en
trazabilidad de los puede desarrollar estos alguna de las etapas del
requisitos del proyecto. proyectos geotérmicos proyecto. Requisitos que
en Costa Rica; y por no sean obvios.
ende sus requisitos.
2. Describir todos los Se cuenta con el aval A la fecha no se cuenta
aspectos que involucra del Instituto con un proyecto similar en
construir un pozo Costarricense de Costa Rica.
geotérmico vertical Electricidad para aportar
mostrando todas sus toda la información
etapas y requerida para el
requerimientos. desarrollo del tema.

3. Elaborar un análisis Para el desarrollo de la Los expertos aun cuando


técnico, para determinar temática de Caso de poseen amplia experiencia
si el proyecto es Estudio, se cuenta con no han realizado un
realizable a nivel un panel de expertos de proyecto similar en
constructivo por el ICE. perforación del ICE que dimensión al planteado.
van a colaborar con la
temática.
4. Realizar un análisis Las tendencias de Existiendo diversas
de mercado para demanda creciente, fuentes de generación de
determinar si el apegados a políticas rápida entrada a la matriz
proyecto es atractivo ambientales de carbono eléctrica, podría dárseles
para el ICE. neutralidad, pueden eventualmente prioridad
indicar el grado de por encima del proyecto.
idoneidad del proyecto
para el ICE.
5. Efectuar un análisis Al contar con el A pesar de contar con el
de factibilidad financiero patrocinio del director aval del director de
del proyecto para Recursos Geotérmicos Recursos Geotérmicos del
establecer si el mismo del ICE la información ICE, se desconoce si el
es viable por parte del financiera está proyecto tendría viabilidad
ICE. disponible. en la Gerencia de
Electricidad.
6. Observación, y Al disponerse de Al ser un proyecto no
Análisis de documentos. información y expertos realizado anteriormente
en todas las áreas, el por el ICE, se basará en
riesgo es manejable. extrapolación de factores.
63

3.5 Entregables.

Un entregable es cualquier producto, [resultado o capacidad de prestar un


servicio, único y verificable, que debe producirse para terminar un proceso, una
fase o un proyecto. Los entregables son componentes tangibles completados para
alcanzar los objetivos del proyecto y pueden incluir elementos del plan para la
dirección del proyecto. (PMI, 2013, p.84)

En el Cuadro 5 se definen los entregables para cada objetivo propuesto.

Cuadro 5: Entregables. (Fuente: Elaboración Propia)

Objetivos Entregables
1. Hacer un estudio de 1) Apartado de análisis de interesados con
involucrados y establecer la una matriz de interesados y otra de
trazabilidad de los requisitos del trazabilidad de requisitos.
proyecto.

2. Describir todos los aspectos que 2) Sección de estudio de todos los


involucra construir un pozo aspectos constructivos que involucra
geotérmico vertical mostrando construir un pozo geotérmico vertical
todas sus etapas y requerimientos. mostrando sus etapas y requerimientos.
3. Elaborar un análisis técnico, 3) Apartado de factibilidad técnica del
para determinar si el proyecto es proyecto. Incluirá comparaciones con
realizable a nivel constructivo por datos técnicos existentes.
el ICE.
4. Realizar un análisis de mercado 4) Documento de análisis de mercado, con
para determinar si el proyecto es datos de proyecciones y compromisos que
atractivo para el ICE. deben satisfacerse para la elección de
este proyecto.
5. Efectuar un análisis de 5) Apartado de factibilidad financiera del
factibilidad financiero del proyecto proyecto. Incluirá datos y entrevistas
para establecer si el mismo es complementarias.
viable por parte del ICE.
64

Cuadro 5: Entregables. (Fuente: Elaboración Propia)

Objetivos Entregables
6. Desarrollar un análisis de la 6) Documento de los procesos de
Gestión del Riesgo a nivel planificación de la Gestión del Riesgo a
cualitativo nivel cualitativo.
65

4 DESARROLLO

El presente trabajo propone una nueva estrategia para Costa Rica para la
optimización del aprovechamiento del recurso geotérmico, la cual consiste en la
perforación de nuevos pozos en áreas actualmente explotadas, o bien a futuro
incluso permitiendo la utilización de pozos existentes de los campos geotérmicos
tales como el Campo Geotérmico Dr. Alfredo Mainieri Protti (antiguo Campo
Geotérmico Miravalles) o el Campo Geotérmico Las Pailas, aprovechando
infraestructura existente (mediante la profundización de un pozo), con la variante
de utilizarlo no para producción, si no para el manejo de la reinyección de fluidos
calientes. Esta nueva metodología para el país, buscaría situar los fluidos de
reinyección no en las periferias de los reservorios a profundidades similares a los
pozos de producción como es habitual, sino en las áreas de producción a
profundidades mayores, por debajo de las actuales zonas de aporte de fluidos
(zonas productoras), donde el gradiente térmico conductivo normal en
consecuencia debe ser mayor, repotenciando las zonas agotadas del campo con
el arribo de fluidos de mayor temperatura, disminuyendo la probabilidad de
interacción química de fluidos calientes con fríos que pueden provocar la caída en
las permeabilidad del medio (interacción de reinyección en caliente con
reinyección en frío), y mejorando la eficiencia de la planta al proveer de fluidos
pobres en gases incondensables (por ser producto de una separación previa).

Si bien, se plantea la utilización de esta nueva metodología para el país, esta no


debe considerarse como sustituto de las estrategias tradicionales de reinyección
de los campos, si no que más bien como un producto que amplía la gama de
opciones viables, lo que podría a su vez mejorar el atractivo de este tipo de
proyectos, al manejar un balance optimizado entre producción-reinyección, y
prolongar la vida útil del campo y de la inversión, a través de una mayor y mejor
sostenibilidad de los campos geotérmicos en explotación comercial.

En la Figura 17 se observa un esquema típico de gradientes térmicos naturales


tanto en sitios sin anomalías termales (25 a 50°C/Km), como en zonas de
66

anomalías (≥ 100°C/km, por ejemplo campos geotérmicos). El proyecto pretende


utilizar el gradiente esperado al proyectarse a 3500m de profundidad.
Aproximadamente entre 1000m por debajo de las principales zonas de producción
encontradas en los campos actuales de Costa Rica.

Figura 17. Diagrama de temperatura-profundidad representando gradientes térmicos y su


correspondiente influencia en gradientes geotermales en la superficie de la Tierra. El diagrama
muestra el rango típico observado en campos de vapor (con achurado) y perturbaciones cerca de la
superficie causadas por agua subiterránea o acuíferos. (Fuente: Wohletz & Heiken, 1992, a partir de
Rowley, 1982)

A continuación, se parte del análisis y gestión de los interesados, para los cuáles
se harán recomendaciones para una adecuada gestión. Posteriormente se
desarrollarán los aspectos de carácter técnico y financiero esenciales para
determinar en última instancia la viabilidad del proyecto.
67

4.1 Estudio de involucrados y la trazabilidad de los requisitos del proyecto

Esta sección se compone de la identificación tanto de los involucrados, como del


análisis de poder/influencia, posible interés y se sugieren algunas estrategias a
seguir para lograr una adecuada gestión de los interesados. Por otra parte, una
vez conocidos los interesados, se hace una recopilación de los requisitos de
cumplimiento de los involucrados directos, de forma que se puedan gestionar
oportunamente, propiciando así, el mantener la integridad del proyecto hasta su
conclusión.

4.1.1 Identificar interesados del producto.

Por legislación en Costa Rica, de acuerdo a la ley N° 5961 de la República de


Costa Rica, el ICE es el único ente acreditado a nivel nacional para desarrollar
proyectos de exploración y explotación geotérmica en el país.

De acuerdo a esta ley en su artículo 1° indica: “Declárese de interés público la


investigación, exploración y explotación de los recursos geotérmicos del país, que
se definen como la energía acumulada en aguas del subsuelo que, por diferentes
procesos geológicos, se encuentra a altas presiones y temperaturas. Las
actividades concernientes estarán a cargo exclusivo del Instituto Costarricense de
Electricidad, sin necesidad de permisos o concesiones de dependencia alguna del
Estado.” (Fuente: Dirección Sectorial de Energía (DSE), s.f., p.1)

Por lo tanto, el análisis de interesados parte de ese factor de exclusividad


otorgado por ley, adicionando algunos posibles actores externos. Después del
análisis de interesados, se han identificado los siguientes como se muestra en la
Figura 18. Posteriormente se identifica si el interesado corresponde a un
interesado directo o indirecto.
68

Figura 18. Listado de involucrados internos y externos del proyecto. (Fuente: Elaboración propia.)
69

Interesados directos:
 Director del Centro de Servicios Recursos Geotérmicos (CSRG)
 Gerencia de Electricidad del ICE
 Equipo de Gestión Financiera del CSRG
 Equipo de Perforación Profunda del CSRG
 Equipo de Desarrollo y Planificación de Yacimientos del CSRG
 Grupo de Obra Civil del CSRG
 Equipo de Manejo y Operación de Yacimientos del CSRG
 Equipo de Gestión Ambiental del CSRG
 Equipo de Seguridad Ocupacional del CSRG

Interesados indirectos:
 Grupo de Apoyo a Proyectos del ICE
 Equipo de monitoreo sismológico y vulcanológico del ICE
 Proveedores de materiales
 Grupos Ambientalistas
 Pobladores cercanos al proyecto
 Secretaría Técnica Ambiental (SETENA)

4.1.2 Matriz de clasificación de poder/interés de los actores

Reconocidos lo interesados se analiza su posible incidencia en el proyecto en la


Figura 19.

Figura 19. Matriz Poder/Interés del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)


70

4.1.3 Matriz de interesados/compromiso y estrategias propuestas para gestión de los interesados del proyecto

Posterior al análisis de los interesados, en el Cuadro 6 se ha procedido a determinar el estado de conocimiento actual y
deseable de cada uno de los interesados definidos sobre el proyecto, de forma que se pueda establecer oportunamente,
tanto el interés, como una serie de estrategias acordes a las demandas del proyecto.

Cuadro 6. Matriz de interesados y estrategias planteadas para atender según la valoración de Poder/Influencia. A:
situación actual y D: situación deseable. (Fuente: Elaboración Propia)
Matriz de interesados compromiso /estrategia
Compromiso
Interesado Desconoce Se resiste Neutral Apoya Líder Poder/influencia Interés Estrategias
Que el proyecto se desarrolle para repotenciar los
1‐Director del Centro de Servicios Recursos Geotérmicos (CSRG) campos geotérmicos que han mostrado disminución Reuniones periódicas, escuchar inquietudes y
A D Alto/Alto
productiva y contar con nuevas estrategias de diseño de mantener permanentemente informado
producción/reinyección en campos nuevos.
Disponer de recurso energético base, renovable, en
2‐Gerencia de Electricidad del ICE
A D Alto/Bajo cualquier momento a máxima capacidad, y a costo Informar en caso de ser necesario
competitivo.
Planificar adecuadamente los presupuestos, ejecutar a
3‐Equipo de Gestión Financiera del CSRG tiempo, manteniendo los costos dentro de las Informar de todas las necesidades y mantener
A D Alto/Alto
proyecciones realizadas para el apalancamiento de los reuniones periódicas de avance
proyectos.

4‐Equipo de Perforación Profunda del CSRG Realizar un trabajo en conjunto detallado,


Diseñar las estrategias de perforación a partir de
planificando las estrategias para realización del
A D Alto/Alto producto solicitado (diseño óptimo de pozo, realizar las
pozo, escuchar propuestas o inquietudes y
labores de construcción)
mantener reuniones permanentes

Analizar las condiciones geocientíficas adecuadas para Establecer una estrategia de análisis previo que
obtener el producto esperado e interactuar sirva de entrada de datos para el Equipo de
5‐Equipo de Desarrollo y Planificación de Yacimientos del CSRG
A D Alto/Alto permanentemente con perforación y el director del perforación Profunda. Y establecer el programa
proyecto para la toma oportuna de decisiones en caso de de seguimiento de las labores durante la
cambios. construcción del pozo.

Diseñar una estrategia de análisis previo que


6‐Grupo de Obra Civil del CSRG Establecer los trabajos requeridos durante y después de sirva para dimensionar y solicitar la construcción
A Bajo/Alto
la perforación de las obras superficiales requeridas de facilidades superficiales requeridas para
alcanzar el objetivo del proyecto.

Analizar y diseñar las condiciones operativas adecuadas


para obtener el producto deseado. Operar los campos de Reuniones para definir la estrategia óptima
7‐Equipo de Manejo y Operación de Yacimientos del CSRG
A D Alto/Alto forma exitosa ampliando la vida útil del mismo con más según requerimientos operativos productivos del
opciones para el manejo de los fluidos de reinyección campo.
calientes.
71

Cuadro 6. Matriz de interesados y estrategias planteadas para atender según la valoración de Poder/Influencia. A:
situación actual y D: situación deseable. (Fuente: Elaboración Propia)
Matriz de interesados compromiso /estrategia
Compromiso
Interesado Desconoce Se resiste Neutral Apoya Líder Poder/influencia Interés Estrategias
Informar de cualquier hallazgo y facilitar la
8‐Equipo de Gestión Ambiental del CSRG Hacer acatar las reglas medioambientales en todos sus
A D Bajo/Alto visita de funcionarios en caso que así se
extremos
requiera.
Suministrar todas las obras superficiales mayores que se
9‐Grupo de Apoyo a Proyectos del ICE Comunicar mediante los canales oficiales
A D Bajo/Bajo requiera para proyectos de pforducción y manejo de
internos del ICE de ser requerido
campos geotérmicos
Informar del proyecto, establecer visitas
10‐Equipo de Seguridad Ocupacional del CSRG Hacer acatar las reglas de seguridad ocupacional en todos
A D Bajo/Alto periódicas de inspección, e informar
sus extremos
cualquier incidente que se de.
Informar del proyecto y realizar una
Analizar posibles impactos en el medio tales como
11‐Equipo de monitoreo sismológico y vulcanológico del ICE retroalimentación periódica del avance del
A D Bajo/Bajo sismos sentidos por asociados a la operación del campo
mismo, así como de las pruebas
por parte del personal del ICE.
posteriores.
12‐Proveedores de materiales
Informar de las necesidades de materiales
A D Bajo/Bajo Suministrar materiales requeridos por el proyecto al ICE.
del proyecto

Informar mediante charlas a los diferentes


13‐Grupos Ambientalistas grupos que visitan el CSRG de las
Evitar la generación de impactos negativos al ambiente
A D Bajo/Bajo operaciones y resultados obtenidos, e
asociados a operaciones industriales.
informar a la población por medio de los
canales oficiales de la institución
Informar del proyecto, mantener
14‐Pobladores cercanos al proyecto Estar informado y que no haya incidencias negativas en
A D Bajo/Alto retroalimentación periódica y escuchar y
su entorno de convivencia.
aclarar inquietudes si surgen.
Preservar el ambiente, y monitorear cualquier proyecto Mantener informada mediante los
15‐Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) a nivel nacional con el fin de solcitar medidas de informes de regencia ambiental que
A D Alto/Bajo
mitigación o compensación ambiental si se da alguna realiza el ICE periódicamente de sus
manifestación negativa sobre el medio operaciones geotérmicas

Como se observa en el cuadro anterior, se clasificaron todos los interesados determinados para este proyecto, y se
plantean estrategias de abordaje integral, apropiadas para gestionar una eficaz comunicación que incremente la
probabilidad de éxito del proyecto.

Esta lista de interesados estará sujeta a revisión periódica apelando a las buenas prácticas de gestión de proyectos en el
rubro de seguimiento de interesados.
72

4.1.4 Matriz de trazabilidad de requisitos

A partir del análisis de interesados anterior, se realizó un análisis detallado de los requisitos que cada uno de los
involucrados directos establecería, y para dar un adecuado seguimiento a los requisitos y su cumplimiento se propuso
utilizar la matriz de trazabilidad de requisitos. A continuación en el Cuadro 7, se observa la matriz diseñada para el
presente proyecto.

Cuadro 7. Matriz de trazabilidad de requisitos. (Fuente: Elaboración Propia)


Nombre del Proyecto Siglas del Proyecto

FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE CONSTRUIR UN POZO GEOTERMICO VERTICAL PROFUNDO PARA EL MANEJO DE FLUIDOS DE REINYECCIÓN CPGVP

Estado Actual Abreviatura Nivel de Estabilidad Abreviatura Grado de Complejidad Abreviatura


Activo AC Alto A Alto A
Cancelado CA Medio M Medio M
Retrasado RE Bajo B Bajo B
Cumplido CU

Atributos de Requisito Trazabilidad Hacia:


Estado Nivel de Grado de Necesidades, Alcance del
Sustento de Fecha de Criterio de Objetivos del
Código Descripción Propietario Fuente Prioridad Versión actual (AC, estabilidad complejidad oportunidades, metas y Proyecto/Entregable de la Diseño del Producto
inclusión cumplimento aceptación Proyecto
CA, RE, CU) (A,M,B) (A,M,B) objetivos del negocio EDT
Definir la dimensión del
Solicitud de Determinación de la plazoleta indicada para
proyecto y las Cumplir con el
Definir el alcance del planificación de la Dirección de Recursos Acta del Aprobación del Acta Acta de constitución del desarrollo del proyecto, dimensión del pozo,
R001 Muy alta 1.0 AC 15/01/2019 A M distribuciones de cargas alcance del
proyecto Dirección de Recursos Geotérmicos proyecto del proyecto proyecto posibilidad según las máquinas de perforación
entre los grupos proyecto
Geotérmicos y el costo tolerable para el proyecto
involucrados
Estudio a detalle de la construcción de un
pozo con las características deseadas, los
Grupos de Desarrollo y Definir si el proyecto es requerimientos según la máquina
Solicitud de Aprobación de la
Establecer la Operación de Yacimientos ejecutable por la entidad Cumplir con el Informes de factibilidad seleccionada, establecer los materiales
planificación de la Acta del Dirección de
R002 factibilidad técnica, Geotérmicos, Financiero y Muy alta 1.0 AC 15/03/2019 A A con los recursos técnicos y alcance del Técnica, Financiera y necesarios, y las dinámicas requeridas.
Dirección de Recursos proyecto Recursos
financiera, ambiental Perforación de Yacimientos financieros, en apego a las proyecto Ambiental Determinar el detalle de los costos
Geotérmicos Geotérmicos
Geotérmicos normativas ambientales puntualmente, y establecer los requerimientos
para que el proyecto sea viable según la
normativa ambiental vigente
Establecer las líneas de
Solicitud de financiamiento
Aprobación del área Cumplir con el Establecer si el financiamiento se asocia a
Definir la fuente de planificación de la Dirección de Recursos Acta del involucradas para cumplir
R003 Muy alta 1.0 AC 20/03/2019 M M de Gestión alcance del Línea de crédito institucional líneas basadas en tarifa eléctrica o bien,
financiamiento Dirección de Recursos Geotérmicos proyecto con todos los
Financiera proyecto apalancamientos financieros externos
Geotérmicos requerimientos del
proyecto
Verificar estado de
Definir si el área
Infraestructura Requerimiento del Revisión de la superficie de rodaje para la
Documento de superficial cuenta con Cumplir con el
superficial de la Grupo de Perforación Informe de revisión de la peforadora, estado de las laguas de acopio,
R004 Grupo de Obra Civil Entrevista Alta 1.0 AC 20/04/2019 M B inspección de las todas las condiciones para alcance del
plazoleta en de Yacimientos obras civiles en la plazoleta estado de drenajes, baños, y zonas de
obras trasladar la máquina proyecto
condiciones para Geotérmicos anclajes para la máquina.
perforadora
perforar
73

Cuadro 7. Matriz de trazabilidad de requisitos. (Fuente: Elaboración Propia)


Nombre del Proyecto Siglas del Proyecto

FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE CONSTRUIR UN POZO GEOTERMICO VERTICAL PROFUNDO PARA EL MANEJO DE FLUIDOS DE REINYECCIÓN CPGVP

Estado Actual Abreviatura Nivel de Estabilidad Abreviatura Grado de Complejidad Abreviatura


Activo AC Alto A Alto A
Cancelado CA Medio M Medio M
Retrasado RE Bajo B Bajo B
Cumplido CU

Atributos de Requisito Trazabilidad Hacia:


Estado Nivel de Grado de Necesidades, Alcance del
Sustento de Fecha de Criterio de Objetivos del
Código Descripción Propietario Fuente Prioridad Versión actual (AC, estabilidad complejidad oportunidades, metas y Proyecto/Entregable de la Diseño del Producto
inclusión cumplimento aceptación Proyecto
CA, RE, CU) (A,M,B) (A,M,B) objetivos del negocio EDT
Requerimiento del Asegurar el Correo indicando la Diseño e instalación de tubería en el sitio con
Abastecimiento de Cumplir con el
Grupo de Perforación Comunicación formal abastecimiento de agua al habilitación del abastecimiento no menor a 60 L/s para dotar
R005 agua para las Grupo de Obra Civil Entrevista Alta 1.0 AC 25/04/2019 B M alcance del
de Yacimientos de Obra Civil caudal requerido por la abastecimiento en la la máquina perforadora de agua durante la
perforadoras proyecto
Geotérmicos máquina perforadora. plazoleta perforación, cementación y "matado del pozo"

Establecer los parámetros


Guía de evaluación de parámetros tales como
que se van a monitorear Documento estructurado de
Comunicación formal Cumplir con el agua de lluvia, nacientes cercanas, ríos,
Plan de monitoreo para aseverar la inocuidad aspectos ambientales a
R006 Planificación Grupo de Gestión Ambiental Entrevista Media 1.0 AC 25/04/2019 M B del grupo de Gestión alcance del lagunas. Impacto luminoso sobre insectos
ambiental de las actividades en el monitorear durante el período
Ambiental proyecto nocturnos, mediciones de ruido, medición de
medio ambiente de perforación y posterior
gases
circundante
Establecer los objetivos Indicación del panorama geológico,
Elaboración de Grupo de Desarrollo e Aprobación del Cumplir con el
Base que debe completar la geoquímico, geofísico y termohidráulico
R007 proyección Planificación Investigación de Campos Alta 1.0 AC 25/04/2019 B M informe de alcance del Informe de Proyección
técnica perforación para alcanzar esperado. Cantidad de núcleos a obtener,
geocientífica Geotérmicos Proyección del pozo proyecto
el objetivo del pozo pruebas de gases, etc
Asegurar el traslado de la Indicaciones de ruta para el paso de la
Equipo de Transportes y Cumplir con el
Traslado de la Comunicación formal máquina perforadora al Correo indicando la maquinaria, restricciones de horarios, ruido,
R008 Ejecución Perforación de Yacimientos Entrevista Muy alta 1.0 AC 01/05/2019 B M alcance del
máquina al sitio de Transportes sitio designado según el conclusión del traslado polvo, restricciones en el camino, dinámica del
Geotérmicos proyecto
cronograma grupo que va en el traslado
Comunicación formal
Construir un poco con las Documento que contempla las operaciones
del Grupo de Cumplir con el
Perforación de pozo Grupo de Perforación de Base características adecuadas preliminares, la instalación de la maquinaria,
R009 Ejecución Muy alta 1.0 AC 01/09/2019 A A Perforación de alcance del Informe final de perforación
profundo Yacimientos Profundos técnica para reinyectar profundos la perforación por tramos, las operaciones de
Yacimientos proyecto
los fluidos de separación cementación, lodos, maniobras, etc
Geotérmicos
Grupo de Desarrollo y Comunicación formal Cumplir con el Documentación de caudales utilizados,
Pruebas de Base Verificar las condiciones Informe de resultados de la
R010 Ejecución operación de Campos Media 1.0 AC 03/09/2019 M M de Ingeniería de alcance del resultados de presión, niveles hidráulicos
inyectabilidad técnica de permeabilidad del pozo prueba de inyectabilidad
Geotérmicos Yacimientos proyecto alcanzados, temperatura a fondo de pozo
En caso de no lograr
Aprobación del
Pruebas de Grupo de Operación y encontrar permeabilidad Cumplir con el Documentación de nuevos índices de
Base documento de Informe de los resultados de
R011 estimulación de pozos Ejecución Mantenimiento de Media 1.0 AC 06/09/2019 B M profunda el pozo, mejorar alcance del inyectabilidad alcanzado, registros de presión
técnica resultados de la la prueba de estimulación
profundos Yacimientos Geotérmicos las condiciones proyecto y microsismicidad
prueba
optimizando el medio
Requerimiento del
Lograr una separación de Documento donde se indica la conclusión de
Grupo de Operación y Documento de Cumplir con el
Instalación de unidad Orden de fluidos de bajo caudal Informe de recibido conforme trabajos para edificar la estación separadora,
R012 Mantenimiento de Centro de Apoyo a Proyectos Muy alta 1.0 AC 01/02/2020 A A entrega de obra por alcance del
separadora Servicio para reinyección en la de unidad separadora los caudales, las condiciones de presión y
Yacimientos parte de Proyectos proyecto
misma plazoleta temperatura operacionales
Geotérmicos
Informe de Entrega de Documento donde se indican los resultados de
Grupo de Operación y Documento oficial de Cumplir con la Cumplir con el
Puesta en marcha del instalaciones indicando las instalaciones en funcionamiento, flujos
R013 Cliente Mantenimiento de Entrevista Muy alta 1.0 AC 10/02/2020 A A Recursos sostenibilidad del alcance del
sistema estado de operatividad del ingresados a la estación separadora y
Yacimientos Geotérmicos Geotérmicos yacimiento geotérmico proyecto
proyecto desempeño del nuevo pozo
74

A continuación se describen los componentes de la matriz:

 Código: en un primer análisis para este proyecto 13 requisitos se han


reconocido, los cuáles para una adecuada trazabilidad tendrá un
identificador único, este empezará con la sigla R.

 Descripción: como se determinó corresponde a necesidades que van


desde definir el alcance del proyecto, hasta la puesta en marcha del
proyecto.

 Sustento de inclusión: el principal sustento identificado corresponde a la


planificación. Y es claro que para que un proyecto se desarrolle en forma
efectiva, la mayoría de la labores debe estar adecuadamente contemplada.

 Propietario: Se determinaron propietarios de requisitos acordes al análisis


de involucrados, siendo estos para la matriz, los involucrados directos tales
como la Dirección de Recursos Geotérmicos, entre otros.

 Fuente: en este caso se han encontrado como fuentes de información el


Acta del proyecto, entrevistas, órdenes de servicio, hasta información
proveniente a partir de la base técnica.

 Prioridad: se han determinado de acuerdo al grado de compromiso que


genere o no la conclusión de dicho requisito. Por ejemplo definir el alcance
del proyecto se considera muy alto, ya que sin ello no es posible
dimensionar las labores del proyecto, ni darle seguimiento o identificar
problemáticas en el avance del mismo, ni asignar responsables.

 Versión: para el presente trabajo, todas parten de la versión inicial (v 1.0).


75

 Estado actual: dado que el proyecto no ha arrancado, todas estarían en


estado activo.

 Fecha de cumplimiento: Si bien, la construcción del pozo dura


aproximadamente 4 meses, el proceso en su totalidad hasta la puesta en
marcha requerirá aproximadamente 1 año. Aspecto vital a considerar.

 Nivel de estabilidad: la mayoría de los requisitos quedó claro no sufrirán


mayores modificaciones durante el proyecto, excepto 4 requisitos altamente
vulnerables: el abastecimiento de agua, la elaboración de la proyección
geocientífica, el traslado de la máquina perforadora, y las pruebas de
estimulación. Aspectos que pueden variar de un momento a otro en función
del período de ejecución y objetivos planteados.

 Grado de complejidad: se considera complejo establecer la viabilidad del


proyecto por todos los aspectos inmersos (técnica, financiera y ambiental),
la perforación por la dificultad ante un proyecto no realizado técnicamente
antes, la construcción de la estación separadora, y la puesta en marcha.

 Criterio de aceptación: serán todos aquellos mecanismos para validar el


cumplimiento de cada uno de los requisitos. Acá se determinó entre la
aprobación de documentos de diferentes áreas, así como comunicación
formal para dar el visto bueno en algunos casos.

 Necesidades, oportunidades, metas y objetivos del negocio: en este


rubro se han definido los requerimientos basado en como satisfacer el
negocio. Un claro ejemplo corresponde establecer las líneas de crédito para
llevar a cabo el proyecto.

 Objetivos del proyecto: En esta etapa, todos los requisitos se enfocan en


cumplir con el alcance del proyecto.
76

 Alcance del Proyecto/Entregable de la EDT: permitirán visualizar cuáles


deben ser los documentos o productos a que deben recibirse, claramente
junto con la identificación o código, permiten trazar adecuadamente su
cumplimiento. Ej. R001-Acta de constitución del proyecto.

 Diseño del Producto: permite dar al administrador y otros involucrados del


proyecto, un vistazo general del proyecto, y definir los pormenores que se
incluyen para lograr la adecuada conclusión del requisito. Ej. Para la línea
de financiamiento, requisito R003, definir si son líneas asociadas a
compromiso de las tarifas eléctricas o bien de financiamientos externos a la
institución.

Como se ve, la herramienta permite de manera ágil, mediante una fácil lectura,
trazar cada requisito y los aspectos vitales de los mismos, con los cuáles los
involucrados en el proyecto pueden refrescar a cada instante los compromisos
adquiridos, y el impacto que ellos tienen lo largo de la vida del proyecto.

4.2 Aspectos que involucra construir un pozo geotérmico vertical


mostrando todas sus etapas y requerimientos.

Si bien, en el diseño de campos geotérmicos y para realizar una perforación, se


requieren etapas y fases constructivas previas, que incluyen diseño de plazoletas,
lagunas de acopio, y accesos entre otros; dado que se parte de un pozo para
manejo de reinyección caliente en campos geotérmicos existentes utilizando
infraestructura existente, estos temas no se abordarán. Claro está, el lector debe
tener muy presente que para casos donde esto no está disponible, sus costos,
tiempo y programación deberán ser incluidos.

Cultrera (2016) indica que, a pesar de los desarrollos tecnológicos generales y los
nuevos hallazgos en el tema de exploración, el camino hacia las fuentes
endógenas de calor para producir electricidad es llevado por los mismos métodos
77

básicos que han desarrollado desde los inicios de la explotación geotérmica:


pozos geotérmicos.

De hecho, la perforación de un pozo geotérmico es el método más común


(realmente el único…) para explotar recursos geotérmicos para producción de
energía. Aún más, las tecnologías de perforación son usualmente desarrolladas en
la industria petrolera, y posteriormente transferida y adaptada para beneficio de la
industria geotérmica. Como resultado, la tecnología en perforación geotérmica
siempre presenta rezago respecto a la perforación petrolera. (Cultrera, 2016, p.1)

Como se indicó en el apartado 2.5 Perforación de Pozos: la perforación de pozos


geotérmicos es definida como el conjunto de operaciones mediante las cuales se
crea y acondiciona un ducto (pozo) que servirá como medio para transportar los
fluidos geotérmicos desde al subsuelo hasta la superficie; en ocasiones este ducto
sirve para realizar la operación inversa, transportar agua desde la superficie hasta
el subsuelo para confinarla en el interior, recibiendo entonces el nombre de pozo
inyector. (Delgado & Juárez, 2014, p.67).
De acuerdo a Thorhallsson (2014, como se indica en Cultrera, 2016), la mayoría
de pozos tiene entre 2 y 5 etapas de ademes revestidos, con la regla de oro que
cuanto más profundo los pozos, más etapas requiere.

Según Cultrera (2016), el propósito principal de una tubería o ademe es:

Sostener las paredes del agujero abierto.


Sellar los acuíferos y prevenir la migración de fluidos entre diferentes formaciones.
Permitir el control de surgencias y anclar el cabezal del pozo;
Proveer de un medio conductor para la producción del pozo.

Por lo tanto, los pasos básicos en el diseño del pozo son para (Thorhallsson,
2008):

- Determinar el número de etapas de ademado (2-5 etapas) y diámetros y


longitudes de cada una de las etapas:
78

o Ademe conductor
o Ademe de superficie
o Ademe intermedio (a veces omitido)
o Zapata (ademe de anclaje)
o Ademe de producción
o Ademe ranurado
- Calcular la fuerza de colapso o reventonazo para determinar el groso del
ademe.
- Especificar los requerimientos que debe cumplir el ademe.

La principal razón para este gran número de etapas de ademado para pozos de
alta temperatura es soportar el agujero y especialmente dar seguridad para el
control de reventones (surgencias espontáneas) de los pozos. Cultrera (2016, p.1)

La permeabilidad y la dureza de la roca también se toman en consideración


cuando se decide la profundidad de ademado. Cultrera (2016, p.1)

4.2.1 Diseño de Ademado

La tubería conductora es el primer ademe en ser colocado en el sitio, y


usualmente se instala antes que la máquina perforadora sea movilizada. La
tubería conductora puede ser excavada o bien colocada con martillo. Tiene el
mayor diámetro y usualmente se coloca entre 1 y 10m por debajo del suelo. El
ademe conductor se usa para aislar y sellar formaciones inconsolidadas
superficiales que pueden socavarse. El ademe de superficie es el primer ademe
usado después del conductor. Soporta el cabezal y el equipo BOP (Blow Out
Preventor o preventor de reventones), además de otros ademes. El ademe de
superficie se usa para sellar las zonas de acuíferos potables y usualmente se
coloca entre los 50 y 200m por debajo del nivel de la superficie. Ademe de anclaje
se corre en pozos profundos donde las surgencias súbitas o formaciones
problemáticas hacen inseguro o indeseable perforar desde el ademe de superficie
hasta el ademe de producción colocándolo profundo en la sección del agujero. El
ademe de producción es la última etapa de ademado. Se corre para aislar las
zonas de producción, para proveer control del fluido del reservorio, y para permitir
la producción selectiva en sector de múltiples zonas. Debe ser cementado hasta la
79

superficie como los otros ademes. Esta etapa a través de la cual, el pozo debe ser
completado. Liner (tubería ranurada) es una etapa de ademe que no llega a la
superficie y se suspende desde adentro del anterior ademe mediante un
dispositivo que se denomina colgador o se permite colocar desde el fondo del
pozo. El colgador usualmente se agarra desde la segunda o tercer junta de la
etapa de ademado. Cuando se completa la etapa, tanto el liner como ademe de
producción actúan como ademe de producción, pero el liner puede ser perforado y
luego colocado en la sección productora, de forma que mantiene la integridad del
pozo ante un colapso y mantiene la permeabilidad para que el fluido geotermal
puede conducirse dentro del pozo. Moumin (2013). Esto puede observarse en la
Figura 20.

Figura 20. Diseño representativo general de pozo geotérmico. El ademe intermedio puede omitirse en
algunos casos. Los diámetros dependen de muchos factores, tales como la geología, condiciones
geotérmicas, profundidad total, permeabilidad del reservorio, potencia de la máquina perforadora, etc.
(Fuente: modificado de Cultrera (2016).

4.2.2 Materiales de los ademes

A continuación, se describen los materiales necesarios para ademar (Moumin,


2013, p.663):
80

Además de las conexiones roscadas usadas para empalmar las uniones


individuales de tubería de acero para cada etapa de ademado, otros objetos son
requeridos para las operaciones de cementación, un reforzamiento para la junta
de fondo del ademe y la conexión con el cabezal puede ser incluido en las etapas
de ademado.

Zapata guía (flotador) o zapata de ademe: se coloca en el fondo de la primera


junta del primer ademe y protege el fondo del ademe del daño (durante la corrida
de ademes) y la etapa de ademado del impacto asociado al descenso del ademe
hasta el fondo. Para prevenir la lechada de fluir devuelta por el ademe, esta guía
posee una válvula de no retorno como precaución.

Colgador permite al liner suspenderse del anterior ademe; se sujeta al tope del
liner. La escogencia de colgadores será limitada a aquellos que posean
compatibilidad con el programa de ademado.

El Collar flotador es normalmente instalado una o dos juntas sobre la zapata o


zapata guía. El collar flotador previene que la cementación inyectada dentro del
espacio anular del pozo reingrese al ademe después de las operaciones de
cementación y contiene una válvula de no retorno. Cuando se usa una línea
interna, esta se inserta al final de la línea de cementación al collar flotador.

Los raspadores son artefactos unidos a las paredes externas del ademe, que
remueven el enjarre y rompen el lodo endurecido dejado por el lodo de
perforación. A veces se corre a través de la zona de producción.

Centralizadores son instalados en la línea de ademado conforma esta se corre; un


programa típico sería: 1 centralizador inmediatamente sobre la zapata, 1 cada
junta al fondo de las 3 últimas juntas, 1 cada vez a través de la zona de
producción, 1 cada 3 juntas en cualquier parte. Su función es reducir la fricción
entre las etapas de ademado y el agujero y centrar el ademe para asegurar una
81

lámina de cementación lo suficientemente gruesa para cubrir la totalidad del


ademe. Son particularmente requeridos en pozos desviados. El espaciamiento de
los centralizadores dependerá de la linealidad y luz entre el ademe y el agujero.

4.2.3 Propiedades de los ademes

Los ademes son usualmente especificados a partir de los siguientes parámetros:


diámetro externo, grosor de la pared, peso por unidad de longitud, tipo de
conexión, tipo de junta, longitud de unión, grado de acero. Estos se rigen por la
norma API (American Petroleum Institute).

4.2.3.1 Dimensiones del ademe

Las dimensiones de los ademes se refieren al diámetro externo (O.D por sus
siglas en inglés) del cuerpo principal del tubo (no del conector). Los tamaños de
los ademes varían de 4.5” a 36” de diámetro. Tubos con un diámetro externo
menor a 4.5” se denominan cañerías. API recomienda las dimensiones de tuberías
de desvío, las cuáles son usadas para determinar la redondez interna de las
tuberías, como se indica a continuación: el diámetro de desvío (Cuadro 8) es el
tamaño máximo de la broca que puede en forma segura correr a través del
ademe. (Moumin, 2013, p.664)

Cuadro 8: Desvíos del mandril. (Fuente: modificado de Moumin (2013, p.664))

4.2.3.2 Longitud de la junta

La longitud de la junta de un ademe ha sido estandarizada y clasificada por la API


(Cuadro 9). El largo preciso de cada junta debe ser medido. La longitud es medida
desde el extremo superior del conector a un punto de referencia en el pin al
82

extremo final de la junta del ademe. El ademe es usualmente corrido en la longitud


del Rango 3 para reducir el número de conexiones de la etapa. A partir de que el
ademe es creado de juntas individuales, la longitud del Rango 3 puede ser
fácilmente manejada por la mayoría de las máquinas perforadoras. (Moumin,
2013, p.664)

Cuadro 9: Rango de longitud de la junta del ademe – API. (Fuente:


modificado de Mounin (2013))

4.2.3.3 Peso del ademe

El peso por pie de ademe es representativo del espesor de la pared de la tubería.


(Moumin, 2013, p.664)

4.2.3.4 Conexiones

El ademe es fabricado con juntas y es entregado a las perforadoras. Las uniones


del ademe se ensamblan unas a otras mediante conexiones roscadas. Existe una
gran variedad de conexiones roscadas. En el estándar API 5B, la conexión entre
las juntas es llevada a cabo mediante unión; (junta o ademe collar) se enrosca a lo
interno (hembra) y es instalado a un extremo de cada junta antes de ser entregado
a la máquina perforadora. Contrario a la junta, las uniones de ademe son
enroscadas externamente en cada extremo. Los tipos estándar de roscas API y
conexiones unidas son (Moumin, 2013, p.664):

- Conexión de rosca corta (STC – short thread connection).


- Conexión de rosca larga (LTC – Long thread connection).
- Conexión de rosca reforzada (BTC – Buttress thread connection).
83

4.2.3.5 Grado del ademe

API define las características de varios aceros y asigna letras para identificar
dichos grados (la composición química del material); el número se refiere a la
resistencia mínima del material, e.j. ademe N-80 tiene una resistencia mínima de
80000 psi y K-55 tiene una resistencia mínima de 55000 psi. El Cuadro 10 muestra
los diferentes grados de acero según la API. Algunos fabricantes producen
materiales no-API. Ambas tuberías tanto soldadas como no soldadas son usadas,
aunque la no soldada es el tipo más corriente y usualmente sólo los grados H y J
son soldados. (Moumin, 2013, p.665)

Cuadro 10: Requisitos de tensión para ademes y cañerías. (Fuente:


modificado de Moumin (2013, p. 665))

4.2.3.6 Configuración de armado según diámetros de los ademes

La primera decisión requerida es el diámetro del ademe de producción;


posteriormente las etapas de ademes son escogidas de acuerdo a la
disponibilidad de los ademes estándar y tamaños de las brocas, equipo de la
perforadora y otros factores que dan las adecuadas holguras. Deveraux (1998).

Las consideraciones en la selección de los diámetros de los ademes de


producción son: el tamaño del tubo de prueba o producción, y los requerimientos
de muestreo o recolección de información del pozo. Mundialmente, en la mayoría
de pozos de alta temperatura dos tipos de diseños básicos se usan: pozos de
diámetro regular con ademe de producción de 9 5/8” y liner ranurado de 7”; y
pozos de gran diámetro con ademe de 13 3/8” y liner ranudo de 9 5/8”. Moumin
84

(2013, p.673). En la Figura 21 se muestran configuraciones utilizadas en los pozos


del área de la caldera de Fiale en la república de Djibouti.

Figura 21. Programa de ademes para los pozos del área de Fiale. Secuencia de ademado (azul, elipse),
tamaños de brocas (azul, cajón). (Fuente: modificado de Moumin, 2013, p.673))

4.2.4 Cementación
El ademe ha sido tradicionalmente cementado “in situ” mediante la inyección con
bombeo a una cantidad calculada de cemento dentro del ademe, colocando un
tapón móvil sobre el cemento, y posteriormente desplazando el tapón hacia abajo
bombeando fluido de perforación sobre este. Esto fuerza el cemento a fluir hacia el
fondo del ademe y ascender por el espacio anual entre el ademe y el agujero. Este
cemento tiene dos funciones importantes: darle al ademe el soporte mecánico bajo
85

sus alternados ciclos intensos térmicos entre producción y encendido, y protección


en la parte externa del ademe de fluidos locales corrosivos. (Finger & Blankenship,
2010, p.28).
Para lograr esto, el cemento debe estar completamente rodeando la circunferencia
de la tubería por la longitud completa de la misma. Hay métodos muy bien
conocidos para lograr un buen trabajo de cementación, tales como: preparación
adecuada del agujero (condiciones del lodo y lavado), centralización y movimiento
de la tubería. Ciertamente no todos esos métodos son utilizables a la vez, sin
embargo, la cuidadosa planificación puede maximizar los resultados exitosos de
estas técnicas. (Finger & Blankenship, 2010, p.28).

Equipo utilizado durante la cementación de pozos geotérmicos (Delgado & Juárez,


2014, p.87): (ver Figura 22)

- Zapata guía: sirve únicamente como una guía para la introducción de la TR.

- Cople flotador: se instala generalmente dos o tres tramos arriba de la


zapata guía, sirve para alojar al tapón limpiador o desplazador.

- Centradores: se utilizan para centrar la TR, se colocan en el exterior de la


TR con el objetivo de garantizar que la TR no se pegue a la pared del pozo
y mejorar la cementación.

- Tapón limpiador: es un tapón de hule que se introduce antes de iniciar el


bombeo de la lechada, también se conoce como tapón de diafragma por
que se rompe fácilmente con una mínima presión diferencial.

- Tapón desplazador: después de bombear la lechada se suelta este tapón,


con el objetivo de separar el cemento del fluido de desplazamiento. Este
tapón es de hule, pero el centro es sólido.

- Cabezal de cementación: es el contenedor de los tapones de


desplazamiento. También comprende las conexiones superficiales y la
parte superior de la TR.
86

Figura 22. Equipo utilizado durante la cementación de pozos geotérmicos. (Fuente: Delgado & Juárez,
2014, p.105)

4.2.4.1 Tipos de cementos utilizados

En general los cementos Clase A o Clase G, son los más utilizados en geotermia.
El cemento Portland es básicamente un material de silicato de calcio, y los
componentes más abundantes son silicato tricálcico (C3S), silicato dicálcico (C2S)
y aluminato tricálcico (C3A). (Delgado & Juárez, 2014, p.107)
87

En el Cuadro 11, se pueden observar las características de los diferentes tipos de


cemento según la clasificación de la API.

Cuadro 11. Clasificación de cementos según la API. (Fuente: Delgado &


Juárez, 2014, p.108)

4.2.5 Fluidos de perforación

Los fluidos de perforación son aquellos fluidos que son circulados a través del
pozo con el fin de remover los recortes producidos por las barrenas en el fondo del
pozo. El fluido es bombeado a través la sarta de perforación hasta las toberas de
la barrena, y regresa a la superficie por el espacio anular que se encuentra entre
la sarta de perforación y la pared del pozo. Las principales funciones del fluido de
perforación son (Delgado & Juárez, 2014, p.87):

- Limpiar el pozo de los recortes


- Enfriar y limpiar la barrena
- Lubricar la sarta de perforación
- Mantener la estabilidad del pozo
- Permitir la obtención de información geológica
- Controlar la presión de formación
- Proteger la formación perforada de daño
- Transmitir la potencia hidráulica

En la actualidad, existen cuatro principales tipos de fluidos de perforación


utilizados en la industria geotérmica, los cuales son:
88

- Lodos base agua


- Salmueras
- Lodos aireados
- Espumas

Estos fluidos son similares a los fluidos de perforación utilizados en la industria


petrolera, con la diferencia de no tienen que ser tratados con aditivos químicos en
la misma medida. (Delgado & Juárez, 2014, p.87)

Otra diferencia con la industria petrolera es la utilización de torres de enfriamiento


para ser recirculados nuevamente, debido a que los fluidos de perforación
geotérmicos regresan a la superficie a elevadas temperaturas. (Delgado & Juárez,
2014, p.87)

Algunos aspectos importantes que deben tomarse en consideración a la hora de


escoger y utilizar los fluidos de perforación son: Viscosidad, densidad, tixotropía,
filtrado, pH, contenido de sólidos y temperatura.

4.2.6 Terminación de pozos geotérmicos reinyectores

De acuerdo a Delgado & Juárez (2014, p.122), la terminación en pozos inyectores


depende de varios factores, si fueron perforados para ser inyectores o se
acondicionaron, debido a esto la terminación pude ser:

4.2.6.1 Terminación en agujero descubierto

Durante la explotación de un campo geotérmico es común que los pozos


productores se les adecue para volverlos inyectores, cuando esto sucede, el pozo
productor puede estar terminado con agujero descubierto o con tubería ranurada.

Cuando se perforan pozos con el objetivo de ser inyectores, lo más común es que
sean terminados en agujero descubierto, para no crear obstrucciones de flujo a la
entrada del yacimiento. Existen dos métodos de inyección de fluidos hacia el
yacimiento para este tipo de pozos:
89

- Inyección por gravedad (sin bombeo): el pozo es alimentado con fluidos


(agua o salmueras) proveniente de los estanques de almacenamiento,
bombeando desde lejos el fluido para que llegue al pozo.

- Inyección con bomba a boca de pozo: es instalada una bomba a boca de


pozo para aumentar la cantidad de fluido inyectado. El uso de estas
bombas está limitado a los análisis de admisión de fluido en los
yacimientos.

4.2.6.2 Terminación con tubería corta ranurada

Este tipo de terminación para pozos inyectores, es más común cuando se


convierten pozos productores a inyectores, debido a la baja producción que
muestran, es común también que se lleven a cabo cambios de intervalo, tanto
someros como profundos para la inyección de fluidos. Al igual que los pozos en
agujero descubierto, después de un análisis de admisión en el intervalo del
yacimiento, la inyección se puede llevar a cabo por gravedad o con bomba a boca
de pozo.

4.2.7 Seleccionando la máquina perforadora

La industria moderna de perforación requiere diversidad, calidad y valor agregado


por el dinero. La escogencia de la perforadora debería ser suficiente para proveer
una solución de perforación adecuada, con tecnología de avanzada y alta
eficiencia, vía útil aumentada y factores de seguridad para el personal que la
opera, minimizando a su vez los impactos ambientales. El constructor de
perforadoras debería ser capaz de proveer servicio post venta y repuestos para
mantenimiento rutinario asegurando una operación eficiente de la perforadora de
forma que se minimicen las averías y por lo tanto minimizando el costo
operacional. La selección de la máquina depende totalmente de la profundidad del
pozo y el diámetro a perforar, así como si se requiere perforar o no en forma
direccional para lograr los objetivos del cliente. (Cherutich, 2009, p.78) Una
imagen de los componentes de una máquina perforadora típica se pueden
observar en la Figura 23.
90

Figura 23. Descripción de las partes de una máquina perforadora. (Fuente: modificado de Ngugi, 2008,
p.22)

4.2.7.1 Poder

De acuerdo a Cherutich (2009, p.78) se describe el poder de una máquina


perforadora según:

Potencia mecánica: los principales componentes de accionamiento son


impulsados por la potencia del motor diésel transmitida a través del convertidor de
torque y los embragues. Es común en los tipos de plataformas rotativas.
91

Energía eléctrica: los principales componentes de accionamiento funcionan con


motores eléctricos de AC o DC. El poder puede venir de la red o de generadores
diésel en el sitio, y la conversión de AC a DC se realiza en un SCR sistema.

Potencia hidráulica: aquí el torque del motor de la plataforma se proporciona


principalmente a través de la potencia hidráulica, común con la plataforma de
sistema de accionamiento superior (top drive). Las bombas hidráulicas son
accionadas por motores eléctricos. Las bombas de lodo son diésel directo o
llevadas por motores eléctricos.

4.2.7.2 Rotación

Otro aspecto mencionado por Cherutich (2009, p.78) corresponde a los sistemas
utilizados pare realizar la rotación de la sarta de perforación:

Mesa giratoria: la rotación de la sarta de perforación se logra mediante el torque


aplicado en la mesa giratoria y mediante el Kelly hexagonal en el piso de la
perforadora.

Accionamiento superior (top drive): la unidad de accionamiento superior se puede


definir como un motor hidráulico o eléctrico suspendido en el mástil de la
plataforma de perforación; conduce y gira la sarta de perforación y la broca,
realizando la perforación. También es un conducto para el fluido de circulación.
Algunas de las unidades superiores tienen cadenas desplegables para permitir
que la plataforma utilice parte de su peso sobre la broca, especialmente durante la
perforación a poca profundidad.

Martillo: el martillo usa rotación y un martillo de percusión neumático ubicado en el


extremo inferior de la sarta de perforación con 100 psi de aire comprimido para
perforar, y se usa comúnmente para perforar rocas ígneas muy duras en pozos de
baja temperatura o en pozos de agua. La cara del martillo tiene un inserto de
carburo de tungsteno para hacer la trituración, y el escape de aire comprimido del
92

martillo se utilizan para limpiar el pozo y llevar los cortados por el espacio anular
hasta la superficie.

4.2.8 Personal de perforación

Si bien es un tema que se dejó de último, su importancia para llevar a cabo esta
labor de perforación de pozos geotérmicos es vital. Cherutich (2009, p.75) indica
que, debido a la automatización de las máquinas de perforación más recientes, el
número de personal requerido en la perforadora se ha reducido. Sin embargo, la
menor población laboral involucrada en ciertas tareas ha tendido a mejorar la
seguridad, opuesto a cuando había más población en una misma área realizando
una tarea. Una máquina perforadora rotaria requiere 3 personas trabajando en el
piso de la máquina, el perforador y el personal de la torre, no obstante, el sistema
de accionamiento superior (top drive) ha eliminado el hombre de la torre y sólo
tiene dos personas en el piso. La menor cantidad de personal involucrado en una
tarea específica, permite ampliar y mejorar el margen de seguridad. Un grupo de
trabajo calificado tienden a saber lo que están haciendo y da mayor importancia al
aspecto de seguridad más que uno inexperto.

Un ejemplo de la cantidad de personal involucrado en una máquina perforadora


para geotermia de compañías que brindan ese servicio en Islandia y Kenia se
puede observar en el Cuadro 12.
93

Cuadro 12. Cantidad de personas trabajando en diferentes máquinas


perforadoras. (Fuente: modificado de Cherutich (2009, p.76))

4.2.9 Revisión de trabajos similares realizados a nivel internacional.

Como se indicó en el apartado 2.4 Reinyección de fluidos geotermales, las


estrategias de reinyección a nivel mundial varían según los requerimientos y
planificación de manejo y sostenibilidad productiva, diseñados para cada campo
geotérmico.

En el contexto internacional, proyectos similares de pozos geotermales profundos


han sido documentados por Rivera, Kaya & Zarrouk (2015). En algunos de esos
casos, los pozos existentes productores, han cambiado su función en virtud de
una estrategia de sostenibilidad del campo. Para dicho análisis, en el Cuadro 13
se puede observar un breve recuento de pozos que han alcanzado al menos los
3000m, y las condiciones evidenciadas en los mismos, mediante parámetros
termohidráulicos.
94

Cuadro 13. Lista de algunos pozos e nivel internacional. (Fuente: Reinsh et al


(2017)).
País Sitio (profundidad) P/T Permeabilidad/fracturas Referencias
380°C a 3970m durante una
Italia Sasso‐22 (4092m) parada de la perforación Altamente fracturado hasta el fondo Bertini et al. (1980)
San Pompeo 2 Fracturado en 2930, sin fracturas
(2966) >400°C, >240 bar entre 2300 y 2930m Bertini et al. (1980)
Ruggeri & Gianelli (1995) y UNMIG
Carboli 11 (3455m) 427°C a 3328m (2010)
419°C BHT (1 semana después de
San Vito 1 (3045) perforado) Permeabilidad disponible Baron and Ungemach (1981)
320‐380°C BHT a partir de
registros extrapolados del pozo e Permeabilidad 300m antes del final
Islandia RN‐17 (3082,4m) información química del pozo Marks et al. (2010)
427°C, 340 bar, 6 días después del
IDDP‐2 (4659m) cierrre de circulación Se indica permeabilidad Fridleifsson & Elders (2017)
Kakkonda, WD‐1a Sin permeabilidad, pocas fracturas
Japón (3729m) 500°C en la parte dúctil Kato et al. (1998)
325°C sin equilibrio, 400°C de
Estados inclusiones fluidas, zona de alta Entrada de vapor a 3631m con Fournier (1991) y DOGGR en
Unidos Wilson No 1 (3672) presión según lodos (489 bar) presión tendiente al declive records (1982)
Entrada de fluido a 3352m con
Prati‐32 (3396) 400°C a 3352m vapor a 6,9 bar García et al. (2016)
>380°C se estimaron intrusiones Pérdida de circulación hacia el Espinosa‐Paredes & García‐
México H‐12 (2984m) recientes fondo, baja permeabilidad Gutiérrez (2003)
Indonesia HLS‐E1

Respecto al planteamiento de este Proyecto, queda claro que ejemplos a nivel


internacional como los expuestos por Reinsh et al (2017) desarrollados en
diversos países de gran tradición en el ámbito del desarrollo geotérmico de alta
entalpía, que este tipo de proyectos ha sido totalmente viable tanto a nivel
constructivo, como de utilización del recurso para su posterior reinyección como
mencionó Kaya & Zarrouk (2015, p.10) indicado en el apartado 2.4 Reinyección de
Fluidos geotermales del presente trabajo.

4.2.10 Identificación de un ejemplo de pozo geotermal vertical realizado en


Costa Rica por el ICE.

Parte del análisis del presente trabajo consiste en revisar si históricamente el ICE
cuenta en sus campos geotérmicos con un pozo de condiciones similares, de
forma que al haber antecedentes de la capacidad constructiva, se considere más
viable realizar otros proyectos similares a futuro como el propuesto. Al respecto un
análisis de los campos geotérmicos Dr.Alfredo Mainieri Protti, Las Pailas y
Borinquen indica que el ICE cuenta con un total de 103 pozos perforados en
95

diferentes épocas desde 1976 a la actualidad. De estos, el PGM-15 es el pozo


más profundo perforado en el país. Este es un pozo vertical que en su primera
etapa en 1986 llegó hasta los 2269.75m, y que debido a su bajo índice de
inyectividad (1 L/s/Kg/cm2), fue seleccionado para una profundización hasta los
3022m en 1992 por la empresa NABORS LOFFLAND. El acabado de este pozo
puede observarse en la Figura 24. Tal como se indicara en el apartado 3.1.3.6
Selección de diámetros de los ademes, la configuración utilizada sigue la
configuración similar a la indicada por Moumin (2013) para la caldera de Fiale,
24”→20” →16” →14” 3/4→11” 7/8→10” 5/8→ 8” 5/8. En este caso la
configuración utilizada fue de 26” → 20” → 17” 1/2→ 13” 3/8→ 9” 5/8→ 8” 1/5.

En la Figura 25, se pueden observar los datos de litología, zonas de pérdida y


temperaturas registradas en los primeros 45 días de recuperación posterior a la
perforación para el PGM-15.

Figura 24.Datos de Perforación. Configuración de armado del PGM-15. (Fuente: Electroconsult (1992)).
96

Figura 25. Estratigrafía y Temperatura del pozo PGM-15, Campo Dr. Alfredo Mainieri Protti.
Corresponde al pozo geotérmico más profundo perforado en Costa Rica. (Fuente: Electroconsult
(1992)).
97

Según se desprende del informe de Electroconsult (1992) la temperatura de este


pozo sube con un gradiente de 1°C/10 m (100°C/Km) hasta los 1500m,
permanece casi constante hasta 2500m y vuelve a subir con un gradiente de
1.3°C/10m (130°C) hasta el fondo, alcanzando valores próximos a los 250°C.
Datos referidos a una medición tomada después de 15 días de calentamiento, a
saber, con temperatura todavía no estabilizada.

Esta temperatura y su respectivo gradiente son positivos y acordes a lo indicado


en la Figura 17.

4.2.11 Duración y costos relacionados con cada etapa del proyecto para
definir el presupuesto y plazo totales del proyecto.

En cualquier proyecto se deben definir los alcances de costo y tiempo. Estos a su


vez acordes a la complejidad de los procesos, podrán servir al director del
proyecto y su grupo de coordinación, una adecuada trazabilidad. De forma que en
caso de retrasos o sobre costos, pueda tomar oportunamente las acciones
correctivas a tiempo. En este apartado se establecerá las etapas, duración y
costos usuales documentados a nivel internacional en el desarrollo de proyectos
de construcción de pozos profundos para manejo de reinyección de fluidos
geotérmicos calientes.

4.2.12 Etapas asociadas a la construcción de un pozo geotermal vertical.


El éxito de cualquier proyecto de perforación es perforar el pozo y darle el
acabado de acuerdo al plan de perforación conservando los aspectos de
seguridad del personal involucrado en la perforación, de la máquina perforadora y
del pozo, dentro de un costo mínimo. Los estudios geocientíficos conducidos
determinan la localización del pozo, el diseño del pozo, la tecnología a ser
aplicada y eventualmente las mediciones del pozo y registro a llevar a cabo
durante la perforación y acabado del pozo. Kipsang (2015, p.1)
98

Según Kipsang (2015, p.2), la totalidad de un proyecto de perforación desde la


planificación del pozo, diseño, pasando por la perforación hasta la entrega del
pozo geotermal puede ser dividida en 3 etapas principales; la etapa previa al inicio
de la perforación, la etapa de perforación y la fase de acabado tal como se
observa en la Figura 26.

Figura 26. Resumen de las fases de perforación geotérmica. (Fuente: modificado de Kipsang (2015)).

A continuación, según Kipsang (2015) describe las 3 etapas:

4.2.12.1 Etapa previa a la perforación

Esta corresponde básicamente a una fase de planificación. Comprende desde la


contratación de la perforación hasta el inicio de la perforación e incluye:

Diseño del pozo: selección de ademes, profundidad del pozo.


Programa de perforación: contiene el objetivo primario y el paso a paso de
las actividades a realizar conforme se lleva a cabo la actividad de
perforación. Puede incluir indicaciones de posibles problemas a enfrentar y
la forma óptima de afrontarlo. Así como enumerar especificaciones de
materiales a utilizar.

También se pueden incluir aspectos de construcción de caminos, plazoletas,


costos de transporte, líneas de abastecimiento de agua, entre otros.
99

4.2.12.2 Etapa de perforación

Incluye todas las actividades que se llevan a cabo desde el inicio del pozo hasta
que la profundidad total es alcanzada. Típicamente, los pozos de hoy día son
perforados a profundidades entre los 200 y 1500m para sistemas de media y baja
temperatura, y de 700 a 3000m para sistemas de alta temperatura.

Como se mencionó en el apartado 4.1, algunos aspectos tomados en cuenta


durante esta fase son:

 Programa de Ademado: selección de profundidades a las cuáles los


ademes serán cementados respetando esquemas de seguridad.
Corresponde a la cementación de la zapata.
 Diámetros de los ademes: escogido a partir del diámetro escogido para
producción.
 Material del ademe y conexiones: determinado según esfuerzos
presentes en el pozo, y escogiendo un factor de seguridad. Y para las
conexiones debe soportar la presión de expansión según la longitud de las
etapas al someterse a calor.
 Programa de cementación: según se ha diseñado el armado, así se
realizan varias cementaciones para garantizar la integridad de la formación
en las paredes del pozo.
 Selección de barrena: la barrena es la parte más crítica del ensamblado
del fondo del agujero. La eficiencia al perforar depende en gran medida de
la vida útil de la barrena y la tasa de penetración. Existe una relación entre
el costo de la barrena, su duración y el desempeño de la misma.
 Fluidos de perforación: son muy importantes debido a que contribuyen
con el éxito del proyecto de perforación.
 Problemas en el agujero: hay cualquier cantidad de imprevistos que
pueden causar que haya un retraso en el avance de las operaciones
programadas de perforación. Incluye el tiempo de remediación y de vuelta a
las operaciones rutinarias. Los problemas más habituales durante la
perforación son pérdida de circulación, atrapamientos y pescas.

4.2.12.3 Etapa de Finalización del pozo

Cubre todo el tiempo desde que se alcanzó la profundidad total del pozo hasta la
liberación de la máquina perforadora. Inmediatamente después de que el pozo
geotérmico se perforó hasta la profundidad esperada, los ademes ranurados se
corren hacia el tramo del agujero destinado a la producción. Es usual en esta
etapa realizar pruebas de evaluación del pozo utilizando la máquina y equipo de
100

perforación, y en particular las bombas de perforación antes de desarmar la


máquina y retirarse de la plataforma. En esta fase se incluyen registros de pozo,
colocación de ademe de producción (ranurado) e instalación de válvula maestra.

4.2.13 Duración en la construcción del pozo geotermal vertical y su vida útil.

4.2.13.1 Tiempo requerido para la construcción de un pozo geotermal


vertical para reinyección (Ciclo de vida del proyecto)

Al respecto debe contemplarse el ciclo de vida del proyecto como la suma de la


fase previa a la perforación y la fase de perforación.

En la fase previa a la perforación no sólo se moviliza la máquina que consta de 1


semana para su movimiento e instalación, sino que también incluye 2 meses para
la proyección geocientífica realizada por profesionales en las áreas de geología,
geoquímica, geofísica y perforación, así como las labores realizadas por el equipo
de Obra Civil en la plazoleta designada.
Para Kipsang (2015) el tiempo de perforación es una medida clave del desempeño
en el desarrollo técnico cuando se perfora un pozo geotérmico. El tiempo total
utilizado en el pozo consiste tanto del tiempo productivo como del tiempo no
productivo durante la perforación. Es una sumatoria de lo que se desglosa a
continuación:

 EL tiempo en construir el agujero. El cual incluye el tiempo efectivo de


perforación y las actividades asociadas como por ejemplo la circulación, la
perforación direccional, los recambios de piezas/mantenimientos de la sarta
de perforación, el rimado o ensanchamiento del pozo.
 El tiempo improductivo en los viajes, corrida de ademes y cementación,
acondicionando los preventores y cabezales.
 El tiempo gastado en conducir las pruebas de finalización del pozo.
 La duración del movimiento de la máquina, izaje, y descenso de la torre una
vez que el pozo posee acabado y la máquina es liberada.
 El tiempo no productivo.

Un ejemplo de tiempo transcurrido para la construcción de un pozo geotermal, y


que se puede apreciar en la Figura 27, puede ser como el del PGM-15, el cuál
101

como se indicó en el apartado 4.1.9 Identificación de un ejemplo de pozo


geotermal vertical realizado en Costa Rica por el ICE.

Figura 27. Gráfico de tiempo transcurrido para realizar la perforación del PGM-15 hasta los 2269m. A la
derecha se observan las etapas realizadas y maniobras requeridas durante esos períodos. (Fuente:
Electroconsult (1986)).

En la actualidad el promedio de duración de un proyecto de esta índole para el


ICE hasta una profundidad de 2300m para pozos direccionales, es de
aproximadamente entre 3.5 y 4.5 meses.

En total se puede contabilizar el período de ciclo de vida del proyecto como de 6.5
meses.

4.2.13.2 Vida útil del pozo geotermal vertical de reinyección (Ciclo de


vida del producto)

Thorhallsson (2003) indica que al respecto de la vida útil de un pozo geotermal,


que, si los reservorios geotermales pueden ser manejados de manera sostenible,
102

la expectativa de la vida útil de los pozos se vuelve importante. Las principales


razones para el decaimiento y salida de operación de un pozo son por lo siguiente:

Decaimiento de la presión del reservorio “abatimiento”.


Cambio en la entalpía del fluido.
Restricciones en el pozo debido a daños, incrustación u otras
obstrucciones.
Decaimiento en la reinyección debido a incrustaciones u otras causas.

Los principales daños en los pozos geotérmicos son:


Daño de ademes.
Condición pobre del cabezal debido a derrames o corrosión.
Ademe con profundidad insuficiente.

El pozo de alta temperatura más antiguo en Islandia alcanzó 47 años de edad, y


muchos pozos tienen 20 años o más. Los pozos perforados en los últimos 25 años
se beneficiarán de un diseño más robusto que los primeros, y por lo tanto su
expectativa de vida puede ser considerablemente mayor. (Thorhallsson, 2003,
p.206)

De acuerdo a la División de Normas Jurídicas del Departamento de Hacienda


Pública y la Tesorería Nacional de Nueva Zelanda en la determinación 1 de la Ley
del impuesto sobre la renta 2004, los pozos geotérmicos deben considerarse
como pozos perforados, y deben considerarse con una vida útil de 20 años.
(Inland Revenue, 2005, p.11)

Para el caso de Costa Rica, el primer campo geotérmico, Dr. Alfredo Mainieri
Protti, cuenta a su vez con el primer pozo perforado en 1979, por lo tanto
acumulando a la fecha, 39 años de vida útil.
103

Para efectos de los apalancamientos financieros, el ICE históricamente ha


considerado la depreciación de los pozos con un período igual al del
financiamiento de los campos geotérmicos, de 30 años.

4.2.14 Costos asociados a la construcción de un pozo vertical geotermal.

De acuerdo a Kivure (2015, p.1), los costos de perforación geotérmica varían de


un pozo a otro. Los principales componentes del costo de un pozo geotérmico
incluyen lo siguiente:

Consumibles de perforación,
Equipo de Perforación,
Cabezal del pozo y accesorios,
Servicios especializados de perforación,
Movilización de la perforadora; y
Personal y consultoría.

Los consumibles de perforación incluyen: diésel, bentonita, cemento y aditivos


para cemento, detergente de perforación y lubricantes, y agua para perforar. El
diésel consiste en el principal rubro de costos de consumibles de perforación.

Equipo de perforación: juntas de los ademes, zapatas de los ademes, collar


flotante, tapones superiores, barrenas, válvulas de no retorno, etc. Para este
componente las juntas de ademes corresponden al mayor rubro de costos.

Los costos que se incurren en las remuneraciones del personal de la perforadora.

Servicios especializados que incluyen: perforación direccional y pesca.

Los costos del cabezal incluyen los costos de las válvulas laterales maestras,
bridas de ajuste, juntas en anillo y otros accesorios.
104

Los costos de la movilización de la máquina son costos incurridos en el transporte


de la máquina perforadora de un sitio a otro.

Finaliza Kivure (2015) indicando que en el caso de Menengai no se incluyen los


costos de las perforadoras por cuando la compañía GDC posee sus propias
máquinas perforadoras.

Este último aspecto mencionado, es sumamente importante de incorporar para


analizar la viabilidad del proyecto. En el caso de Costa Rica, el ICE también posee
máquinas perforadoras propias que incluyen los servicios especializados de pesca
y perforación direccional (aunque este último servicio no es relevante para el caso
de estudio, por cuanto el pozo del proyecto sería vertical).

En el Cuadro 14, Kivure (2015) hace un ejercicio de cálculo de costos para un


pozo típico vertical de en el campo geotérmico de Menengai.

Cuadro 14. Costo típico para pozos verticales en Menengai. (Fuente: Kivure,
2015, p.8))

Pozo vertical
Descripción Costo ($) % del costo total
1 Perforación y consumibles 626198,21 26,8
2 Equipo de perforación 383983,07 16,5
3 Cabezal con componentes 78087,00 3,3
4 Movilización de la máquina 502894,12 21,5
5 Personal y consultores 530690,87 22,7
6 Costos administrativos 212185,32 9,1
TOTAL 2334038,59 100,0

Según Hance (2005, p.15), análisis estadísticos de los costos históricos de


perforación muestran que la profundidad de un pozo es el mayor parámetro para
explicar su costo total. Basado en una fórmula de cálculo de la empresa
Geothermex del 2004, se estima que 56 por ciento de la variación del costo de un
105

pozo geotérmico está ligado a la profundidad. El diámetro por su parte es otro


parámetro importante que puede influenciar el costo de la perforación.

En forma más general, los costos de perforación varían con el tiempo de


operación de la máquina perforadora. Y a partir de que el tiempo puede variar en
forma amplia, los costos resultantes fluctúan de la misma forma. Pozos baratos
pueden costar tan bajo como $1 millón mientras que los caros pueden costar
hasta $8-9 millones. Un promedio estimado de costos por pozo podría andar
probablemente en el rango entre los $2-5 millones. Hance (2005, p.15).
106

4.3 Análisis de factibilidad técnica, para determinar si el Proyecto es


realizable a nivel constructivo por el ICE.

A continuación se hace el análisis de los requerimientos del ICE por medio de


documentación y opiniones de expertos del ICE en perforación respecto al
proyecto.

4.3.1 Documentar los requerimientos técnicos para la construcción de un


pozo geotermal vertical profundo para reinyección realizado por el
ICE.

De acuerdo a la normativa institucional, los requerimientos para cada pozo son


establecidos inicialmente por la Dirección del Centro de Servicios Recursos
Geotérmicos. Estos a su vez se envían tanto al grupo geocientífico de Desarrollo y
Explotación de Yacimientos Geotérmicos, como al grupo operacional de
Perforación de Yacimientos Profundos. Contando con la necesidad, el primer
grupo genera el documento de Proyección de Pozo, el cual consiste de un
documento integrador de los datos Geológicos, Geofísicos, Geoquímicos y
Termohidráulicos disponibles para analizar y determinar el mejor objetivo de
perforación, en términos de ubicación, profundidad y aportando características
importantes para el grupo perforador. La elaboración de dicho informe toma
aproximadamente 2 meses desde la orden de servicio. Posteriormente y una vez
planteadas las necesidades al grupo de perforación, este elabora el Plan de
Gestión de Perforación del pozo respectivo, que consiste en determinar las
labores y metodologías requeridas para alcanzar los objetivos planteados con
éxito enmarcadas dentro de las buenas prácticas administrativas, esta labor
conlleva 1 mes de preparación. Ejemplos de estos informes se pueden ver en la
Figura 28.
107

Figura 28. Izquierda: portada del informe de proyección de pozo. (Fuente: Orellana et al, 2018, p.1).
Derecha: portada del Plan de gestión de la perforación. (Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.1).

El informe de Gestión de Perforación comprende un documento de desglose y


pormenorización de las labores a realizar acorde a las mejores prácticas en
gestión de los recursos (técnicos, humanos, de costos y ambientales).

A continuación, la documentación elaborada por el Equipo de Perforación


Profunda de Yacimientos, utilizando como ejemplo el Plan de Obra de Perforación
del PGB#29 (Gestión del Sistema, 2018):

4.3.1.1 Alcance, objetivos y EDT del proyecto de perforación.

Como lo evidencia el informe de planificación de pozos del PGB-29, el Equipo de


Perforación Profunda de Yacimientos sigue los estándares de las buenas prácticas
administrativas, y de inicio establece el alcance del proyecto, describiendo todos
los procedimientos que procederá a realizar una vez que le sea entregada la obra
constructiva superficial (plazoleta con abastecimiento de agua). Posteriormente
indican el objetivo del proyecto: “Perforar un pozo útil que conecte el reservorio
geotérmico comercialmente explotable con la superficie, que permita la
108

reinyección de las aguas residuales de la primera unidad generadora del Proyecto


Geotérmico Borinquen.” Gestión del Sistema (2018, p.7)

Seguidamente establecen tanto los entregables como los paquetes de trabajo


según se puede observar en la Figura 29, correspondiente a la EDT del trabajo.

Figura 29. Estructura de desglose del trabajo para el pozo PGB-29. (Fuente: Gestión del Sistema, 2018,
p.8)
109

4.3.1.2 Estrategias de abordaje para el proyecto de perforación

Definen estas estrategias en Gestión del Sistema (2018, p.9) como la ejecución de
la fase, realizada acorde a la Proyección Geocientífica, manteniendo las normas y
procedimientos propios de las buenas prácticas administrativas. Las normas y
procedimientos las enumeran como descripción de actividades o elementos
particulares como se observa a continuación:

Métodos de trabajo de perforación


- RG-PP-MG-01 Perforación de Pozos Geotérmicos
- RG-PP-MG-03 Corrida de Ademe
- RG-PP-MG-04 Control de uso de Barrenas de Perforación de Pozos
- RG-PP-MG-05 Control de Cable de Perforación
- RG-PP-MG-06 Pescas en Pozos Geotérmicos
- RG-PP-MG-21 Traslado de equipo de perforadora National (# 2).
- RG-PP-MG-22 Montaje de cabezal

Métodos de trabajo Area Fluidos de Perforación


- RG-PP-MG-08 Sistema de Circulación
- RG-PP-MG-09 Análisis de Lodos de Perforación
- RG-PP-MG-10 Preparación de Lodos de Perforación
- RG-PP-MG-11 Fluidos de Perforación para la Primera Etapa
- RG-PP-MG-12 Fluidos de Perforación para la Segunda Etapa
- RG-PP-MG-13 Fluidos de Perforación para la Tercera Etapa

METODOS DE TRABAJO PROGRAMA DE MANTENIMIENTO


- RG-PP-MG-20 Manual de Mantenimiento Preventivo Equipo de Perforación
National.
- RG-PP-MG-20-A-01 Fichas Técnicas
- RG-PP-MG-20-A-02 Pizarra de Lubricación
- RG-PP-MG-20-A-03 Manual Preventivo
- RG-PP-MG-20-F01 Formulario Inspecciones Diarias
- RG-PP-MG-17-F01 Orden de Trabajo Preventivo/Correctivo

4.3.1.3 Equipos principales

Serían los equipos principales correspondientes al Manual Preventivo de la


Perforación National. Gestión del Sistema (2018, p.10).
110

4.3.1.4 Cronograma

Como parte de la gestión del tiempo y planificación, además de monitoreo


mediante trazabilidad de los hitos establecido, elaboran el cronograma de
actividades de la obra como se observa en la Figura 30. Según Sistema de
Gestión (2018, p12). Esto a su vez les permite determinar la curva de perforación
y cuantificar si hay tiempos ociosos, los cuáles como meta de calidad y parámetro
propio, no deben superar el 8% de la totalidad de la obra. Para las perforaciones
del ICE se estima como se había mencionado con anterioridad entre 3.5 y 4.5
meses de duración.

Figura 30. Cronograma general y ruta crítica. (Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.8)
111

4.3.1.5 Diseño de ademado

Una vez que se cuenta con el escenario geocientífico, se diseña un armado de


pozo que permita no sólo llegar a la profundidad y horizontalmente (si se trata de
pozos direccionales), al objetivo o posibles objetivos. Armados como el que se
presenta en la Figura 31, son diseños comunes utilizados por el ICE en sus
perforaciones. Empezando con agujeros de 24” y tubería ciega de 18 5/8”,
terminando en agujero de 8 ½” y tubería de producción colgada de 7 5/8”. Se
esperaría que en el caso del proyecto se utilicen diámetros similares, variando las
longitudes de las etapas y configuración de ademes ciegos, de forma que se evite
el contacto directo con zonas productoras superiores.

Figura 31. Acabado del pozo PGB-29. (Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.29)
112

Posteriormente y como lo muestra el Cuadro 15, con este armado se construyen


las listas con piezas y cantidades indispensables que deben usarse o bien
adquirirse si no se cuenta con stock en almacenes.

Para el proyecto se considera, será necesario ampliar fuertemente la tubería de 13


3/8” y/o de 9 5/8” ciega, a fin de alcanzar las profundidades de 3000m.

Cuadro 15. Presupuesto de materiales pozo PGB-29. (Fuente: Gestión del


Sistema, 2018, p.29)
113

4.3.1.6 Barrenas

En el caso de las barrenas, también se deben contabilizar según los


requerimientos. Esto como se puede ver en el caso expuesto por el ICE para el
PGB-29 en el Cuadro 16, no sólo se hace en cantidad, si no también según el tipo.
Y esto corresponde a conocimiento del medio por parte del grupo perforador.
Donde se requieren brocas o barrenas capaces de funcionar en medios blandos
(p.ej arcillas), o bien, en medios altamente rígidos y abrasivos (p.ej lavas
silicificadas).

El proyecto según como se establece, al llegar a medios profundos y calientes,


posiblemente consistan de rocas muy abrasivas, por lo que podría considerarse
probablemente deba ampliarse la cantidad de barrenas de 12 ¼” y 8 ½” en las
aleaciones más resistentes.

Cuadro 16. Desglose de barrenas consideradas para el PGB-29. (Fuente:


Gestión del Sistema, 2018, p.29)

4.3.1.7 Cementación

En un proyecto de este tipo, la cementación consiste de un elemento crítico, no


sólo porque ayudará a la estabilización del pozo y aislamiento de las zonas de
agua subterránea potable, sino que también debe considerarse en tramos
114

profundos para aislar la zona de reinyección profunda de las zonas de producción


más someras que atravesará el pozo. Adicionalmente deberá utilizarse aditivos
para volver más espesa la lechada en función de aislar adecuadamente a dicha
profundidad. Una estimación para el proyecto consiste en que debido a la
profundidad, cantidades de zonas que requieren aislamiento, se requerirá mayor
cantidad de insumos que para el ejemplo del PGB-29 que se muestra en el
Cuadro 17.

Cuadro 17. Cantidades de cemento y aditivos para la perforación del PGB-29.


(Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.18)

4.3.1.8 Fluidos de perforación

Aspecto vital para limpiar adecuadamente el pozo, eliminando los cortados hasta
la superficie, controlando la estabilidad de las paredes del pozo descubierto, así
como la temperatura de perforación.

Es común que una vez que se ingresa por medio la perforación a las zonas
productoras del yacimiento, se cambie de los lodos a agua con la finalidad de
preservar la permeabilidad ya sea para efectos de producir o reinyectar; sin
embargo, debido a la particularidad de este proyecto, más bien se requerirá seguir
con dichos lodos hasta los 3000m, de forma que se disminuya la posibilidad de
conexión con zonas productoras presentes en los pozos cercanos. Es así como se
115

proyecta un incremento en las cantidades de lodos a utilizar, respecto a los


establecidos para el PGB-29 según se observa ejemplo del Cuadro 18.

Cuadro 18. Cálculo de lodos para la perforación del PGB-29. (Fuente:


Gestión del Sistema, 2018, p.18)

4.3.1.9 Recurso Humano de la máquina perforadora

Contar con el personal idóneo, de amplia experiencia está claro, incrementa las
probabilidades de éxito en la construcción del pozo. Al respecto no sólo deben
contemplarse los cuadros de atención 24/7 que requiere las máquinas
perforadoras, si no que las labores deben adecuarse para cumplir con la normativa
laboral nacional. Un ejemplo se observa en el Cuadro 19, el cual corresponde al
personal destacado para la perforación del pozo PGB-29, el cual contempla 3
equipos con jornadas de trabajo de 8 horas.
116

Cuadro 19 Recurso Humano destacado a una máquina perforadora del ICE.


(Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.11).

Equipo de la Máquina Perforadora


Puesto Cantidad
Ing. Responsable 1
Ing.Ejecutor 2
Geólogo 2
Perforadores 8
Asistente de Perforación 4
Auxiliar de Perforación 16
Misceláneos 2
Coordinador de mantenimiento 1
Téc. Eléctrico 2
Téc. Mecánicos 4
Téc. Soldadores 2
Coordinador de lodos 1
Téc.Lodos 4
Asistente admnistrativo 4
Total de personal 53

De esta forma, se distribución las actividades para no desatender ninguno de los


frentes y etapas (perforación, pesca, cementación, etc), y se disminuye el
cansancio al que es sometido el personal debido a la demanda física de las
labores propias de la perforación.

Se considera que la cantidad de personal no sufrirá variaciones para el proyecto.

4.3.1.10 Presupuesto

En este rubro se contemplan 2 aspectos básicos: tiempos de las operaciones y


costos tanto de las actividades como de los insumos.

En este caso se muestra el ejemplo del PGB-29, que corresponde a un pozo


geotérmico direccional de reinyección, proyectado para 2400m verticales con un
desplazamiento horizontal de 700m. Como se observa en la Figura 32, cada
117

operación se desglosa y posee un control del consumo del tiempo. El desglose en


horas puede visualizarse en el Cuadro 20.

Figura 32. Porcentaje de tiempo estimado por actividad. (Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.8)

Cuadro 20. Desglose del tiempo en horas por actividad. (Fuente: Gestión del
Sistema, 2018, p.8)

Es importante destacar, que para efectos del ICE y en particular del Equipo de
Perforación Profunda de Yacimientos, se adiciona el tiempo de registros y
pruebas. Esta actividad y el tiempo que dichas operaciones consume son de vital
importancia, por cuanto permite al tomador de decisiones en tiempo real,
modificaciones respecto a la terminación del pozo. Por ejemplo si no se ha
alcanzado el objetivo planteado para el pozo en una etapa dada, pueden
modificarse los parámetros para intentar alcanzarlos, tales como variar el ángulo
118

de inclinación del pozo, el acimut del pozo, estimular la permeabilidad de fondo,


etc.

Tal como lo indicara Kivure (2015) en el Cuadro 14, también se indica el costo de
la perforación porcentualmente (Figura 33) así como su costo en dólares
estadounidenses (Cuadro 21).

Figura 33. Porcentaje del costo por rubro. (Fuente: Gestión del Sistema, 2018, p.8)

Cuadro 21. Costo en dólares estadounidenses por rubro. (Fuente: Gestión


del Sistema, 2018, p.8)

Si bien, el proyecto consiste en un pozo vertical y no direccional como el del


ejemplo utilizado anteriormente para definir los rubros por etapa (PGB-29), se
considerará este monto adecuado para la proyección financiera del proyecto, en
virtud de ser un pozo más profundo, con el consecuente aumento en materiales,
operaciones y en por lo tanto, de mayor costo versus uno vertical simple.
119

4.3.2 Entrevista a un panel de expertos de Perforación de Yacimientos


Geotermales de Recursos Geotérmicos del ICE.
120
121
122
123

4.4 Análisis de mercado para determinar si el proyecto es atractivo para el


ICE.

Toda inversión asociada a un proyecto por parte de una institución pública debería
venir adecuadamente justificada, de forma que cumpla con su labor social,
fomentando un balance ambiental positivo, y manteniendo sanas las finanzas del
erario. En el caso del proyecto en mención, dado que pretende mejorar la
sostenibilidad de un yacimiento geotérmico cuyo fin es producir vapor constante,
fungiendo este vapor como el “combustible” para generar electricidad estable a
base de una fuente de energía renovable; el posible o posibles escenarios de
demanda eléctrica nacional, las políticas de fomento de fuentes de energía
renovables y los compromisos ambientales a los que se ha adherido el país,
deberán justificar si el proyecto es atractivo a largo plazo tanto para la institución,
en este caso el ICE, como para el país. Partiendo de un escenario positivo, en el
siguiente apartado se analizará si el proyecto es viable o no desde un punto de
vista financiero.

4.4.1 Escenario de demanda eléctrica proyectada para Costa Rica durante el


período de vida del producto.

El Instituto Costarricense de Electricidad, debe por Ley, asegurar el suministro


eléctrico nacional en el corto y largo plazo. Para cumplir esta tarea debe garantizar
el equilibrio de la oferta y la demanda de la electricidad. (ICE, 2017b).

Un faltante de capacidad en el país tendría un impacto muy grave, habida cuenta


de los altos costos que implicaría para la sociedad costarricense un
desabastecimiento. Al mismo tiempo, inversiones excesivas aumentan el costo de
la energía y causan un daño a la economía nacional en su conjunto. (ICE, 2017b).

De acuerdo al ICE (2017b), el instrumento utilizado en la planificación para


asegurar la adecuada oferta eléctrica en los años venideros, es la realización
124

periódica de planes de expansión de la generación eléctrica que proporcionen


respuestas a los requerimientos definidos en las proyecciones de demanda
eléctrica futura.

Acorde a lo anterior, el ICE analiza dentro de este Plan de Expansión de la


Generación, múltiples variables, como posible consumo, eficiencia de las fuentes,
si utiliza o no tradicionales, como se incorporan las diferentes tecnologías, a
plazos aproximados de 20 años.

Tal y como lo muestra la Figura 34 y el Cuadro 22, para los próximos años hasta
el 2040 se pronostica un incremento sostenido de la demanda eléctrica con
aumentos no menores al 2% en los próximos 18 años. Y arriba del 1% después de
ese período.

Figura 34. Proyección de la demanda anual de largo plazo. (Fuente: ICE, 2017b)
125

Cuadro 22. Proyecciones de demanda utilizadas en el PEG2016. (Fuente: ICE,


2017b)

Queda establecido que la tendencia histórica incorporada para generar los


escenarios probabilísticos desde el conservador hasta los inciertos (baja o alta
demanda), reflejan tendencias de crecimiento sostenido. Por lo tanto, al contar el
ICE con un desarrollo existente (uno o varios campos geotérmicos operando), una
optimización de las características del mismo, que ayuden a prolongar su vida útil,
manteniendo a máxima o cercana a la máxima potencia su producción, con una
inversión menor en comparación a desarrollar un nuevo proyecto de generación,
convierten este proyecto en un buen candidato para ser formalmente incorporado
dentro de los planes de ejecución a corto y mediano plazo.
126

Adicional a la demanda eléctrica histórica, se suma la presión positiva asociada a


la reciente aprobación por parte de la Asamblea Legislativa, de medidas para
reconversión de la matriz vehicular actualmente basada en hidrocarburos a
eléctrica mediante incentivos fiscales para estimulen la adquisición de dichos
vehículos 100% eléctricos, pasando entonces de altos consumos de hidrocarburos
y altamente contaminante, a consumir electricidad para el rubro de transporte
automotor; aspecto al que se le une los planes de implementar un tranvía eléctrico
para San José. Todo esto como parte de los esfuerzos que realiza Costa Rica en
busca de la carbono neutralidad. En la Figura 35, se puede observar un gráfico de
estimación del incremento en el ingreso de vehículos eléctricos estimado para el
sector privado del país al 2030.

Figura 35. Escenario de desarrollo de vehículos eléctricos para Costa Rica. (Fuente: modificado de
Utgard & Bermúdez, 2017)

Estos factores sumados a las proyecciones, incrementarían sensiblemente la


demanda eléctrica, por lo tanto, mejorando aún más, las expectativas de un
ambiente favorable para el proyecto, el cual vendría a incorporarse dentro de la
gama de opciones a corto y mediano plazo a las que puede tener acceso la
institución para satisfacer de forma estable y limpia, la necesidad energética del
país.
127

4.4.2 Efectos del cambio climático

El cambio climático corresponde a una modificación en las condiciones de


temperatura global que indican paulatinamente un calentamiento de la superficie
de la Tierra. Este fenómeno gradual, tiene efecto importante en el régimen de las
precipitaciones, cambios en el desarrollo y diversidad de la vegetación, aumento
de los desastres naturales, etc.

Específicamente las UN (s.f) indica que el cambio climático es uno de los mayores
desafíos de nuestro tiempo y supone una presión adicional para nuestras
sociedades y el medio ambiente. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que
amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que
incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio
climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si no se toman
medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos
en el futuro.

Los pronósticos como el mostrado en la Figura 36, auguran al menos 1°C de


incremento con incertidumbre de 0,5°C del presente al 2040. Esta variación a
pesar de parecer menor, como se indicó con anterioridad al ser un fenómeno
global, tiene alto impacto en el ambiente, y como se observa en las imágenes de
la Figura 37, las noticias indican que efectivamente Costa Rica ya sufre los efectos
tanto en desarrollos socio-ambientales como en impacto a la infraestructura.

Figura 36. Proyección al 2100 de la variación temporal de la temperatura media de todo el país.
(Fuente: modificado de Alvarado et al, 2012).
128

Por lo tanto, en un país cuya matriz energética depende hasta 74% de generación
a partir de recurso hídrico, el cual a su vez, depende de la precipitación, debe
tomar fuertemente esto en consideración. Tal como lo indica el ICE (2017b) en el
Plan de Expansión de la generación eléctrica 2016-2035, “Un cambio climático
afectará la disponibilidad de la mayor parte de las fuentes energéticas renovables,
con excepción de la geotermia. Como estas afectaciones pueden ser negativas, el
efecto de un cambio climático hace vulnerable un sistema basado en recursos
renovables como el costarricense”. Esta afirmación a su vez, no sólo valida la
necesidad de invertir en más proyectos geotérmicos, sino también a contemplar a
fin de obtener una mayor estabilidad a largo plazo, la posibilidad de incluir
proyectos como el planteado. Por lo tanto, también esto incrementa el buen
ambiente para su desarrollo e implementación.

Figura 37. Izquierda, noticia del impacto socio-ambiental reportado asociado al cambio climático en el
2014. (Fuentes: La Nación, 2014). Derecha: noticia del impacto en infraestructura reportado asociado al
cambio climático en el 2017. (Fuentes: La Nación, 2017).

4.4.3 Protocolos ambientales internacionales firmados, y Carbono


Neutralidad.

En 1997 a nivel mundial se adoptó el protocolo de Kyoto, el cual fue implementado


hasta en el 2005. El mismo contemplaba la reducción de emisiones de gas de
efecto invernadero hasta un 5%. En el año 2015 195 países se suscribieron al
Acuerdo de París constituyendo un acuerdo histórico por cuanto hasta EEUU se
129

suscribió al mismo, esto reforzó los compromisos para la carbono neutralidad. Al


respecto como lo muestra la Figura 38, Costa Rica a pesar de haberse suscrito a
ambos acuerdos, posee altas emisiones principalmente asociadas la quema de
combustibles.

Figura 38. Emisiones de CO2 de Costa Rica por sector productivo del país entre 1990 y 2016. (Fuente:
European Comission, 2017).

Esta quema de emisiones principalmente consiste principalmente en el parque


automotor costarricense, pero como se vio en el apartado 4.4.1 Escenario de
demanda eléctrica proyectada para Costa Rica durante el período de vida del
producto, el país está tomando acciones agresivas en pro de revertir este efecto.
Esto corresponde a parte de los compromisos firmados en ambos acuerdos, y que
llevan estricto seguimiento por parte de la Dirección del Cambio Climático,
dirección adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
130

Respecto a las fuentes de energía renovable, un valor adicional de la geotermia


como lo muestra la Figura 39, es que además de su gran estabilidad, corresponde
a una de las fuentes de menor impacto en la emisión de CO2. Por lo tanto
ayudando a alcanzar al país a esa ansiada carbono neutralidad.

Figura 39. Diferentes Fuentes de energía producen diferentes cantidades de gases de efecto
invernadero. Como lo muestra la gráfica, las energías de efecto invernadero producen emisiones
mucho menores que otras, tales como el gas natural o el carbón. (Fuente: modificado de Union of
Concerned Scientists, 2017).

Todo lo anterior muestra que apostar a proyectos geotérmicos constituye un


excelente camino para Costa Rica en términos de satisfacer la demanda
energética proyectada para el país, al no ser sujeta al cambio climático y fortalecer
la lucha contra el cambio climático a partir de ser una energía además de limpia,
muy estable. Por lo tanto, un proyecto que ayude ampliar la vida útil de un
proyecto, siempre y cuando cumpla en términos económicos, es una excelente
opción para ser tomada en cuenta por la institución.
131

4.4.4 Entrevista al director de Recursos Geotérmicos del ICE.


132
133
134

4.5 Análisis de factibilidad financiero del proyecto para establecer si el


mismo es viable por parte del ICE.

Como se analizara en el apartado anterior, para que un proyecto de institución


pública sea viable, además de los componentes socio ambientales debe cumplir
con ser un proyecto económicamente viable, cumpliendo con requerimientos de
austeridad de los fondos públicos, y a su vez, sin generar un impacto negativo a
los costarricenses.

Dado lo anterior, a continuación, se realizarán los análisis financieros para ver la


viabilidad del proyecto planteado.

4.5.1 Escenario financiero para un desarrollo geotérmico tradicional, y otro


contemplando la introducción del proyecto de pozo geotermal vertical
profundo (basado en un ejemplo de pozo de reposición).

De acuerdo a Sánchez (2017) en la Figura 40, en un gráfico comparativo respecto


a todas las fuentes de energía de las que produce el ICE, el costo de producir
cada KWh en centavos de dólar, para Costa Rica para el último año reportado
(2014) para la geotermia corresponde a $0,071.

Figura 40. Energía de bajo costo. (Fuente: Sánchez, 2017).


135

Si bien el costo de venta de la electricidad en Costa Rica posee múltiples


diferenciaciones por sector de consumo, tensión, finalidad y otros, para el presente
ejercicio se calculará un valor de venta del KWh utilizando la factura comercial de
un abonado residencial suscrito a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz
(subsidiaria del ICE), como se observa en la Figura 41.

Figura 41. Ejemplo de cobro de factura de consumo eléctrico residencial de la Compañía Nacional de
Fuerza y Luz. (Fuente: Elaboración Propia).

De la factura presentada en la Figura 41, se estima la tarifa de referencia para la


venta por KWh por parte del ICE en $0.18/KWh (tipo de cambio a ₡567). Este
valor referencial se utiliza para determinar si el proyecto posee o no rentabilidad.
Se aclara que esta tarifa es sólo de referencia por cuanto se reitera la existencia
de tarifas diversificadas para los sectores residencial-comercial e industrial.

Para el cálculo de inflación del proyecto se utilizará el valor de referencia


expresado del Ministerio de Hacienda (MH) calculado para el período 2015-2020
mostrado en el Cuadro 23. Este se contempla en 4%.
136

Cuadro 23. Marco Fiscal Presupuestario de Mediano Plazo 2015-2020.


(Fuente: MH, 2015).
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Inflación 5.1 4 +/‐1% 4 +/‐1% 4 +/‐1% 4 +/‐1% 4 +/‐1% 4 +/‐1%
PIB real (variación anual) 3.5 2.8 4 4.1 3.7 3.7 3.7
PIB nominal (millones de colones) 26.675.006,0 28.256.826,0 30.341.569,0 32.797.506,0 35.255.905,0 37.877.690,0 40.699.805,0
Crecimiento nominal del PIB 8,4 5,9 7,4 8,1 7,5 7,4 7,5
Importaciones CIF (millones de dólares) 17165 15946 17305 18858 20408 22101 23915
Var. De importaciones CIF ‐4,7 ‐7,1 8,5 9,0 8,2 8,3 8,2

Importaciones sin regímenes especiales


11388 11698 12598 13601 14712 15953 17356
y sin hidrocarburos (millones de dólares)

Var. De importaciones sin regímenes e


3,3 2,7 7,7 8,0 8,2 8,4 8,8
hidrocarburos

Debido a que se considera a que el proyecto consiste en el apalancamiento


financiero de un proyecto de generación eléctrica, y dado que el mismo depende
del rendimiento en el despacho eléctrico en base a su eficiencia, se considerará el
factor planta entre 90 y 100%, acorde a lo indicado por Sánchez (2017) y
consistente con Greenmatch (s.f) que se puede observar en la Figura 42.

Figura 42. Izquierda: Factor de Planta de plantas geotérmicas de Costa Rica. (Fuente: Sánchez, 2017).
Derecha: factor de planta indicado para la geotermia. (Fuente: Greenmatch, s.f.).

Para determinar la factibilidad financiera del proyecto se han generado dos


escenarios a partir de información basada en experiencias de otros proyectos
geotérmicos del ICE según el área de Gestión Contable, para el financiamiento de
una planta de 52 MW ($374.526.699,00) con financiamiento a 30 años con una
entidad como el Japan Internacional Cooperation Agency (JICA). Además se
utiliza de base un valor referencial para el pozo del proyecto de $4 750 000 como
se estableció en el apartado de factibilidad técnica.
137

En este primer escenario mostrado en el Cuadro 24, se contempla típicamente la producción del nuevo campo
geotérmico con la introducción de pozos de reposición de vapor cada 5 años durante el período de vida del producto.
Como se observa, conforme pasan los años, la dinámica de explotación y la correspondiente caída de presión del
yacimiento obliga a incorporar nuevos pozos.

Cuadro 24. Cálculo de ingresos asociados a la potencia desarrollo geotérmico tradicional con financiamiento por
30 años. (Fuente: Elaboración Propia)
INVERSION TOTAL PLANTA WG 52 $374 526 699 52 $0
AÑO 1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10 AÑO11 AÑO12
PRODUCCION:
KWH 52.000,00
KW DIA 1.248.000,00
PRODUCCION ANUAL 455.520.000,00 409.968.000,00 409.968.000,00 409.968.000,00 433.199.520,00 455.520.000,00 455.520.000,00 409.968.000,00 409.968.000,00 432.744.000,00 455.520.000,00 455.520.000,00
POTENCIA PRODUCCION 1 0,90 0,90 0,90 0,95 1,00 1,00 0,90 0,90 0,95 1,00 1,00

COSTO POR PRODUCCION ANUAL:


VIDA UTIL (AÑOS) 30
DEPRECIACION ANUAL $12.484.223
DEPRECIACION POR KWH $0,027
INVERSION TOTAL PLANTA WG 52 $374 526 699
AÑO13 AÑO14 AÑO15 AÑO16 AÑO17 AÑO18 AÑO19 AÑO20 AÑO21 AÑO22 AÑO23 AÑO24
PRODUCCION:
KWH
KW DIA
PRODUCCION ANUAL 409.968.000,00 409.968.000,00 432.744.000,00 455.520.000,00 455.520.000,00 409.968.000,00 409.968.000,00 432.744.000,00 455.520.000,00 455.520.000,00 409.968.000,00 409.968.000,00
POTENCIA PRODUCCION 0,90 0,90 0,95 1,00 1,00 0,90 0,90 0,95 1,00 1,00 0,90 0,90

COSTO POR PRODUCCION ANUAL:


VIDA UTIL (AÑOS)
DEPRECIACION ANUAL
DEPRECIACION POR KWH
INVERSION TOTAL PLANTA WG 52 $374 526 699
AÑO25 AÑO26 AÑO27 AÑO28 AÑO29 AÑO30
PRODUCCION:
KWH
KW DIA
PRODUCCION ANUAL 432.744.000,00 455.520.000,00 455.520.000,00 409.968.000,00 396.302.400,00 387.192.000,00
POTENCIA PRODUCCION 0,95 1,00 1,00 0,90 0,87 0,85

COSTO POR PRODUCCION ANUAL:


VIDA UTIL (AÑOS)
DEPRECIACION ANUAL
DEPRECIACION POR KWH
138

El segundo escenario contempla la introducción del pozo geotérmico vertical profundo para el manejo de fluidos de
reinyección, cuyos beneficios esperados contemplan mayor eficiencia de la planta y por lo tanto, disminuir la frecuencia
de incorporación de pozos de reposición posterior a los primeros 5 años. Esto se observa en el Cuadro 25.

Cuadro 25. Cálculo de un desarrollo geotérmico con financiamiento por 30 años incluyendo el proyecto. (Fuente:
Elaboración Propia)
INVERSION TOTAL PLANTA WG 52 $374 526 699 52 $374.526.699
AÑO 1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10 AÑO11 AÑO12
PRODUCCION:
KWH 52.000,00
KW DIA 1.248.000,00
PRODUCCION ANUAL 455.520.000,00 409.968.000,00 409.968.000,00 409.968.000,00 433.199.520,00 455.520.000,00 455.520.000,00 432.744.000,00 419.078.400,00 409.968.000,00 432.744.000,00 455.520.000,00
POTENCIA PRODUCCION 1 0,90 0,90 0,90 0,95 1,00 1,00 0,95 0,92 0,90 0,95 1,00

COSTO POR PRODUCCION ANUAL:


VIDA UTIL (AÑOS) 30
DEPRECIACION ANUAL $12.484.223
DEPRECIACION POR KWH $0,027
INVERSION TOTAL PLANTA WG 52 $374 526 699
AÑO13 AÑO14 AÑO15 AÑO16 AÑO17 AÑO18 AÑO19 AÑO20 AÑO21 AÑO22 AÑO23 AÑO24
PRODUCCION:
KWH
KW DIA
PRODUCCION ANUAL 455.520.000,00 432.744.000,00 419.078.400,00 409.968.000,00 432.744.000,00 455.520.000,00 455.520.000,00 432.744.000,00 419.078.400,00 409.968.000,00 432.744.000,00 455.520.000,00
POTENCIA PRODUCCION 1,00 0,95 0,92 0,90 0,95 1,00 1,00 0,95 0,92 0,90 0,95 1,00

COSTO POR PRODUCCION ANUAL:


VIDA UTIL (AÑOS)
DEPRECIACION ANUAL
DEPRECIACION POR KWH
INVERSION TOTAL PLANTA WG 52 $374 526 699
AÑO25 AÑO26 AÑO27 AÑO28 AÑO29 AÑO30
PRODUCCION:
KWH
KW DIA
PRODUCCION ANUAL 455.520.000,00 432.744.000,00 419.078.400,00 409.968.000,00 396.302.400,00 387.192.000,00
POTENCIA PRODUCCION 1,00 0,95 0,92 0,90 0,87 0,85

COSTO POR PRODUCCION ANUAL:


VIDA UTIL (AÑOS)
DEPRECIACION ANUAL
DEPRECIACION POR KWH
139

A partir de las producciones estimadas según el factor planta y con base en el valor calculado de venta del KWh se
calcula la utilidad estimada anual mostrada en el Cuadro 26, contemplando ingresos estimados menos gastos de operar y
mantener el campo, los pozos de reposición, además del rubro de financiamiento del desarrollo del campo. Debe notarse
que al 5 año se incorpora un pozo de repotenciación, práctica habitual para dar sostenibilidad al yacimiento. Se aclara
que los pozos de repotenciación son financiados por la institución.

Cuadro 26. Cálculo de utilidades para un desarrollo geotérmico tradicional, un pozo adicional cada 5 años.
(Fuente: Elaboración Propia)
INDICE DE INFLACION 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
INDICE DE INFLACION ACUMULADO 104% 108% 112% 116% 120% 124% 128%
CONCEPTO AÑO 1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8

Producción anual estimada KWH $ 455.520.000,00 $ 409.968.000,00 $ 409.968.000,00 $ 409.968.000,00 $ 433.199.520,00 $ 455.520.000,00 $ 455.520.000,00 $ 409.968.000,00
Ingreso promedio:
Precio venta kwh $ 0,18 $ 0,19 $ 0,20 $ 0,21 $ 0,14 $ 0,22 $ 0,23 $ 0,24
Ingeso estimado $ 84.009.405,05 $ 78.632.803,13 $ 81.657.141,71 $ 84.681.480,29 $ 60.647.932,80 $ 100.811.286,06 $ 104.171.662,26 $ 96.778.834,62

Operación y Mantenimiento $ 4.772.593,46 $ 4.963.497,20 $ 5.154.400,94 $ 5.345.304,68 $ 5.536.208,41 $ 5.727.112,15 $ 5.918.015,89 $ 6.108.919,63
Pozos de reposición 4.750.000,00 $ 5.510.000,00
Depreciación $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29
Gastos Financieros* $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13
TOTAL OPERAR Y MANTENER $ 18.829.828,89 $ 19.020.732,62 $ 19.211.636,36 $ 19.402.540,10 $ 25.103.443,84 $ 19.784.347,58 $ 19.975.251,32 $ 20.166.155,05

Utilidad estimada (374.526.698,73) $ 65.179.576,17 $ 59.612.070,50 $ 62.445.505,35 $ 65.278.940,19 $ 35.544.488,96 $ 81.026.938,48 $ 84.196.410,95 $ 76.612.679,56
% UTILIDAD 0,78 0,76 0,76 0,77 0,59 0,80 0,81 0,79
Fuente de referencia: Informe Costos Sistema Generación 2016.
* Se estima una taza de interés de 0.6%, según Attachment 2‐13~2‐14 (calculo categorias AyB para Japón)

*No se consideran los gastos gerenciales de la institución, ni los gastos de publicidad y mercadeo.
140

Cuadro 25. Cálculo de utilidades para un desarrollo geotérmico tradicional, un pozo adicional cada 5 años.
(Fuente: Elaboración Propia)
INDICE DE INFLACION 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
INDICE DE INFLACION ACUMULADO 132% 136% 140% 144% 148% 152% 156% 160%
CONCEPTO AÑO9 AÑO10 AÑO11 AÑO12 AÑO13 AÑO14 AÑO15 AÑO16

Producción anual estimada KWH $ 409.968.000,00 $ 432.744.000,00 $ 455.520.000,00 $ 455.520.000,00 $ 409.968.000,00 $ 409.968.000,00 $ 432.744.000,00 $ 455.520.000,00
Ingreso promedio:
Precio venta kwh $ 0,24 $ 0,25 $ 0,26 $ 0,27 $ 0,27 $ 0,28 $ 0,29 $ 0,30
Ingeso estimado $ 99.803.173,20 $ 108.540.151,33 $ 117.613.167,07 $ 120.973.543,27 $ 111.900.527,53 $ 114.924.866,11 $ 124.501.938,29 $ 134.415.048,08

Operación y Mantenimiento $ 6.299.823,37 $ 6.490.727,11 $ 6.681.630,84 $ 6.872.534,58 $ 7.063.438,32 $


7.254.342,06 $ 7.445.245,80 $ 7.636.149,54
Pozos de reposición 4.750.000,00 $ 6.650.000,00 $ 7.790.000,00
Depreciación $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29
Gastos Financieros* $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13
TOTAL OPERAR Y MANTENER $ 20.357.058,79 $ 27.197.962,53 $ 20.738.866,27 $ 20.929.770,01 $ 21.120.673,75 $ 21.311.577,49 $ 29.292.481,22 $ 21.693.384,96

Utilidad estimada (374.526.698,73) $ 79.446.114,41 $ 81.342.188,79 $ 96.874.300,80 $ 100.043.773,27 $ 90.779.853,78 $ 93.613.288,63 $ 95.209.457,06 $ 112.721.663,12
% UTILIDAD 0,80 0,75 0,82 0,83 0,81 0,81 0,76 0,84

INDICE DE INFLACION 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
INDICE DE INFLACION ACUMULADO 164% 168% 172% 176% 180% 184% 188% 192%
CONCEPTO AÑO17 AÑO18 AÑO19 AÑO20 AÑO21 AÑO22 AÑO23 AÑO24

Producción anual estimada KWH $ 455.520.000,00 $409.968.000,00 $409.968.000,00 $432.744.000,00 $455.520.000,00 $455.520.000,00 $409.968.000,00 $409.968.000,00
Ingreso promedio:
Precio venta kwh $ 0,30 $ 0,31 $ 0,32 $ 0,32 $ 0,33 $ 0,34 $ 0,35 $ 0,35
Ingeso estimado $ 137.775.424,28 $127.022.220,44 $130.046.559,02 $140.463.725,25 $151.216.929,09 $154.577.305,29 $142.143.913,35 $145.168.251,93

Operación y Mantenimiento $ 7.827.053,27 $ 8.017.957,01 $ 8.208.860,75 $ 8.399.764,49 $ 8.590.668,23 $ 8.781.571,97 $ 8.972.475,71 $ 9.163.379,44
Pozos de reposición 4.750.000,00 $ 8.930.000,00
Depreciación $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29
Gastos Financieros* $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13
TOTAL OPERAR Y MANTENER $ 21.884.288,70 $ 22.075.192,44 $ 22.266.096,18 $ 31.386.999,92 $ 22.647.903,65 $ 22.838.807,39 $ 23.029.711,13 $ 23.220.614,87

Utilidad estimada (374.526.698,73) $ 115.891.135,58 $104.947.028,00 $107.780.462,84 $109.076.725,33 $128.569.025,44 $131.738.497,90 $119.114.202,22 $121.947.637,06
% UTILIDAD 0,84 0,83 0,83 0,78 0,85 0,85 0,84 0,84
Fuente de referencia: Informe Costos Sistema Generación 2016.
* Se estima una taza de interés de 0.6%, según Attachment 2‐13~2‐14 (calculo categorias AyB para Japón)

*No se consideran los gastos gerenciales de la institución, ni los gastos de publicidad y mercadeo.
141

Cuadro 25. Cálculo de utilidades para un desarrollo geotérmico tradicional, un pozo adicional cada 5 años.
(Fuente: Elaboración Propia)
INDICE DE INFLACION 4% 4% 4% 4% 4% 4%
INDICE DE INFLACION ACUMULADO 196% 200% 204% 208% 212% 216%
CONCEPTO AÑO25 AÑO26 AÑO27 AÑO28 AÑO29 AÑO30

Producción anual estimada KWH $432.744.000,00 $ 455.520.000,00 $ 455.520.000,00 $ 409.968.000,00 $ 396.302.400,00 $ 387.192.000,00
Ingreso promedio:
Precio venta kwh $ 0,36 $ 0,37 $ 0,38 $ 0,38 $ 0,39 $ 0,40
Ingeso estimado $156.425.512,21 $ 168.018.810,10 $ 171.379.186,31 $ 157.265.606,26 $ 154.946.946,68 $ 154.241.267,67

Operación y Mantenimiento $ 9.354.283,18 $ 9.545.186,92 $ 9.736.090,66 $ 9.926.994,40 $ 10.117.898,14 $ 10.308.801,87


Pozos de reposición 4.750.000,00 $ 10.070.000,00
Depreciación $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29 $ 12.484.223,29
Gastos Financieros* $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13 $ 1.573.012,13
TOTAL OPERAR Y MANTENER $ 33.481.518,61 $ 23.602.422,35 $ 23.793.326,08 $ 23.984.229,82 $ 24.175.133,56 $ 24.366.037,30

Utilidad estimada (374.526.698,73) $122.943.993,60 $ 144.416.387,76 $ 147.585.860,22 $ 133.281.376,43 $ 130.771.813,12 $ 129.875.230,37


% UTILIDAD 0,79 0,86 0,86 0,85 0,84 0,84
Fuente de referencia: Informe Costos Sistema Generación 2016.
* Se estima una taza de interés de 0.6%, según Attachment 2‐13~2‐14 (calculo categorias AyB para Japón)

*No se consideran los gastos gerenciales de la institución, ni los gastos de publicidad y mercadeo.

Del análisis del primer escenario (sin proyecto) se obtienen los siguientes indicadores financieros:
Valor presente de flujos positivos: $1.216.623.696,06
Valor presente de flujos negativos: $374.526.699,00
VAN: $842.096.997,33, positivo a partir del 8vo año. (La tasa de préstamo del JICA es de 0,06%)
TIR: 19,17%.
Razón Beneficio/Costo: 3,25
Rentabilidad: 224,84%
142

En este segundo escenario, la incorporación de un pozo geotérmico profundo para manejo de reinyección plantea como
supuesto, la mejora en las condiciones del manejo de fluidos de reinyección en caliente, incrementando la potencia del
campo y disminuyendo problemas de enfriamiento, con ello se podrían espaciar los demás pozos de reposición a uno
cada 6 años como se indicó en el Cuadro 25 del análisis de desarrollo de un campo. Esto se puede ver en el Cuadro 27.

Cuadro 27. Cálculo de utilidades para un desarrollo geotérmico incorporando el proyecto, con 1 pozo de
repotenciación al quinto año, y otros cada 6 años por 30 años. (Fuente: Elaboración Propia)
INDICE DE INFLACION 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
INDICE DE INFLACION ACUMULADO 104% 108% 112% 116% 120% 124% 128%
CONCEPTO AÑO 1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8

Producción anual estimada KWH 455.520.000,00 409.968.000,00 409.968.000,00 409.968.000,00 433.199.520,00 455.520.000,00 455.520.000,00 432.744.000,00
Ingreso promedio:
Precio venta kwh 0,18 0,19 0,20 0,21 0,14 0,22 0,23 0,24
Ingeso estimado 84.009.405,05 78.632.803,13 81.657.141,71 84.681.480,29 60.647.932,80 100.811.286,06 104.171.662,26 102.155.436,54

Operación y Mantenimiento 4.772.593,46 4.963.497,20 5.154.400,94 5.345.304,68 5.536.208,41 5.727.112,15 5.918.015,89 6.108.919,63
Pozos de reposición 4.750.000,00 5.510.000,00
Depreciación 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29
Gastos Financieros* 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13
TOTAL OPERAR Y MANTENER 18.829.828,89 19.020.732,62 19.211.636,36 19.402.540,10 25.103.443,84 19.784.347,58 19.975.251,32 20.166.155,05

Utilidad estimada ########### 65.179.576,17 59.612.070,50 62.445.505,35 65.278.940,19 35.544.488,96 81.026.938,48 84.196.410,95 81.989.281,49
% UTILIDAD 0,78 0,76 0,76 0,77 0,59 0,80 0,81 0,80
Fuente de referencia: Informe Costos Sistema Generación 2016.
* Se estima una taza de interés de 0.6%, según Attachment 2‐13~2‐14 (calculo categorias AyB para Japón)

*No se consideran los gastos gerenciales de la institución, ni los gastos de publicidad y mercadeo.
143

Cuadro 26. Cálculo de utilidades para un desarrollo geotérmico incorporando el proyecto, con 1 pozo de
repotenciación al quinto año, y otros cada 6 años por 30 años. (Fuente: Elaboración Propia)
INDICE DE INFLACION 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
INDICE DE INFLACION ACUMULADO 132% 136% 140% 144% 148% 152% 156% 160%
CONCEPTO AÑO9 AÑO10 AÑO11 AÑO12 AÑO13 AÑO14 AÑO15 AÑO16

Producción anual estimada KWH 419.078.400,00 409.968.000,00 432.744.000,00 455.520.000,00 455.520.000,00 432.744.000,00 419.078.400,00 409.968.000,00
Ingreso promedio:
Precio venta kwh 0,24 0,25 0,26 0,27 0,27 0,28 0,29 0,30
Ingeso estimado 102.021.021,49 102.827.511,78 111.732.508,72 120.973.543,27 124.333.919,48 121.309.580,89 120.570.298,13 120.973.543,27

Operación y Mantenimiento 6.299.823,37 6.490.727,11 6.681.630,84 6.872.534,58 7.063.438,32 7.254.342,06 7.445.245,80 7.636.149,54
Pozos de reposición 4.750.000,00 6.650.000,00
Depreciación 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29
Gastos Financieros* 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13
TOTAL OPERAR Y MANTENER 20.357.058,79 20.547.962,53 27.388.866,27 20.929.770,01 21.120.673,75 21.311.577,49 21.502.481,22 21.693.384,96

Utilidad estimada ########### 81.663.962,70 82.279.549,25 84.343.642,45 100.043.773,27 103.213.245,73 99.998.003,41 99.067.816,91 99.280.158,31
% UTILIDAD 0,80 0,80 0,75 0,83 0,83 0,82 0,82 0,82

INDICE DE INFLACION 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
INDICE DE INFLACION ACUMULADO 164% 168% 172% 176% 180% 184% 188% 192%
CONCEPTO AÑO17 AÑO18 AÑO19 AÑO20 AÑO21 AÑO22 AÑO23 AÑO24

Producción anual estimada KWH 432.744.000,00 455.520.000,00 455.520.000,00 432.744.000,00 419.078.400,00 409.968.000,00 432.744.000,00 455.520.000,00
Ingreso promedio:
Precio venta kwh 0,30 0,31 0,32 0,32 0,33 0,34 0,35 0,35
Ingeso estimado 130.886.653,07 141.135.800,49 144.496.176,69 140.463.725,25 139.119.574,77 139.119.574,77 150.040.797,42 161.298.057,70

Operación y Mantenimiento 7.827.053,27 8.017.957,01 8.208.860,75 8.399.764,49 8.590.668,23 8.781.571,97 8.972.475,71 9.163.379,44
Pozos de reposición 4.750.000,00 7.790.000,00 8.930.000,00
Depreciación 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29
Gastos Financieros* 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13
TOTAL OPERAR Y MANTENER 29.674.288,70 22.075.192,44 22.266.096,18 22.456.999,92 22.647.903,65 22.838.807,39 31.959.711,13 23.220.614,87

Utilidad estimada ########### 101.212.364,37 119.060.608,05 122.230.080,51 118.006.725,33 116.471.671,11 116.280.767,37 118.081.086,29 138.077.442,83
% UTILIDAD 0,77 0,84 0,85 0,84 0,84 0,84 0,79 0,86
Fuente de referencia: Informe Costos Sistema Generación 2016.
* Se estima una taza de interés de 0.6%, según Attachment 2‐13~2‐14 (calculo categorias AyB para Japón)

*No se consideran los gastos gerenciales de la institución, ni los gastos de publicidad y mercadeo.
144

Cuadro 26. Cálculo de utilidades para un desarrollo geotérmico incorporando el proyecto, con 1 pozo de
repotenciación al quinto año, y otros cada 6 años por 30 años. (Fuente: Elaboración Propia)
INDICE DE INFLACION 4% 4% 4% 4% 4% 4%
INDICE DE INFLACION ACUMULADO 196% 200% 204% 208% 212% 216%
CONCEPTO AÑO25 AÑO26 AÑO27 AÑO28 AÑO29 AÑO30

Producción anual estimada KWH 455.520.000,00 432.744.000,00 419.078.400,00 409.968.000,00 396.302.400,00 387.192.000,00
Ingreso promedio:
Precio venta kwh 0,36 0,37 0,38 0,38 0,39 0,40
Ingeso estimado 164.658.433,90 159.617.869,60 157.668.851,40 157.265.606,26 154.946.946,68 154.241.267,67

Operación y Mantenimiento 9.354.283,18 9.545.186,92 9.736.090,66 9.926.994,40 10.117.898,14 10.308.801,87


Pozos de reposición 4.750.000,00
Depreciación 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29 12.484.223,29
Gastos Financieros* 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13 1.573.012,13
TOTAL OPERAR Y MANTENER 23.411.518,61 23.602.422,35 23.793.326,08 23.984.229,82 24.175.133,56 24.366.037,30

Utilidad estimada ########### 141.246.915,29 136.015.447,25 133.875.525,32 133.281.376,43 130.771.813,12 129.875.230,37


% UTILIDAD 0,86 0,85 0,85 0,85 0,84 0,84
Fuente de referencia: Informe Costos Sistema Generación 2016.
* Se estima una taza de interés de 0.6%, según Attachment 2‐13~2‐14 (calculo categorias AyB para Japón)

*No se consideran los gastos gerenciales de la institución, ni los gastos de publicidad y mercadeo.

Del análisis del segundo escenario (con proyecto) se obtienen los siguientes indicadores:
Valor presente de flujos positivos: $1.222.697.834,71
Valor presente de flujos negativos: $374.526.699,00
VAN: $848.171.135,98, positivo a partir del 8vo año. (La tasa de préstamo del JICA es de 0,06%)
TIR: 19,24%
Razón Beneficio/Costo: 3,26
Rentabilidad: 226,46%
145

Queda claro de ambos escenarios analizados, que invertir en un proyecto


geotérmico de alta entalpía, si bien es costoso inicialmente, es un negocio
altamente rentable. Su excelente factor de planta convierte a la geotermia en una
atractiva opción como fuente de energía base para el país, tal y como ha hecho el
ICE en su elección de diversificación de la matriz energética según el Plan de
Expansión en la Generación.

En el Cuadro 28 se puede ver una síntesis de resultados a partir de los


indicadores financieros obtenidos para ambos escenarios.

Cuadro 28. Indicadores financieros para el desarrollo de un campo


geotérmico sin el proyecto vs contra uno que incluye el proyecto. (Fuente:
Elaboración Propia)

Comparación entre escenarios


Indicadores financieros Escenario I (sin proyecto) Escenario II (con proyecto)
VAN $842.096.997,33 $848.171.135,98
TIR 19,17%. 19,24%
Razón Beneficio/Costo 3,25 3,26
Rentabilidad 224,84% 226,46%

Aunque ambos proyectos son rentables, según el VAN y la TIR, debería


escogerse el Escenario II por ser mayor, o sea más atractivo.

La razón beneficio/costo indica que por cada dólar invertido, la institución recibirá
aproximadamente poco más de 3 veces. Siendo así, se tiene por seguro que
ambos escenarios generarán riqueza, aunque levemente mejor para el panorama
del Escenario II.

En el rubro de rentabilidad se determina que ambos proyectos son muy rentables,


aunque 1,62% superior para el segundo escenario.

A partir de saber que a los 8 años el VAN es positivo, también se identifica que la
tasa de financiamiento que podría soportar el proyecto del escenario I es de 8,02%
146

mientras que para el segundo sería de 8,21. Significando que, en este último la
institución podría soportar para el préstamo, una tasa mayor.

A estos 8 años el VAN para el escenario I da como resultado $31.900.352,51 vs


$35.273.699,07 del segundo. Significando que, a esta fecha en el segundo caso,
la institución tendría mayor liquidez, o sea, dinero que podría invertir en otro
proyecto de rápida integración y menor riesgo (ej. Adquisición de terrenos aptos
para su desarrollo de eólicas) para complementar la matriz energética, u otros
proyectos según se indique en la cartera de proyectos institucional.

Queda por lo tanto demostrado teóricamente bajo los parámetros establecidos y


según los indicadores financieros utilizados, que el proyecto con el pozo
geotérmico vertical profundo para manejo de la reinyección, potencialmente
tendría un mayor impacto positivo en la parte financiera de la institución.
147

4.5.2 Entrevista a la encargada de Gestión Contable de Recursos


Geotérmicos del ICE.
148
149
150

4.6 Análisis de la gestión del riesgo a nivel cualitativo

Para el presente proyecto se realizó un análisis que incluye los procesos


asociados con la planificación de la gestión, identificación, y planificación de la
respuesta a los riesgos, así como el monitoreo de aquellos directamente
asociados con la construcción, operación y mantenimiento del proyecto del pozo
geotérmico vertical profundo.

Como insumo para determinar los riesgos se utilizaron los resultados obtenidos
del análisis de involucrados y de la matriz de trazabilidad.

4.6.1 Registro de riesgos

Se determinaron 37 riesgos que pueden afectar los objetivos del proyecto y se


registraron. Posteriormente cada riesgo fue codificado. La determinación de los
riesgos fue producto de la revisión documental del proyecto incluyendo
interesados, lista de requisitos y definidos a partir de una lluvia de ideas, y
categorizados como riesgos Técnicos, Externos, Organizacionales y
Administrativos. Los riesgos determinados pueden observarse en el Cuadro 29.

Cuadro 29. Codificación de riesgos identificados. (Fuente: Elaboración


Propia)
Código Tipo de Riesgo
RT Riesgos Técnicos
RE Riesgo Externo
RO Riesgo Organizacional
RA Riesgo Administrativo

Código 1‐Riesgo Técnico


RT‐001 Instalaciones superficiales inadecuadas para realizar la perforación del pozo
RT‐002 Especificaciones técnicas del pozo poco detalladas
RT‐003 Falta de equipo adecuado para construir el pozo
RT‐004 Uso de materiales inadecuados para la construcción del pozo
RT‐005 Aplicación de técnicas inadecuadas para la construcción del pozo
151

Cuadro 29. Codificación de riesgos identificados. (Fuente: Elaboración


Propia)
Código Tipo de Riesgo
RT Riesgos Técnicos
RE Riesgo Externo
RO Riesgo Organizacional
RA Riesgo Administrativo

Código 1‐Riesgo Técnico


RT‐006 Faltante de insumos
RT‐007 Diseño inadecuado del pozo
RT‐008 Cambios del diseño del pozo
RT‐009 Cambios en el método de construcción del pozo
RT‐010 Monitoreo inadecuado del estado físico del pozos post construcción
RT‐011 Accidentes laborales por omisión de medidas de seguridad ocupacional
RT‐012 Daños ambientales
Código 2‐Riesgo Externo
RE‐001 Cambios en las políticas país para abastecimiento eléctrico
RE‐002 Cambio en la demanda energética eléctrica del país
RE‐003 Falta de proveedores de materiales
RE‐004 Entrega tardía de materiales
RE‐005 Entrega de materiales que no cumplen con las normas de calidad
RE‐006 Eventos de amenazas naturales
RE‐007 Suspensión del proyecto
RE‐008 Cambios en la normativa ambiental
RE‐009 Reclamos de la comunidad
RE‐010 Oposición de grupos ambientalistas
RE‐011 Aumento en el costo de los materiales
Código 3‐Riesgo Organizacional
RO‐001 Cambios estructurales en la organización
RO‐002 Cambio en las prioridades de la organización
RO‐003 Cambio en la dirección del proyecto
RO‐004 Recorte de presupuesto institucional
RO‐005 Asignación de labores a personal sin experiencia
Código 4‐Riesgo Administrativo
RA‐001 Planificación inadecuada del proyecto
RA‐002 Deficiencia en el Estudio de Impacto Ambiental y su Plan de gestión ambiental
RA‐003 Falta de liderazgo del director del Proyecto
RA‐004 Proyección geocientífica del pozo inadecauda
RA‐005 Plan de perforación y construcción del pozo inadecuado
RA‐006 Incumplimiento del cronograma del proyecto
RA‐007 Incumplimiento del presupuesto del proyecto
RA‐008 Cambios en el alcance del proyecto
RA‐009 Cierre inadecuado del proyecto
152

4.6.2 Estructura de desglose del riesgo (RBS)

La estructura de desglose del riesgo observable en la Figura 43, permite una rápida identificación de cuál aspecto es más
propenso a generar riesgos. En este caso corresponde al riesgo técnico, comprensible por ser innovador en Costa Rica.

Figura 43. Estructura de desglose de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)
153

4.6.3 Matriz de identificación de riesgos

Según se establece en el Cuadro 30, una vez identificados los riesgos y codificados, se explican las causas de los
mismos, se describen e indican cuál objetivo del proyecto impacta, sea primario o secundario.

Cuadro 30. Matriz de identificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Causa Descripción del riesgo Objetivo impactado


Si no existen las lagunas de
perforación, alineamiento del piso de
Instalaciones sin el
la plazoleta, material bien consolidado
RT‐001 Instalaciones superficiales inadecuadas para realizar la perforación del pozo acabado de obra civil Gestión del alcance
que soporte el peso de la máquina
requerido.
perforadora, drenajes, no se puede
realizar la perforación.
Descripción sin el De no contar con los suficientes Gestión del costo,
suficiente grado de detalle detalles el proyecto, pueden haber tiempo,
RT‐002 Especificaciones técnicas del pozo poco detalladas
para poder planificar tareas, adquisiciones, personal, costos adquisiciones y
adecuadamente. y tiempos no contemplados. calidad
De no contemplarse, podría usarse
No contar con las
equipo inadecuado, con menor
RT‐003 Falta de equipo adecuado para construir el pozo máquinas y herramientas Gestión del alcance
potencia que podría poner en riesgo el
necesarias.
objetivo.
Materiales inadecuados, aún cuando
Si se cuenta con material pueden ser utilizados pueden
Gestión de la
RT‐004 Uso de materiales inadecuados para la construcción del pozo de calidades inferiores al comprometer la duración del producto
calidad
requerido. o incluso comprometer el proyecto si
algo falla.
En caso de que por Si se recurre a malas técnicas
negligencia se recurra a constructivas se compromete la Gestión de la
RT‐005 Aplicación de técnicas inadecuadas para la construcción del pozo
malas prácticas calidad, duración, acabado y hasta el calidad
constructivas. proyecto en sí mismo.
154

Cuadro 30. Matriz de identificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Causa Descripción del riesgo Objetivo impactado

Una faltante de materiales durante el


Al no contemplarse a
período constructivo además de Gestión del alcance
detalle dejando una
RT‐006 Faltante de insumos impactar en los costos por tiempos y de las
cantidad adicional en caso
muertos de la perforación, puede adquisiciones
de imprevistos.
comprometer la estabilidad del pozo.
Si no se tiene un diseño adecuado para
Un concepto inadecuado la construcción del pozo, puede ser
en consecuencia puede que falle en su objetivo terminando
RT‐007 Diseño inadecuado del pozo Gestión del alcance
generar un diseño en un pozo sin utilidad, o bien, que
también inadecuado. falle durante su operación poniendo
en riesgo la operatividad.
Realizar cambios no planificados
Un cambio durante la
podría comprometer los costos, Gestión del costo,
RT‐008 Cambios del diseño del pozo ejecución del pozo podría
tiempo y el alcance del proyecto en tiempo y alcance
comprometer el proyecto.
general.
Variar la metodología original por otras
Variar la metodología sin haber sido aprobadas podría
Gestión del tiempo,
estándar podría cambiar el comprometer las operaciones
RT‐009 Cambios en el método de construcción del pozo costo, calidad y
tiempo, calidad, costo del planificadas pudiendo incrementar el
alcance
proyecto. tiempo, costos y hasta la calidad de los
acabados del pozo.
El no contar con un plan de Una vez concluído el pozo debe
monitoreo del pozo una hacerse una revisión períodica para
vez concluído puede detectar posibles problemas en Gestión de la
RT‐010 Monitoreo inadecuado del estado físico del pozos post construcción
permitir una degradación cementación, válvulas, cabezal, integración
de la obra y problemas de tuberías, drenajes. De otra forma se
manejo. compromete su estado estructural.
155

Cuadro 30. Matriz de identificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Causa Descripción del riesgo Objetivo impactado

Debido a las múltiples actividades y


frentes de trabajo del área del
proyecto, se debe contar con medidas
de seguridad laboral para manejo de
herramientas, protocolos de uso de
herramientas y maquinaria, protección
No contar con medidas Gestión de los
de caídas o de elementos que causen
laborales y de darse un Recursos Humanos,
heridas si caen sobre alguien.
RT‐011 Accidentes laborales por omisión de medidas de seguridad ocupacional accidente puede generar gestión de Riesgos y
Protocolos de operatividad ante
atrasos o compromisos gestión de los
vientos fuertes, rayería, trabajo
serios del proyecto. interesados
eléctrico, mecánico, etc. De otra forma
si se aumenta la probabilidad de
accidentes, y a su vez, compromete el
avance o incluso la conclusión del
proyecto según la trascendencia del
accidente.
Una inadecuada planificación de las
etapas de perforación, del uso de
materiales inertes para los acuíferos
superficiales, el desecho inadecuado
Un daño ambiental daría
de materiales que se acarrean a la Gestión de la
una mala imagen
superficie, y malos acabados de los calidad, de los
RT‐012 Daños ambientales empresarial, o cerrar la
pozos podrían comprometer el riesgos y de la
posibilidad de este y más
ambiente. Dependiendo de la comunicación.
proyectos similares.
seriedad del caso, podría aletargar los
procesos, detener el proyecto, o
incluso inhabilitar más proyectos
similares.
La entrada de un nuevo
Si el proyecto no está suficientemente
gobierno puede suponer
consolidado y alineado a las
RE‐001 Cambios en las políticas país para abastecimiento eléctrico nuevos rumbos en materia Gestión del alcance
estrategias país, podría verse
de electrificación elétrica
comprometido.
nacional.
156

Cuadro 30. Matriz de identificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Causa Descripción del riesgo Objetivo impactado

Si se da una reducción sensible en la


Un cambio drástico en la
necesidad eléctrica del país, o se
demanda energética
RE‐002 Cambio en la demanda energética eléctrica del país recurre a otras fuentes de energía Gestión del alcance
podría inviabilizar el
alternativas, el proyecto podría no ser
proyecto.
viable.

Muchos de los materiales son


Si no hay suficientes especiales para condiciones agresivas
proveedores de del medio geotérmico, si no hay Gestión de los
RE‐003 Falta de proveedores de materiales materiales, los costos y suficientes proveedores, podría haber interesados, tiempo
tiempos del proyecto escases de materiales, compromiso de y costo
pueden comprometerse. los tiempos de ejecución, o bien
especulación de precios.
De darse una escazes de materiales, y
La entrega tardía de
la demora en suplir nuevos puede Gestión de las
material para suplir la
acarrear sobre costos por tiempos adquisiciones, de
RE‐004 Entrega tardía de materiales demanda, podría
muertos en el avance de las obras, o los costos, y del
comprometer los avances
bien, comprometer estructuralmente tiempo
de la obra.
el pozo.
La aceptación de materiales de baja
calidad, que no cumplen con las
Materiales inadecuados
normas de calidad, puede
pueden comprometer el Gestión de la
RE‐005 Entrega de materiales que no cumplen con las normas de calidad comprometer la resistencia del pozo,
acabado del pozo, su calidad
la seguridad del mismo, el aislamiento
terminación o vida útil.
ambiental adecuado, y en
consecuencia su uso o vida útil.
Las amenazas por estar en una
Las zona donde se topografía fuerte propensa a
desarrollan los campos deslizamientos, así como sismos,
Gestión de los
RE‐006 Eventos de amenazas naturales geotérmicos, así como el depresiones tropicales y hasta
riesgos
clima puede afectar el huracanes puede comprometer el
desarrollo del proyecto. proyecto por suspensiones y hasta
daños en la infraestructura.
157

Cuadro 30. Matriz de identificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Causa Descripción del riesgo Objetivo impactado

Por circunstancias propias Si se dan cambios en las líneas de


Gestión de los
RE‐007 Suspensión del proyecto de la institución, podría financiamiento institucionales pueden
interesados.
suspenderse el proyecto. dar en contra del proyecto.
Cambios en las normas y
procedimientos por los cuáles se rigen
Un cambio de la normativa
los trámites y monitoreos
RE‐008 Cambios en la normativa ambiental ambiental vigente, puede Gestión del alcance
ambientales, puede retrasar el
comprometer el alcance.
proyecto, generar sobre costos o
volver inviable el proyecto.
Molestias generadas por ruidos de las
máquinas, velocidad y frecuencia de
Oposición a las obras por Gestión de los
vehículos del proyecto, o temor acerca
RE‐009 Reclamos de la comunidad parte de pobladores interesados, gestión
de las actividades, pueden impactar el
cercanos de la comunicación
proyecto. Desde atrasos hasta la
suspensión definitiva del proyecto.

Rechazo de parte de Malestar de grupos ambientalistas con Gestión del tiempo,


grupos ambientalistas argumentos de problemas de los interesados,
RE‐010 Oposición de grupos ambientalistas
puede traer repercusiones ambientales acaecidos en otros países, y de la
al proyecto. puede llevar al atraso del proyecto. comunicación

Los mercados globales pueden incidir


negativamente en el costo de los
Materiales importados
materiales tales como el acero, o bien, Gestión del costo y
RE‐011 Aumento en el costo de los materiales pueden sufrir sobrecostos
en los precios de los hidrocarburos, de las adquisiciones
por cambio en la divisas.
específicamente el diesel para las
máquinas perforadoras.

Cambios mayores en la Al cambiar los mandos, también se


estructura institucional deben registrar los nuevos
Gestión de los
RO‐001 Cambios estructurales en la organización podría atrasar el proyecto responsables de aprobar, y esto puede
interesados
por cambio en las conllevar a atrasos sensibles, máxime
aprobaciones. si se da en la parte de financiamiento.
158

Cuadro 30. Matriz de identificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Causa Descripción del riesgo Objetivo impactado

Cambios de prioridades de
la organización, Si se dan varios proyectos simultáneos
anteponiendo otros que compiten en recursos, podría Gestión de los
RO‐002 Cambio en las prioridades de la organización
proyectos o visiones, decidirse no avanzar con este interesados
pueden concluir en la proyecto.
eliminación del proyecto.
El cambio de la dirección Un cambio de la persona o grupo
Gestión de los
RO‐003 Cambio en la dirección del proyecto del proyecto puede incidir designado puede incidir negativa o
interesados
negativa o positivamente. positivamente.
Los recortes Los recortes presupuestarios
presupuestarios institucionales usualmente afectan
institucionales podrían todos los rubros de gastos previstos. Si
Gestión de los
RO‐004 Recorte de presupuesto institucional incidir en menor recursos el proyecto sufre dicho recorte podría
costos
económicos para el volverlo inviable en el tanto se cuenta
proyecto, o la eliminacióncon menor recursos o bien, no se
del proyecto. cuenta del todo.
Personal con desconocimiento de las
Asignar labores críticas
técnicas utilizadas, herramientas, Gestión del recurso
RO‐005 Asignación de labores a personal sin experiencia técnicas compromete el
procedimienos, estándares, puede dar humano
resultado del proyecto.
al traste con proyecto.
La mala planificación Una planificación inadecuada puede
puede generar generar que los recursos no estén
Gestión del alcance,
contratiempos o disponibles cuando se ocupen.
RA‐001 Planificación inadecuada del proyecto costos, tiempo e
compromisos inviables También la sobre o subestimación de
integración
con el desarrollo del recursos, con implicaciones en el costo
proyecto. y tiempo
Análsis parciales, con herramientas
inadecuadas, o mal utilizadas pueden
Estudios ambientales mal dejar por fuera aspectos de alta
Gestión del alcance,
RA‐002 Deficiencia en el Estudio de Impacto Ambiental y su Plan de gestión ambiental desarrollados pueden sensibilidad, y con ello ante la omisión
de los interesados.
inviabilizar el proyecto. de cualquier aspecto medible o
acuerdos con la sociedad, inviabilizar
el proyecto.
159

Cuadro 30. Matriz de identificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Causa Descripción del riesgo Objetivo impactado


Una dirección omisa en funciones, de
poco impacto, compromiso o
Una dirección inadecuada
entendimiento del proyecto, puede Gestión de los
RA‐003 Falta de liderazgo del director del Proyecto puede comprometer la
facilitar la concresión de errores que interesados
realización del proyecto.
eviten una culmunación exitosa del
proyecto.
Una proyección inadecuada genera
Parámetros inadecuados a
insumos inadecuados para la
la hora de realizar los
elaboración del diseño constructivo
RA‐004 Proyección geocientífica del pozo inadecauda análisis geocientíficos Gestión del alcance
del pozo, así como una ubicación
pueden comprometer el
inadecuada, comprometiendo el éxito
proyecto.
del proyecto.
Planes y diseños de perforación y
construcción del pozo pueden indicir
Planes de perforación y
negativamente de forma que las
construcción pueden
RA‐005 Plan de perforación y construcción del pozo inadecuado etapas no se cumplen, o las mismas se Gestión del alcance
generar un pozo
logran pero no permiten la dinámica
inadecuado o inútil.
de reinyección, volviendo el pozo es
no útil.
El incumplimiento de los tiempos del
Problemas en el
proyecto pueden comprometer la
cronograma pueden
RA‐006 Incumplimiento del cronograma del proyecto fases de desarrollo, así como Gestión el tiempo
facilitar volver inviable el
incrementar costos del proyecto
proyecto.
volviéndolo inviable.
Problemas en el No ajustarse al presupuesto original
presupuesto pueden tendría consecuencias que van desde
RA‐007 Incumplimiento del presupuesto del proyecto Gestión del costo
facilitar volver inviable el volver el proyecto menos atractivo,
proyecto. hasta volverlo inviable.
Cambios en alguna de las Cambios importantes en el alcance
fases del desarrollo del podrían generar problemas en tiempo,
RA‐008 Cambios en el alcance del proyecto Gestión del alcance
proyecto podría incidir costo, o volver del todo inviable el
positiva o negativamente. proyecto.
Cierres inadecuados impiden
determinar a plenitud que todos los
Un cierre mal ejecutado
entregables se han cumplido en Gestión de la
podría generar
RA‐009 Cierre inadecuado del proyecto forma, tiempo y costo, según lo calidad y de los
inconformidades con el
convenido con el cliente. Esto puede interesados
cliente.
generar incluso la no aceptación del
producto.
160

4.6.4 Análisis cualitativo de riesgos

El análisis cualitativo de riesgos se basa de análisis utilizando escalas de


probabilidad e impacto, las cuáles se muestran en el Cuadro 31 y el Cuadro 32
respectivamente. En el Cuadro 33, se presenta la matriz de ponderación de
riesgos (o marcador de riesgos) utilizando el criterio de Probabilidad x Impacto.

Cuadro 31. Escala de probabilidad. (Fuente: Álvarez, 2012)


Grado de probabilidad Valor
Muy probable 0,9
Bastante probable 0,7
Probable 0,5
Poco probable 0,3
Muy poco probable 0,1

Cuadro 32. Escala de impacto. (Fuente: Fuente: Álvarez, 2012)


Grado de impacto Valor
Muy alto 0,8
Alto 0,4
Moderado 0,2
Bajo 0,1
Muy bajo 0,05

Cuadro 33. Marcador de riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)


Marcador de riesgo para un riesgo específico (PxI)
Probabilidad Muy bajo (0,05) Bajo (0,1) Moderado (0,2) Alto (0,4) Muy alto (0,8)
Impacto
Muy alto 0,8 0,05 0,09 0,18 0,36 0,72
Alto 0,4 0,04 0,07 0,14 0,28 0,56
Moderado 0,2 0,03 0,05 0,1 0,2 0,4
Bajo 0,1 0,02 0,03 0,06 0,12 0,24
Muy bajo 0,05 0,01 0,01 0,02 0,04 0,08
Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto

Una vez establecidos los rangos de valores y categorización de riesgos, en el


Cuadro 34, se utiliza la clasificación para los 37 riesgos determinados.
161

Cuadro 34. Clasificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)


Objetivo sobre el cual impacta Evaluación del
impacto de acuerdo
Código Riesgo P I PxI
Costo Tiempo Alcance Calidad al marcador de
riesgos
RT‐001 Instalaciones superficiales inadecuadas para realizar la perforación del pozo 0,3 0,4 0,12 X Medio
RT‐002 Especificaciones técnicas del pozo poco detalladas 0,3 0,4 0,12 X X X Medio
RT‐003 Falta de equipo adecuado para construir el pozo 0,1 0,8 0,08 X Medio
RT‐004 Uso de materiales inadecuados para la construcción del pozo 0,5 0,4 0,2 X Alto
RT‐005 Aplicación de técnicas inadecuadas para la construcción del pozo 0,5 0,4 0,2 X Alto
RT‐006 Faltante de insumos 0,5 0,2 0,1 X Medio
RT‐007 Diseño inadecuado del pozo 0,3 0,8 0,24 X Alto
RT‐008 Cambios del diseño del pozo 0,5 0,4 0,2 X X X Alto
RT‐009 Cambios en el método de construcción del pozo 0,5 0,2 0,1 X X X X Medio
RT‐010 Monitoreo inadecuado del estado físico del pozos post construcción 0,3 0,2 0,06 Medio
RT‐011 Accidentes laborales por omisión de medidas de seguridad ocupacional 0,1 0,8 0,08 Medio
RT‐012 Daños ambientales 0,1 0,8 0,08 X Medio
RE‐001 Cambios en las políticas país para abastecimiento eléctrico 0,3 0,4 0,12 X Medio
RE‐002 Cambio en la demanda energética eléctrica del país 0,5 0,4 0,2 X Alto
RE‐003 Falta de proveedores de materiales 0,3 0,8 0,24 X X Alto
RE‐004 Entrega tardía de materiales 0,7 0,8 0,56 X X Alto
RE‐005 Entrega de materiales que no cumplen con las normas de calidad 0,5 0,4 0,2 X Alto
RE‐006 Eventos de amenazas naturales 0,5 0,2 0,1 Medio
RE‐007 Suspensión del proyecto 0,3 0,8 0,24 Alto
RE‐008 Cambios en la normativa ambiental 0,1 0,4 0,04 X Bajo
RE‐009 Reclamos de la comunidad 0,3 0,8 0,24 Alto
RE‐010 Oposición de grupos ambientalistas 0,1 0,2 0,02 X Bajo
RE‐011 Aumento en el costo de los materiales 0,9 0,8 0,72 X Alto
RO‐001 Cambios estructurales en la organización 0,5 0,8 0,4 Alto
RO‐002 Cambio en las prioridades de la organización 0,3 0,8 0,24 Alto
RO‐003 Cambio en la dirección del proyecto 0,3 0,4 0,12 Medio
RO‐004 Recorte de presupuesto institucional 0,9 0,8 0,72 X Alto
RO‐005 Asignación de labores a personal sin experiencia 0,5 0,4 0,2 Alto
RA‐001 Planificación inadecuada del proyecto 0,3 0,4 0,12 X X X Medio
RA‐002 Deficiencia en el Estudio de Impacto Ambiental y su Plan de gestión ambiental 0,1 0,8 0,08 X Medio
RA‐003 Falta de liderazgo del director del Proyecto 0,3 0,4 0,12 Medio
162

Cuadro 34. Clasificación de riesgos del Proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)


Objetivo sobre el cual impacta Evaluación del
impacto de acuerdo
Código Riesgo P I PxI
Costo Tiempo Alcance Calidad al marcador de
riesgos
RA‐004 Proyección geocientífica del pozo inadecauda 0,3 0,4 0,12 X Medio
RA‐005 Plan de perforación y construcción del pozo inadecuado 0,3 0,8 0,24 X Alto
RA‐006 Incumplimiento del cronograma del proyecto 0,7 0,4 0,28 X Alto
RA‐007 Incumplimiento del presupuesto del proyecto 0,7 0,8 0,56 X Alto
RA‐008 Cambios en el alcance del proyecto 0,5 0,4 0,2 X Alto
RA‐009 Cierre inadecuado del proyecto 0,3 0,2 0,06 X Medio

Queda claro que el alcance con más posibilidad de riesgo es el alcance. Posterior a este análisis, en el Cuadro 35 se
priorizan los riesgos en orden de mayor a menor importancia.

Cuadro 35. Riesgos clasificados por su grado de impacto. (Fuente: Elaboración Propia)
Evaluación del
impacto de acuerdo
Código Riesgo P I PxI
al marcador de
riesgos
RT‐004 Uso de materiales inadecuados para la construcción del pozo 0,5 0,4 0,2 Alto
RT‐005 Aplicación de técnicas inadecuadas para la construcción del pozo 0,5 0,4 0,2 Alto
RT‐007 Diseño inadecuado del pozo 0,3 0,8 0,24 Alto
RT‐008 Cambios del diseño del pozo 0,5 0,4 0,2 Alto
RE‐002 Cambio en la demanda energética eléctrica del país 0,5 0,4 0,2 Alto
RE‐003 Falta de proveedores de materiales 0,3 0,8 0,24 Alto
RE‐004 Entrega tardía de materiales 0,7 0,8 0,56 Alto
RE‐005 Entrega de materiales que no cumplen con las normas de calidad 0,5 0,4 0,2 Alto
RE‐007 Suspensión del proyecto 0,3 0,8 0,24 Alto
RE‐009 Reclamos de la comunidad 0,3 0,8 0,24 Alto
163

Cuadro 35. Riesgos clasificados por su grado de impacto. (Fuente: Elaboración Propia)

Evaluación del
impacto de acuerdo
Código Riesgo P I PxI
al marcador de
riesgos
RE‐011 Aumento en el costo de los materiales 0,9 0,8 0,72 Alto
RO‐001 Cambios estructurales en la organización 0,5 0,8 0,4 Alto
RO‐002 Cambio en las prioridades de la organización 0,3 0,8 0,24 Alto
RO‐004 Recorte de presupuesto institucional 0,9 0,8 0,72 Alto
RO‐005 Asignación de labores a personal sin experiencia 0,5 0,4 0,2 Alto
RA‐005 Plan de perforación y construcción del pozo inadecuado 0,3 0,8 0,24 Alto
RA‐006 Incumplimiento del cronograma del proyecto 0,7 0,4 0,28 Alto
RA‐007 Incumplimiento del presupuesto del proyecto 0,7 0,8 0,56 Alto
RA‐008 Cambios en el alcance del proyecto 0,5 0,4 0,2 Alto
RT‐001 Instalaciones superficiales inadecuadas para realizar la perforación del pozo 0,3 0,4 0,12 Medio
RT‐002 Especificaciones técnicas del pozo poco detalladas 0,3 0,4 0,12 Medio
RT‐003 Falta de equipo adecuado para construir el pozo 0,1 0,8 0,08 Medio
RT‐006 Faltante de insumos 0,5 0,2 0,1 Medio
RT‐009 Cambios en el método de construcción del pozo 0,5 0,2 0,1 Medio
RT‐010 Monitoreo inadecuado del estado físico del pozos post construcción 0,3 0,2 0,06 Medio
RT‐011 Accidentes laborales por omisión de medidas de seguridad ocupacional 0,1 0,8 0,08 Medio
RT‐012 Daños ambientales 0,1 0,8 0,08 Medio
RE‐001 Cambios en las políticas país para abastecimiento eléctrico 0,3 0,4 0,12 Medio
RE‐006 Eventos de amenazas naturales 0,5 0,2 0,1 Medio
RO‐003 Cambio en la dirección del proyecto 0,3 0,4 0,12 Medio
RA‐001 Planificación inadecuada del proyecto 0,3 0,4 0,12 Medio
RA‐002 Deficiencia en el Estudio de Impacto Ambiental y su Plan de gestión ambiental 0,1 0,8 0,08 Medio
RA‐003 Falta de liderazgo del director del Proyecto 0,3 0,4 0,12 Medio
164

Cuadro 35. Riesgos clasificados por su grado de impacto. (Fuente: Elaboración Propia)
Evaluación del
impacto de acuerdo
Código Riesgo P I PxI
al marcador de
riesgos
RA‐004 Proyección geocientífica del pozo inadecauda 0,3 0,4 0,12 Medio
RA‐009 Cierre inadecuado del proyecto 0,3 0,2 0,06 Medio
RE‐008 Cambios en la normativa ambiental 0,1 0,4 0,04 Bajo
RE‐010 Oposición de grupos ambientalistas 0,1 0,2 0,02 Bajo

Esta jerarquización de riesgos, facilita visualizar rápidamente los riesgos, permitiendo así establecer estrategias de
reacción oportunas, en algunos casos incorporando contingencias, con mecanismos disparadores y responsables. De
esta forma se garantiza el proyecto llevar una excelente trazabilidad a los factores de riesgo. Esto se puede ver en el
Cuadro 36.

Cuadro 36.Respuesta a los riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Estrategia Acción correctiva Contingencias y respaldos Disparador Responsable

Auditorías donde se
Mantener un stock
de una alerta si el Perforación
Establecer manual de buenos permanente de materiales
RT‐004 Uso de materiales inadecuados para la construcción del pozo Mitigar consumo de Profunda de
procedimientos hasta un 20% de la calidad
materiales llega a Yacimientos
adecuada si hay escasez.
un 85%.
Informe de avance
Coordinador de
Utilizar manual de buenos Contratar consultor de perforación que
RT‐005 Aplicación de técnicas inadecuadas para la construcción del pozo Evitar Perforación
procedimientos constructivos técnico. alerte cuando se da
Profunda
una no conformidad

Informe de avance
Encargado de
Utilizar manual de buenos Contratar consultor de perforación que
RT‐007 Diseño inadecuado del pozo Evitar Ingeniería de
procedimientos constructivos técnico. alerte cuando se da
pozos
una no conformidad
165

Cuadro 36.Respuesta a los riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Estrategia Acción correctiva Contingencias y respaldos Disparador Responsable

Informe de control
Establecer un control de Reunión con la gerencia,
de cambios que Encargado de
cambios para que sólo los dirección del proyecto y
RT‐008 Cambios del diseño del pozo Evitar alerte si hay un Ingeniería de
cambios aprobados sean coordinación con
cambio no pozos
incorporados Perforación Profunda.
autorizado
Informes de la
Incidir para establecer que Dirección donde se
Realizar lobby con tomadores este proyecto sea accione el
Director de
de decisiones estatales para contemplado como parte mecanismo si una
RE‐002 Cambio en la demanda energética eléctrica del país Explotar Recursos
mostrar las bondades y del Plan de Expansión de reunión da
Geotérmicos
fortalezas de la geotermia la Energía Eléctrica del resultados
país. negativos a la
gestión
Coordinar compras masivas y Realizar actividades para Coordinador de
Informe de gestión
RE‐003 Falta de proveedores de materiales Mejorar oportunas con mejores motivar la entrada de Gestión
de las adquisiciones
precios nuevos oferentes Administrativa
Informe de gestión
de las
adquisiciones,
Programar una compra por donde se acciones
Coordinador de
Realizar compras con al el 20% del material 6 el mecanismo si hay
RE‐004 Entrega tardía de materiales Evitar Gestión
menos 1 año de anticipación meses antes de iniciar el un atraso mayor a
Administrativa
proyecto. un mes en un
artículo de alto
impacto para el
proceso.

Informe de gestión
de las adquisiciones
Realizar compras con carteles
Mantener un stock de 20% donde se de la Coordinador de
cuyos requisitos son de alto
RE‐005 Entrega de materiales que no cumplen con las normas de calidad Explotar de materiales escenciales alarma si un Gestión
nivel para que participen los
de alta calidad. material no cumple Administrativa
compradores más formales
con las
especificaciones
Buscar compromisos de Solicitar reuniones de alto Director de
Informes de la
RE‐007 Suspensión del proyecto Aceptar gerencia para el nivel entre dirección del Recursos
Dirección
cumplimiento del proyecto proyecto y gerencia. Geotérmicos
166

Cuadro 36.Respuesta a los riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Estrategia Acción correctiva Contingencias y respaldos Disparador Responsable

Informes de
seguimiento
Establecer programas de
Tener contacto socioambiental que Encargado de
atención comunal, con
RE‐009 Reclamos de la comunidad Mejorar permanente con líderes activen el Gestión
reuniones períodicas para
comunales. mecanismo si hay Socioambiental
atender inquietudes
un reclamo de la
comunidad.
Informe de gestión
de las
adquisiciones,
Mantener un stock donde se alerte de
Realizar compras Coordinador de
permanente de materiales la tendencia del
RE‐011 Aumento en el costo de los materiales Mitigar programadas buscando los Gestión
hasta un 20% de la calidad mercado
mejores precios del mercado Administrativa
adecuada si hay escasez. internacional si los
precios varían más
de un 7% de lo
planificado.
Establecer compromisos con Director de
Reunión entre la dirección Informes de la
RO‐001 Cambios estructurales en la organización Aceptar gerencia para afianzar el Recursos
y gerencia. Dirección
proyecto. Geotérmicos
Establecer compromisos con Director de
Reunión entre la dirección Informes de la
RO‐002 Cambio en las prioridades de la organización Aceptar gerencia para afianzar el Recursos
y gerencia. Dirección
proyecto. Geotérmicos
Informes de costos,
Realizar un análisis donde se dispare el
pormenorizado de los costos Elaborar un presupuesto plan de
Encargado de
de cada etapa requerida para del proyecto con reservas contingencia si se
RO‐004 Recorte de presupuesto institucional Mitigar Gestión
la construcción del pozo por el 15% del monto pronostica un
Financiera
contemplando una reserva de general. recorte de
emergencia presupuesto del 5%
o superior.
167

Cuadro 36.Respuesta a los riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Estrategia Acción correctiva Contingencias y respaldos Disparador Responsable

Informes de
contrataciones de
Recursos Humanos
Realizar una selección basada Coordinador de
Contar con una lista de donde se dispare el
RO‐005 Asignación de labores a personal sin experiencia Evitar en perfiles con amplia Gestión
potenciales candidatos. mecanismo si se
competencia en las labores Administrativa
detecta una
contratación que no
cumple estándares.

Informe de diseño
de pozos, donde se
Se elaborará un manual de Coordinador de
Contratar consultor dispare la alarma si
RA‐005 Plan de perforación y construcción del pozo inadecuado Evitar buenas prácticas de Perforación
técnico. se detecta un
perforación y constructivas Profunda
procedimiento no
conforme.
Informe de gestión
del tiempo donde
Se tendrá estricto control del
Estimar un 15% adicional se accionen las
tiempo según se ha indicado Director del
RA‐006 Incumplimiento del cronograma del proyecto Mitigar de tiempo para medidas correctivas
en el plan estructurado del proyecto
imprevistos. si se sobrepasa en
tiempo
5% el tiempo
planificado.
Se tendrá estricto control del
Estimar un 15% adicional Encargado de
presupuesto según se ha Informe de gestión
RA‐007 Incumplimiento del presupuesto del proyecto Mitigar del presupuesto para Gestión
indicado en el plan del costo
imprevistos. Financiera
estructurado de costos
Informes de la
gestión de cambios
donde se accione el
Mantener constante
Se mantendrá el plan bajo los mecanismo de
monitoreo y seguimiento Director del
RA‐008 Cambios en el alcance del proyecto Evitar estándares indicados en el contingencia si hay
en la gestión de los proyecto
acta del proyecto un cambio en
cambios.
alguno de los
aspectos del
alcance.
168

Cuadro 36.Respuesta a los riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Estrategia Acción correctiva Contingencias y respaldos Disparador Responsable

Informe de Obra
Civil, donde se
Establecer un protocolo de dispare el
verificación de instalaciones Contactar al grupo de Obra mecanismo si no se
Encargado de
RT‐001 Instalaciones superficiales inadecuadas para realizar la perforación del pozo Evitar para dar aceptación al menos Civil de proyecto para subsanan no
Obra Civil
6 meses antes de iniciar las colaborar en la atención. conformidades a
obras. falta de 4 meses
para el arranque de
la perforación.
Informe de diseño
de pozos y control
de calidad que
acciones el
Utilizar manual de Coordinador de
Contratar consultor mecanismo de
RT‐002 Especificaciones técnicas del pozo poco detalladas Evitar parámetros detallados para Perforación
técnico. contingencia si se
pozos Profunda
detecta falta de
especificaciones 2
meses antes de
iniciar las obras.
Informe de control
Realizar el mapeo y de calidad de
Tener lista para Coordinador de
verificación de equipos y su Perforación
RT‐003 Falta de equipo adecuado para construir el pozo Evitar contratación de equipo en Perforación
estado 8 y 4 meses antes de Profunda que
el país o internacional. Profunda
las obras. indique el equipo
no cumple.

Informe de gestión
de las
Establecer un inventariado de
adquisiciones, que
todos los insumos necesarios Mantener un stock Coordinador de
alerte de detectarse
RT‐006 Faltante de insumos Mitigar para el proyecto, y adecuar permanente de Gestión
un faltante de 10%
las compras acorde al materiales. Administrativa
en insumos de alto
cronograma.
impacto para el
proceso.
Informe de calidad,
Establecer un control de
que alerte de la Coordinador de
cambios que debe ser Contratar consultor
RT‐009 Cambios en el método de construcción del pozo Evitar existencia de Perforación
aprobado únicamente por la técnico.
métodos no Profunda
dirección del proyecto.
aprobados
169

Cuadro 36.Respuesta a los riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Estrategia Acción correctiva Contingencias y respaldos Disparador Responsable

Informe de revisión
de instalaciones del
Establecer un programa de campo geotérmico,
Establecer plan de
revisión del estado de los que indique si hay Encargado de
RT‐010 Monitoreo inadecuado del estado físico del pozos post construcción Evitar intervención de
pozos e instalaciones compromiso del Obra Civil
emergencia con Obra Civil.
superficiales cada 6 meses. 10% en obras de
importacia
estructural.

Informe de
monitoreo de
Establecer todos los medidas de
protocolos y un monitoreo seguridad Encargado de
Contratar consultor
RT‐011 Accidentes laborales por omisión de medidas de seguridad ocupacional Mitigar constante de uso de equipo y ocupacional, que Seguridad
técnico.
normativas de seguridad accione el Ocupacional
ocupacional. mecanismo en caso
de encontrar una no
conformidad.

Establecer estrictos controles


de las operaciones, selección
Informe de gestión
de compuestos inocuos, Encargado de
Plan de atención de socioambiental que
RT‐012 Daños ambientales Evitar horarios que no perturben la Gestión
emergencia de alto nivel. alerte de la primera
dinámica de la fauna, y Socioambiental
alerta ambiental.
alejamiento de zonas
ecológicamente sensibles.
Incidir para establecer que
Realizar lobby con tomadores
este proyecto sea
de decisiones estatales para Director de
contemplado como parte Informes de la
RE‐001 Cambios en las políticas país para abastecimiento eléctrico Explotar mostrar las versatilidad de la Recursos
del Plan de Expansión de Dirección
geotermia, y la estabilidad Geotérmicos
la Energía Eléctrica del
como fuente de energía base.
país.
170

Cuadro 36.Respuesta a los riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Estrategia Acción correctiva Contingencias y respaldos Disparador Responsable

Informe de
Realizar un mapeo de riesgos monitoreo
naturales, y elaborar un plan ambiental, que Encargado de
Plan de atención de
RE‐006 Eventos de amenazas naturales Mitigar de acción en caso de que se indique la posible Seguridad
emergencia de alto nivel.
materialice alguno de dichos ocurrencia de un Ocupacional
eventos. evento natural
riesgoso.
Informes de la
Dirección, y alerta Director de
Contar con lista de
RO‐003 Cambio en la dirección del proyecto Aceptar en caso de Recursos
potenciales candidatos.
indicación de Geotérmicos
cambio.
Informa de
planificación del
Establecer la planificación
proyecto que
siguiendo las mejores Establecer reunión con
indique un 5% en Director del
RA‐001 Planificación inadecuada del proyecto Evitar prácticas en dirección de director del proyecto para
inconformidades proyecto
proyectos y utilizar toma de decisiones
(tiempo, costo,
herramientas consolidadas.
alcance, recursos
humanos y calidad)

Informe de gestión
Establecer los informes según
socioambiental que
la normativa vigente y Establecer reunión de Encargado de
dispare la alterta si
RA‐002 Deficiencia en el Estudio de Impacto Ambiental y su Plan de gestión ambiental Evitar superar en análisis siempre y emergencia con gestión Gestión
detecta no
cuando no se comprometan Socio Ambiental. Socioambiental
conformidades en
los objetivos primarios.
los estudios y plan.
Informes de
contrataciones de
Realizar la asignación con
Recursos Humanos Coordinador de
base en el perfil idóneo y Contar con al menos dos
RA‐003 Falta de liderazgo del director del Proyecto Evitar que indiquen Gestión
experiencia en labores candidatos adicionales.
problemas graves Administrativa
similares.
de gestión de la
dirección.
171

Cuadro 36.Respuesta a los riesgos del proyecto. (Fuente: Elaboración Propia)

Código Riesgo Estrategia Acción correctiva Contingencias y respaldos Disparador Responsable

Auditoría de
informes que Coordinador de
Manejar un protocolo para
detecte no Desarrollo y
realizar el análisis Contratar consultor
RA‐004 Proyección geocientífica del pozo inadecauda Evitar conformidades Explotación de
geocientífico completo y en técnico.
mayores al 5% Yacimientos
tiempo
según las Geotérmicos
exigencias.
Se conforma un grupo Informes de la
interdisciplinario Dirección, que
Tener un plan estructurado encargado de gestionar y accionen los
Director del
RA‐009 Cierre inadecuado del proyecto Evitar de guía para el adecuado documentar el mecanismos en
proyecto
cierre del proyecto cumplimiento de cada caso de encontrar
aspecto involucrado en el una no conformidad
cierre del proyecto. en la entrega.
Informes de la
Reunión con el grupo de Dirección que
Seguir todos los protocolos a Encargado de
gestión Socio Ambiental alerten de cambios
RE‐008 Cambios en la normativa ambiental Aceptar seguir durante el desarrollo Gestión
para establecer acciones a que afecten el
del proyecto Socioambiental
seguir. desarrollo del
proyecto.

Informes de
Se estructurarán programas Mantener e incrementar
comunicación, que
enfocados en grupos comunicación permanente Encargado de
alerten cuando haya
RE‐010 Oposición de grupos ambientalistas Evitar ambientalistas para que con la SETENA, MINAE, Gestión
una alterta por
reciban charlas y recorridos universidades y público en Socioambiental
oposición de grupos
en el campo general.
ambientalistas.
172

A continuación en el Cuadro 37, se procede a realizar una serie de análisis


estadísticos menores para definir la valoración de riesgo del proyecto.

Cuadro 37. Cálculo del riesgo del Proyecto (Fuente: Elaboración propia)

Código Riesgo PxI

RT‐004 Uso de materiales inadecuados para la construcción del pozo 0,2


RT‐005 Aplicación de técnicas inadecuadas para la construcción del pozo 0,2
RT‐007 Diseño inadecuado del pozo 0,24
RT‐008 Cambios del diseño del pozo 0,2
RE‐002 Cambio en la demanda energética eléctrica del país 0,2
RE‐003 Falta de proveedores de materiales 0,24
RE‐004 Entrega tardía de materiales 0,56
RE‐005 Entrega de materiales que no cumplen con las normas de calidad 0,2
RE‐007 Suspensión del proyecto 0,24
RE‐009 Reclamos de la comunidad 0,24
RE‐011 Aumento en el costo de los materiales 0,72
RO‐001 Cambios estructurales en la organización 0,4
RO‐002 Cambio en las prioridades de la organización 0,24
RO‐004 Recorte de presupuesto institucional 0,72
RO‐005 Asignación de labores a personal sin experiencia 0,2
RA‐005 Plan de perforación y construcción del pozo inadecuado 0,24
RA‐006 Incumplimiento del cronograma del proyecto 0,28
RA‐007 Incumplimiento del presupuesto del proyecto 0,56
RA‐008 Cambios en el alcance del proyecto 0,2
RT‐001 Instalaciones superficiales inadecuadas para realizar la perforación del pozo 0,12
RT‐002 Especificaciones técnicas del pozo poco detalladas 0,12
RT‐003 Falta de equipo adecuado para construir el pozo 0,08
RT‐006 Faltante de insumos 0,1
RT‐009 Cambios en el método de construcción del pozo 0,1
RT‐010 Monitoreo inadecuado del estado físico del pozos post construcción 0,06
RT‐011 Accidentes laborales por omisión de medidas de seguridad ocupacional 0,08
RT‐012 Daños ambientales 0,08
RE‐001 Cambios en las políticas país para abastecimiento eléctrico 0,12
RE‐006 Eventos de amenazas naturales 0,1
RO‐003 Cambio en la dirección del proyecto 0,12
RA‐001 Planificación inadecuada del proyecto 0,12
RA‐002 Deficiencia en el Estudio de Impacto Ambiental y su Plan de gestión ambiental 0,08
RA‐003 Falta de liderazgo del director del Proyecto 0,12
RA‐004 Proyección geocientífica del pozo inadecauda 0,12
RA‐009 Cierre inadecuado del proyecto 0,06
RE‐008 Cambios en la normativa ambiental 0,04
RE‐010 Oposición de grupos ambientalistas 0,02
SUMA PxI 7,72
Número de riesgos priorizados 37
Promedio PxI 0,21
Calificación del riesgo del proyecto Alto
173

Del análisis de riesgos y ponderaciones, queda claro que un 77% de los factores
analizados son riesgos altos, un 22% riesgos medios y menos del 1% bajos. La
ponderación del proyecto en general da 0,21, en consecuencia mostrando que el
proyecto es un proyecto sensiblemente riesgoso.

Adicionalmente el ser principalmente factores externos (36% del total de los


factores de riesgo alto), implica una necesidad de seguimiento fuerte e incluso,
gestión y comunicación a nivel de tomadores de decisión, para generar que
algunos de esos riesgos, puedan convertirse en oportunidades.

En el caso de los factores de riesgo técnico, se considera que en una gran medida
pueden evitarse estableciendo claramente guías o protocolos de buenas prácticas
de ingeniería para conceptualizar, diseñar y construir el pozo del proyecto. Así que
estos factores serían más manejables a lo interno de la organización.

Queda claro que como cualquier proyecto, y máxime por la complejidad del
mismo, y los costos asociados, realizar un análisis de riesgo y la posterior
planificación y monitoreo, permiten si bien, no eximir al proyecto de riesgos, sí
generar rutas óptimas para proceder en caso de concretarse algún riesgo.

4.6.5 Análisis de riesgos en los escenarios I (sin proyecto) y II (con


proyecto) basada en los supuestos técnicos, de mercado y financieros
del proyecto

Aspectos técnicos: el planteamiento del proyecto, parte de la base de


conocimiento previo del ICE, afianzado en el grupo de Perforación Profunda para
la construcción de pozos geotérmicos. Al respecto no se considera partiendo de la
información analizada, así como el criterio experto externado en los apartados
anteriores, que si bien la ejecución de este proyecto parte de un supuesto, no se
considera que el proyecto represente mayor complejidad a la enfrentada a la
174

fecha. Sin bien la profundidad es mayor a las alcanzadas hasta la fecha, la técnica
de perforación vertical fue de las iniciales utilizadas desde el comienzo de la
exploración geotérmica costarricense, y a la fecha se domina a la perfección. Al
respecto, queda claro del mapeo de riesgos indicando con anterioridad, que los de
índole técnico se contemplan como posibles factores a partir de la no
estandarización de protocolos de investigación, diseño, construcción y acabo de
los pozos. Todo lo anterior, subsanable mediante la implementación de protocolos
de buenas prácticas. Además en aspectos de compra o planificación de compra y
requisitos de materiales, aspectos por demás remediables con un programa de
adquisiciones adecuado, así como el establecimiento de parámetros de calidad
acordes a los requerimientos de los protocolos constructivos.

Aspectos de mercado: ambos escenarios analizados se basan en un aumento


del consumo eléctrico a futuro y políticas de escogencia de fuente de generación.
Al respecto en cualquiera de los dos escenarios, se considera la necesidad país
de un consumo estable, seguro y amigable con el ambiente. Por otro lado, dentro
de los análisis de este capítulo, las políticas gubernamentales e institucionales se
presentan como un riesgo, ya que depende de las cambiantes visiones de cada
gobierno según cambia cada 4 años. Sin embargo, la tendencia de los últimos
años es hacia abastecimiento a partir de fuentes renovables y autóctonas, y dentro
de este marco se puede ver el proyecto como un aspecto muy positivo, de tipo
explotable. El escenario donde se incorpora el pozo profundo de reinyección,
incluye dentro de la concepción de sostenibilidad de uso del yacimiento una
mejora sustancial en el manejo de fluidos de reinyección en caliente, y en
consecuencia, permite espaciar la intervención del campo geotérmico,
manteniendo parámetros de operación cercanos al 100%. Esto no sólo podría
ampliar la vida útil del campo, si no que vuelve a este tipo de proyectos más
atractivos por aspectos de optimización de recursos.

Aspecto financiero: la dinámica de análisis financiero asume que el costo del


pozo del proyecto sería idéntico al costo de los pozos direccionales actuales. Con
175

referencia a esto último, si bien los pozos utilizados como referencia son pozos
direccionales de menor profundidad, a criterio de expertos, los mismos pueden
servir de base al compensarse la complejidad direccional, con la perforación
profunda mayor a lo habitual.

Si bien, ambos escenarios muestran excelente indicadores de rentabilidad, el


segundo escenario incrementa en forma positiva los mismos, introduciendo una
mejora en términos de disminuir la frecuencia de intervención del yacimiento. Aquí
el mayor riesgo lo componen cambios en las políticas presupuestarias
gubernamentales o institucionales, así como el cambio en el costo de los
materiales por variaciones internacionales, que pusieran en riesgo la ejecución del
proyecto. Ante este panorama, debería analizarse si los futuros proyectos
deberían incorporar desde su planificación original estos conceptos de
inyectabilidad profunda como el que se plantea, de forma que las inversiones de
este tipo de proyecto, no dependan de presupuestos nacionales si no que vengan
asociados a los préstamos gestionados para desarrollar los nuevos campos
geotérmicos.
176

5 CONCLUSIONES

El estudio de involucrados, en el caso del proyecto de construcción de un pozo


vertical profundo para el manejo de fluidos de reinyección, parte que, por
legislación en Costa Rica, el ICE es el único ente acreditado para desarrollar
proyectos de exploración y explotación geotérmica en el país. Sin embargo, un
mapeo del proyecto muestra al menos 16 potenciales interesados valorados según
se puede observar a continuación:

Interesados directos:
 Director del Centro de Servicios Recursos Geotérmicos (CSRG)
 Gerencia de Electricidad del ICE
 Equipo de Gestión Financiera del CSRG
 Equipo de Perforación Profunda del CSRG
 Equipo de Desarrollo y Planificación de Yacimientos del CSRG
 Grupo de Obra Civil del CSRG
 Equipo de Manejo y Operación de Yacimientos del CSRG
 Equipo de Gestión Ambiental del CSRG
 Equipo de Seguridad Ocupacional del CSRG

Interesados indirectos:
 Grupo de Apoyo a Proyectos del ICE
 Equipo de monitoreo sismológico y vulcanológico del ICE
 Proveedores de materiales
 Grupos Ambientalistas
 Pobladores cercanos al proyecto
 Secretaría Técnica Ambiental (SETENA)

Aplicando la matriz poder/interés y la matriz compromiso y estrategias a los


interesados, y enfocándose en los interesados que potencialmente pueden tener
alta incidencia en el proyecto se consideraron las siguientes estrategias para
gestionarles:

 Director del Centro de Servicios Recursos Geotérmicos (CSRG):

Estrategia: Reuniones periódicas, escuchar inquietudes y mantener


permanentemente informado.
177

 Equipo de Gestión Financiera del CSRG

Estrategia: Informar de todas las necesidades y mantener reuniones periódicas de


avance.

 Equipo de Perforación Profunda del CSRG

Estrategia: Realizar un trabajo en conjunto detallado, planificando las estrategias


para realización del pozo, escuchar propuestas o inquietudes y mantener
reuniones permanentes.

 Equipo de Desarrollo y Planificación de Yacimientos del CSRG

Estrategia: Establecer una estrategia de análisis previo que sirva de entrada de


datos para el Equipo de perforación Profunda. Y establecer el programa de
seguimiento de las labores durante la construcción del pozo.

 Equipo de Manejo y Operación de Yacimientos del CSRG

Estrategia: Reuniones para definir la estrategia óptima según requerimientos


operativos productivos del campo.

Como parte de la gestión de interesados del proyecto, se adiciona una poderosa


herramienta: la matriz de trazabilidad de requisitos. Con ella, además de las
estrategias indicadas anteriormente se da una clara visión de consulta periódica y
de fácil lectura a los interesados, de cómo se irán abordando sus necesidades en
forma sistemática, de forma que se cumplan las metas planteadas manteniendo
en forma íntegra el alcance y por ende el proyecto.

Debido a que el proyecto comprende en gran proporción de aspectos técnicos, por


cuanto se trata de la construcción de un pozo geotérmico de tipo comercial; a
178

partir del análisis de los aspectos que involucra la construcción de un pozo de


estas características se tiene claro que se requiere conocer de: tipos de ademes
(tuberías), aspectos físicos tales como longitud, peso, conexiones y calidades de
los tubos. Así mismo se debe conocer la configuración de armado óptima, tipo de
cemento utilizable bajo las condiciones extremas a las que se enfrentará, tipos y
propiedades de los fluidos de perforación, acabado deseable para pozos
reinyectores en caliente, determinar la capacidad de la máquina que puede
realizar esta tarea, y lógicamente conocer el perfil y cantidad del personal que
debe atender las diferentes etapas de construcción que requiere el proyecto.

La planificación sistemáticamente de la obra deberá desarrollarse desde la etapa


previa a la perforación contemplando todos los insumos requeridos, pasando por
la etapa constructiva (de perforación) hasta la finalización del pozo con sus
respectivas pruebas de validación. Detallando cada uno de estos aspectos y los
procesos asociados, se podrá estimar adecuadamente el tiempo y costo de la obra
acorde a las mejores prácticas constructivas actuales.

Inicialmente el análisis de la factibilidad técnica indica que ICE ya cuenta con un


pozo de una profundidad parecida al del proyecto, el pozo PGM-15. Dicho pozo
fue perforado en dos etapas, una en 1986 que llegó a 2269m, y la profundización
hasta los 3022m en 1992 por la compañía Nabors Loffland. Si bien, el ICE no
realizó la perforación, al contar con este importante antecedente y sus registros
asociados, se considera un excelente activo empresarial.

En tanto que acorde al juicio de expertos en perforación geotérmica, el ICE


eventualmente estaría en capacidad de llevar a cabo el proyecto de forma
autosuficiente, al contar con maquinaria, insumos y personal de experiencia para
llevar a completar todo el proceso. Según las recomendaciones emanadas por el
panel de expertos del ICE se sugiere una construcción de la siguiente forma:
179

Armado: Ademe de 18 5/8” (473mm) hasta los primeros 250m, ademe de 13 3/8
hasta los 800m, ademe de 9 5/8” hasta 1800m, ademe de 7 5/8” hasta los 3000m
colgadores de 6 puntos, ademe de producción de 5 1/2” hasta 3500m.

Pasos de construcción: Barrena de 24” barrena y ademe de 18 5/8” hasta los


primeros 250m, barrena de 17 1/2” con ademe de 13 3/8” (preventores montados)
hasta los 800m, 12 ¼” barrena con ademe de 9 5/8”” hasta 1800m, (sella zonas), 8
½” barrena con ademe de 7 5/8” hasta los 2800m colgadores de 6 puntos, 6 ½
barrena con ademe de producción de 5 1/2”. Cementación de primeras dos
etapas. Uso de canastas de cementación y portezuelas.

Cantidades de materiales básicos:


Barrenas:
24”: 1 barrenas.
17 ½”: 3 barrenas.
12 ¼”: 3 barrenas.
8 ½ “: 10 barrenas.
6 ½”: 4 barrenas.

Ademes:
18 5/8” de 250m: (11.5m) 22 tubos.
13 3/8” de 800m: 70 tubos.
9 5/8” hasta 1800m: 164 tubos.
7 5/8” hasta los 3000m colgadores de 6 puntos: 157 tubos.
Ademe de producción de 5 1/2” hasta 3500m: 44 tubos.
Cemento: 260 mil kilos API tipo G.
Lodo: Bentonita sódica 440 mil kilos.
Collar flotador: 1 de 18 5/8”, 1 de 13 3/8”, 1 de 9 5/8”, 1 de 7 5/8”.
Zapatas flotadoras: 1 de 18 5/8”, 1 de 13 3/8”, 1 de 9 5/8”, 1 de 7 5/8”.
180

Colgadores: 1 de 9 5/8” a 7 5/8”, 1 de 7 5/8 a 5 ½”.


Portezuela: 2 de 9 5/8”
Centralizadores: 15 de 18 5/8”, 30 de 13 5/8”, 40 de 9 5/8”, 20 de 7 5/8”.

Para el proyecto, el costo preliminar sería de $4.750.000; con una duración


aproximada de 6.5 meses para completar todas las etapas (pre perforación,
perforación y finalización) y ejecutado por 53 personas divididas en turnos,
respetando la legislación laboral costarricense.

El análisis de mercado arroja indicadores positivos que favorecen el atractivo de


este proyecto. Como se sabe, el ICE por mandato legal debe satisfacer la
demanda eléctrica del país tanto en cantidad y calidad, como en costo; y ante un
panorama de incremento de la demanda energética sostenida a futuro, no menor
al 1.3% y con un máximo esperado de 4.4% al 2040, la sostenibilidad de los
proyectos a largo plazo con mínima inversión son un plus. Además, un factor
importante, es que dicha proyección de demanda no contempló la probable
demanda adicional, producto de la reconversión de la flotilla vehicular a flotilla
eléctrica que vislumbra hasta un 70% de incremento en la misma, con la
introducción de 350 000 vehículos de esta tecnología al 2030, aspecto que en
principio se esperaría, incremente esa proyección de demanda eléctrica a
mediano plazo.

Otro aspecto analizado en la perspectiva de elegibilidad de este proyecto,


corresponde al efecto del cambio climático. Efecto que atenta contra la actual
sostenibilidad eléctrica de un país cuya fuente de energía base corresponde al
factor hídrico (hoy día un 74% del de la matriz energética costarricense). Queda
claro que contar con una fuente energética que favorezca la producción de
electricidad basada en factores ajenos a la inestabilidad climática como lo es la
geotermia, garantizando la energía base del país, es el escenario ideal.
181

Agregar un elemento estabilizador de las operaciones del yacimiento, como lo es


el proyecto del pozo profundo planteado, el cual supone incrementaría la
longevidad del campo en condiciones operativas óptimas, mejora el panorama de
la geotermia, y esta a su vez como aspecto estratégico, a la hora de tomar
decisiones sobre cuál fuente de energía debe impulsarse dentro del plan de
expansión eléctrica nacional. Como lo indica el Director de Recursos Geotérmicos:
“.un adecuado manejo del yacimiento, permitiría continuar con un mayor tiempo de
uso de este tipo de fuentes que de lo contrario tendría que ser sustituidas por
fuentes de similares competencias. Y en el caso de la geotermia, fuentes que
producen con condiciones similares a esta, serían la generación por uso de
combustibles fósiles o nucleares”. El uso de fuentes fósiles sería un retroceso a
los avances que ha alcanzado el país a la fecha para abastecerse de fuentes
energéticas autóctonas de precio estable, y la introducción de fuentes nucleares
por el contexto costarricense, no cuenta con respaldo técnico, político ni social.

Por otro lado, dado el escaso impacto en las emisiones de carbono producto de la
explotación geotérmica versus explotar con hidrocarburos, le permite al país
mantenerse en la ruta de la carbono neutralidad en cuanto a generación eléctrica
tal como se ha hecho hoy día. Aspecto de vital importancia, toda vez que Costa
Rica se suscribió al protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París.

Se destaca que el proyecto no sólo muestra beneficios y atractivo a largo plazo,


sino que también ayudaría a solventar problemas actuales, ya que, según el
Director de Recursos Geotérmicos, podría ayudar a paliar una problemática que
se viene presentando como el enfriamiento en el Campo Geotérmico Las Pailas
por arribos de reinyección. De acuerdo al Director: “…la reinyección profunda es
una de las estrategias a valorar en las políticas de explotación orientadas a la
sostenibilidad de un yacimiento geotérmico.”.

Como tercer componente medular para determinar la viabilidad del proyecto, se


analizó la factibilidad financiera. Para ello se tomó de base, datos históricos
182

procedentes de Gestión Contable para un proyecto de 52MW con apalancamiento


financiero por $374.526.699,00, a una tasa de interés del 0,06% a 30 años.

A modo de ejercicio comparativo, se determinaron dos escenarios: uno donde se


incorpora un pozo de reposición cada quinquenio, práctica habitual; y otro donde
la mejora operativa prolonga la capacidad productiva del yacimiento en
condiciones máximas, logrando que la introducción de estos pozos de reposición,
se espacien un año más (cada 6 años) posterior al primer pozo de reposición.

Tal como se observa en el Cuadro 38, los indicadores muestran datos más
positivos si se incorpora el proyecto (Escenario II).

Cuadro 38. Indicadores financieros para el desarrollo de un campo


geotérmico sin el proyecto vs contra uno que incluye el proyecto.

Comparación entre escenarios


Indicadores financieros Escenario I (sin proyecto) Escenario II (con proyecto)
VAN $842.096.997,33 $848.171.135,98
TIR 19,17%. 19,24%
Razón Beneficio/Costo 3,25 3,26
Rentabilidad 224,84% 226,46%

Si bien ambos proyectos son altamente rentables, según el VAN y la TIR, debería
escogerse el Escenario II por ser mayor, o sea más atractivo.

La razón beneficio/costo indica que por cada dólar invertido, la institución recibirá
aproximadamente poco más de 3 veces. Siendo así, se tiene por seguro que
ambos escenarios generarán ahorros, aunque con una leve mejora para el
panorama del Escenario II. De igual forma para el rubro de rentabilidad, en el cuál
el segundo Escenario es 1,62% superior para el primer escenario.

Según los análisis a los 8 años el VAN es positivo en ambos casos, pudiendo
soportar tasas de financiamiento para el proyecto del escenario I de 8,02%
183

mientras que para el segundo de 8,21. Significando que, en este último, la


institución podría soportar para el préstamo, una tasa mayor.

A estos 8 años el VAN para el escenario I da como resultado $31.900.352,51 vs


$35.273.699,07 del segundo. Significando que, a esta fecha en el segundo caso,
la institución tendría mayor liquidez, o sea, dinero que podría invertir en otro
proyecto de rápida integración y menor riesgo (ej. Adquisición de terrenos aptos
para su desarrollo de eólicas) para complementar la matriz energética, u otros
proyectos según se indique en la cartera de proyectos institucional.

Finalmente para una adecuada gestión del proyecto, se realizó un análisis de


riesgos desde la perspectiva cualitativa. El mismo permitió identificar hasta 37
posibles riesgos, que fueron posteriormente codificados y ponderados mediante
una matriz de probabilidad e impacto. Del análisis de riesgos y ponderaciones,
queda claro que un 77% de los factores analizados son riesgos altos, un 22%
riesgos medios y menos del 1% bajos. La ponderación del proyecto en general da
0,21 (riesgo alto), en consecuencia mostrando que el proyecto es un proyecto
sensiblemente riesgoso.

De los riesgos altos, un total de 36% corresponden a factores externos, implicando


una necesidad de seguimiento fuerte e incluso, gestión y comunicación a nivel de
tomadores de decisión, para generar que algunos de esos riesgos, puedan
convertirse en oportunidades.

Al observar las respuestas a los riesgos, se ha optado mayoritariamente a la


estrategia de evitar. Esto por cuanto se considera que la mayoría de los riesgos
pueden ser previstos utilizando buenas prácticas en gestión de proyectos, a través
de la implementación de protocolos de buenas prácticas. En segundo lugar se
estableció mitigar, en aquellos riesgos que exceden las posibilidades de evitar,
tales como las amenazas a eventos naturales, o cambios en legislación nacional.
Sólo en dos casos se utilizó la estrategia de aceptar, cuando las estrategias salen
184

de la potestad de la dirección del proyecto, como el cambio de estructura


organizacional a nivel mayor, y el cambio en la dirección del proyecto.

Se considera que este análisis, planificación y respuesta a los riesgos permitirá


incrementar sensiblemente las posibilidades de éxito del proyecto, reafirmando las
bondades del proyecto arrojadas por el comparativo de escenarios, en los cuáles
desde la óptica de riesgos técnicos y financieros, introducir este proyecto implica
riesgos mínimos respecto a las mejores sustanciales que supondría el mismo.

En conclusión, analizando el proyecto globalmente, es técnicamente realizable por


personal, maquinaria e insumos ICE. Cuenta con muy buen ambiente acorde a las
proyecciones de demanda eléctrica a futuro, correspondiendo a una fuente de
energía base, autóctona, estable, y renovable de baja emisión de carbono.
Ayudaría a prolongar la producción de los campos geotérmicos de manera más
eficiente. En tanto que los indicadores económicos utilizados muestran beneficios
superiores a los actuales, por lo tanto, ayudando a la salud económica de la
institución y por ende, a fortalecer un adecuado desarrollo país.
185

6 RECOMENDACIONES

Si bien se analizaron los potenciales involucrados del proyecto, debido a la


complejidad organizativa del ICE, es probable que haya más áreas involucradas
en forma directa. Como parte de las buenas prácticas, en caso de concretarse la
necesidad del proyecto, este abordaje y revisión deberá ser exhaustivo, y podrá
utilizar el análisis del presente trabajo como una guía.

Se describieron los aspectos involucrados para la construcción de un pozo


geotérmico vertical según los requerimientos; sin embargo y según se constató por
medio del comentario de los expertos, hay técnicas, e insumos que, por los
alcances del trabajo, no se incorporaron y que deberán registrarse
adecuadamente para proceder con el proyecto.

El lector debe comprender que el análisis de factibilidad financiero del proyecto se


basa en datos referenciales, o indirectos como el costo del kilowatt hora. En un
análisis formal, se debe trabajar con los datos oficiales de la institución. Así
mismo, los indicadores económicos mostrados, reflejan los análisis a partir de
dichos valores referenciales, y no necesariamente refleja los valores reales que se
deben incorporar en un análisis financiero asociado al apalancamiento de
proyectos de esta índole. En consecuencia, la información debe verse
comprendiendo estas importantes limitantes.

Debido a los alcances del proyecto, no se abordaron áreas del conocimiento tales
como Calidad, Adquisiciones, ni Comunicaciones. Queda claro que un proyecto de
esta índole aplicando las buenas prácticas en gestión de proyectos, debe
incorporar dichos análisis.

Si bien se realizó un análisis de gestión de Riesgos, se recomienda ahondar el


mismo mediante las técnicas cuantitativas.
186

7 BIBLIOGRAFIA

Abreu, J. (2014). El método de la Investigación. International Journal of Good


Conscience, volumen 9 (3), 195-204.

Alegsa, L. (27 de junio de 2016). Definición de Factibilidad (estudio o análisis en


sistemas de información) [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php

Alomía, H., Escallón, V., & Ortegón, K. (2007). Guía Metodológica de Proyectos de
grado Departamento de Ingeniería Industrial. Recuperado del sitio de internet
de Universidad ICESI:
ftp://ftp.icesi.edu.co/leonardo/PGI/Guia%20Estudiantes.pdf

Alvarado, L., Contreras, W., Alfaro, M., & Jiménez, E. (2012). Escenarios de
cambio climático regionalizados para Costa Rica. Recuperado de
http://cambioclimaticocr.com/multimedio/recursos/mod-
1/Documentos/escenarios_de_cambio_climatico_digital_0.pdf

Álvarez, J. (2012). Plan de Gestión para la construcción de la nueva central de


abastos de la ciudad de Cartagena-Colombia, como estrategia para gestionar
los riesgos inherentes al proyecto. San José, Costa Rica (Tesis de maestría).
Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica.

Anónimo. (s.f.). ¿Cuál es la utilidad de la matriz de trazabilidad?. Recuperado de


https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/herramientas-
esenciales/cual-es-la-utilidad-de-la-matriz-de-trazabilidad

Axelsson, G. (Marzo, 2012). Role and management of geothermal reinjection. En


L. Samour (Presidencia), Short Course on Geothermal Development and
Geothermal Wells, Santa Tecla, El Salvador.

Barrios, E. (2017). Ciclo de vida de un producto y sus estrategias relacionadas.


Recuperado del sitio de internet de Universidad Nacional de la Patagonia
Austral:
187

http://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/CICLOS%2
0DE%20VIDA%20DE%20UN%20PRODUCTO_EDUARDO%20BARRIOS.pd
f

Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Recuperado del sitio de internet


de Universidad de Cabo Verde:
http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia
%20investigacion%20este.pdf

Calduch, R. (s.f.). Métodos y Técnicas de Investigación en Relaciones


Internacionales –Curso de Doctorado-. Recuperado del sitio de internet de
Universidad Complutense de Madrid:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf

Cappetti, G. (2011). Barreras y oportunidades en el desarrollo de la Geotermia.


Recuperado del sitio de internet de OSINERGMIN:
http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Publico/SeminarioIntEFERP/J
ueves%206.10.2011/1.%20Barreras%20y%20Oportunidades%20en%20el%2
0desarrollo%20de%20la%20Geotermia-Guido%20Cappetti.pdf

Chavez, D., & Cortés, A. (2013). Una empresa pública excepcional en una
socialdemocracia en crisis: el Instituto Costarricense de Electricidad. Revista
de Gestión Pública, volumen II, 67-106.

Cherutich, S. (2009). Rig selection and comparison of top drive and rotary table
drive systems for cost effective drilling projects in Kenya. Recuperado de
https://orkustofnun.is/gogn/unu-gtp-report/UNU-GTP-2009-08.pdf

CONDORCHEM. (08 de Julio de 2017). Los procesos en la dirección de proyectos


[Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://blog.condorchem.com/tratamiento-de-aguas-en-centrales-geotermicas/
188

Cultrera, M. (2016). Design of Deep geothermal wells. Italian Journal of


Groundwater, volumen 5 (4), bq-br. doi: 10.7343/as-2016-248

DECOOP. (s.f.). MODULO 3: Factibilidad del Proyecto Empresarial. Recuperado


de
http://www.decoop.cl/Inicio/FomentoCooperativo/CursosenL%C3%ADnea/FA
CTIBILIDADDELPROYECTOEMPRESARIAL/tabid/130/Default.aspx

Delgado, D., & Juárez, R. (2014). Procesos de Perforación y terminación de pozos


geotérmicos (tesis de grado). Universidad Nacional Autónoma de México,
D.F, México.

Deveraux, S. (1998). Practical well planning and drilling. Penwell, Oklahoma, OK,
United States.
Díaz, J. (08 de Octubre de 2014). Los procesos en la dirección de proyectos
[Mensaje en un blog]. Recuperado de:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/10/08/procesos-direccion-
proyectos/

Díaz, R. (s.f). Áreas del conocimiento en Dirección de Proyectos acorde a la Guía


del PMBOK® [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://www.aulafacil.com/cursos/l33423/empresa/organizacion/procesos-y-
conceptos-avanzados-de-direccion-de-proyectos/areas-del-conocimiento-en-
direccion-de-proyectos-acorde-a-la-guia-del-pmbok

Dirección Sectorial de Energía (DSE). (s.f.). N° 5961. Recuperado de


http://www.dse.go.cr/es/02ServiciosInfo/Legislacion/PDF/Electricidad/ICE/Ley
5961Geotermia.pdf

EBC. (s.f). Curso Administración de Proyectos. Recuperado de:


http://www.ebc.mx/curso/temario/curso-administracion-de-proyectos.pdf

ELECTROCONSULT., (1986). Pozo PGM-15 informe de perforación y control


geológico, Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad, Costa Rica.
[Inf. Interno].
189

ELECTROCONSULT., (1992). Pozo PGM-15 informe de profundización y control


geológico, Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad, Costa Rica.
[Inf. Interno].

European Comission. (2017). Fossil CO2 & GHG emissions of all world countries.
Recuperado de http://edgar.jrc.ec.europa.eu/booklet2017/countries/CRI.pdf

Finger, J., & Blankenship, D. (2010). Handbook of Best Practices for Geothermal
Drilling. Recuperado de
https://www1.eere.energy.gov/geothermal/pdfs/drillinghandbook.pdf

Gestión del Sistema (ICE). (2018): Plan de Obra de perforación del PGB # 29,
Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad, Costa Rica. [Inf. Interno].

GOBIERNOCR. (2016). Costa Rica cerró primer semestre con 96,36% de


generación eléctrica renovable. Recuperado de: http://gobierno.cr/costa-rica-
cerro-primer-semestre-con-9636-de-generacion-electrica-renovable/

Greenmatch. (s.f.). Geothermal Electricity Compare Prices and Quality of


Geothermal Electricity. Recuperado de
https://www.greenmatch.co.uk/geothermal-energy/geothermal-electricity

GRUPOICE. (2017). Costa Rica alcanza 99,35% de generación eléctrica


renovable durante el 1er semestre de 2017. Recuperado de:
http://grupoice.ticoblogger.com/2017/07/05/costa-rica-alcanza-9935-de-
generacion-electrica-renovable-durante-el-1er-semestre-de-2017/

Hance, C. (2005). Factors affecting costs of geothermal power development.


Recuperado de http://geo-
energy.org/reports/Factors%20Affecting%20Cost%20of%20Geothermal%20P
ower%20Development%20-%20August%202005.pdf

Hoffmann, B., (2007). Why Reform Fails: The “Politics of Policies” in Costa Rican
Telecommunications Liberalization. Recuperado de: https://www.giga-
hamburg.de/en/system/files/publications/wp47_hoffmann.pdf

Ibáñez, J. (s.f.). Los requerimientos de un proyecto. Recuperado de


http://www.liderdeproyecto.com/manual/los_requerimientos.html
190

Inland Revenue. (2005). The tax treatment of expenditure on geotermal wells.


Recuperado de https://taxpolicy.ird.govt.nz/sites/default/files/2005-ip-
geothermal.doc

Instituto Costarricense de Electricidad. (ICE, 2017a). Quiénes somos. Grupo ICE.


Recuperado de
http://www.grupoice.com/wps/portal/ICE/AcercadelGrupoICE/quienes-
somos/mision-vision-valores#.WeaIwluPKUk

Instituto Costarricense de Electricidad. (ICE, 2017b). Plan de Expansión de la


generación eléctrica 2016-2035. Recuperado de
https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/beb21101-9c67-4acf-964e-
c7a00f682040/PEG+2016-2035.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lPcDy1N

Kipsang, C. (2015). Cost model for geothermal wells. Recuperado de


https://pangea.stanford.edu/ERE/db/WGC/papers/WGC/2015/21026.pdf

Kivure, W., (December, 2015). Geothermal well drilling costing A Case study of
Menengai Geothermal Field. En M. Richards (President), Short Course X on
Exploration for Geothermal Resources, Lake Bogoria and Lake Naivasha,
Kenya.

KPMG. (2015). INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE) Y


SUBSIDIARIAS (Una institución autónoma del Gobierno de Costa Rica)
Estados Financieros Consolidados 31 de diciembre de 2014 y de 2013 (Con
el Informe de los Auditores Independientes). Recuperado de
https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/a2ac0c40-b5a1-4bdd-bc6a-
7f6b768dec1b/Informe%2BICE%2BConsolidado%2B2014.pdf?MOD=AJPER
ES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE-a2ac0c40-b5a1-
4bdd-bc6a-7f6b768dec1b-lLgmZrj

La Nación. (2014). Costa Rica ya lidia con los efectos del cambio climático.
Recuperado de: https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/costa-rica-
ya-lidia-con-los-efectos-del-cambio-
climatico/E2AMIMWHBFAEHIA46XYGGSB24Y/story/

La Nación. (2017). Costos de reconstrucción en Costa Rica se dispararon por


cambio climático. Recuperado de:
https://www.nacion.com/economia/finanzas/costos-de-reconstruccion-en-
costa-rica-se/B722ROESHRCQVOIJ4V2KHT6GHA/story/

Lukasflekal. (2017). Concepto de diagrama sucio Grunge vector proyecto gerencia


proceso — Archivo Imágenes Vectoriales #73362985 Vector Project
Management Process Dirty Grunge Diagram Concept - Infographic Element
191

— Vector de LukasFlekal. Recuperado de


https://mx.depositphotos.com/73362985/stock-illustration-vector-project-
management-process-dirty.html

Maranto, M., & González, M. (2015). Fuentes de Información. Recuperado del sitio
de internet de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/L
ECT132.pdf?sequence=1

Marín, A. (7 de marzo de 2008). Clasificación de la Investigación [Mensaje en un


blog]. Recuperado de: https://metinvestigacion.wordpress.com/

Martín, A. (s.f.). Ciclo de vida de los proyectos, Argentina. Santander Río.


Recuperado de: http://www.santanderrio.com.ar/banco/online/pymes-
advance/formacion-empresarial/pildoras-de-conocimiento/gestion/ciclo-de-
vida-de-los-proyectos

Martínez, G. (24 de setiembre de 2012). Tipos de métodos de investigación


[Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://tiposdemetodosdeinstigacion.blogspot.com/2012/09/metodo-de-la-
observacion-cientifica.html

Mayorga, G. (2013, 30 de enero). Alfredo Mainieri, padre de la Geotermia en


Costa Rica. La Nación. Recuperado de
http://www.nacion.com/opinion/foros/Alfredo-Mainieri-Geotermia-Costa-
Rica_0_1320667966.html

Ministerio de Hacienda (MH). (2015). Marco Fiscal Presupuestario de Mediano


Plazo 2015-2020. Recuperado de
http://www.hacienda.go.cr/docs/55e4d93015733_Marco%20Presupuestario%
20de%20Mediano%20Plazo%202015-2020.pdf

Morales, F. (Julio de 2011). Concepto de Proyecto: Lecciones de Experiencia. XV


Congreso de Ingeniería de Proyectos, Huesca, España. Recuperado de:
http://oa.upm.es/12747/1/INVE_MEM_2011_107174.pdf

Moumin, A. (2013). Geothermal Well Design. Recuperado de


https://orkustofnun.is/gogn/unu-gtp-report/UNU-GTP-2013-28.pdf
192

Ngugi, P. (2008). Geothermal Well Drilling. Recuperado de


https://orkustofnun.is/gogn/flytja/JHS-
Skjol/Kenya%202008/Papers%202008/16_Ngugi.pdf

Orellana, M., Castro, S., Solís, L., & Fajardo, H., 2018: Campo Geotérmico Las
pailas Proyección Geocientífica PGP-13, Costa Rica. Instituto Costarricense
de Electricidad, Costa Rica. [Inf. Interno].

Pérez, A. (2009). Guía Metodológica para proyectos de investigación. Recuperado


de: https://luiscastellanos.files.wordpress.com/2014/02/guia-metodologica-
alexis-perez.pdf

POPULAR. (25 de agosto de 2016). ¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?.


[Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://impulsapopular.com/gerencia/que-es-un-estudio-de-factibilidad/

Project Management Institute Inc. (PMI, 2013). Guía de los fundamentos para la
dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management
Institute.

Ramírez, E. (2011). Aspectos técnicos y efectos de reinyección en Campos


Geotermales. Primera Jornada Técnica 2011 llevada a cabo por Asociación
Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo, Santiago,
Chile.

Ramírez, S. (2009). Potencial geotérmico desaprovechado. Recuperado de


http://www.campus.una.ac.cr/ediciones/2009/julio/2009julio_pag04.html

Reinsch, T., Dobson, P., Asanuma, H., Huegues, E., Poletto, F., & Sanjuan, B.
(2017). Utilizing supercritial geotermal systems: a review of past ventures and
ongoing research activities. Geothermal Energy, volumen 16 (5), 1-25.

Rivera, A., Kaya, E., & Zarrouk, S. (Abril, 2015). Reinjection in Geothermal Fields:
A review update. En N. Juliet (Presidencia), World Geothermal Congress.
Congreso llevado a cabo por la International Geothermal Association,
Melbourne, Australia.
193

Sánchez, E. (2017). Recursos geotermicos en Costa Rica. Estado actual. Etapas


de Factibilidad, Desarrollo y Explotaión. Recuperado de
http://web.energia.go.cr/wp-content/uploads/2018/01/EDDY-SANCHEZ.pdf
Solís, L. (2012). Avance de prueba de trazadores en las Pailas 2012. Manuscrito
no publicado, Centro de Servicios Recursos Geotérmicos, Instituto
Costarricense de Electricidad., Costa Rica.

Solís, L. (2016). Propuesta de modelo conceptual para el reservorio del Proyecto


Geotérmico Borinquen, basado en análisis unidimensional de la técnica
magnetotelúrica. Liberia, Guanacaste, Costa Rica (Tesis de grado).
Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Thorhallsson, S. (2003). Geothermal well operation and maintenance. Recuperado


de https://orkustofnun.is/gogn/unu-gtp-report/UNU-GTP-2003-01-13.pdf

Thorhallsson, S., (Marzo, 2008). Geothermal drilling and well pumps. En Workshop
for Decision makesrs on Direction Heating Use of Geothermal Resources in
Asia, Tianjin, China.

Vallejos, O. (2015). Geothermal Energy in Costa Rica a sustainable alternative.


Recuperado de http://www.irena.org/EventDocs/8.%20Costa%20Rica.pdf

United Nations. (U.N, s.f.). Cambio Climático. Recuperado de


http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html

UNINAV. (s.f.). Metodología de la Investigación. Recuperado de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_D
E_INVESTIGACION.pdf

Union of Concearned Scientists. (2007). Benefits of Renewable Energy Use.


Recuperado de https://www.ucsusa.org/clean-energy/renewable-
energy/public-benefits-of-renewable-power#.Wut20qQvxhF

Utgard, B & Bermúdez, E. (2017). Distributed Energy Innovation. Recuperado de


https://drive.google.com/file/d/0B11EZEIJXJZBc2JWWHhiOThUSjQ/view

Valenzuela, D. (2012). Evaluación de Proyectos. Recuperado de


https://es.slideshare.net/dchaconv/evaluacion-de-proyectos-14226151

Wohletz, K & Heiken, G. (1992). Volcanology and Geothermal Energy.


Recuperado de
194

https://publishing.cdlib.org/ucpressebooks/view?docId=ft6v19p151;chunk.id=
d0e2807;doc.view=print

Vite, J. (27 de junio de 2013). Métodos de Investigación [Mensaje en un blog].


Recuperado de: https://javiervite.wordpress.com/2013/06/27/metodos-de-
investigacion/

Cherutich, S. (2009). Rig selection and comparison of top drive and rotary table
drive systems for cost effective drilling projects in Kenya. Recuperado de
https://orkustofnun.is/gogn/unu-gtp-report/UNU-GTP-2009-08.pdf
195

8 ANEXOS
196

1..1.1.1 ANEXO 1: ACTA DEL PFG

ACTA DEL PROYECTO

Fecha Nombre de Proyecto

13 de Abril de 2018 FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA


VIABILIDAD DE CONSTRUIR UN POZO
GEOTERMICO VERTICAL PROFUNDO PARA EL
MANEJO DE FLUIDOS DE REINYECCIÓN

Areas de conocimiento / procesos: Area de aplicación (Sector / Actividad):


Grupos de procesos: Proyectos Geotérmicos
Iniciación / Planificación / Producción Eléctrica
Ejecución / Control / Cierre Proyectos de perforación de pozos profundos
Áreas de conocimiento:
Integración / Alcance / Calidad
/ Tiempo / Interesados.
Fecha de inicio del proyecto Fecha tentativa de finalización del proyecto
13 de Abril de 2018 13 de Julio de 2018

Objetivos del proyecto (general y específicos)

Objetivo general

Desarrollar un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de construir un pozo


geotérmico vertical profundo para el manejo de fluidos de reinyección y tener los
parámetros para decidir si ejecutar el proyecto.

Objetivos específicos

1) Hacer un estudio de involucrados y establecer la trazabilidad de los requisitos


del proyecto.

2) Describir todos los aspectos que involucra construir un pozo geotérmico vertical
mostrando todas sus etapas y requerimientos.

3) Elaborar un análisis técnico, para determinar si el proyecto es realizable a nivel


constructivo por el ICE.

4) Realizar un análisis de mercado para determinar si el proyecto es atractivo para


el ICE.

5) Efectuar un análisis de factibilidad financiero del proyecto para establecer si el


mismo es viable por parte del ICE.
197

6) Desarrollar un análisis de la gestión del riesgo a nivel cualitativo.

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)

El actual proyecto de Factibilidad para determinar la viabilidad de construir un pozo


geotérmico vertical profundo para el manejo de fluidos de reinyección, busca promover
el soporte de yacimientos geotermales mediante la reinyección de los fluidos al
sistema a través de profundidades superiores a lo habitual, de forma que entren en
contacto con un medio de mucho mayor temperatura, dando así un óptimo respaldo a
la producción, adicional a los sistemas de reinyección de fluidos tradicionalmente
empleados en los campos geotérmicos de Costa Rica.

El proyecto contempla la realización de estudios de factibilidad, los cuáles son trabajos


de investigación, fundamentados en la conveniencia o no de seguir con el desarrollo
de un proyecto, a partir de la valoración de aspectos positivos y negativos del mismo.
Acorde a lo anterior, se ha determinado realizar los estudios de factibilidad técnica,
estudio de mercado y análisis financiero.

Dentro de algunos beneficios del presente proyecto, consiste en ampliar la gama de


soluciones viables para enfrentar una situación adversa determinada en uno de los
campos geotérmicos de Costa Rica.

Por otro lado, contar con estudios de factibilidad como los planteados, facilitaría a los
tomadores de decisiones de la institución contemplar el proyecto como algo viable y
beneficioso para la sostenibilidad de proyectos geotérmicos de la institución.

De implementarse el proyecto y obtener resultados positivos, aumentaría el atractivo


de los proyectos geotérmicos, fortaleciendo la necesidad de contemplar nuevos
proyectos en los futuros planes de expansión de la generación eléctrica en el país.

Así mismo, a los nuevos desarrollos geotérmicos les permitiría diseños más flexibles,
facilitando una notoria optimización técnica acorde a la realidad geológica-industrial a
la que se enfrenten.

Finalmente, una de las características más sobresalientes del proyecto, es que


presenta una solución que a la fecha no ha sido documentada a nivel nacional para
campos geotérmicos de alta entalpía, por lo tanto, sería una innovación en el mercado
local.
198

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto

El producto final de este proyecto será un Estudio de factibilidad para


determinar la viabilidad de construir un pozo geotérmico vertical profundo para
el manejo de fluidos de reinyección y tener los parámetros para decidir si
ejecutar el proyecto.

1) Documento de estudio de involucrados y establecer la trazabilidad de los


requisitos del proyecto.
2) Describir todos los aspectos que involucra construir un pozo geotérmico vertical
mostrando todas sus etapas y requerimientos.
3) Documento de factibilidad técnica del proyecto.
4) Documento de estudio de mercado del proyecto.
5) Documento de factibilidad financiera del proyecto.
6) Documento de análisis de la gestión del riesgo a nivel cualitativo .
199

Supuestos

 Se cuenta con el aval del Instituto Costarricense de Electricidad para aportar


toda la información requerida para el desarrollo del tema.
 Se cuenta con el patrocinio del Director del Centro de Servicio Recursos
Geotérmicos, Sr. Eddy Sánchez Rivera.
 Existe amplia información y disponible del tema a nivel internacional para poder
realizar la investigación de aspectos constructivos de un pozo geotérmico
vertical.
 Se cuenta con información actualizada de costos y duración de pozos verticales
convencionales por parte del ICE.
 Para el desarrollo de la temática de Caso de Estudio, se cuenta con un panel
de expertos de perforación, de mercado y finacieros del ICE que van a
colaborar con la temática.

Restricciones

El proyecto debe entregarse a más tardar el 13 de julio del 2018.


El proyecto de factibilidad no deberá superar un presupuesto de $7000.
No se ha perforado todavía ningún pozo de las características planteadas por el
proyecto por parte del ICE, por lo que no se cuenta con datos reales de
duración y costos, ante ello deberán usarse datos extrapolados.

Identificación riesgos

Negativos

 En caso de no contarse con la suficiente información referente al tema, los


entregables indicados no podrán cumplir con la calidad requerida según el
alcance del proyecto.
 En caso de no poder realizar las encuestas al panel de expertos según el
cronograma, habrá un impacto en el tiempo de entrega del proyecto.

Positivos

 De resultar positivo el estudio de factibilidad, podría resultar atractivo para la


empresa, valorando asignarle el presupuesto para llevarlo a cabo.
 El proyecto podría aportar una solución adicional para el manejo de un
problema que afecta actualmente al Campo Geotérmico Las Pailas.
200

Presupuesto

Presupuesto para realizar el estudio de todos los aspectos constructivos que involucra
construir un pozo geotérmico vertical y elaborar el documento de costo y duración
promedio de una perforación geotérmica vertical realizada por el ICE, y proyección
para una perforación geotérmica vertical profunda.
$2600
Presupuesto para realizar el caso de estudio de la diferencia entre un pozo geotérmico
vertical convencional para reinyección comparandolo a un pozo geotérmico vertical
profundo.
$2600
Presupuesto para elaborar el documento de recomendaciones sobre la factibilidad de
un pozo geotérmico vertical profundo destinado al manejo de la reinyección.
$1000
Total del Presupuesto para el proyecto
$6200

Principales hitos y fechas

Nombre hito Fecha inicio Fecha final


Hacer un estudio de
involucrados y establecer
13/04/18 19/04/18
la trazabilidad de los
requisitos del proyecto.
Descripción de todos los
aspectos que involucra
construir un pozo
20/04/18 27/04/18
geotérmico vertical
mostrando todas sus
etapas y requerimientos
Entrega de factibilidad
28/04/18 04/05/18
técnica del proyecto
Entrega de estudio de
05/05/18 11/05/18
mercado del proyecto
Entrega de factibilidad
12/05/18 19/05/18
financiera del proyecto
Entrega del análisis de la
Gestión del Riesgo a nivel 20/05/18 22/0518
cualitativo.
Documento de
recomendaciones y
22/05/18 27/05/18
resultados de
investigación.
201

Entrega de documento
incluyendo Conclusiones y 28/05/18 06/06/18
Recomendaciones

Información histórica relevante

Creación del Instituto Costarricense de Electricidad


En 1948 un grupo de ingenieros eléctricos y civiles encabezados por Jorge Manuel
Dengo Obregón, presenta a la Junta Directiva del Banco Nacional un documento
titulado " Plan General de Electrificación de Costa Rica " La trascendencia de esta
iniciativa fue tal, que el Banco Nacional lo remite al Gobierno de la República para que
lo analizara y el resultado fue la creación del Instituto Costarricense de Electricidad
ICE, el 8 de abril de 1949, como una Institución Estatal Autónoma.
A partir de su creación, el norte fue la producción eléctrica a nivel nacional, sostenible,
ambientalmente responsable y principalmente enfocada a la energía hidroeléctrica.
El interés por el desarrollo de la energía geotérmica en Costa Rica se remonta a 1963,
año en que un grupo de expertos de las Naciones Unidad visitó el país y recomendó al
ICE profundizar estudios en la región de Guanacaste, cerca de los volcanes Miravalles
y Rincón de la Vieja. Posteriormente en 1973, la crisis del petróleo forzó la búsqueda
de fuentes alternas de energía, entre las cuales la geotermia destacaba como la más
promisoria; lo cual conllevó a la realización del estudio de pre factibilidad geotérmica
de la región de Guanacaste, cuyo resultado fue la identificación del Campo
Geotérmico Miravalles en 1976. El estudio de factibilidad se concluyó en 1986, con la
evaluación de 110 MW para el campo. Después de la declaratoria de emergencia, la
perforación de producción y la construcción de la casa de máquinas se iniciaron en
1992. La planta Miravalles I entró en operaciones en 1994, incursionado así Costa
Rica, en el selecto grupo de los países que utilizan la producción geotérmica.
Gracias a ese impulso inicial dado en 1994 y el éxito en el desarrollo de esta técnica,
los desarrollos geotérmicos han venido aumentando su aporte a la matriz eléctrica
nacional, con la implementación de la Unidad de Boca de pozo en 1995 (5MW), la
unidad Miravalles 2 en 1998 (55MW), la unidad Miravalles V en el 2004 (20 MW), y el
más reciente o unidad 1 Las Pailas (35MW), para un total de 206 MW aportados al
sistema eléctrico nacional.
202

Identificación de grupos de interés (involucrados)

Involucrados Directos:
Patrocinador - Director del Centro de Servicios Recursos Geotérmicos (CSRG).
Gerencia de Electricidad del ICE.
Equipo de Perforación Profunda del CSRG.
Equipo de Gestión Contable del CSRG.
Involucrados Indirectos:
Coordinador de Gestión Técnico Administriva del CSRG.
Coordinador de Desarrollo y Mantenimiento de Yacimientos Geotérmicos del CSRG.
Coordinador de Operación y Mantenimiento de Yacimientos Geotérmicos del CSRG.
Equipo de Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Arenal del ICE.
Director de proyecto: Firma:
Leonardo Fabio Solís Salguero
LeonardoS
Autorización de: Firma:
MAP.Marlon Velázquez
203

2..1.1.1 ANEXO 2: EDT


204
205

Anexo 3: CRONOGRAMA

View publication stats

También podría gustarte