Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD

NOMBRE: KERVIN RIVAS RIVAS

MATRICULA:100646316

SECCION: C01

FECHA: 14/02/2023

PROFESOR: Junior Mendez Garcia

ASIGNATURA: Int A La Psicologia

unidad 1 Bases Biológicas de la Conducta

Introducción de la unidad

La conducta y los procesos mentales del ser humano se miden según los
aspectos internos fisiológicos del ser humano (aspectos del cerebro y el
sistema nervioso) A la rama que estudia las bases biológicas del
comportamiento se le llama psicobiología Y neurológicas unida a la
neurociencia, que conlleva el estudio del encéfalo y el sistema nervioso

Es por esto que cuando a una persona se le diagnostica con alguna condición
como la depresión, por ejemplo, es pertinente la realización de análisis y de
estudios médicos tales como, encefalogramas, análisis de sangre, entre otros,
con el fin de determinar si hay algún factor fisiológico o biológico que
esté contribuyendo al desarrollo de, por ejemplo, la depresión.

Las bases biológicas de la conducta aúnan el saber de dos disciplinas. En


primer lugar, toman como base la biología y las actitudes de supervivencia del
reino animal. El segundo elemento relevante es la psicología, más adaptada a
la realidad de los seres humanos.

Los objetivos de estas bases son establecer o no relaciones de determinación


entre nuestra naturaleza y las formas de actuar en solitario o en sociedad. Lo
que sí es importante señalar es que, en estos casos, el análisis que se busca
es global.

Por lo tanto, e indudablemente, habrá numerosas generalizaciones. Este es


un punto importante, y es que lo que se busca es realizar medias
estadísticas. No se trata de analizar caso por caso la psicopatología sino, más
bien, de entender por qué actuamos de determinada manera.

Y esto sirve para los contextos que consideramos sanos, pero, también,
para los patológicos. Hay que señalar, además, que suele existir una
interrelación entre las diferentes vertientes. Los tres principales ejes biológicos
que condicionan nuestras actitudes y comportamiento son el sistema nervioso,
el sistema endocrino y la genética.

Bases neurológicas de la conducta


Las existencias de redes neuronales sentarían las bases neurobiológicas de los
procesos cognitivos, generando un verdadero desafío de la Neurociencia actual
poder interpretarlo y el actual proceso de elaboración y procesamiento de la
información obtenida a partir del Proyecto Genoma Humano sienta las bases
de un nuevo conocimiento que permite al día de hoy abordar en forma
multidisciplinaria enfermedades caracterizadas por alteraciones de la conducta
humana.

El sistema Límbico es el que media en la experiencia emocional humana;


mientras que los circuitos subcorticales frontales están implicados en la función
ejecutiva, en la motivación, funciones motoras y control del comportamiento.

La disrupción del equilibrio dinámico que se genera entre estas áreas,


interviene, por tanto, en la presentación de los diferentes cuadros
neuropsiquiátricos.

Al mismo tiempo, la muerte celular no es un suceso global del sistema nervioso


central, sino que ocurre más en unas regiones que en otras, lo cual explica las
distintas manifestaciones clínicas específicas de cada enfermedad con
demencia
En resumen, el patrón de distribución de los cambios neuronales, de las
alteraciones en los circuitos de transmisión y de los neurotransmisores lleva a
una disfunción de los sistemas neuronales que se manifiesta en forma de
alteraciones cognitivas y de síntomas neuropsiquiátricos. Es preciso todavía
realizar más estudios encaminados a descifrar la base neurobiológica que se
encuentra en el fondo de cada uno de estos síntomas para una mejor
comprensión de los mismos y una mejora de las intervenciones farmacológicas
y ambiéntales que puedan mejorar los mismos.

El sistema nervioso

La configuración cerebral y el funcionamiento del sistema nervioso son


elementos fundamentales para entender nuestras acciones. No en vano, los
miles de millones de neuronas de nuestro cerebro accionan nuestros
comportamientos, aunque luego puedan estar influidos por otros factores.

La disciplina encargada de estudiar los factores del sistema nervioso con


nuestras acciones es la neurociencia. Es indudable que las alteraciones o
problemas que podamos tener influyen en el comportamiento. Ahora bien, la
actuación del sistema nervioso es, fundamentalmente, adaptativa.

La gran diferencia del homo sapiens, con respecto a otras especies, está en
esa capacidad de decisión racional. Por lo tanto, la arquitectura de
nuestro cerebro influye, y lo hace decisivamente, en nuestras conductas y
comportamiento.

punto de vista de mis propias palabras

Este es un punto importante, No se trata de analizar caso por caso la


psicopatología sino, más bien, de entender por qué actuamos de
determinada manera. Y esto sirve para los contextos que consideramos
sanos, pero, también, para los patológicos, nuestras actitudes y
comportamiento son el sistema nervioso, el sistema endocrino y la genética.

preguntas de inquietud

¿Cómo influye las alteraciones neurológicas en la conducta?

Las alteraciones más comunes suelen ser las siguientes: Impulsividad. Las
personas con daño cerebral adquirido pueden ser impulsivas y cometer más
errores que antes a la hora de reaccionar.

¿Qué quiere decir neurológicas?

La neurología es la especialidad médica que tiene competencia en el estudio


del sistema nervioso, y de las enfermedades del cerebro, la médula, los nervios
periféricos y los músculos.
¿Qué es la neurología en psicología?

Es una rama de la Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la


conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de
daño cerebral. Su objeto de estudio es el conocimiento de las bases neurales
de los procesos mentales complejos.

También podría gustarte