Está en la página 1de 3

Civilización incaica

La civilización incaica, también


llamada civilización inca o civilización
quechua, fue la última de las
grandes civilizaciones
precolombinas que conservó
su Estadoindependiente (Imperio
incaico) durante la conquista de América,
hasta la conquista del Perú (1532-1533).
Con la extensión del imperio, esta fue
absorbiendo nuevas expresiones
culturales de los pueblos incorporados, y
se ubicó en los actuales territorios
del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.
Desde la ciudad sagrada del Cusco, los quechuas consolidaron un Estado que
logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus
antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado,
el Tahuantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció. En
la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización
inca prevalecen aún en Perú, Ecuador y Bolivia.
La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles,
encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio. Sin embargo, focos de
resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas
avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las
laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas
preincas. Los incas
cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las
tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron
también una ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca). Por los
excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías:
desde pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías del interior.
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se
hallan los templos (Sacsayhuamán y Coricancha), los palacios y los complejos
estratégicamente emplazados (Machu Picchu, Ollantaytamb o y Písac).
Si bien no puede hablarse de un imperio monárquico socialista, por la clara
diferenciación económica, política y social, el Imperio incaico estableció el sistema
de reciprocidad y complementariedad económica.
Cultura paracas
Paracas fue una
importante civilización
precolombina del Antiguo
Perú, del periodo
denominado Formativo
Superior u Horizonte
Temprano, que se desarrolló
en la península de
Paracas, provincia de
Pisco, región Ica, entre los
años 700 a. C. y 200 d. C. Es
contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte
del Perú. Actualmente se sabe que lo que el arqueólogo peruano Julio Tello
denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la
llamada cultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle
de Chincha.1
Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como
una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban
trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten.
La cultura Paracas es la antecesora de la cultura Nazca con la que tiene una
evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de
Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca.

Ubicación geográfica
La cultura Paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en
la península de Paracas(Región Ica). En su época de mayor expansión, se
extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región
Arequipa.
Algunos creen que el principal centro de los Paracas pudo estar ubicado
en Tajahuana, en el valle de Ica, por el sector de Ocucaje. Se trataba de un
poblado fortificado elevado sobre la cima de una peña de fácil defensa.

Etimología
Paracas es una voz quechua que significa lluvia de arena (para, lluvia, y aco,
arena), y alude a los efectos causados por los vientos huracanados que suelen
azotar periódicamente la región, los mismos que arrastran arena y guano de las
islas cercanas, y cubren con ella la superficie a modo de una capa blanquecina.2
Este fenómeno atmosférico ha dado su nombre a la península de Paracas, y por
extensión, a la cultura preinca descubierta en esa región.
Cultura vicús
Vicús es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los
años 150 a. C. y 400 d. C. Se descubrió en los años 60's mediante la huaquería
ilegal. La gran mayoría de piezas de la mejor calidad se localizó dentro de la
hacienda Pabur de Domingo Seminario Urrutia, quien fue el primero y único en
denunciar este acto ilícito que ocurriría dentro de su propiedad a la casa de la
Cultura del Perú, siendo su director José María Arguedas.
En 1963 comenzó la fiebre de la huaquería, donde se extrajo muchas piezas
arqueológicas donde fueron a parar a países de Europa. Domingo Seminario
Urrutia al ver esta comercialización ilegal comenzó a comprar cada pieza que le
ofrecieron con la única finalidad de preservar la piezas en su lugar de origen y
evitar la pérdida de información.
Por ello, Seminario Urrutia se pone en contacto con el Ministerio de Educación
Pública y el Patronato Nacional de Arqueología donde contrata el 4 de enero de
1964 a Ramiro Matos para que estudie esta nueva cultura. Asimismo, tenemos
conocimiento de que Seminario contrato al arqueólogo Carlos Guzmán Ladrón de
Guevara y al Tecnico José Casafranca Noriega.
Estimaciones efectuadas por el arqueólogo peruano Luis Guillermo
Lumbreras formuló su esquema cultural tomando como base el criterio económico
social. Lumbreras se ocupó de la cultura vicús a partir de 1979. aproximadamente,
en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a
7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de
Piura. Descubierta por excavadores clandestinos (¨Huaqueros¨)
Su sede administrativa, localizada en el "cerro Vicús", a una altitud de 170 msnm,
y que da nombre a esta cultura, sirvió de enlace con otras
ciudades andinasubicadas más al norte. Los vicús, conocedores de las aleaciones
de la plata, el oro y el cobre, usaron estos metales en la elaboración de sus
instrumentos de labranza.

También podría gustarte