Está en la página 1de 7

3.

5 La evolución del racismo en el transcurso de la historia y la influencia que esta ha


tenido en la sociedad hoy en día, genera barreras entre las personas. Los insultos y los
ataques continuos propiciados por los compañeros de Omar tanto verbales como físicos
y las amenazas de suspenderle por parte de sus profesores, han llevado a Omar a
desarrollar un estado de ansiedad bastante grave. Esto ha desencadenado numerosos
efectos negativos en su salud cardiovascular.

3.5.1 Durante el desarrollo embrionario, el corazón de Omar, al igual que cualquier


corazón, surge del mesodermo, una capa embrionaria que forma tejidos como músculos,
huesos y tejido conjuntivo. El sistema cardiovascular comienza a desarrollarse para
satisfacer las necesidades nutricionales del embrión de manera más eficiente que la
simple difusión de nutrientes. Las células cardíacas progenitoras forman el campo
cardiogénico primario y secundario, dando origen a las aurículas, ventrículos y los vasos
sanguíneos. A partir del día 22 se forma un tubo primitivo que se divide en cuatro
cámaras correspondientes al corazón definitivo, con dos aurículas y dos ventrículos. Este
proceso involucra una serie de transformaciones anatómicas y funcionales que permiten
la correcta circulación sanguínea y el intercambio gaseoso en la placenta. Tras la sexta
semana de desarrollo intrauterino, el corazón se forma completamente, siendo el primer
sistema en hacerlo. Las mitocondrias del miocardio, en un corazón sano, usan
principalmente la degradación de acil-CoA y, en menor medida, la degradación del
piruvato derivado de la glucólisis como combustible. En el caso de Omar, a pesar de sufrir
de taquicardia, no es debido a una cardiopatía congénita, ya que su corazón se formó
correctamente. Durante el desarrollo, el corazón fetal emplea glucosa como principal
combustible, pero luego cambia hacia el metabolismo lipolítico a través de receptores
PPAR debido a cambios en la expresión génica.

3.5.2 Tras su desarrollo inicial, el corazón se establece definitivamente en el mediastino


medio, dentro de la caja torácica y protegido por los pulmones. Mayormente, dos tercios
del corazón se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo, con una
disposición que se asemeja a un cono invertido recostado, siendo su base la parte
posterior (principalmente las aurículas y especialmente la aurícula izquierda). Para
mantenerse en su posición, además de la protección de los pulmones, el corazón se une
al diafragma en su vértice, conocido como ápex.

3.5.3 El corazón consta de cuatro cámaras separadas por pares de válvulas: la aurícula
izquierda y el ventrículo izquierdo están conectados por la válvula mitral, mientras que
la aurícula derecha y el ventrículo derecho están conectados por la válvula tricúspide.
Estas válvulas separan las cámaras del corazón y permiten el flujo sanguíneo en la
dirección correcta. Las aurículas reciben sangre y, mediante las válvulas
auriculoventriculares, la dirigen hacia los ventrículos, desde donde se bombea a través
de las arterias pulmonar y aorta mediante la contracción de los ventrículos. El corazón
está marcado externamente por surcos que separan las porciones auriculares de las
ventriculares y delimitan los ventrículos entre sí. El sistema circulatorio incluye arterias,
venas y capilares, donde las arterias transportan la sangre bajo alta presión, las arteriolas
regulan el flujo sanguíneo y los capilares permiten el intercambio de nutrientes y líquidos
entre la sangre y los tejidos. Las vénulas recogen la sangre de los capilares y las venas la
transportan de regreso al corazón. El flujo sanguíneo a través de estos vasos está
influenciado por factores como el gasto cardíaco, el retorno venoso, la resistencia
vascular y la frecuencia cardíaca.

3.5.4 El corazón está rodeado por el pericardio, que tiene dos capas: el pericardio fibroso,
una capa externa de tejido conjuntivo denso e irregular que mantiene la forma del
corazón y lo sujeta al mediastino, y el pericardio seroso, una capa interna más delicada
que forma una doble capa alrededor del corazón, creando la cavidad pericárdica que
contiene líquido pericárdico para lubricar y reducir la fricción durante las contracciones
del corazón. Ambas capas son mesotelios, un tipo de epitelio plano que recubre las
cavidades celómicas, como el corazón, y forma serosas. El pericardio fibroso se fusiona
con tejido conjuntivo de los vasos sanguíneos cercanos, mientras que el pericardio
seroso tiene una capa parietal externa fusionada al pericardio fibroso y una capa visceral
interna, el epicardio, que se adhiere fuertemente al corazón. La pared cardíaca está
compuesta por tres capas: epicardio, miocardio y endocardio. El epicardio incluye la capa
visceral del pericardio seroso y tejido conjuntivo laxo con abundancia de fibras elásticas
y tejido adiposo en las superficies ventriculares, donde también se encuentran vasos
sanguíneos y linfáticos.

3.5.5. El corazón de Omar está compuesto por varias capas: el pericardio, que rodea el
corazón y tiene una capa externa fibrosa y una capa interna serosa que contiene un
líquido que reduce la fricción; el miocardio, que es la capa muscular responsable de las
contracciones cardíacas; y el endocardio, un epitelio delgado que recubre las cámaras
cardíacas y las válvulas, minimizando la fricción sanguínea. El miocardio está formado
por tejido muscular estriado cardíaco que contiene células contráctiles llamadas
cardiomiocitos y células marcapasos o autorrítmicas. Estas últimas son responsables de
generar impulsos que se conducen a través del miocardio, permitiendo la contracción
secuencial de aurículas y ventrículos, lo que facilita el bombeo de la sangre. Las células
marcapasos se encuentran en áreas clave del corazón, como el nodo senoauricular, el
nodo auriculoventricular y el fascículo de His con sus ramas y la red de Purkinje. Estas
células transmiten impulsos eléctricos a los cardiomiocitos, que son las células
contráctiles del corazón y están especializadas en la producción de fuerza y acortamiento
para generar la contracción. Además, el sistema nervioso autónomo regula la frecuencia
cardíaca y la fuerza de las contracciones.

3.5.6 La inervación del corazón involucra los sistemas nerviosos simpático y


parasimpático. La inervación simpática, a través de neuronas posganglionares, proyecta
nervios al nodo senoauricular, auriculoventricular y miocardio ventricular, aumentando
la fuerza de contracción (inotropismo positivo) y la velocidad de conducción
(dromotropismo positivo) al aumentar la permeabilidad al calcio. La inervación
parasimpática, a través del nervio vago, reduce la excitabilidad en los nodos,
disminuyendo la frecuencia cardíaca (dromotropismo negativo) al disminuir la
permeabilidad al calcio y aumentar la al potasio. La estimulación del sistema nervioso
simpático libera adrenalina y noradrenalina, mientras que el sistema parasimpático
libera acetilcolina como neurotransmisor. En el caso de Omar, su sistema nervioso
simpático está sobreactivado debido al estrés, lo que aumenta su frecuencia cardíaca.
Además, la disposición adecuada de las venas, arterias y válvulas cardíacas asegura un
flujo sanguíneo eficiente a través del corazón.

3.5.7 Los cardiomiocitos, células musculares del corazón, están rodeados por una lámina
basal y tejido conectivo que les permite trabajar en conjunto. Su función principal es la
contracción para mover la sangre a través del sistema circulatorio. La contracción se da
por unidades funcionales llamadas sarcómeros, donde los filamentos de actina y miosina
interactúan para generar el acortamiento muscular. En contraste con el músculo
esquelético, los cardiomiocitos presentan ramificaciones y longitud desigual en sus
filamentos. El retículo sarcoplásmico en el cardiomiocito consiste en cisternas
anastomosadas, formando diadas, con alta concentración de mitocondrias para la
energía de la contracción.

La contracción se da por la interacción de los filamentos de actina y miosina, impulsada


por la hidrólisis del ATP. La troponina y la tropomiosina regulan esta interacción. El
aumento de calcio intracelular durante la sístole permite la interacción actina-miosina y
la contracción muscular, con consumo de ATP.

El sarcómero también tiene un filamento de titina que actúa como un resorte molecular,
contribuyendo al ensamblaje, la tensión pasiva y el estrés diastólico del ventrículo. El
metabolismo celular en el tejido cardíaco proporciona la energía necesaria para el
funcionamiento del corazón, siendo fundamental en situaciones de mayor demanda
como en episodios de estrés.

3.6.1 El corazón emplea distintos sustratos como ácidos grasos, glucosa, cuerpos
cetónicos y aminoácidos para obtener energía. Normalmente, prefiere los ácidos grasos,
pero puede recurrir a la glucólisis en situaciones de alta demanda o baja disponibilidad
de oxígeno, como en el ejercicio intenso o el estrés cardíaco. En circunstancias de
ansiedad, la glucólisis tiende a aumentar en el cuerpo de Omar.

Factores como la fatiga cardíaca, la dieta cetogénica o el ejercicio extenuante pueden


modificar la preferencia metabólica del corazón, aumentando la producción y utilización
de cuerpos cetónicos, así como la captación de lactato como fuente de energía.

Este órgano tiene una capacidad metabólica flexible: puede cambiar su preferencia de
combustible según las necesidades energéticas. Aunque la eficiencia oxidativa aumenta
en estas situaciones, puede generarse un estrés oxidativo en las mitocondrias,
incrementando la producción de especies reactivas de oxígeno.

Además, los triacilgliceroles, almacenados en el tejido adiposo, representan una parte


significativa de las necesidades energéticas del corazón. Cuando se requiere energía, los
ácidos grasos derivados de estos triacilgliceroles se oxidan para producir la energía
necesaria.
3.6.2. El origen de la energía necesaria para el funcionamiento del corazón, en forma de ATP,
es el metabolismo celular que se da en el tejido cardíaco de Omar. En su caso, al estar
funcionando a un ritmo mayor de lo normal cuando sufre estos episodios de acoso, va a
necesitar mayor aporte energético y una fuente de energía más inmediata.
Este órgano exhibe un metabolismo flexible que se adapta a las condiciones y demandas
energéticas, utilizando diferentes sustratos y rutas metabólicas como son la glucólisis, β-
oxidación, ciclo de Krebs y el metabolismo de lactato para garantizar un suministro continuo
de energía y mantener su función contráctil.
El corazón transforma la energía química almacenada en los ácidos grasos, la glucosa y los
cuerpos cetónicos en energía mecánica utilizada en la interacción actina-miosina a nivel de
las miofibrillas. Además de los ácidos grasos y el piruvato, otros sustratos como lactato, cuerpos
cetónicos y aminoácidos pueden ingresar mediante su transformación en acetil-CoA a la
matriz mitocondrial y ser utilizados como combustible celular en el tejido cardíaco.
El corazón es capaz de adaptar su metabolismo según las necesidades energéticas del momento.
Es cierto que, el corazón tiende a preferir los ácidos grasos como fuente principal de energía,
pero también puede utilizar la glucosa mediante la glucólisis en situaciones específicas, la
proporción en la que se utilizan estos procesos puede variar dependiendo de la situación. En
condiciones normales, cuando hay disponibilidad de oxígeno, el corazón utiliza
predominantemente la oxidación de ácidos grasos para producir ATP. Sin embargo, en
circunstancias de alta demanda energética o limitación de oxígeno, como durante el ejercicio
intenso, la isquemia o el estrés cardíaco, el corazón puede recurrir a la glucólisis para obtener
energía de manera más rápida. Por lo tanto, las situaciones que le producen a Omar ansiedad
le provocan un aumento de la glucólisis.
Los triacilgliceroles cubren más de la mitad de las necesidades energéticas de algunos órganos,
entre ellos, el corazón de Omar. Cuando hay una necesidad de energía metabólica, los
triacilgliceroles almacenados en el tejido adiposo se transportan a través de la sangre hacia los
diferentes tejidos como el corazón, dónde se oxidan los ácidos grasos para producir energía.
La integración del metabolismo cardíaco con el ciclo de Krebs es esencial para la producción
de coenzimas de oxidorreducción reducidas y GTP. Para terminar, la cadena de transporte de
electrones bombea protones al espacio intermembrana, creando un gradiente necesario para
la síntesis de ATP a través

de la ATP sintasa por fosforilación oxidativa. Estos dos procesos son cruciales para generar
ATP a partir del poder reductor producido en las rutas metabólicas anteriores.
En conclusión, el corazón emplea ácidos grasos como combustible principal al ser compuestos
muy reducidos y liberar, por tanto, grandes cantidades de energía en su oxidación. Sin
embargo, en situaciones de estrés, el corazón se ve obligado a usar glucosa como combustible
(mediante glucólisis aerobia, esto es, glucólisis + descarboxilación oxidativa del piruvato +
ciclo de Krebs), ya que es una fuente inmediata de energía, pues su activación es rápida al no
estar condicionada por la unión a carnitina y el transporte que requieren los ácidos grasos.
Entonces, el metabolismo del corazón siempre se da en condiciones aeróbicas, luego el destino
del piruvato es la producción de acetil-CoA para su oxidación y no su reducción en lactato,
puesto que este lo va a captar de la sangre para su oxidación a piruvato, que se transforma en
acetil-CoA y este se oxida en el ciclo de Krebs.

3.6.3. El corazón, al ser metabólicamente activo, utiliza ácidos grasos como su principal fuente
de energía, generando grandes cantidades de ATP durante su oxidación en la cadena de
transporte de electrones y fosforilación oxidativa. Sin embargo, en momentos de estrés,
recurre a la glucosa debido a su rápida activación sin necesidad de transporte a través de la
carnitina.

La discriminación y la xenofobia pueden generar ansiedad, depresión y cambios fisiológicos


como taquicardia e hipertensión en un individuo como Omar. La hipertensión arterial puede
causar un cambio metabólico en el corazón, aumentando la captación de glucosa y reduciendo
la degradación de ácidos grasos, lo que, si persiste, puede provocar insuficiencia cardíaca.

A pesar de que el corazón bombea sangre hacia los tejidos, recibe sus nutrientes a través de su
propio sistema de vasos sanguíneos, asegurando su irrigación para su funcionamiento
metabólico adecuado.

3.7 La irrigación del corazón se da a través de las arterias coronarias, que se ramifican y
suministran sangre al músculo cardíaco. La arteria coronaria derecha se divide en varias ramas,
incluyendo la que llega al nódulo sinoatrial y otra que se dirige al ventrículo. La arteria
coronaria izquierda, por su parte, se divide en la rama circunfleja y la rama interventricular
anterior. Las venas cardíacas, como la magna y la menor, drenan la sangre del corazón al seno
coronario.

La sangre desoxigenada llega a la aurícula derecha desde las venas cava superior e inferior y el
seno coronario. Luego, es impulsada hacia el ventrículo derecho a través de la válvula
tricúspide y, desde ahí, se bombea hacia los pulmones mediante la válvula pulmonar y el
tronco pulmonar para oxigenarse. La sangre oxigenada regresa al corazón a través de las venas
pulmonares, llena la aurícula izquierda y es impulsada al ventrículo izquierdo mediante la
válvula mitral. Finalmente, el ventrículo izquierdo bombea la sangre oxigenada a todo el
cuerpo a través de la arteria aorta.

3.8.1 En el corazón de Omar, la transmisión del impulso cardíaco es ágil gracias a los discos
intercalares, estructuras que unen las células musculares y permiten la rápida conducción del
impulso. Estos discos tienen dos componentes: uno transversal, con proteínas de unión como
la actinina y las cadherinas, y otro longitudinal, que conecta dos discos transversales formando
una especie de escalera.

Las uniones en hendidura facilitan la sinapsis eléctrica entre los cardiomiocitos, lo que impulsa
el proceso de generación del impulso cardíaco. La despolarización comienza en el nodo
sinoauricular y se extiende por las aurículas mediante uniones GAP. Luego, pasa al nodo
auriculoventricular, aunque con una velocidad más lenta debido a un retraso en su paso por
el tabique fibroso. Posteriormente, la despolarización se mueve hacia el vértice del corazón y
se propaga rápidamente a través de las fibras de Purkinje, conduciendo al inicio de la
contracción cardíaca en los ventrículos.

3.8.2 Las válvulas cardíacas están situadas alrededor de anillos fibrosos que rodean sus orificios.
Estas válvulas tienen tres capas distintas: la fibrosa, que contiene tejido conectivo denso y
proviene de los anillos fibrosos; la esponjosa, compuesta por tejido conectivo laxo que brinda
flexibilidad; y la capa ventricular, cubierta por endotelio y expuesta a las cámaras
ventriculares. En las válvulas auriculoventriculares, la capa ventricular se conecta con las
cuerdas tendinosas, cordones fibrosos que se unen a los músculos papilares en la pared
ventricular.
3.8.3 El corazón de Omar actúa como una bomba que, durante la contracción, impulsa la
sangre a través de los vasos sanguíneos hacia todo el cuerpo, activándose con la disminución
del tamaño de sus cámaras internas. Gracias a su estructura y disposición muscular en espiral,
el corazón coordina eficientemente su actividad.

En un corazón sano y tranquilo como el de Omar, las aurículas se contraen simultáneamente


y, al relajarse, comienza la contracción ventricular. Sístole y diástole representan la
contracción y relajación cardíacas. En el ciclo cardíaco, los eventos de un latido completo se
dividen en tres periodos: mitad a final de la diástole, sístole ventricular y principio de la
diástole.

Durante la primera etapa, desde la mitad hasta el final de la diástole, el corazón está relajado,
la presión es baja y la sangre fluye pasivamente. Las válvulas semilunares están cerradas,
mientras que las válvulas auriculoventriculares están abiertas. Las aurículas se contraen,
manteniendo la sangre en los ventrículos.

El segundo periodo, la contracción ventricular (sístole), inicia con un rápido aumento de la


presión ventricular, cerrando las válvulas auriculoventriculares. Cuando la presión de los
ventrículos supera la de las arterias, las válvulas semilunares se abren, expulsando la sangre.
Durante esta fase, las aurículas se relajan y se llenan de sangre nuevamente.

Al finalizar la sístole, los ventrículos se relajan, las válvulas semilunares se cierran para evitar
el retroceso y los ventrículos se convierten temporalmente en cámaras cerradas. Inicia la
diástole cuando la presión ventricular disminuye por debajo de la presión auricular,
abriéndose las válvulas auriculoventriculares y permitiendo el llenado rápido de los
ventrículos para completar el ciclo.

3.9 Omar experimenta ansiedad que resulta en taquicardia, reflejada en un aumento de la


frecuencia cardíaca que se puede analizar mediante un electrocardiograma (ECG). Este
registro muestra la actividad eléctrica del corazón y se estudia desde diversas derivaciones,
comúnmente la bipolar II.

El ECG revela ondas características:


- Onda P: marca el inicio de la sístole auricular, con una duración promedio de 0,2s. Es seguida
por el segmento PR (0,18s), que indica la conducción auriculoventricular.
- Complejo QRS: compuesto por las ondas Q, R y S, muestra la despolarización ventricular en
unos 0,08s.
- Segmento ST: corresponde a la meseta del potencial de acción ventricular, con una duración
de 0,32s. El potencial de acción ventricular total dura 0,40s (suma del QRS y ST).
- Onda T: representa la repolarización ventricular, con una duración media de 0,2s. En algunos
casos, puede observarse una onda U adicional.

Además de registrar la actividad eléctrica, el ECG permite medir la frecuencia cardíaca


fácilmente. En el caso de Omar, su ansiedad y taquicardia se manifiestan en intervalos RR más
cortos en su ECG.
3.10 (incluidos el 3.10.1- 3.10.2) Omar enfrentó comentarios ofensivos y, al intentar explicar
su situación a los profesores, en lugar de apoyo, recibió amenazas de suspensión. Este
comportamiento refleja rechazo e indiferencia, evidenciando actitudes racistas.

Las experiencias de discriminación incluyen ofensas, insultos, humillaciones y burlas,


impactando emocionalmente a las personas de ascendencia africana. Estos estereotipos
internalizados generan sentimientos de inferioridad, vergüenza y exclusión.

La presencia de un gran número de estudiantes africanos ha generado miedo entre los


estudiantes locales, lo que ha llevado a medidas discriminatorias y al fracaso escolar de los
extranjeros, agravado por desigualdades económicas.

Superar el racismo implica adoptar un enfoque de pluralismo cultural en la educación,


promoviendo la igualdad de oportunidades y la inclusión. Esto requiere un sistema educativo
más flexible y una educación intercultural que elimine estereotipos, fomente la empatía y la
cooperación entre la comunidad educativa.

A pesar de los protocolos existentes, como el de actuación ante casos de racismo, a menudo
los afectados no conocen sus derechos ni los recursos disponibles para defenderse. Es esencial
sensibilizar y proporcionar información sobre estos protocolos, permitiendo que las personas
discriminadas puedan actuar y recibir apoyo.

Las víctimas de racismo suelen callar por vergüenza, pero en los últimos años, estos casos han
salido a la luz con denuncias más visibles. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para
acabar con esta problemática.

También podría gustarte

  • FISIOPATO
    FISIOPATO
    Documento1 página
    FISIOPATO
    Naiara Palomo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • H. Frontal
    H. Frontal
    Documento10 páginas
    H. Frontal
    Naiara Palomo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Psico Tema 1
    Psico Tema 1
    Documento1 página
    Psico Tema 1
    Naiara Palomo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Pract BQ
    Pract BQ
    Documento1 página
    Pract BQ
    Naiara Palomo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Habilidades
    Habilidades
    Documento2 páginas
    Habilidades
    Naiara Palomo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Wuolah Free Todo U1 Generalidades
    Wuolah Free Todo U1 Generalidades
    Documento36 páginas
    Wuolah Free Todo U1 Generalidades
    Naiara Palomo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Wuolah Free Todo U5 Endocrino
    Wuolah Free Todo U5 Endocrino
    Documento15 páginas
    Wuolah Free Todo U5 Endocrino
    Naiara Palomo Garcia
    Aún no hay calificaciones