Está en la página 1de 5

1

COLEGIO LEONARDO POSADA PEDRAZA I.E.D.


“Comprensión de saberes para el ejercicio de la autonomía, formación de ciudadanos con
responsabilidad social y liderazgo”

GUÍA 5: SISTEMA ÓSEO HUMANO


HABILIDAD: Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y
muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos.

SISTEMA OSEO
El movimiento es algo fundamental en su vida, es necesario para
desplazarse de un lugar a otro, para mover objetos, para operar máquinas,
etc. Existen dos sistemas que contribuyen a la locomoción: el sistema óseo
y el sistema muscular.

El primero lo constituyen los huesos y el segundo está constituido por


diferentes tipos de músculos. En las siguientes guías, comprenderá la
estructura del cuerpo humano y la relación que se establece entre el
sistema óseo y el muscular.

El sistema óseo es propio de los animales vertebrados que incluye a los seres humanos
y cumple algunas funciones básicas entre las que se encuentran las siguientes:

Proporcionar estructura al cuerpo y dar fijación a varios músculos.


Favorecer el movimiento al proporcionar que los huesos trabajen como palancas cuando se fijan a ellos los
músculos.
Preservar órganos internos como lo hacen las vértebras con la médula espinal y el cráneo con el cerebro.
Reservar minerales de elementos como el calcio y el fósforo.
Fabricar células sanguíneas como eritrocitos, leucocitos y plaquetas en la médula roja de algunos huesos.

El tejido óseo es rígido pero muy liviano y presenta grandes depósitos de minerales; además del calcio y fósforo,
está formado por magnesio. Está constituido por células óseas y una sustancia intercelular denominada matriz
ósea. La matriz compone la mayor parte del tejido y está formada por una porción orgánica de fibras de
colágeno y un compuesto inorgánico constituido básicamente por sales de calcio.

El tejido que forma la parte fundamental de los huesos es el denominado tejido óseo. Este tejido es un tipo de
tejido conectivo. Se caracteriza por estar formado por células rodeadas de una sustancia denominada matriz
ósea, donde abunda gran cantidad de fibras proteicas, sales minerales, principalmente de fosfato y carbonato
cálcico y células óseas.

Las células óseas son de tres tipos diferentes: osteoblastos que son las formadoras del hueso, secretan y
sintetizan la parte orgánica de la matriz ósea, osteocitos encargados del mantenimiento de la matriz ósea, y
los osteoclastos, que son los responsables de la reabsorción del tejido óseo.
En el hueso se pueden distinguir, al microscopio óptico, dos tipos de tejidos óseos: Tejido óseo compacto y
Tejido óseo esponjoso

Tejido óseo compacto


Se encuentra en la capa externa de los huesos largos formando
la diáfisis, en el exterior y en el interior de los huesos planos y en
distintas zonas en los huesos cortos, según cada hueso en
concreto.

Es un tejido duro, denso y frágil. Al observarlo al microscopio


destacan estructuras cilíndricas, denominadas osteonas,
formadas por capas concéntricas de laminillas óseas, donde se
encuentran insertos los osteocitos. En el interior de la osteona
hay un canal, el conducto de Havers, por donde circulan vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios. Los vasos sanguíneos aportan
los nutrientes necesarios a las células de los huesos y conducen
las hormonas que controlan el aporte de calcio. También
aparecen canales que conectan unos conductos de Havers con
otros. Estos conductos se llaman conductos de Volkmann.
2

Tejido óseo esponjoso También, dentro de las partes


de un hueso podemos
encontrar:
La diáfisis que es la porción
principal más larga del hueso.
La epífisis es la porción
terminal del hueso.
La metáfisis es la zona donde
se articulan la diáfisis y la
epífisis.
El periostio es indispensable
para el crecimiento y la
reparación ósea. Compuesto
por vasos sanguíneos, vasos
linfáticos y nervios que pasan
hacia el interior del hueso.
La cavidad medular, que se
encuentra en la diáfisis, se
compone de células grasas y
de algunas células
Se encuentra en la zona interna de huesos largos y planos. Forma la epífisis sanguíneas.
en los huesos largos. En los huesos cortos forman el interior y zonas del
exterior, tiene numerosas cavidades ocupadas por medula ósea roja (donde
se originan las células sanguíneas y las células del sistema inmune) y medula ósea amarilla que almacena
grasa.

RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA ÓSEO Y EL SISTEMA ENDOCRINO


El hueso puede cambiar de tamaño a lo largo de la vida de un individuo por depósito de sales de calcio, o por
liberación de éstas, gracias a la acción de distintas hormonas.

La hormona estimuladora del crecimiento, llamada


somatotropina, los andrógenos y la calcitonina,
producida en el tiroides, permiten el crecimiento del
hueso, estimulando el depósito de sales de calcio.
La parathormona, producida en las glándulas
paratiroides, y el cortisol producen la retirada de
sales de calcio.
El esqueleto humano se divide en axial y
apendicular. El esqueleto axial comprende el
cráneo, la columna vertebral, el esternón y las
costillas. El esqueleto apendicular, cuyos huesos
forman los apéndices, extremidades y sus uniones
al esqueleto axial, incluye a los cinturones pectoral
y pélvico, y a los huesos de los brazos, piernas,
manos y pies. El esqueleto está formado por 206
huesos.

El cráneo está compuesto por 22 huesos. Estos se


dividen en craneales y faciales.

Los huesos craneales encierran al


cerebro y lo protegen de lesiones físicas.

Estos huesos son ocho: uno frontal, dos parietales,


dos temporales, un occipital, un esfenoides y un
etmoides.

Los huesos faciales son 14 y se


encuentran distribuidos en la cara.
3

TIPOS DE HUESOS
Los huesos se pueden clasificar atendiendo a su
forma en:
Huesos largos: son más largos que anchos.
Actúan como palancas en el movimiento.
Huesos cortos: son más o menos cúbicos. Ocupan
lugares pequeños y su función es transmitir la
fuerza.
Huesos planos: actúan como protectores de
órganos o para la inserción muscular.

TIPO DE ARTICULACIONES
*Articulaciones inmóviles, fijas o sinartrosis Se
encuentran generalmente entre huesos planos,
produciéndose una unión estable que no permite el
movimiento. Los huesos se unen directamente entre sí
mediante bordes con entrantes y salientes (dentados),
formando una sutura. Por ejemplo, encontramos este
tipo de articulación en los huesos que conforman el
cráneo.

*Articulaciones semimóviles o anfiartrosis Son


aquellas que permiten cierta movilidad. Los huesos de
la articulación no entran en contacto; entre ellos se localiza una estructura denominada fibrocartílago de unión.
Todo ello tiene como elementos de sujeción a los ligamentos, que están formados por un tejido conjuntivo
fibroso. Un ejemplo claro lo encontramos en la columna vertebral. Las vértebras se encuentran separadas por
discos intervertebrales que confieren cierta movilidad, pero todo el conjunto de vértebras, discos y ligamentos
permiten los movimientos de flexión, giro o extensión de la columna.

*Articulaciones móviles o diartrosis Articulaciones que permiten gran variedad de movimientos debido a su
complejidad. Los huesos de la articulación no entran en contacto, ya que los extremos del hueso están
recubiertos de un tejido cartilaginoso denominado lámina cartilaginosa. Esta zona está lubricada por el líquido
sinovial que se encuentra encerrado en la bolsa sinovial. Algunas diartrosis están constituidas además por
almohadillas cartilaginosas, denominadas meniscos. Éstas sirven de amortiguadores y adaptan los huesos de
la articulación. Todo el conjunto está reforzado por bandas de tejido fibroso, que son los ligamentos. Se pueden
distinguir diferentes subtipos de articulaciones móviles, atendiendo al movimiento que permiten realizar:

Deslizamiento (artrodias): se producen en las articulaciones de la muñeca y el tobillo.


Flexión en un plano (trocleares): se encuentran en el codo y la rodilla.
Rotación (enartrosis): se encuentran en el hombro y la cadera.

TALLER

1. Une la palabra clave con su definición

Osteoblastos Son delgados.

Realizan las actividades


Periostio
metabólicas del tejido óseo.

Indispensable para el
Tejido óseo esponjoso
crecimiento y la reparación ósea.

Es la porción terminal en el
Huesos planos
hueso.

Se encuentra ubicado en la parte


Epífisis
central e interna de los huesos

Es la zona donde se articulan la


Osteocitos
diáfisis y la epífisis.

Tienen forma de cubo y sus


Huesos cortos dimensiones de ancho y longitud
son similares.
4

Importante para el crecimiento,


Diáfisis mantenimiento y reparación de
los huesos.

Tiene una longitud mayor y no


Metáfisis
son anchos.

Huesos largos Células formadoras de hueso.

Es la porción principal más larga


Osteoclastos
del hueso.

2. Señala 20 huesos que identificas en el siguiente esquema.


5

3. Con ayuda del texto completa el siguiente mapa conceptual

También podría gustarte