Está en la página 1de 8

Institución Educativa Distrital Las Gardenias.

Temas:
 Tasa de cambio.
 Régimen político colombiano.
 ciclo de la economía.

Presentado por:
 Aldana Salcedo Jean Carlos.
 Martínez Alfonso Ledy Laura.
 Medina Rocco Merly Sofia.
 Velásquez Farfán Yorlanis.

Presentado a:
Ricardo Villegas.

Grado:
11-B
TASA DE CAMBIO.
a. ¿Qué se entiende por tasa de cambio?
La tasa de cambio es la relación que existe entre el valor de una
moneda y otra, se encarga de medir la cantidad de pesos que se deben
pagar por una unidad de moneda extranjera.
b. ¿Por qué la tasa de cambio baja cuando aumenta la oferta de
dólares en el mercado?
La tasa de cambio baja cuando aumenta la oferta de dólares en el
mercado porque hay pocos compradores.
c. ¿Qué situaciones influyen para que en el mercado aumente o
disminuya la oferta de divisa?
Algunos factores que pueden influir en el aumento o disminución
dependen de la oferta y la demanda. La tasa de cambio baja cuando la
oferta es mayor que la demanda, es decir, cuando hay abundancia de
dólares en el mercado y pocos compradores, y la tasa de cambio sube
cuando hay menos oferta que demanda, es decir, hay escasez de
dólares y muchos compradores.
Por ejemplo, si un banco central decide aumentar las tasas de interés,
puede atraer a inversionistas extranjeros, lo que aumentaría la
demanda de la divisa.
TIPOS DE REGÍMENES DE TASA DE CAMBIO.
Responde:
a. ¿Cuál es la diferencia entre el régimen de tasa de cambio fija y
régimen de tasa de cambio flexible?
La principal diferencia entre el régimen de tasa de cambio fija y el
régimen de tasa de cambio flexible es la forma en que se establece el
tipo de cambio entre dos monedas.
En un régimen de tasa de cambio fija, el valor de la moneda se
mantiene fijo mediante la intervención del banco central y en un
régimen de tasa de cambio flexible, el tipo de cambio entre dos
monedas está determinado por la oferta y la demanda del mercado.
b. ¿Cuál consideras es la más apropiada para un país como
Colombia? ¿Por qué?
Consideramos que la tasa de cambio flexible es la más apropiada para
Colombia, debido a que se considera mas justa, mas libre y mas
eficiente que los sistemas de tipos fijos.
c. Consulta. ¿Cuál régimen de tasa de cambio está vigente
actualmente en nuestro país? ¿Qué resultados ha producido su
aplicación?
En Colombia está vigente actualmente el régimen de tasa de cambio
flexible. En un régimen con flexibilidad cambiaria la tasa de cambio
opera como una variable de ajuste ante los choques que recibe la
economía, reduciendo la volatilidad de las tasas de interés y de la
actividad económica.
Colombia ha logrado reducir su inflación a tasas inferiores a una cifra,
manteniendo una tasa de cambio real mas competitiva.
Responde:
a. ¿Qué factores económicos han garantizado dicho poderío del
dólar en la economía mundial?
Hay varios factores económicos que han contribuido al poderío del
dólar en la economía mundial, algunos de ellos son:
 Reserva global de divisas: El dólar estadounidense es ampliamente
aceptado como reserva de valor y medio de intercambio en todo el
mundo. Muchos países mantienen reservas significativas de dólares
para respaldar su propia moneda y estabilizar sus economías.
 Estabilidad económica y política de Estados Unidos: Estados
Unidos ha mantenido una economía relativamente estable y una
democracia sólida, lo que ha generado confianza en el dólar como
una moneda segura y confiable para hacer negocios a nivel
internacional.
 Tamaño y profundidad de los mercados financieros: Los mercados
financieros de Estados Unidos son los más grandes y líquidos del
mundo. La Bolsa de Valores de Nueva York y Wall Street son
considerados referentes globales en términos de comercio de
acciones y valores. Esta liquidez y eficiencia atraen a inversores de
todo el mundo, fortaleciendo la posición del dólar.
 Papel del dólar en el comercio internacional: La mayoría de las
transacciones internacionales se realizan en dólares. El dólar se
utiliza como moneda de referencia en los mercados de productos
básicos, como el petróleo, y en contratos internacionales. Esto
genera una demanda constante de dólares, lo que confirma su
estatus como moneda dominante.
 Influencia política y militar de Estados Unidos: El poderío militar y
político de Estados Unidos le ha permitido ejercer influencia sobre
otros países y mantener acuerdos comerciales y alianzas
estratégicas. Esto también ha contribuido a la preferencia y
adopción del dólar como moneda internacional.
Podemos destacar que el poderío del dólar no es estático y está sujeto a
cambios en el panorama económico y geopolítico mundial. Otros
factores como el surgimiento de nuevas potencias económicas y el
desarrollo de monedas digitales podrían tener un impacto en el futuro
del dólar en la economía global.
b. ¿Qué beneficio logran los ciudadanos estadounidenses gracias
al poderío de su moneda cuando viajan a países
latinoamericanos?
Pueden experimentar un beneficio conocido como poder adquisitivo
ampliado, esto significa que sus dólares pueden comprar más bienes y
servicios en comparación con lo que podrían adquirir en su propio
país.
c. ¿Cómo afecta esta situación monetaria a los viajeros
latinoamericanos cuando ingresan a Estados Unidos?
Cuando los viajeros latinoamericanos ingresan a Estados Unidos, la
situación monetaria puede tener diversas implicaciones para ellos;
como puede ser la conversión de moneda, si la moneda del país
latinoamericano es más débil en comparación con el dólar
estadounidense, los viajeros latinoamericanos necesitarán convertir su
moneda local a dólares estadounidenses. Dependiendo del tipo de
cambio vigente, es posible que necesiten gastar más de su moneda
local para obtener una cantidad suficiente de dólares y así cubrir sus
gastos en Estados Unidos.

EL RÉGIMEN POLÍTICO COLOMBIANO.


Responde.
1. ¿A qué crees que obedezca la falta de consenso entre los autores
citados, al momento de definir el régimen político colombiano?
La falta de consenso entre los autores citados al definir el régimen
político colombiano puede atribuirse a diferentes enfoques teóricos,
intereses políticos, cambios históricos y contextuales, así como la
complejidad del sistema político del país. Entonces cada autor puede
tener su propia perspectiva y puntualizar diferentes aspectos en su
análisis, lo que genera diferentes enfoques en la definición del régimen
político colombiano.
2. ¿Cuáles son los principales puntos de contradicción de nuestro
régimen político? ¿Por qué?
Los principales puntos de contradicción de nuestro régimen político
son la concentración de poder en el ejecutivo, la corrupción en el
sistema político, la desigualdad social, la falta de participación
ciudadana, la violencia y conflicto armado; porque estos puntos
reflejan diferentes perspectivas y análisis, además, las opiniones
pueden variar dependiendo de quién las de.
3. ¿Qué males le puede causar a un país el fenómeno del
clientelismo? ¿Por qué ésta es una práctica común en nuestro
país?
El clientelismo puede causar males como corrupción, ineficiencia,
desigualdad y debilitamiento de las instituciones democráticas en un
país.
El clientelismo es común en Colombia debido a su historia, cultura
política, la debilidad institucional, la desigualdad, la pobreza y la
fragmentación política. Para superar el clientelismo en nuestro país se
requiere fortalecer las instituciones, promover la transparencia, la
participación ciudadana, y abordar la desigualdad.
4. Después de una violencia política tan devastadora, ¿estaremos
los colombianos llegando a la posibilidad de una ampliación
efectiva del régimen político prometidos en el proceso de paz?
Después de una violencia política devastadora, la posibilidad de una
ampliación efectiva del régimen político prometido en el proceso de
paz en Colombia depende del compromiso político, la participación
ciudadana, la implementación de reformas y el apoyo internacional.
Sin embargo, es un proceso complejo y llevará tiempo lograr
resultados concretos.

CICLO DE LA ECONOMÍA.
Desarrolla tus competencias
1. Elabora tu propia definición de prosperidad, recesión,
depresión y recuperación, en el contexto económico.
Prosperidad: es el desarrollo favorable que se puede ver
especialmente en el aspecto económico y social; sin necesidad de ser
rico económicamente.
Recesión: esto hace referencia a una caída importante de la economía,
por una disminución en el PIB, la producción, el empleo y el consumo.
Depresión: es la fase posterior de una crisis económica y suele tener
poca duración.
Recuperación: después de la fase de depresión económica surge esta
nueva fase de recuperación, donde se puede generar un aumento en el
incremento de los salarios o crecimiento de la economía
2. Explica las consecuencias políticas y sociales de los diferentes
períodos de un ciclo económico; ejemplifícalos.
Las consecuencias políticas y sociales de los diferentes periodos de un
ciclo económico son:
En el período de expansión económica, el gobierno tiene mayor
capacidad de gasto y puede realizar obras de infraestructura, subsidios,
entre otras cosas.
En el período de recesión económica, el gobierno tiene menor
capacidad de gasto y puede recortar gastos sociales, subir impuestos,
entre otras cosas.
Las consecuencias políticas y sociales de los períodos de un ciclo
económico pueden variar dependiendo de la naturaleza específica de
cada ciclo y de las políticas implementadas en respuesta a ellos.
3. Determina la relación entre PIB y ciclo económico; cita
ejemplos.
El ciclo económico es el conjunto de los ascendentes que mide la
actividad desde las fluctuaciones de las principales variables
económicas de las cuales destacan las oscilaciones que presenta el
producto interno bruto, la tasa de desempleo y la inflación.
Desde este punto de vista la relación entre el PIB y los ciclos
económicos radica en que el producto interno bruto (PIB) es el
indicador que le da base al ciclo económico acerca del
comportamiento que este teniendo la economía en un momento dado.
La colección de datos que el PIB arroje durante un período
determinado o varios periodos, dependiendo del intervalo de tiempo
que se tome el ciclo.
Durante la fase de expansión del ciclo económico, el PIB tiende a
crecer de manera sostenida. Durante este período, hay un aumento en
la producción, el empleo y los ingresos, lo que lleva a un mayor gasto
en bienes y servicios. El PIB es una medida amplia del valor total de
todos los bienes y servicios producidos en una economía durante un
período determinado, por lo que refleja directamente el nivel de
actividad económica.
Por otro lado, durante la fase de contracción o recesión del ciclo
económico, el PIB se contrae. Durante este período, la producción
disminuye, las empresas pueden reducir su personal y los
consumidores tienden a gastar menos debido a la incertidumbre
económica. Esto lleva a una disminución en el PIB.
La relación entre el PIB y el ciclo económico se puede visualizar a
través de la representación gráfica de la curva del ciclo económico. En
un ciclo económico típico, la curva.
Como ejemplo de esto podemos evidenciar el proceso cíclico en
evolutivo de la economía colombiana a través del gráfico de indicador
del producto interno bruto. Desde el cual se puede indicar que
Colombia está en fase de crecimiento económico, es decir en fase de
auge.

También podría gustarte