Está en la página 1de 8

1.

INTRODUCCIÓN
● Tener en cuenta otras pruebas que se realizan (antes o después) a las exploraciones
de radiología especial:
❖ DIGESTIVO: gastroscopia, colonoscopia, ecografías
❖ COLOPROCTOLOGÍA: tactos rectales, ecografías intracavitarias
(endoanales)
❖ RADIODIAGNÓSTICO: TC, RM, enterografía, fluroscopia

● Rx con contraste es la 1a elección para los controles postquirúrgico y para


determinadas patologías (disfagia, estenosis, obstrucciones...).
PATOLOGÍA
Disfagia: dificultad para tragar
Estenosis: estrechamiento de la luz
Obstrucciones: reducción de la luz
Prolapso. salida de un órgano por una cavidad anatómica, EJ: Cistoceles, salida del utrero

2. Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones digestivas y material

SALA DE EXPLORACIÓN
● Mesa basculante
● Tubo de rayos X
● Altavoces
● Baño privado
CABINA DE CONTROL
● Pared plomada
● Panel de control
● Pedal
● Micrófono
● Ordenador

3. Medios de contraste

Contrastes negativos: Radiotransparentes (imagen “negra”) → gases


Estudios baritados:
Contraste positivo (“blanco”) → SULFATO DE BARIO
● Contraste radiopaco que proporciona una imagen similar al metal para contrastar
con la escala de grises que se obtiene en radiología simple.

El bario se administra a través de diferentes vías:


● Vía oral: en forma de papilla → viene preparado en polvo en una tarrina con
capacidad de 1 L, estos polvos se disuelven en agua hasta obtener una papilla que
se pueda beber y deglutir con facilidad. Hay variedad de sabores. Se traga.
● Vía rectal: enema → viene preparado también en suspensión pero en un recipiente
de hasta 2 L de capacidad en una “bolsa de agua caliente”. También se mezcla con
agua. Se introduce a través del ano.

IMPORTANTE:
El contraste tarda entre dos y siete días en eliminarse por completo. Se eliminan por vía
renal (95%) y por sudor, saliva, lágrimas y bilis.

Beber mucha agua. Posible estreñimiento.

CONTRASTE YODADO:
En ocasiones no es posible utilizar bario y se utiliza contraste yodado hidrosoluble
hiperosmolar:
● Perforaciones → reacciones inflamatorias
● Controles post-quirúrgicos de resecciones de tubo digestivo (primeros)

Medicamento → gastrografín: amidotrizoato de sodio y amidotrizoato de meglumina. Vía


oral y rectal.

En otros casos no es posible utilizar este medio de contraste y se emplea contraste yodado
hidrosoluble isoosmolar:
● Riesgo de aspiración broncopulmonar
● Niños menores de un año
● Pacientes con bajo grado de conciencia
● Discapacidad intelectual significativa y/o determinadas patologías psiquiátricas.
● También para estudios del árbol biliar y de las glándulas salivales.
Alergias:
● Contraste de bario: muy raras
● Contrastes yodados: más habituales

El contraste no es absorbido por vía digestiva → pasa a circulación sistémica.


Existe también Vía directa y Vía percutánea

Efecto doble contraste

El contraste impregna las paredes del órgano adhiriéndose a la mucosa. Cuando el


contraste va avanzando por el tubo digestivo va dejando las “paredes pintadas” y la luz
quedará vacía, produciendo este efecto de doble contraste.

TÉCNICA del doble contraste


Se emplean un contraste negativo y otro positivo en el mismo estudio. El bario revista las
paredes de este canal, mientras que el aire llena su luz, obteniéndose una mejor
visualización de la mucosa gastrointestinal.
Incluso administración de distintos contrastes por diferentes vías.
Generalidades
ALTO kilovoltaje y BAJO tiempo de exposición → el peristaltismo hace del tubo digestivo un
sistema muy móvil.

Kilovoltaje:
● Contraste simple de bario: 100-120 KV.
● Doble contraste de bario: 80-90 KV.
● Contrastes yodados hidrosolubles: 80-90 KV.

Las exposiciones se realizarán con la respiración suspendida al final de una espiración.


● Siempre que sea posible se deben emplear protectores gonadales y deben evitarse
exposiciones repetidas mediante una adecuada colocación del paciente y una
correcta información al mismo.
● El examen del aparato digestivo se hace con una combinación de fluoroscopia y
radiografía.
● En algunos estudios es necesario realizar radiografías seriadas y comprimir

4. Exploraciones radiográficas: tracto digestivo alto

4.1 ESOFAGOGRAFÍA:
Estudio radiológico del esófago.
Dos procedimientos: estudio de la deglución y esofagograma. *La deglución consta de tres
fases: oral -vol.- (salivavión, masticación, formación y propulsión del bolo), faríngea -invol.-
(paso del bolo al esófago a través del EES), esofágica -invol.- (relajación del EEI y paso del
bolo al estómago tras apertura del cardias).

A) Estudio de la deglución

● Estudio dinámico del proceso (vídeo).VIDEOFLUOROSCOPIA.


● Se realizan dos proyecciones (AP y lateral) + adicionales.
● Panel de control → 2 disparos por segundo → vídeo
PACIENTE TOMA CONTRASTE SIN TRAGAR → DISPARO → “TRAGUE”

B) ESOFAGOGRAMA

● Para estudios de patología esofágica (si no funciona endoscopia o no se puede


realizar).
● 1o Paciente en prono con el brazo derecho al lado del cuerpo y el izq. sujetando el
contraste el cuerpo queda levantado formando unos 35o (proyec. Oblicua anterior
derecha).
● IMÁGENES de tercio superior, medio e inferior → beber de manera continuada a
través de una pajita.
● Obtener las imágenes de los tres tercios esofágicos durante la administración del
contraste.
● Obtener las mismas imágenes con el esófago vacío tras decirle al paciente que deje
de consumir el contraste.
→ Luz esofágica vacía + paredes teñidas de bario

MUY IMPORTANTE incluir en el estudio la unión esofagogástrica* bajo el diafragma.

Hallazgo patológico más habitual → divertículos (saculaciones en el epitelio del tubo


digestivo).

El divertículo de Zenker es el más común (70%); se trata de un divertículo en el tercio


esofágico superior.

INDICACIONES
Es útil para la evaluación de trastornos de la motilidad (acalasia y espasmos esofágicos
difusos) y para valoraciones de lesiones submucosas y extrínsecas. Permite diagnosticar
hernia de hiato y divertículos, entre otras patologías esofágicas.

CONTRAINDICACIONES
● Embarazadas, por la utilización de radiacion ionizante
● Pacientes con alergia de contraste yodado, pues, a pesar de que la absorción de
contraste es mínima, siempre hay que tener cuidado y, si existe alternativa
diagnóstica, se debe sustituir
● Si hay sospecha de perforación del tubo digestivo, en caso de haber alternativa
diagnóstica estaría indicado la utilización de contraste yodado hidrosoluble
hiposmolar
● Si hay riesgo de broncoaspiración, en caso de no haber alternativa diagnóstica
estaría indicado la utilización de contraste yodado hidrosoluble isoosmolar
● Sangrado digestivo activo
● Obstrucción intestinal

5. Exploraciones radiográficas: tracto digestivo medio y bajo

5.1 TRACTO GASTROINTESTINAL MEDIO: ESÓFAGO, ESTÓMAGO Y DUODENO(EED)

También conocido como EGD esofagogastroduodenal. Comienza con un esofagograma y se continúa


con imágenes del estómago.
El estómago tiene peculiaridades: el fundus se verá vacío, el cuerpo y el antro se llenade contraste
bárico.

A continuación se cambiará al paciente a decúbito supino con ligera rotación izquierda (proyec.
Oblicua posterior izquierda), llenándo así el fundus de contraste y quedando vacíos tanto el antro
como el cuerpo. También se visualizará el duodeno. Posteriormente, se basculará la mesa para pasar
al paciente a un antitrendelenburg (casi bipe) para lograr ver el estómago situado en la cavidad
abdominal. Posteriormente se tomará una segunda imagen (en esta posición) girando al paciente a la
izq. para visualizar la incisura angular (se suelen localizar úlceras gástricas).

5.2 TRACTO GASTROINTESTINAL BAJO

5.2.1 INTESTINO DELGADO


Es la exploración más larga, de duración muy variable según el individuo.
El paciente ingiere el medio de contraste fuera de la sala de exposición, volviendo a la misma 20 min.
después tras acabar el contraste.
1. Paciente en bipedestación → rx de estómago, asas de
intestino delgado → objetivo: intestino delgado desde
Ángulo de Treitz hasta íleon terminal.
2. Vascular mesa hasta el decúbito supino (paralela al
suelo). Se repiten las imágenes tomadas en bipe.
3. Tomar las mismas imágenes en decúbito prono.
4. El paciente VUELVE A SALIR de la sala de
exploración.
5. El paciente entra en intervalos de 20-30 min para
hacer un estudio seriado del intestino en supino y
prono a medida que va avanzando el contraste hasta
visualizar todo el intestino delgado.
5.2.2 INTESTINO GRUESO Y RECTO (ENEMA OPACO)
El contraste se localiza en un recipiente de 2 L, se prepara mezclando estos polvos de sulfato de
bario con agua y agitándose enérgicamente. Este recipiente se conecta a un tubo plástico de 1,5 m
de longitud y 1 cm de diámetro (luz) con un extremo romo.
El contraste se coloca en un gotero y el extremo del tubo se introduce vía anal. Sonda ENDOANAL
con balón. Se utiliza lubricante (y esparadrapo de tela si es necesario).
Es muy importante la INFORMACIÓN previa.
El paciente solo puede llevar la bata desechable (nada de ropa, tampoco ropa interior).

Previamente:

El paciente debe realizar dieta pobre en fibra y residuos 48 – 72 horas previas a la exploración (pan,
legumbres, fruta, verduras, comida basura...) Se debe realizar un protocolo de limpieza de colon
mediante enemas manuales, el día anterior de la prueba. También soluciones evacuantes o sobres
de fosfosoda. Se los realizará el paciente. *POSTERIORMENTE: el paciente puede tener
estreñimiento.

1. Se realiza una radiografía simple de abdomen con el paciente en decúbito supino


2. Se prepara el contraste baritado,mezclando los polvos del sulfato de bario con agua
templada con en un recipiente de 2 litros aproximadamente, el recipiente se coloca en un
sistema de goteo que termina en una sonda rectal con balón
3. Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo con la rodilla flexionada y se le introduce
una sonda rectal. el sistema permanece cerrado hasta que comience la prueba
4. Se realiza una primera proyección para asegurar que la sonda está correctamente colocada
5. Se abre el goteo al máximo y se comienza el estudio con el control mediante escopia,
tomando proyecciones a medida que se relacionan el colon
6. Se le pedirá al paciente que vaya cambiando de posición (decúbito supino, decúbito lateral
derecho y decúbito prono) para poder estudiar el colon y ampolla rectal en todo su longitud y
ángulos
7. Una vez obtenido la proyección necesarias, se le retira al paciente la sonda rectal y se le pide
que vaya al baño y evacue todo lo posible
8. Se realizará una última proyección en decúbito supino

6. Exploraciones radiográficas: glándulas anejas


6.1 COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE):

Estudio diagnóstico y/o terapéutico de las vías biliares combinando endoscopia + Rayos X.
Indicaciones: estudio y tto. de vías biliares, fundamentalmente para litiasis biliar
Contraindicaciones: ABS: perforación visceral u obstrucción de tubo digestivo. RLT: algunas cirugías
previas, infarto, fallo cardíaco, enfermedades pulmonares

Contraste yodado hidrosoluble isoosmolar que se introduce en la ampolla de


Váter mediante endoscopio (boca → duodeno → ampolla) para que acceda al
árbol biliar y al conducto de Wirsung.
Para solo vesícula → ECO
Para solo vía biliar → colangio-RM
Para páncreas → TC con contraste intravenoso

6.2 SIALOGRAFÍA
Estudio de las glándulas salivales mayores a través de radiología y con contraste. Cada vez más en
desuso.
INDICACIONES: conductos salivales, de Stenon (parótida) y de Wharon (submaxilar) para litiasis,
tumores, obstrucciones, alteraciones anatómicas...
CONTRAINDICACIONES: embarazo, alergia al yodo, uso de prótesis no extraíbles.
El paciente tiene que venir en ayunas de 6-8h. se utiliza contraste yodado hidrosoluble isoosmolar.
los pasos a seguir son:
1. Se realiza una proyección se detecta el cálculo, se detiene la exploración, puesto que ya se
ha realizado el diagnóstico
2. Se introduce el contraste yodado
3. Se toman las distintas proyecciones necesarias. proyecciones tangenciales y laterales para
el conducto de Stenon y proyección de Waters para el conducto de Wharton

8. Información al paciente
Detallada en cada una de las exploraciones anteriormente expuestas.

También podría gustarte