Está en la página 1de 34

Guía Metodológica para el Diseño de

Redes Eléctricas
Unidad Expansión y Reposición de Redes

Rev. No. MODIFICACIÓN EFECTUADA FECHA

0 Emisión inicial 2020/05/07

ÍTEM ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Profesional Operación
Negocios Profesional Operación
CARGO
Tecnólogo Operación Negocios
Mantenimiento Y Servicios

Steiner Mendoza Toro


NOMBRE Wildeman De Jesús John Paulo Rosso Correa
Higuita Higuita

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P


GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
1. CONTEXTO ................................................................................................................................ 4
1.1. Alcance ................................................................................................................................ 4
1.2. Definiciones ......................................................................................................................... 4
2. LINEAMIENTOS PARA LA REPOSICIÓN DE POSTES ............................................................ 4
2.1 Reemplazo por deterioro físico del poste o estructura ...................................................... 4
2.1.1 Base del poste/estructura ..................................................................................... 5
2.1.2 Cuerpo del poste/estructura ................................................................................ 6
2.1.3 Parte superior o cabeza del poste/estructura ................................................. 7
2.2 Reemplazo de postes por resistencia mecánica insuficiente .............................................. 8
2.3 Reemplazo por longitud inadecuada .................................................................................. 8
2.4 Reemplazo de apoyos inadecuados .................................................................................... 9
2.5 Reemplazo de vientos o retenidas ...................................................................................... 9
3. LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES ...................................................... 10
3.1 Calibres para la construcción de redes nuevas ................................................................. 10
3.1.1 Ramales trifásicos ................................................................................................. 10
3.1.2 Ramales monofásicos ........................................................................................... 10
3.2 Cargabilidad de los circuitos.............................................................................................. 10
3.2.1 Circuitos a 13,2 kV ............................................................................................... 10
3.2.2 Circuitos a 44 kV ................................................................................................... 11
3.3 Criterios para el montaje de postes .................................................................................. 11
4. LINEAMIENTOS PARA RENTABILIZAR EL RECONOCIMIENTO DE UC ............................. 12
4.1 UC Poste ............................................................................................................................ 12
4.1.1 Postes Baja Tensión .............................................................................................. 12
4.1.2 Postes 13,2 kV ....................................................................................................... 13
4.1.3 Postes 44 kV ........................................................................................................... 14
4.2 UC Conductor .................................................................................................................... 15
4.2.1 Conductores Baja Tensión .................................................................................. 15
4.2.2 Conductores 13,2 kV ............................................................................................ 16
4.2.3 Conductores 44 kV ................................................................................................ 17
5. LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ADECUACIONES TIPO REFERENCIA ... 18

1
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

5.1 Adecuaciones en retención en redes eléctricas aéreas de media tensión ....................... 19


5.2 Adecuaciones en retención en redes eléctricas aéreas de baja tensión .......................... 24
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ........................................................................................... 27
ANEXO 1: IDENTIFICACIÓN DE POSTES DE ALAMBRÓN ......................................................... 28
ANEXO 2: REPARACIÓN DE POSTES DE CONCRETO ................................................................ 29

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Deterioro en base de poste de concreto ........................................................ 5
Figura 2. Deterioro en base de poste de madera .......................................................... 6
Figura 3. Deterioro en cuerpo de poste de madera ...................................................... 7
Figura 4. Poste inclinado por las tensiones mecánicas de la red ............................... 7
Figura 5. Descabezamiento de poste de concreto......................................................... 8
Figura 6. Cable oxidado y varilla de retenida desenterrada ..................................... 10
Figura 7. Comparativo de UC postes en nivel de tensión 1 ....................................... 13
Figura 8. Comparativo de UC postes en nivel de tensión 2 ....................................... 14
Figura 9. Comparativo de UC postes en nivel de tensión 3 ....................................... 15
Figura 10. Comparativo de UC conductores en nivel de tensión 1 ........................... 16
Figura 11. Comparativo de UC conductores en nivel de tensión 2 ........................... 17
Figura 12. Comparativo de UC conductores en nivel de tensión 3 ........................... 18
Figura 13. Adecuaciones en retención en red trifásica en 13,2 kV en cable
cubierto ............................................................................................................................... 19
Figura 14. Adecuaciones en retención red trifásica en 44 kV en cable cubierto... 20
Figura 15. Adecuación en retención red trifásica construida en cable aéreo
desnudo ............................................................................................................................... 20
Figura 16. Adecuación en retención en red trifásica en cable aislado aéreo
1/0 AWG .............................................................................................................................. 21
Figura 17. Adecuación en retención en red trifásica en cable aislado aéreo
4/0 AWG .............................................................................................................................. 22
Figura 18. Adecuación en retención en red con ángulo de deflexión ...................... 22
Figura 19. Adecuación en retención para derivación de red aérea en pase flojo . 23

2
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 20. Adecuación en retención red con ángulos de depresión y elevación. .. 23


Figura 21. Adecuaciones en retención para transición de red .................................. 24
Figura 22. Adecuaciones en retención red secundaria sector urbano y rural ........ 25
Figura 23. Adecuación en retención red con ángulo de deflexión ........................... 25
Figura 24. Retención de línea secundaria con ángulos de depresión y elevación. 26

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. UC postes en nivel de tensión 1 ................................................................... 12
Cuadro 2. UC postes en nivel de tensión 2 ................................................................... 13
Cuadro 3. UC postes en nivel de tensión 3 ................................................................... 14
Cuadro 4. UC conductores en nivel de tensión 1 ......................................................... 15
Cuadro 5. UC conductores en nivel de tensión 2 ......................................................... 17
Cuadro 6. UC conductores en nivel de tensión 3 ......................................................... 17
Cuadro 7. Distancia máxima del vano por calibre para líneas secundarias ............ 26

3
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

INTRODUCCIÓN
La presente guía técnica hace referencia a aspectos técnicos y operativos para
el diseño y construcción de redes en el sistema de distribución de energía de
EPM.

1. CONTEXTO
1.1. Alcance
La información contenida en esta guía está dirigida al personal técnico y
operativo de la Unidad Expansión y Reposición Redes y a su grupo de
contratistas que laboran en actividades de diseño, construcción y recepción de
las obras en las redes de distribución de energía.
1.2. Definiciones
Adecuación en referencia o retención: Elementos eléctricos que se instalan
en conjunto para anclar y aislar los conductores eléctricos de la estructura que
los soporta y que permite además trasladar los esfuerzos mecánicos fruto de la
tensión y peso de los conductores.
Niveles de tensión: los STR y SDL se clasifican por niveles, en función de la
tensión nominal de operación, según la siguiente definición:
Nivel 4: sistemas con tensión nominal mayor o igual a 57,5 kV y menor a
220 kV.
Nivel 3: sistemas con tensión nominal mayor o igual a 30 kV y menor de
57,5 kV.
Nivel 2: sistemas con tensión nominal mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV.
Nivel 1: sistemas con tensión nominal menor a 1 kV.
Unidad constructiva, UC: conjunto de elementos que conforman una unidad
típica de un sistema eléctrico, destinada a la conexión de otros elementos de
una red, al transporte o a la transformación de la energía eléctrica o a la
supervisión o al control de la operación de activos de los STR o SDL.

2. LINEAMIENTOS PARA LA REPOSICIÓN DE POSTES


A continuación, se presentan algunos criterios que se han definido para la
reposición de postes o estructuras en el sistema (Poste, Riel, Torrecilla).
2.1 Reemplazo por deterioro físico del poste o estructura
Si se presenta uno o más de los numerales siguientes se debe reemplazar el
poste.

4
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

2.1.1 Base del poste/estructura


La estructura tiene riesgo de caída o desplome por pérdida de solidez y
resistencia mecánica en su base y presenta las siguientes condiciones.
En algunas ocasiones será necesario excavar la base del poste para verificar su
estado, debido a que estas condiciones se presentan en la parte empotrada.
• Concreto: Poste de alambrón (no se debe confundir con el poste
pretensado, ver Anexo 1), deformado por golpes, varillas expuestas (poste
>20 años de utilización o que no se puedan reparar, ver Anexo 2).
Figura 1. Deterioro en base de poste de concreto

Varillas expuestas
• Fibra: Pérdida de la cubierta o con pelusas, hendidura por golpe mayor al
30% del diámetro del poste, debilitamiento por incendio.
• Metálico: Podrido, oxidado, corrosión, perforado, hendidura por golpe
mayor al 30% del diámetro del poste.
• Madera: Podrido, perforado, superficie hueca, grieta profunda (mayor al
30% del diámetro del poste), debilitamiento por incendio, presencia de
insectos o animales al interior.

5
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 2. Deterioro en base de poste de madera

Presencia de Insectos Podrido


• Riel: Podrido, oxidado, corrosión, perforado, hendidura por golpe mayor al
30% del área del riel.
• Torrecilla: Pérdida de soporte en al menos una de sus patas: Podrido,
oxidado, corrosión, perforado, hendidura por golpe mayor al 30% del área
de la pata de la torrecilla.
2.1.2 Cuerpo del poste/estructura
a) La estructura presenta degradación física excesiva a lo largo de su cuerpo y
evidencia las siguientes condiciones:
• Concreto: Postes de alambrón (no se debe confundir con el poste
pretensado, ver Anexo 1), postes construidos por la comunidad (hechizos),
varillas expuestas (poste >20 años de utilización o que no se puedan reparar,
ver Anexo 2).
• Fibra: Pérdida de la cubierta o capa protectora y presencia de pelusas.
• Metálico: Pérdida de galvanizado, oxidación o corrosión. Hendidura por
golpe mayor al 30% del diámetro del poste.
• Madera: Perforación por aves, insectos o animales. Superficie hueca, grieta
profunda (mayor al 30% del diámetro del poste), debilitamiento por
incendio, postes no normalizados (hechizos).

6
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 3. Deterioro en cuerpo de poste de madera

Grieta profunda
b) La estructura presenta arqueo o deformación permanente, que pone en
riesgo la estabilidad de las redes y equipos o las distancias de seguridad.
Figura 4. Poste inclinado por las tensiones mecánicas de la red

c) La estructura presenta deterioro por incendios, accidentes de tránsito,


fenómenos naturales (rayos, deslizamientos, inundaciones).
d) Cuando la estructura genera una condición de riesgo eléctrico a la
comunidad.
2.1.3 Parte superior o cabeza del poste/estructura
a) Se utilizan crucetas para alargar la estructura.
b) Las líneas se encuentran con riesgo de caída por fractura de la parte superior
de la estructura.

7
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 5. Descabezamiento de poste de concreto

c) Las líneas se encuentran con riesgo de caída debido a que la estructura se


encuentra con perforaciones no realizadas en fabrica, deformidades,
podrida o con síntomas de oxidación y corrosión.
2.2 Reemplazo de postes por resistencia mecánica insuficiente
a) Postes con carga de ruptura inferior a 750 kgf, donde se requiera instalar
un transformador de capacidad superior a 112,5 kVA o 600 kg de peso, de
acuerdo con el numeral 24.3 del RETIE [1].
b) Apoyo con carga de ruptura inferior a 750 kgf, donde se planee instalar
cable cubierto en disposición compacta con adecuación en cruceta volada
para referencia y terminal.
c) Postes con carga de ruptura inferior a 1.050 kgf, instalados en sitios donde
el espacio no permita la instalación de vientos convencionales, siendo
necesario la instalación del viento del tipo farol.
d) Postes con carga de ruptura inferior a 2.000 kgf, instalados en sitios donde
el espacio no permita la instalación de vientos convencionales o faroles y
por los esfuerzos mecánicos en la estructura se hace necesario el uso de
apoyos autosoportados.
2.3 Reemplazo por longitud inadecuada
a) La longitud de la estructura causa que las redes instaladas no cumplan con
las distancias de seguridad verticales en el sitio o en el vano con respecto
al suelo; lo que implicaría un incumplimiento del artículo 13 del RETIE [1].
b) Espacios inadecuados en la estructura para el montaje de todos los
elementos requeridos.
c) Construcción de redes en nivel de tensión III, las cuales no deben estar
instaladas en postes con longitud inferior a 14 m.

8
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

d) Montaje de dos o más circuitos trifásicos en una misma infraestructura, los


cuales no deben estar instalados en postes con longitud inferior a 14 m.
e) Cumplimiento de lo descrito en las normas de montajes, como en el caso de
equipos de protección y maniobra, en los casos donde la norma establezca
una altura mínima para las estructuras.
f) Cuando se tiene tres o más adecuaciones en media tensión en diferentes
niveles de una misma estructura, no deben instalarse en postes con longitud
inferior a 12 m.
2.4 Reemplazo de apoyos inadecuados
Se deben reemplazar los apoyos tipo riel, torrecillas u otras estructuras que ya
no son de uso en el SDL, en los casos donde la fijación de nuevos elementos
requiera de aditamentos que ya están fuera de uso (obsoletos) y por ende no
son comerciales, como en los siguientes casos:
a) Cuando se requiera realizar la instalación de cualquier transformador o
equipo de protección y maniobra tales como reconectador, regulador,
cuchillas o aisladero, entre otros.
b) Se requiera realizar la derivación de ramales trifásicos o monofásicos en
media tensión sin importar la longitud del vano y derivaciones en baja
tensión con vanos superiores a 100 m.
c) En los casos que se realice repotenciación de la red en media tensión que
este apoyo sostiene, aumentándola de calibre, tipo de material (desnudo a
semi-aislado o aislado), número de fases o de hilos.
d) Cuando se requiera incrementar el BIL en la red instalando crucetas de PRFV
o aumentando el aislamiento con un apoyo en PRFV, para el cumplimiento
de la norma RA8-022 [2], debido a la coordinación de aislamiento en las
zonas donde se presenta alto nivel ceraúnico.
2.5 Reemplazo de vientos o retenidas
Se debe verificar el estado de los vientos o retenidas existentes y evaluar la
necesidad de la instalación de estos elementos como reemplazo o complemento
de los existentes. Para esto se debe verificar:
a) El viento debe tener una tensión adecuada.
b) El viento no puede estar podrido en el guardacabo.
c) La varilla de la retenida no debe estar desenterrada más de 20 cm.
d) La argolla de la varilla de la retenida no esté oxidada.

9
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 6. Cable oxidado y varilla de retenida desenterrada

3. LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES


3.1 Calibres para la construcción de redes nuevas
A continuación, se indican los calibres para la construcción de redes primarias
aéreas, con base a los calibres normalizados en EPM, la cargabilidad de los
circuitos y las pérdidas técnicas [3].
3.1.1 Ramales trifásicos
a) Alimentadores principales, troncales, interconexión de circuitos
(transferencia) y ramales trifásicos con una carga demandada mayor a
1.600 kVA - 70 A, se deben construir en cable No. 266,8 kcmil.
b) Ramales trifásicos con una carga demandada igual o menor a
1.600 kVA - 70 A, se deben construir en cable No. 1/0 AWG.
3.1.2 Ramales monofásicos
a) Ramales monofásicos con una carga demandada igual o menor a
400 kVA - 52 A y mayor a 230 kVA - 30 A se deben construir en cable
No. 1/0 AWG.
b) Ramales monofásicos con una carga demandada igual o menor a
230 kVA – 30 A se deben construir en cable No. 2 AWG.
Nota: No se deben construir ramales monofásicos con una carga demandada
mayor a 400 kVA - 52 A. Ramales monofásicos existentes con capacidad mayor
a 400 kVA - 52 A, se deben rectificar a red trifásica.
3.2 Cargabilidad de los circuitos
3.2.1 Circuitos a 13,2 kV
Es usual que los circuitos de distribución de 13,2 kV salgan de las subestaciones
a través de cables subterráneos monopolares 350 KCM de 15 kV, con

10
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

aislamiento en XLPE, instalados en bancos de ductos de PVC o concreto y en


disposición trébol (1 circuito trifásico por ducto). De acuerdo con las anteriores
condiciones, la cargabilidad recomendada es [4]:
• Condiciones normales de operación: 285 A – 6,5 MVA
• Condiciones de emergencia: 314 A – 7,2 MVA (100% de la cargabilidad).
Sin embargo, los circuitos deberían tener una cargabilidad máxima de
219 A – 5,0 MVA (70% de la cargabilidad), con el propósito de contar con un 30%
disponible para que pueda tomar 1/3 de la carga de un circuito fallado.
3.2.2 Circuitos a 44 kV
Es usual que los circuitos de distribución de 44 kV salgan de las subestaciones
a través de cables subterráneos monopolares 500 KCM de 48 kV, con
aislamiento en XLPE, instalados en bancos de ductos de PVC o concreto. De
acuerdo con las anteriores condiciones, la cargabilidad recomendada es [5]:
• Condiciones normales de operación: 131 A – 10 MVA (35% de la
cargabilidad).
• Condiciones de emergencia: 262 A – 20 MVA (70% de la cargabilidad).
3.3 Criterios para el montaje de postes
A continuación, se indican algunos criterios para el montaje de postes:
a) En vías de primer y segundo orden hasta donde nos sea posible, no se deben
instalar postes de concreto o metálicos, sino de poliéster reforzados en fibra
de vidrio - PRFV. Lo anterior, debido a la exigencia de los administradores
viales o sus concesionarios, quienes han manifestado que por seguridad vial,
no es conveniente el montaje de postes de concreto o metálicos en sitios
donde sea susceptible una colisión con vehículo.
b) El diseño y posterior montaje de redes para solicitudes de contratos de
conexión deben ser realizados con postes de 14 m, así se requieran redes
para 13,2 kV. Esto, con el fin de tener un corredor para el posible montaje
a futuro de un nuevo circuito, teniendo en cuenta que los conductores que
servirán a la carga bajo el contrato de conexión no podrán ser usados a
futuro para conectar nuevas cargas.
c) Cuando se requiera la construcción de tramos de red en media tensión, en
vías donde aplique la Ley 1228 del 2008, se deben proyectar las redes en
postes de 14 m. Lo anterior, con el fin de habilitar corredores para redes de
44 kV o la instalación de nuevos circuitos, minimizando impactos para
futuras ampliaciones o permisos.

11
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

4. LINEAMIENTOS PARA RENTABILIZAR EL RECONOCIMIENTO DE


UC
En este capítulo se realiza un comparativo entre la remuneración de UC por
parte de la resolución CREG 015 del 2018 [6] y la construcción de estas UC por
parte de EPM para los postes y conductores aéreos. Lo anterior, con el propósito
de evaluar cuales son las UC con mejor rentabilidad.
En la valoración de las UC para EPM solo se consideró el costo base de los
materiales y la mano de obra. No se consideraron costos adicionales, tales
como: Obra civil, ingeniería, interventoría, inspección, costos financieros,
Administración Imprevistos y Utilidad-AIU, etc.
Los valores de las UC reconocidas por la CREG se actualizaron con el Índice de
Precios al Productor-IPP a octubre del 2019. Los valores de las UC construidas
por EPM se valoraron mediante el EAM MAXIMO.
Los conceptos de asimilación que se utilizan en los comparativos, fueron
emitidos por la Unidad Transacciones T&D Energía.
4.1 UC Poste
4.1.1 Postes Baja Tensión
En baja tensión se realizó la evaluación para la zona rural, por esta razón solo
se evaluó los postes PRFV y metálicos de 8 m. Lo anterior, debido a que son los
más utilizados en este caso.
En el Cuadro 1 se muestran las UC que fueron evaluadas en nivel de tensión 1
y en la Figura 7 se puede visualizar el comparativo entre los precios CREG y
EPM. Además, se muestra la relación de estos en porcentaje.

Como se puede observar en el comparativo el poste con mejor remuneración es


el poste PRFV, por lo que se recomienda masificar su uso, teniendo en cuenta la
capacidad de suministro de los proveedores.

Cuadro 1. UC postes en nivel de tensión 1

UC DESCRIPCIÓN
N1P67 Poste de metálico - 8 m - rural- suspensión - red trenzada
Poste de fibra de vidrio - 8 m - rural- suspensión - red
N1P70
trenzada

12
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 7. Comparativo de UC postes en nivel de tensión 1


$ 1.600.000
$ 1.400.000
$ 1.200.000
$ 1.000.000
$ 800.000
$ 600.000
$ 400.000
$ 200.000
$0
N1P67 N1P70
Metálico PRFV
CREG $ 1.018.603 $ 1.438.154
EPM $ 756.248 $ 695.160
% CREG/EPM 135% 207%

CREG EPM % CREG/EPM

4.1.2 Postes 13,2 kV


En el Cuadro 2 se muestran las UC que fueron evaluadas en nivel de tensión 2
y en la Figura 8 se puede visualizar el comparativo entre los precios CREG y
EPM. Además, se muestra la relación de estos en porcentaje.

Como se puede observar en el comparativo el poste con mejor remuneración es


el poste PRFV. Los postes de concreto y metálicos tienen una remuneración
similar, siendo un poco superior para los postes de concreto.

Cuadro 2. UC postes en nivel de tensión 2


UC DESCRIPCIÓN
N2L70 Poste de concreto de 12 m 510 kg - suspensión
N2L73 Poste de PRFV de 12 m 510 kg - suspensión
N2L72 Poste de concreto de 12 m 750 kg - retención
N2L75 Poste de PRFV de 12 m 750 kg - retención
N2L138 Poste metálico de 12 m 750 kg (suspensión)
N2L71 Poste de concreto de 12 m 1050 kg - retención
N2L139 Poste metálico de 12 m 1050 kg (retención)
N2L74 Poste de PRFV de 12 m 1050 kg - retención

13
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 8. Comparativo de UC postes en nivel de tensión 2


$ 9.000.000
$ 8.000.000
$ 7.000.000
$ 6.000.000
$ 5.000.000
$ 4.000.000
$ 3.000.000
$ 2.000.000
$ 1.000.000
$0
N2L70 N2L73 N2L72 N2L138 N2L75 N2L71 N2L139 N2L74
Concreto PRFV Concreto Metálico PRFV Concreto Metálico PRFV
510 750 1050
CREG $ 3.476.44 $ 5.747.21 $ 4.418.27 $ 4.085.22 $ 6.519.27 $ 4.569.65 $ 5.526.62 $ 7.983.37
EPM $ 1.271.84 $ 1.522.45 $ 1.956.60 $ 1.930.50 $ 2.090.17 $ 2.147.05 $ 2.680.66 $ 2.308.76
% CREG/EPM 273% 377% 226% 212% 312% 213% 206% 346%

CREG EPM % CREG/EPM

Notas: La empresa no tiene incluido dentro de sus contratos de suministro el


poste PRFV de 12 m de 510 kg, por esta razón la valoración de la UC-N2L73 se
realizó con un poste PRFV de 12 m de 750 kg. A pesar de esto, la UC-N2L73
tiene una mejor rentabilidad que la UC-NL70.
4.1.3 Postes 44 kV
En el Cuadro 3 se muestran las UC que fueron evaluadas en nivel de tensión 3
y en la Figura 9 se puede visualizar el comparativo entre los precios CREG y
EPM. Además, se muestra la relación de estos en porcentaje.

Como se puede observar en el comparativo el poste con mejor remuneración es


el poste PRFV.

Cuadro 3. UC postes en nivel de tensión 3

UC DESCRIPCIÓN
Poste de concreto de 14 m 750 kg Poste simple - Circuito sencillo -
N3L60
suspensión
Poste de PRFV de 14 m 750 kg- Poste simple - Circuito sencillo -
N3L74
suspensión
N3L127 Poste metálico de 14 m 750 kg

14
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 9. Comparativo de UC postes en nivel de tensión 3


$ 16.000.000
$ 14.000.000
$ 12.000.000
$ 10.000.000
$ 8.000.000
$ 6.000.000
$ 4.000.000
$ 2.000.000
$0
N3L60 N3L127 N3L74
Concreto Metálico PRFV
CREG $ 4.263.641 $ 3.999.799 $ 14.517.790
EPM $ 2.027.522 $ 2.318.316 $ 3.165.937
% CREG/EPM 210% 173% 459%

CREG EPM % CREG/EPM

Notas: La empresa no tiene incluido dentro de sus contratos de suministro el


poste PRFV de 14 m de 750 kg, por esta razón la valoración de la UC-N3L74 se
realizó con un poste PRFV de 14 m de 1.050 kg. A pesar de esto, la UC-N3L74
tiene la mejor rentabilidad.
4.2 UC Conductor
4.2.1 Conductores Baja Tensión
En baja tensión se realizó la evaluación para la zona rural y conductor trenzado.
En el Cuadro 4 se muestran las UC que fueron evaluadas en nivel de tensión 1
y en la Figura 10 se puede visualizar el comparativo entre los precios CREG y
EPM. Además, se muestra la relación de estos en porcentaje.

Como se puede observar en el comparativo todos los conductores tiene una


buena rentabilidad para EPM. En este caso el conductor con la mejor
remuneración es la UC-N1L121: km de conductor/fase aéreo rural - Trenzado -
Aluminio - calibre 2.

Cuadro 4. UC conductores en nivel de tensión 1

UC DESCRIPCIÓN
N1L120 km de conductor/fase aéreo rural - Trenzado - Aluminio - calibre 4
N1L121 km de conductor/fase aéreo rural - Trenzado - Aluminio - calibre 2
N1L122 km de conductor/fase aéreo rural - Trenzado - Aluminio - calibre 1/0

15
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 10. Comparativo de UC conductores en nivel de tensión 1


$ 25.000.000

$ 20.000.000

$ 15.000.000

$ 10.000.000

$ 5.000.000

$0
N1L121 N1L120 N1L122
2 4 1/0
CREG $ 17.709.844 $ 12.465.014 $ 22.954.674
EPM $ 9.606.540 $ 8.077.970 $ 13.203.560
% CREG/EPM 184% 154% 174%

CREG EPM % CREG/EPM

Nota: Los conductores utilizados para realizar el comparativo son tríplex, que
es el conductor utilizado por EPM. Por esta razón, el valor de la UC CREG debía
ser multiplicado por dos; de acuerdo con un concepto de asimilación emitido
por la Unidad Transacciones T&D Energía.

Se realizó un comparativo adicional entre los precios CREG y EPM, para la UC-
N1L120. En la valoración de la UC por parte de EPM se utilizó cable dúplex y se
encontró que la rentabilidad es del 96%. Por esta razón, se recomienda utilizar
cable tríplex en lugar de dúplex.

4.2.2 Conductores 13,2 kV


En el Cuadro 5 se muestran las UC que fueron evaluadas en nivel de tensión 2
y en la Figura 11 se puede visualizar el comparativo entre los precios CREG y
EPM. Además, se muestra la relación de estos en porcentaje.

Del comparativo se puede observar:


• El conductor con la mejor remuneración es la UC-N2L100: km de
conductor (3 fases) semiaislado 266 kcmil.
• El conductor con la peor remuneración es la UC-N2L96: km de conductor
(3 fases) semiaislado 1/0 AWG. En este caso, la remuneración de la CREG
solo corresponde al 95%, es decir que la empresa no recupera por
completo la inversión realizada en esta UC.

16
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Cuadro 5. UC conductores en nivel de tensión 2


UC DESCRIPCIÓN
N2L81 km de conductor (3 fases) ACSR 2 AWG
N2L83 km de conductor (3 fases) ACSR 1/0 AWG
N2L87 km de conductor (3 fases) ACSR 266 kcmil
km de conductor (3 fases) semiaislado 1/0
N2L96
AWG
km de conductor (3 fases) semiaislado 266
N2L100
kcmil
Figura 11. Comparativo de UC conductores en nivel de tensión 2
$ 120.000.000

$ 100.000.000

$ 80.000.000

$ 60.000.000

$ 40.000.000

$ 20.000.000

$0
N2L100 N2L96 N2L81 N2L83 N2L87
Cubierto Desnudo
CREG $ 107.876.716 $ 25.287.728 $ 13.351.047 $ 16.018.661 $ 31.697.787
EPM $ 46.217.840 $ 26.665.330 $ 9.902.070 $ 12.152.880 $ 18.787.590
% CREG/EPM 233% 95% 135% 132% 169%

CREG EPM % CREG/EPM

4.2.3 Conductores 44 kV
En el Cuadro 6 se muestran las UC que fueron evaluadas en nivel de tensión 3
y en la Figura 12 se puede visualizar el comparativo entre los precios CREG y
EPM. Además, se muestra la relación de estos en porcentaje.

Del comparativo se puede observar:


• El conductor con la mejor remuneración es la UC-N3L98: km de conductor
(3 fases) semiaislado 266 kcmil.

Cuadro 6. UC conductores en nivel de tensión 3

UC DESCRIPCIÓN
N3L89 km de conductor (3 fases) ACSR 4/0 AWG
N3L98 km de conductor (3 fases) semiaislado 266 kcmil

17
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 12. Comparativo de UC conductores en nivel de tensión 3


$ 250.000.000

$ 200.000.000

$ 150.000.000

$ 100.000.000

$ 50.000.000

$0
N3L98 N3L89
Cubierto Desnudo
CREG $ 224.923.018 $ 27.253.566
EPM $ 75.215.290 $ 18.781.050
% CREG/EPM 299% 145%

CREG EPM % CREG/EPM

Notas:
a) En la empresa el conductor desnudo utilizado en nivel de tensión 3 es el
ACSR 266 kcml. Como este conductor no lo incluye la CREG en las UC, se
realizó una equivalencia con la UC-N3L89: km de conductor (3 fases) ACSR
4/0 AWG.
b) En la empresa el conductor semiaislado utilizado en nivel de tensión 3 es el
AAAC 312 kcml. Como este conductor no lo incluye la CREG en las UC, se
realizó una equivalencia con la UC-N3L98: km de conductor (3 fases)
semiaislado 266 kcmil.

5. LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ADECUACIONES


TIPO REFERENCIA
En forma general los factores que determinan la utilización de apoyos con
adecuaciones en referencia o retención dependen de:
• Tipo de terreno: plano, ondulado o inclinado
• Características constructivas de las vías: líneas rectas, curvas e
intersecciones.
• Longitud del vano.
Mediante la estructura en referencia se equilibran en el apoyo las tensiones
mecánicas de la línea, evitando el efecto cascada (caída de varios postes
contiguos), ante una contingencia que se presente en los apoyos aledaños.

18
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

• Si el ángulo de deflexión es menor o igual a 5 grados: la estructura en


referencia llevará un viento a cada lado del apoyo en sentido opuesto a la
dirección de cada vano.
• Si el ángulo de deflexión es mayor a 5 grados: llevará también viento en
la bisectriz del ángulo que forman ambos vanos.
5.1 Adecuaciones en retención en redes eléctricas aéreas de media
tensión
Específicamente las adecuaciones tipo retención o referencia, en un proyecto
de redes aéreas de distribución de energía se utilizarán en los siguientes casos:
d) Para sectores urbanos y rurales con topografía similar, en redes trifásicas o
monofásicas en 13,2 kV, construidas en cable cubierto con calibre 1/0 AWG
o 266.8 kcmil, las adecuaciones en retención deberán instalarse cada tres
apoyos en suspensión, ángulo o la combinación de estas, conservando una
distancia máxima de aproximadamente 200 m entre adecuaciones en
retención.
Figura 13. Adecuaciones en retención en red trifásica en 13,2 kV en cable
cubierto

e) Para sectores urbanos y rurales con topografía similar, en redes trifásicas


en 44 kV, construidas en cable cubierto con calibre 312,8 kcmil, las
adecuaciones en retención deberán instalarse cada tres apoyos con
adecuaciones en suspensión, ángulo o la combinación de éstas, conservando
una distancia máxima aproximada de 160m entre adecuaciones en
retención.

19
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 14. Adecuaciones en retención red trifásica en 44 kV en cable


cubierto

f) En sectores urbanos y rurales con topografía similar, para redes trifásicas o


monofásicas construidas con cables aéreos desnudos, las adecuaciones en
retención deberán instalarse cada tres apoyos con adecuaciones en
suspensión, ángulo o la combinación de éstas, conservando una distancia
máxima aproximada de 240m entre adecuaciones en retención.
Figura 15. Adecuación en retención red trifásica construida en cable aéreo
desnudo

20
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

g) En sectores urbanos, las adecuaciones en retención para redes trifásicas


construidas con cables aéreos aislados 1/0 AWG, deberán realizarse cada
tres apoyos con adecuaciones en suspensión, ángulo o la combinación de
éstas, conservando una distancia máxima aproximada de 120m entre
adecuaciones en retención.
Figura 16. Adecuación en retención en red trifásica en cable aislado aéreo
1/0 AWG

h) En sectores urbanos, las adecuaciones en retención para redes trifásicas con


cables aislados 4/0 AWG, deberán realizarse cada dos apoyos con
adecuación en suspensión, ángulo o la combinación de éstas, conservando
una distancia máxima aproximada de 90m entre adecuaciones en
retenciones.

21
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 17. Adecuación en retención en red trifásica en cable aislado aéreo


4/0 AWG

i) En redes trifásicas o monofásicas donde las líneas cambien de dirección con


un ángulo de deflexión mayor a 30 grados y menor a 60 grados, se deberá
instalar una adecuación en retención, con un viento a cada lado del apoyo
en sentido opuesto a la dirección de cada vano y un viento en la bisectriz
del ángulo que forman ambos vanos.
Figura 18. Adecuación en retención en red con ángulo de deflexión

ángulo de deflexión derecho ángulo de deflexión izquierdo

j) En redes trifásicas o monofásicas se deben instalar adecuaciones en


retención, en los casos donde se requiera soportar un tramo de red con
longitud no superior a 10 m (pase flojo) y no se desee trasladar los esfuerzos
mecánicos del vano de mayor longitud al poste desde donde se realiza la
derivación. En esta adecuación en retención, el vano del pase flojo solo
transfiere al apoyo una fuerza correspondiente al peso de los conductores,
y para contrarrestar los esfuerzos mecánicos del vano de mayor longitud, se
instala un viento en sentido opuesto a la dirección de dicho vano.

22
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 19. Adecuación en retención para derivación de red aérea en pase


flojo

k) En redes trifásicas o monofásicas se requiere instalar adecuaciones en


retención, para los casos de apoyos que soporten conductores que posean
ángulos de inclinación o depresión, ocasionados por la ubicación de apoyos
en terrenos a diferente nivel, tanto en ángulos de depresión como en
ángulos de elevación.
Figura 20. Adecuación en retención red con ángulos de depresión y
elevación.

l) Se requiere el montaje de adecuaciones en retención en los apoyos que se


deba seccionar la red para el montaje de equipo de protección y/o maniobra
tales como: cuchillas de seccionamiento, transferencia, aisladeros,
reconectadores, reguladores de tensión, interruptores e impedancias.

23
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

m) Se deberá realizar adecuación en retención para los casos de apoyos en los


cuales se requieran hacer transiciones o cambios de calibre o tipo de
conductor tales como: redes en cable cubierto a redes en cable desnudo,
redes en cable cubierto a redes en cable aislado, redes en cable desnudo a
redes en cable aislado.
Figura 21. Adecuaciones en retención para transición de red

n) En terrenos ondulados generalmente en sectores rurales, se presentan vanos


con distancias considerables y debido a esta condición topográfica, es
necesario que los apoyos en ambos extremos tengan adecuaciones en
retención. Para el caso de las redes eléctricas trifásicas aplica para los vanos
mayores a 360 m y para el caso de las redes eléctricas monofásicas para
vanos mayores a 240 m
5.2 Adecuaciones en retención en redes eléctricas aéreas de baja tensión
a) En sectores urbanos y rurales con topografía similar, las adecuaciones en
retención para redes con conductores en cable tríplex deberán realizarse
cada tres apoyos con adecuaciones en suspensión, ángulo o la combinación
de éstas, conservando una distancia máxima aproximada de 120 m entre
adecuaciones en retención.

24
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 22. Adecuaciones en retención red secundaria sector urbano y rural

b) Se deberá realizar una adecuación en retención en los casos donde las redes
cambien de dirección con un ángulo de deflexión mayor a 30 grados y menor
a 60 grados, en cuyo caso se deberá instalar un viento a cada lado del apoyo
en sentido opuesto a la dirección de cada vano, y un viento en la bisectriz
del ángulo que forman ambos vanos.
Figura 23. Adecuación en retención red con ángulo de deflexión

ángulo de deflexión derecho ángulo de deflexión izquierdo


c) Se requiere instalar adecuaciones en retención, para los casos de apoyos
que soporten conductores que posean ángulos de inclinación o depresión en
el eje vertical, ocasionados por la ubicación de apoyos en terrenos a
diferente nivel.

25
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 24. Retención de línea secundaria con ángulos de depresión y


elevación.

d) En terrenos ondulados generalmente en sectores rurales, se presentan vanos


con distancias considerables.
En el siguiente cuadro se indica por calibre la distancia máxima admisible
en cables tríplex. Para los casos donde se cumpla la distancia máxima del
vano, es necesario que los apoyos en ambos extremos tengan adecuaciones
en retención.
Cuadro 7. Distancia máxima del vano por calibre para líneas secundarias
Conductor
Distancia
ACSR/GA AAC + AAAC
máxima del
Fases Neutro Fases Neutro
Vano
Calibre Calibre Calibre Calibre
4 4 4 48.69 300 m
2 2 2 48.69 200 m
1/0 1/0 1/0 77.47 60 m

26
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
[1] M. d. M. y. Energía, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), 2013.

[2] EPM. [En línea]. Available:


https://www.epm.com.co/site/proveedoresycontratistas/proveedores-y-contratistas/centro-
de-documentos/normas-t%C3%A9cnicas/energ%C3%ADa.

[3] Salgado Melendez y Asociados Ltda., «Estudio de conductores y apoyos en circuitos primarios
aéreas de Empresas Públicas de Medellín,» 1990.

[4] J. C. Echeverri Montes, «Determinación de la cargabilidad de los cables subterráneas para


redes de distribución de energía en media tensión,» de III Congreso CIER de la Energía,
Medellín, 2007.

[5] CONCOL S.A., «Revisión de criterios de planeación, diseño, operación y mantenimiento de los
sistemas de transmisión y distribución de energía,» Bogotá, 1999.

[6] Comisión de Rgulación de Energía y Gas-CREG, Resolución No. 015 de 2018.

27
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

ANEXO 1: IDENTIFICACIÓN DE POSTES DE ALAMBRÓN


A continuación, se presentan algunos pasos para identificar el poste de alambrón:
1. No tienen placa de características.
2. Tienen doble orificio a 15 cm aproximados en la mitad del poste.
3. El orifico de la descarga es horizontal.

28
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

ANEXO 2: REPARACIÓN DE POSTES DE CONCRETO


Nota: Este anexo aplica para postes de concreto armado (reforzado con varillas de
acero corrugadas), quedando por fuera del ámbito de la reparación los postes de
concreto pretensado (que emplean torones de acero de pretensionamiento), los
cuales por sus características constructivas no son aptos para ser reparados en los
casos en los que se evidencien grietas en los mismos, en cuyo caso deberán ser
reemplazados.
La vida útil de los postes puede variar dependiendo de múltiples circunstancias;
las investigaciones sugieren una vida útil máxima de 35 años para postes de
concreto armado y de 50 años para postes de concreto pretensado, sin embargo,
dependerá en gran medida de algunos factores claves, tales como el medio
ambiente, calidad de los materiales, diseño y métodos de fabricación.
Cuando los postes son instalados adecuadamente, su mantenimiento es poco o
nulo. Sin embargo, daños aislados pueden ocurrir como resultado de tormentas,
vientos de alta velocidad, deterioro causado por impactos de vehículos,
vandalismo u otras múltiples razones.
La superficie del poste debe ser lisa y uniforme, siendo comunes las variaciones de
tonalidades del color original. Con el paso del tiempo, la apariencia de la superficie
puede cambiar; el tiempo, el ambiente y las materias primas usadas contribuyen
a tales cambios.
DEFECTOS NORMALES
Los siguientes defectos, son considerados normales y no requieren reparación:
• Grietas pequeñas: Por lo general se encuentran cercanas entre sí, son
delgadas, su longitud es corta y de poca profundidad (ver Figura 1). Estas
pequeñas grietas están asociadas a cambios de temperatura durante la vida
útil y no tiene un impacto negativo sobre las estructuras. Una grieta
pequeña y aceptable presenta una longitud entre 3 cm y 15 cm y con un
ancho (separación) inferior a 0,2 mm.

29
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 1. Grietas pequeñas

• Pequeños rayones, rasguños o huecos: Ver Figura 2.


Figura 2. Pequeños rayones, rasguños o huecos

• Porosidad superficial: Ver Figura 3.

30
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

Figura 3. Porosidad superficial

DEFECTOS QUE REQUIEREN EVALUACIÓN


Los siguientes problemas, requieren una evaluación cuidadosa o cambio del
poste:
• Grado A - Requiere cambio del poste: Se evidencia desprendimiento de
concreto generalizado en varias zonas del poste. El acero de refuerzo está
visible en un perímetro igual o superior a 20 cm del poste (medidos sobre
una misma sección) y las varillas sobre este perímetro ha sufrido corrosión,
la longitud de las grietas (a lo largo del poste) comprometen la integridad
estructural del poste, es decir, la longitud de una grieta longitudinal
sobrepasa los 40 cm. Las grietas pueden estar presentes sobre una sección
perimetral alrededor del poste o longitudinales. (ver figura 4).
Figura 4. Requiere cambio de poste

31
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

• Grado B: Requiere reparación del poste: Se evidencian desprendimientos


de concreto en zonas puntuales del poste y el acero de refuerzo es visible
en una sección perimetral inferior a 20 cm y la zona del poste afectada no
ha perdido más de la tercera parte de su sección, la longitud de cualquier
grieta longitudinal (grieta a lo largo del poste) es inferior a 40 cm.
Figura 5. Requiere reparación de poste

PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN (SOLO APLICA PARA EL PROBLEMA GRADO B):


Se debe utilizar un mortero de reparación para el recubrimiento de las barras de
acero de refuerzo, para la reposición del concreto desprendido, siempre y cuando
se tenga claramente identificado que el poste no ha sufrido un daño estructural
severo, tal como se mencionó en los daños “Grado B” descritos anteriormente
• Materiales: Para la reparación se debe utilizar un mortero predosificado de
alta calidad, de un componente listo para usar solo con agregar agua, que
pueda ser aplicado en superficies verticales sin que se escurra. El mortero
debe tener una excelente adherencia con el concreto endurecido y
adicionalmente debe presentar una baja retracción.
Como referencia puede ser utilizado el producto SikaRepair 224 o
equivalente.
• Mezclado: Se debe mezclar mecánicamente en un recipiente de tamaño
apropiado el mortero con el agua de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante en cuanto al volumen requerido de agua. En general, se puede
empezar agregando 3 litros de agua en el recipiente y agregar una bolsa de
25 kg de mortero mezclando y luego se agregan otros 650 ml de agua hasta
alcanzar la consistencia adecuada mezclando durante 3 minutos.

32
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

• Aplicación: La superficie debe estar rugosa, sana, limpia (libre de grasa,


polvo, lechada de cemento y otras sustancias extrañas). Antes de la
aplicación del producto se debe humedecer la superficie a reparar con agua,
evitando empozamientos. En caso de que el acero de refuerzo presente
signos de corrosión se deben remover por limpieza mecánica y retirar todos
los vestigios de óxido posibles.
La aplicación puede realizarse con un llana, espátula o herramientas
convencionales de construcción.
• Curado: El curado debe empezar inmediatamente después del acabado. Si
es necesario se debe proteger de la lluvia al material recién colocado.

33

También podría gustarte