Está en la página 1de 6

1

TAREA 2 CONSTANTES VITALES

ERIKA YINETH ZAPATA ZULUAGA

LEIDY VANESSA OSORIO HINCAPIÉ

JAWER ANTONIO DÁVILA MOSQUERA

REYES PINO DOMÍNGUEZ

SANDRA MILENA SOLANO

GRUPO: 14

TUTORA: BEATRIZ EUGENIA QUIROGA

CURSO: CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ADMINISTRACIÓN EN SALUD

SEPTIEMBRE DEL 2022


2

INTRODUCCION
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales
(cerebro, corazón y pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que
suceden en el organismo, los cuatro signos vitales son: la temperatura corporal, pulso,
respiración y tensión arterial, los cuales deben ser considerados globalmente.
Deben basarse en mediciones confiables, objetivas y gráficas ya que son fenómenos o
manifestaciones que se pueden percibir en un organismo vivo en forma de constantes vitales
y requieren de mediciones confiables para sustentar la valoración clínica de enfermería; su
interpretación oportuna coadyuva a decidir conductas de manejo, con la realización de este
trabajo se van a identificar los signos vitales, lo cuales se le tomar al ser humano y atreves de
estos se puede conocer si hay alguna alteración en el estado de salud de la persona, los signos
vitales que se toman son 4, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la tensión
arterial, la temperatura y así identificar como se toma cada una de estas, la temperatura es
tomada a través de un termómetro y con esta se conoce el nivel de temperatura del cuerpo de
la persona, la tensión arterial se toma con un tensiómetro y este permite conocer la presión
sistólica y diastólica, los valores varían dependiendo de la edad de cada persona, la frecuencia
cardiaca es el número de veces que el corazón late por minuto y esta puede ser tomada en el
cuello ubicando la carótida y en la muñeca con el dedo índice y medio al lado del tendón, en
la arteria cubital se toma durante un minuto, usando un reloj o un cronometro, y la frecuencia
respiratoria es el número de respiraciones por minuto, en la cual hay inhalación y exhalación,
se cuentan durante un minuto puede ser mirando las inhalaciones y exhalaciones del pecho o
colocando la mano en el pecho.
3

Objetivos

 Conocer cuáles son las constantes vitales, y diferenciar cuales son los signos

vitales, que se toman en el ser humano.

 Reconocer la manera adecuada de tomar las constantes vitales, FC, FR, T.A y

Temperatura.

 Identificar los valores normales de presión arterial, frecuencia cardíaca y

pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.

 Aprovechar los conocimientos adquiridos al término de la sesión para el

manejo inicial del paciente.

 Identificar el conocimiento y cumplimiento de técnicas de medición de signos


vitales.
 Identificar que son los signos vitales y su importancia en la vida.
 Conocer los instrumentos a utilizar para la medición de signos vitales para
obtener un valor correcto del estado del paciente.
 Dominar los valores normales de los signos vitales para identificar cualquier
anomalía en el paciente.
4

5 Links de video en YouTube identificados con nombre de cada estudiante

Link video Erika Yineth Zapata Zuluaga:

https://youtu.be/eLq01WvTs-o

Leidy Vanessa Osorio Hincapié

https://youtu.be/osiaOqvlsk4

Jawer Antonio Dávila Mosquera

https://youtu.be/ObYxHZgL7D0

Reyes Pino Domínguez

https://www.youtube.com/watch?v=t94fXEgQ47Q

Sandra Milena Solano

https://youtu.be/ZsKuly5OzxY
5

Conclusiones

Durante el desarrollo de la actividad se identificaron cales eran los signos vitales,

como la alteración de estos puede significar que hay una enfermedad, o un proceso de

infección, se conoció como se toma cada signo vital y los valores de estos, por lo general la

presión arterial tiene un valor de 120/80, esta puede variar según la edad, una tensión arterial

alta esta por encina de 140/90, lo cual quiere decir que puede a ver alguna enfermedad, como

lo está hipertensión arterial, en la temperatura tenemos que cuando hay una temperatura alta,

esto puede significar que haya un proceso de infección, se considera una temperatura normal

hasta 37.5ª, la frecuencia respiratoria tiene los valores normales son de 12 hasta 20

respiraciones por minuto y estas varían según la edad, y en la frecuencia cardiaca se

consideran normales de 60 a 100 latidos por minuto, estos valores cambian según la edad, se

conoce que si alguno de los signos vítales no están bien, se encentran con valores más altos

de lo normal quiere decir que hay algún problema de salud y en este caso se debe acudir al

médico para confirmar o descartar alguna enfermedad.

El nivel de conocimientos sobre los signos vitales es insuficiente. La práctica de

medición de signos vitales es incorrecta en un alto porcentaje del personal de enfermería. La

antigüedad institucional o laboral no es un indicador de que el personal tenga conocimientos

suficientes y aplique la técnica correcta.


6

Bibliografía

Amaya, A. (2016). Toma de presión y signos vitales [Archivo de video]. Obtenido de


https://youtu.be/tbOjBHZcOL4
Juárez Rodríguez, P. A., & García Campos, M. d. (2009). La importancia del cuidado de
enfermería. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2009/eim092j.pdf
Juárez, P., & García, M. (2009). La importancia del cuidado de enfermería. Revista de
enfermería Instituto Mexicano del seguro. . Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim092j.pdf

También podría gustarte