Está en la página 1de 213

Cacique de Chinchero

Luz Peraltam
Miguel Pinto

Seminario de Historia Rural Andina


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
&n> tosmò> a la p£M<malida(í del

Luz Peralta
Miguel Fìnto

Seminario de Historia Rural Andina


UNIVERSIDAD NACIONAL M A Y O R DE SAN M A R C O S
D.R. Mateo Pumacahua. En torno a la personalidad del Cacique de Chinchero
L u z Eladía Peralta A p a z a / Miguel Ángel Pinto H u a r a c h a
a
D.R. I edición Seminario de Historia R u r a l Andina.

SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA - tINMSM


Director Fundador; P a b l o M a c e r a .
Directora : N a n d a Leonardini
Jr. A n d a h u y l a s 348 Telf.: (51-1) 4 2 8 0 8 8 7 L i m a 1
Correo electrónico: shra@unmsm. edu.pe
Lima-Perú, 2 0 0 3 .

Carátula: Retrato de Mateo Pumacahua, óleo anónimo


Contracarátula: Expediente de 1808 a nombre de Don Mateo Pumacahua.
Edición: Y o l a n d a C a n d í a Quispe
Impresión : Miguel Pinto H u a r a c h a

Depósito Legal : 1 5 0 1 0 1 2 0 0 3 - 2 1 0 2
ISBN:9972-9708-3-3
ÍNDICE

Preámbulo
Introducción

Capítulo I: A S P E C T O S S O C I A L E S D E L A R E G I Ó N C U S Q
1750-1825
1. Las reformas borbónicas: escenario socio-político de la regiói
cusqueña. L a s clases sociales y su problemática. Supresión d
de la e n c o m i e n d a . Tributos
2. Factores e c o n ó m i c o s : tierras, p o b l a c i ó n , producción y mercad
3. Factores culturales: Las ceremonias públicas cusqueñas
4. La n o b l e z a indígena: intereses y posición frente a las sublevat
anticoloniales. Antes y después d e 1780
5. C o y u n t u r a s políticas: 1 7 4 2 - 1 8 2 4
• 1742 Rebelión de Juan S a n t o s Atahualpa
• 1780 Levantamiento d e T ú p a c Amaru II
• 1805 L a conspiración d e U b a l d e y Aguilar
• 1808 Juramentación de F e m a n d o VII
• 1812 L a s Cortes de C á d i z
• 1814 E l levantamiento d e los h e r m a n o s Á n g u l o :
P u n o - A l t o Perú, Arequipa y H u a m a n g a
• 1 8 2 1 - 2 4 Proceso de la Independencia

6. Cosecuencias

Capítulo II: M A T E O P U M A C A H U A Y S U P A R T I C I P A O S
P O L Í T I C A Y E C O N Ó M I C A E N C U S C O , 1740
1. A n t e c e d e n t e s familiares y nobiliarios del cacique de Chinche!
Siglos X V I - X V I I I
2. E l coronel M a t e o Pumacahua e n el develamiento d e m o v i m i e
revolucionario d e T ú p a c Amaru II, 1 7 8 0 - 1 7 8 1
3. El alférez real d e los nobles indígenas: la j u r a del r e y Fernanc
1808; y el e x p e d i e n t e en tomo a las festividades del señor Sai
1808-1809
4. El brigadier M a t e o Pumacahua: presidente de la audiencia de
y las Cortes de C á d i z , 1 8 1 2 - 1 8 1 3
5. L a " r e v o l u c i ó n del Cusco": El gran vuelco, la toma d e la ciu<
de Arequipa y la caída en H u m a c h i r i , 1814-1815

Capítulo m : E L C A C I Q U E D E C H I N C H E R O , N U E V O S ,
I N É D I T O S A LA H I S T O R I O G R A F Í A PERL
1. El p a s e o del estandarte real y el desfile de los nobles españc
e indígenas en l a víspera y día del Señor Santiago, 1808-182
• L a p s o s e n los q u e no se solicitaron los libramientos:
1 8 1 3 - 1 8 1 5 y 1821-1823
2. O r d e n de e m b a r g o (secuestro), tasación y remate de los bien
insurgente M a t e o Pumacahua, 1 8 1 5 - 1 8 1 7
• La hacienda Sala 81
• L a s casas d e sus hijas, Ignacia y Polonia P u m a c a h u a 85
• Otros bienes 85
• Tasaciones y remates de la hacienda Sala 85
• Acreedores d e la hacienda Sala en el ínterin del segundo r e m a t e 89
3. Gestiones p o s t u m a s iniciadas por las hijas del Benenérito de la
Patria para la recuperación de sus bienes, 1825 90

Conclusiones 95

Anexos 97
1. Expediente p r o m o v i d o por el Procurador de Naturales a nombre del
Coronel D o n M a t e o P u m a c a h u a , solicitando se le dé la cantidad de
quinientos pesos para ayuda de los gastos d e la Jura del Señor D o n
Fernando V I I , 1 8 0 8 - 1 8 2 4 97
2. M a t e o P u m a c a h u a sobre embargos d e sus bienes, 1815-1825 113
3. Cronología de los anexos 1 y 2 178
4. Cronología sobre M a t e o P u m a c a h u a , X V I - X I X 179

F u e n t e s y Bibliografía 197
AGRADECIMIENTOS

El trabajo q u e presentamos a continuación no habría sido posible sin el a p o y o de valiosas

personas q u e prestaron gentilmente parte de su tiempo, por ello aquí les m a n i f e s t a m o s nuestro

eterno agradecimiento. E n primer lugar a quienes creyeron en él desde sus inicios: a la

historiadora Victoria Espinosa Descalso, al Dr. Pablo M a c e r a , la Dra. N a d a Leonardini y el

Dr. Carlos Villanueva.

A lo largo d e la investigación, otros estudiosos contribuyeron a ampliar nuestros

conocimientos desinteresadamente, entre ellas: la Dra. Scarlett O ' P h e l a n , el Mgr. Augusto

Ruiz, el Lic. Jesús Varillas y el Bach. Walter H u a m a n í .

T a n importante c o m o el contenido, es su presentación; ésta estuvo a cargo de nuestra

querida secretaria, la Sra. Yolanda Candía Q., quien p u s o todo su cariño en la edición.

E m p r e n d e r una tarea d e este tipo, necesita de p e r s o n a s amigas q u e crean en nosotros y

c u y o apoyo vaya m á s allá de u n a contribución académica; entre ellas d e s t a c a m o s al Dr.

Lorenzo Huertas Vallejos por sus lecciones y su lucha por forjar una Escuela Histórica

Andina, y a la Dra. M a r t h a C h á v e z Lazarte por su clara vocación docente y amistad.

T a m b i é n , el Dr. Lorgio Guibovich Del Carpio, y el Lic. Carlos Flores Soria, el Lic. Ornar

Rojas H e r r e r a y la Lic. Yolanda A u q u i Chávez.

Finalmente, c o m o m i e m b r o s del Seminario de Historia Rural Andina, queremos

agradecer a nuestros compañeros por su presencia.


PREÁMBULO

C o m o historiadores p o d e m o s apreciar q u e m u c h o s de los problemas que h o y t e n e m o s en el Perú

nos remiten al pasado, haciéndonos pensar q u e en realidad estos permanecen; por ejemplo, desde

las sublevaciones indígenas del siglo X V I I I hasta las marchas q u e se dan en las diferentes regiones

del Perú en nuestros días sin visos de solución. La dependencia político-económica, la pobreza

interna, la corrupción generalizada, la mediocridad de la clase dirigente, el abuso de autoridad y la

incertidumbre social en todos los niveles son los mismos, tanto para el poblador c o m ú n de la
1
transición de los siglos X V I Ü - X I X c o m o para el de los siglos X X - X X I . El cacique de Chinchero
2
y luego brigadier, d o n M a t e o P u m a c a h u a ( 1 7 4 0 - 1 8 1 5 ) , vivió en su época estos problemas.

La Independencia, tan bien recibida, no m a r c ó el paso a una etapa de libertad, m e n o s de

prosperidad; por el contrario, h o y estamos sujetos a la única potencia poderosa del m u n d o en

condiciones m á s lastimosas. Las ciudades del interior del país, otrora verdaderos centros políticos,

económicos y sociales, fueron núcleos regionales q u e gozaron d e cierto p o d e r d e negociación con

la capital limeña. La concentración del poder en la capital de todas las funciones políticas y la

omnipresencia de la misma en las decisiones de interés nacional n o s indica que el temor surgido a

fines del siglo X V I I I y comienzos del X I X es u n a trágica realidad. ¿Qué habría sido del Perú si

Túpac A m a r u y M a t e o P u m a c a h u a hubiesen trabajado juntos bien en 1780 ó en 1814? Esta

pregunta es pertinente c o m o v e r e m o s m á s adelante.

Pero sigamos con las reflexiones interseculares. La reciente, en la q u e " r e s t o s " del

llamado m e s i a n i s m o milenarista emergieron en la escena nacional con características muy

particulares. El presidente, Alberto Fujimori ( 1 9 9 0 - 2 0 0 0 ) , un desconocido para las m a s a s

populares m e s e s antes d e su candidatura, se abrió p a s o con el eslogan " H o n r a d e z , tecnología y

trabajo" que guardaba la m á x i m a atribuida a los Incas: " n o seas ladrón, no seas ocioso, no seas

mentiroso". Éste era un h o m b r e hecho a sí m i s m o , ex-rector de la Universidad Nacional Agl'aria

La Molina presentado c o m o agricultor, hecho que simpatizó a los pobladores del A n d e ; tenía u n

plus adicional cuando v i m o s en él las virtudes de su ascendencia japonesa. Japón (miembro del

Grupo de los O c h o ) , la potencia capaz de retar al m e r c a d o de Estados U n i d o s d e América, se

1
Hemos encontrado indistintamente los términos Chinchero y Chincheros para un mismo lugar; nosotros usaremos el
primero por corresponder al nombre completo del pueblo donde nació Mateo Pumacahua según cita de Luis Antonio
Eguiguren (Eguiguren, 1953).
2
La palabra don se usó en la colonia y comienzos de la República como un referente en la escala social de la población
virreinal; tenía como fin diferenciar a quienes procedían de familias de origen noble o privilegiados en el aparato
administrativo, como es el caso de Mateo Pumacahua.
En la actualidad esta acepción se ha perdido; por otro lado, su aplicación en un contexto legalmente democrático como el
peruano no tiene sentido. Nosotros en esta oportunidad hemos decidido no insertar este término en adelante para
facilitar la lectura, sólo nos limitaremos a anteponer a los nombres los cargos públicos.

7
convirtió, en el imaginario colectivo, en la potencia "paternal" que h a b í a m o s perdido en 1824. Él

no era el Mesías, era nuestro boleto a la m o d e r n i d a d ; la negación por la vía pacífica del descalabro

económico y el pánico terrorista en el que n o s encontrábamos bajo la s o m b r a norteamericana. Era

darle otra oportunidad a la vía, llamémosla, exógena. Así, ganó la presidencia c o m o producto de

nuestro sistema democrático. Gran confusión.

P u m a c a h u a era u n noble indígena regalista, reconocido legalmente c o m o tal por la corona

española, que le retribuyó este gesto con varios reconocimientos sociales y económicos. España, a

pesar de sus vicisitudes permanecía por tres siglos en la cúspide del poder político. Pumacahua,

responsable de los suyos, sólo atinó a seguir el paso revolucionario a la vejez, cuando tuvo la

seguridad de la existencia de un vacío de poder, cuando creyó que el rey d e España había sido

capturado y m u e r t o a m a n o s de los franceses.

Fujimori c o m e n z ó su gobierno ejecutando el shock económico (8 de agosto de 1990),

llamado "sinceramiento económico", el m i s m o q u e combatió en su c a m p a ñ a presidencial por sus

duras consecuencias. N o hubo reacción popular. D o s años después, V l a d i m i r o Montesinos, el

asesor arequipeño con proyecto propio, del (hoy lo sabemos) primer presidente j a p o n é s del Perú,

lo había convencido de deshacerse de los representantes políticos i n c ó m o d o s en el Congreso,

disolviendo este primer órgano de poder. La captura de Abimael G u z m á n (el casi mítico líder de

la subversión) y la reinserción e c o n ó m i c a internacional abonó a su favor. La permanente

presencia del presidente en diferentes p u n t o s del territorio nacional, la construcción de edificios

modernos, carreteras, colegios y la introducción de la informática en las instituciones estatales,

aunada a la efectiva administración de las instituciones asistencialistas (vaso d e leche y comedores

populares) hicieron posible su reelección en 1995. M a t e o P u m a c a h u a , a p e s a r de haber luchado

contra Túpac A m a r u y lograr varios reconocimientos, difícilmente habría alcanzado el título de

Virrey del Perú; por otro lado, su calidad de n o b l e dificultábale la sintonía entre la corrupción y su

bien labrado n o m b r e ante el rey español y sus pares.

A m e d i a d o s d e la década d e 1990, el velo del fermento de un mal e n d é m i c o entre nosotros,

la corrupción generalizada, hizo mella en las j ó v e n e s generaciones. Sin respeto a las instituciones

y sus normas, carentes de las armas culturales necesarias para el logro de u n mejor nivel de vida

físico y emocional (el bajo nivel de instrucción en los colegios del Estado y la desnutrición), casi

perdimos la reacción frente a esos hechos. Bajo este panorama, Fujimori, q u e usó al Estado para

ganar a sus contrincantes, fue reelecto d e m a n e r a fraudulenta por segunda v e z y reasumió el p o d e r

en un tercer periodo en m e d i o de sangre el 2 8 d e julio del 2000. Al cabo d e unas semanas todos

presenciamos la difusión de un vídeo que mostraba a u n congresista electo de la oposición

recibiendo dinero del entonces discutido y sin embargo inalterable asesor Montesinos por los

gastos de c a m p a ñ a a espaldas de su partido, escándalo que obligó al presidente a recortar su

m a n d a t o y el de los congresistas a u n año. E n el ínterin habría nuevas elecciones para un n u e v o

8
presidente y los congresistas. N o era el único vídeo, llamados después vladivídeos en honor a su

creador; estos fueron exhibidos a cuentagotas hasta mediados del 2 0 0 1 . Al final de su larga

gestión habíamos acudido a otro shock adicional, el sinceramiento moral, de imprevisibles

consecuencias. Considerando q u e hablamos de dos realidades distintas, cabría p r e g u n t a m o s ¿Cuál

fue el grado de corrupción que se dio entre los siglos X V I I I y X I X y cuál fue la reacción de la

sociedad civil?.

En este escenario, el economista Alejandro T o l e d o , perdedor en la segunda vuelta (2000),

resurgió con fuerza. Fujimori, ante los acontecimientos, viajó a Asia a u n a reunión de alto nivel y

se internó en el J a p ó n donde proclamó su ciudadanía japonesa y reside hasta el día de hoy.

Estábamos ante u n vació de poder. El Congreso salvó la situación eligiendo c o m o presidente

interino a Valentín Paniagua, único congresista del partido que había logrado para su fundador,

F e m a n d o Belaúnde, dos gobiernos ( 1 9 6 3 - 6 8 y 1 9 8 0 - 8 5 ) . Este gobierno transitorio estaría

encargado de las p r ó x i m a s elecciones; y en ellas, d e pronto vimos al sobrino del ex-presidente

B e l a ú n d e en la plancha presidencial del candidato favorito (Toledo) c o m o primer vicepresidente.

P u m a c a h u a en su m o m e n t o fue presidente "accidental" de la Real Audiencia del C u s c o ( 2 8 - I X -

1812); c o m o Paniagua, salvando las distancias, guardaba a decir de la clase política los requisitos

necesarios acordes al sistema para encabezar en su m o m e n t o la institución m á s importante.


3 4
T o l e d o , se hacía (y se hace) llamar Pachacútec y tenía (tiene) c o m o símbolo electoral la
5
chacana inca; sus facciones étnicas favorecieron esta apuesta. Graduado en la Universidad de

Stanford (Estados U n i d o s de América) y casado con u n a antropologa de ascendencia j u d í a belga

con la q u e tiene u n a hija, representaba esta vez el n e x o entre lo ancestral y lo m o d e r n o . Él había

difundido su experiencia profesional c o m o asesor d e instituciones económicas internacionales

(entre ellas el B a n c o M u n d i a l ) , mientras su esposa había demostrado conocer m u y bien la

situación de nuestra diversidad cultural. En medio del cansancio y el desencanto electoral,

recurrió a las consabidas p r o m e s a s electorales. Este desgaste c o m o candidato y la arremetida de

su m á s p r ó x i m o contrincante de t u m o , el ex-presidente A l a n García (1985—1990), que tenía tras d e

sí una estela negativa por su gobierno, hizo q u e su triunfo sea en segunda vuelva p o r un margen

pequeño. Toledo tuvo que esperar cuatro votaciones entre el 2000 y 2001 p a r a " c e ñ i r s e " la
6
mascapaicha .

D e c í a m o s vestigios de m e s i a n i s m o milenarista, p o r q u e su ascendencia h u m i l d e e indígena

era la prueba de su c o m p r o m i s o con los suyos en abstracto; abstracto, porque existe u n factor m á s

3
Lo ingrato de su apellido es que este nos recuerda al virrey español más eficiente para con los suyos, Francisco de
Toledo (1569-1581), quien implantó las reducciones de indígenas y la Sania Inquisición, rompiendo la estructura
económica andina y, despreciando nuestros valores ancestrales.
4
Pachacútec es el nombre del primer inca histórico (1438-1471), el reordenador del mundo andino. Con él empieza una
era de gran expansión incaica que sus sucesores Túpac Yupanqui y Huayna Cápac continuaron.
5
La chacana es un símbolo incaico que guarda en su forma la constelación más destacada del hemisferio sur, la Cruz del
sur.
6
La mascapaicha es una borla imperial que sólo el Inca llevaba colocaba en la frente.

9
importante que las características físicas c o m u n e s para pretender la condición de líder Inca, la
7
panaca , Toledo carece de una red, sea familiar o de clase en la esfera del poder; n o los tiene ni

siquiera en los m a n d o s medios del Estado o de las corporaciones q u e manejan los ejes productivos

del país.

P e n s e m o s en P u m a c a h u a propietario de la gran hacienda Sala y a d e m á s d e otras que

arrendaba; era digno de crédito y gozaba de una pensión estatal. A s i m i s m o fue comisario d e los

Indios Nobles (los veinticuatro electores de las ocho parroquias de la ciudad del C u s c o ) ; m á s aún,

en 1808 fue elegido Alférez Real para las ceremonias de la procesión del Estandarte Real para la

festividad de Santiago y Comisario para j u r a r al R e y Fernando V I I , llegando incluso a presidir la

Real Audiencia. Procedía de una familia que llevaba la administración de la fuerza de la m a n o de

obra de miles de indios tributarios por casi tres siglos. Compromiso y responsabilidad

comprobadas. D e otro lado, Túpac A m a r u II, su contemporáneo, fue u n rico arriero, culto e

interlocutor en las decisiones de su provincia, por ende, tenía el m i s m o status. En el caso de estos

dos líderes había m u c h o que perder.

¿Cuál es la panaca de Toledo? ¿Qué nobleza lo obliga? H o y p o d r í a m o s preguntar

concretamente ¿ C ó m o explica su c o m p r o m i s o y quiénes lo respaldan? Toledo no tiene panaca, no

tiene una tradición en el manejo público, su c o m p r o m i s o lo explica por su sola experiencia de

vida; y en cuanto a quienes lo respaldan, p o d r í a m o s ver dos grupos, a saber: p r i m e r o , el inicial

conformado por profesionales y empresarios procedentes de las capas m e d i a s y provincianas que

pretendían r e c o m p o n e r el aparato político nacional; segundo, el m á s poderoso, conformado por

una elite e c o n ó m i c a q u e descansa en b a n q u e r o s , industriales, empresarios, técnicos y expertos en

materia e c o n ó m i c a y financiera, grupo a la sombra del hoy primer vice-presidente, c u y o entorno

social tiene experiencia práctica en los hilos del p o d e r político administrativo desde la segunda

m i t a d del siglo X X . Herederos de los gobiernos del m i s m o grupo que a la sazón coloca y a tres

presidentes.

Toledo es el resultado de lo avanzado hasta h o y c o m o país. Víctima de las

discriminaciones étnicas, p u d o superarlas una a una. Entre sus anécdotas recuerda aquella en la

que lo consideraron el chofer d e su esposa, impidiéndole el ingreso a un lujoso hotel en L i m a al

cual había sido invitado. La j u v e n t u d de los estratos populares de la década del 80 sabía q u e la

puerta al éxito e c o n ó m i c o y social era m u y , p e r o m u y estrecha, la profesionalización n o les

permitiría llegar a la meta deseada a pesar de todos sus esfuerzos, una de las razones por las cuales

optaron la vía de la subversión, para desmoronar ese sistema que les cerraba las puertas. La

realización personal d e Toledo es u n a excepción, no la regla.

7
La panaca se constituía a la muerte de un inca y estaba conformada por sus descendientes, de esta manera tenían
derecho a los altos cargos al interior de la nobleza indígena.

10
En el caso de P u m a c a h u a de ascendencia noble Inca, a pesar de todo lo logrado escribió al

virrey Abascal en 1813 quejándose, entre otras cosas, del rechazo solapado del cual era víctima:

"Son muchos los que aborrecen m i graduación, los q u e desconocen m i s


8
servicios, los que odian mi m a n d o por m i naturaleza í n d i c a " .

T o d o ello, herencia del trastrocamiento de reyes, dioses y costumbres, c o m e n z ó en nuestro

caso, en la tercera década del católico siglo X V I . Hasta h o y no p a s a m o s de ser fruto del a c o m o d o

de dos grandes culturas, las m i s m a s que guardan otras no m e n o s importantes.

Esas consideraciones hacen posible q u e al cabo de siete meses de gobierno, se p u e d a


9
entender u n artículo, c o m o el de Alvaro Vargas Llosa: "Bailando al m i n u é entre las l l a m a s " , en el
10
que remitiéndose a Túpac Huallpa, acusa a Toledo de acaramelarse de las mieles del falso p o d e r ,

lo cual p o n e d e manifiesto la confusión de ideas (por no decir ideologías) y políticas económicas

en el gobierno.

N o se pretende que Toledo demuestre q u e proceda de una familia Inca, ni m u c h o m e n o s ;

si nos p r e o c u p a la falta de cuadros respecto al proyecto que prometió adoptar, carencia que lo lleva

a la improvisación o a la adopción de un proyecto ajeno, que b u e n o o m a l o , no es debidamente

conocido por sus electores. El llamado "Pachacútec del siglo X X I " repite en público varías veces

"mi gobierno", a título personal, en v e z de "nuestro gobierno", en el que haría partícipe también a

sus dirigentes y electores. En la actualidad, un demócrata basa su poder en el respaldo de un

partido político con cuadros, el m i s m o que debe garantizar la m a r c h a de un proyecto. D e esta

manera la improvisación sería nula y la responsabilidad compartida. Cada acción no sería fruto d e

las circunstancias o la coyuntura, sino consecuencia de una reflexión para su aplicabilidad.

C o n o c e r un p o c o m á s a P u m a c a h u a , es conocernos u n p o c o m á s a nosotros m i s m o s ,

reconocer q u e los peruanos s o m o s diferentes, con intereses privados y públicos distintos y que n o

r e s p o n d e m o s a fórmulas extrañas que se traducen en simples cifras estadísticas. Es asimismo,

saber que siempre hay m o m e n t o s , a pesar de nosotros m i s m o s , en los que tenemos la posibilidad

de hallar nuestras metas en c o m ú n y llevarlas a cabo.

En el discurso histórico que se brinda a la mayoría en las escuelas, siguen un j u e g o

m a n i q u e o que pretende imponernos un burdo emplasto de unidad nacional, cuando las sesiones

están plagadas de groseras contradicciones: españoles vs indios, realistas vs patriotas, admiración

8
Oficio de Pumacahua al virrey Abascal, Cusco, 26 de abril de 1813. (Villanueva, 1971:6). La cuestión étnica fue
incluso materia de estudio en el siglo XIX, llegando a increíbles elucubraciones teóricas (Quijada, 1996).
9
Vargas, 2002:6.
10
Según la relación Noticias verdaderas de ¡as islas del Perú 1534, a la muerte de Atahualpa, Túpac Huallpa (llamado
por otros cronistas también como Toparca o Toparpa), el otro hijo de Huayna Cápac, rogó a Francisco Pizarro "le diese
carta de ser señor del país de su padre puesto que era el heredero y quería ser subdito de Vuestra Majestad y servir a los
Cristianos, el gobernador habiéndole hecho jurar la fe le otorgó el título de señor del país y señorío de su padre (...) el
cual incontinenti prometió hacer al gobernador un presente de gran cantidad de oro" (Porras, 1967:75). Aceptaba así el
cargo de Inca títere; perseguía a su vez el reconocimiento de su estirpe nobiliaria y procurarse para sí y los suyos una
mejor posición en el nuevo escenario colonial.

11
por los líderes encopetados vs m í n i m o reconocimiento por el h u m i l d e luchador; la lista continúa.

Todo un atentado a la inteligencia, cuando tenemos la capacidad de comprender los matices y las

verdaderas causas de las acciones de nuestros predecesores. A b u n d a el material para reconocer un

bello caleidoscopio, del que p o d r í a m o s conocer sus componentes y la m e c á n i c a de su

funcionamiento. Respetarnos m á s .

Por todo ello, creemos que el caso de M a t e o P u m a c a h u a puede considerarse c o m o u n

referente d e la actualidad peruana.

12
INTRODUCCIÓN

El trabajo que presentamos a continuación titulado Mateo Pumacahua. En torno a la

personalidad del cacique de Chinchero: Cusco, 1740-1815 es p r o d u c t o de u n a reflexión b a s a d a

en la lectura u n o s d o c u m e n t o s sobre la situación política y social de la región del C u s c o e n las


n
postrimerías del siglo X V I I I y c o m i e n z o s del siglo X I X . Se eligió c o m o t e m a central a M a t e o

P u m a c a h u a p o r q u e que su vida n o sólo atraviesa u n p e r í o d o intersecular m u y importante d e la

historia nacional, sino también participa de las dos posiciones opuestas en aquellos a ñ o s de

escisión política decisiva p a r a el virreinato p e r u a n o y el resto de las colonias h i s p a n o a m e r i c a n a s .

C o n s i d e r a d o u n personaje histórico de características singulares, e s t a b l e c e r e m o s a través

de la bibliografía y d o c u m e n t a c i ó n halladas, u n a s e c u e n c i a de su trayectoria, en la q u e se

destacarán tres a s p e c t o s : su filiación de nobleza ( 1 7 9 2 ) , su intervención en pro de las festividades

" Un día de noviembre de 1999, la historiadora Victoria Espinosa, participó a Luz Peralta con soipresa el hallazgo de un
pequeño contingente desordenado de documentos históricos en la casa Vega-Centeno de Lima donde reside (hecho
inesperado al revisar dos maletas que yacían cerradas por años en el garaje). Ese mismo día los revisaron
superficialmente y descubrieron su valía, era una selección de documentos sobre los hechos políticos en Cusco desde
mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX. Entre ios cuales se hallaban, informaciones de nobleza, excesos de
autoridades, violencia en diversos pueblos, la conjura de Ubalde y Aguilar, los procesos a los seguidores de Túpac
Amaru II y Mateo Pumacahua; también, documentos administrativos civiles y eclesiásticos, además de un pequeño
grupo de periódicos que reflejaban la crisis social por la que atravesaba la zona en aquella época. Entonces, separaron
los expedientes del material impreso ordenándolos por décadas y/o temas, según lo permitió la documentación. Muchos
planes de investigación pasaron por sus mentes; pero tenían dos barreras, la falta de medios para llevarlos a cabo y la
certeza de que los originales debían ser devueltos a sus legítimos tenedores.
AI día siguiente, informaron lo ocurrido al historiador Pablo Macera, quien inmediatamente acudió a revisarlos
personalmente e hizo una selección de 56 manuscritos y cinco impresos para su publicación por temas. Por otro lado, la
Dra. Imelda Vega-Centeno Bocángeí informada por Victoria Espinosa de este hallazgo, iniciaba las gestiones para que
estos documentos vayan directamente al Archivo Departamental del Cusco, catalogándolos para su traslado. El proceso
de fotocopiado debía hacerse con mucho cuidado. Pese al tiempo prudencial, otras prioridades sólo permitieron el
fotocopiado de ocho informaciones de nobleza, un informe del Marqués de Aviles, la copia de dos cartas (Túpac Amaru
y Micaela Bastidas) y cinco expedientes sobre el embargo de los bienes de los involucrados en la Revolución del Cusco
de 1814. La información de nobleza de Mateo Pumacahua que sólo pudo ser fichada, felizmente ya había sido publicada
por Romualdo Vega Centeno en 1913, hecho que explica como esta documentación fue también conocida por Luis
Antonio Eguiguren que menciona algunos pasajes correspondientes a la hacienda Sala (Eguiguren, 1959).
El cusqueñista, José Romualdo Vega-Centeno Marín (1855-1916), notario cusqueño se había encargado de recopilar
aquel material que correspondía a la notaría a su cargo, sabía muy bien del valor que este tendría para la historia no solo
del Cusco sino de toda la región. En la década del 60, sus parientes creyeron haber entregado al Archivo Departamental
del Cusco toda la documentación recopilada, la misma que fue y sigue siendo de mucha utilidad para quienes
investigaban temas referidos a la historia regional y los movimientos sociales en Cusco, los primeros resultados son las
publicaciones datan de ía década del 70 y 80 en adelante. Como" sus antecesores, los hermanos Vega-Centeno Bocángeí
decidieron hacer ingresar esta documentación al archivo departamental, hecho que se materializó cuando se conmemoró
el 51 aniversario del archivo cusqueño en julio del 2000.
del señor Santiago ( 1 8 0 8 - 1 8 2 4 ) y, la información del e m b a r g o y remate de sus bienes (1815—
12
1817) .

A través de esta información novedosa e inédita sobre rasgos p o c o conocidos de la

personalidad de M a t e o Pumacahua, es posible observarlo desde otra dimensión; distante del

personaje público que tuvo protagonismo en las dos gestas políticas en que se disputaron los
13
intereses n a c i o n a l e s , y también distante d e las características que lo asimilan al c o m ú n de los

indígenas. E n esta oportunidad se presenta a u n indígena noble, que poseía u n status elevado

respecto a los suyos y legitimado por una institución que cobijaba a los descendientes de los Incas,

que contó con las prerrogativas d e la corona española por ser m i e m b r o del Cabildo d e los N o b l e s

Indígenas.

Ingresar a la vida de M a t e o P u m a c a h u a , el cacique de Chinchero que dejó huella en la vida

política y militar del Perú es de s u m a importancia, m á x i m e , cuando los factores sociales m á s que

los e c o n ó m i c o s se han convertido en los condicionantes visibles de nuestro desarrollo histórico.

P u m a c a h u a , protagonista en los dos m o v i m i e n t o s revolucionarios m á s importantes del Cusco y de

todo el sur andino c o m o lo fueron el d e Túpac A m a r u II en 1780 y el de los h e r m a n o s Ángulo en

1814, m e r e c e una reflexión adicional.

Es sabido que P u m a c a h u a participó en dos hechos importantes; sin e m b a r g o , sus acciones

no guardaron una misma línea en aquellas coyunturas en las que se p u s o en j u e g o el dominio

político español en el Perú, su protagonismo resulta a primera vista ambiguo. E n la primera de

1780, luchó contra José Gabriel Condorcanqui, Túpac A m a r u II, conformando para ello u n

contingente armado al servicio del rey en el que unió fuerzas tanto de españoles c o m o d e

indígenas; corolario de estos h e c h o s fue el éxito d e sus objetivos y su consolidación c o m o líder en


14
la región; m á s aún, a los cuarenta a ñ o s había ganado el respeto de sus pares n o b l e s indígenas y el

reconocimiento de las autoridades realistas por sus acciones. En la segunda de 1814, su

participación fue opuesta, con m á s de setenta años a cuestas, habiendo logrado los m á s altos

cargos a los que cualquier indígena pudiera haber alcanzado, se encontraba al m a n d o de u n a tropa

dispuesta a batirse en la defensa d e una apuesta política que desconocía la autoridad real española.

12
Lamentablemente, no se pudo contar con todos los documentos que estaban relacionados a Pumacahua, entre aquellos
que fueron enviados a Cusco se encuentran los siguientes: "Mandos de D. Mateo García Pumacahua y anexos" (¡812)
34 fs., "Exp. sobre devolución de tierras, rentas y aumentos del gobierno revolucionario" (1814) 15 fs., "Autos de
embargo en Urubamba, pertenencias de Mateo Pumacahua" (1815) 4 fs., "Autos de embargo de las pertenencias de
Mateo Pumacahua y otros. Incompleto" (1815) 2 fs., "Expediente sobre la insurrección de José Ángulo, vista fiscal"
(1815) 9 fs., "Expediente incompleto de Ignacia y Polonia García Pumacahua sobre sus bienes" (1825) 3 fs. y, "Venta de
un solar por Ignacia García Pumacahua" (1825) 4 fs. Estos títulos proceden de la Lista de documentos del Archivo
Notarial Vega-Centeno que se entregan ai Archivo Histórico Departamental del Cusco. Lima, 19 de enero del 2000,
elaborado por la historiadora Imelda Vega-Centeno. Con seguridad, enriquecerán las próximas investigaciones.
13
Es necesario mencionar las evidentes dificultades para señalar con exactitud el término nación en los siglos XVIÍI y
XIX, considerando que aún en la actualidad es materia de debate, sin embargo aquí se propone su uso para converger
tanto intereses políticos como culturales al interior del virreinato del Perú.
14
Mencionamos esta edad tomando como referencia la fecha de su bautizo: Chinchero (Cusco), el 21 de setiembre de
1740.

14
E s t e personaje n o ha sido debidamente estudiado, generalmente se han hecho referencias

m u y puntuales de algún aspecto de su vida, c o m o por ejemplo El linaje real de Pumacahua de

R o m u a l d o V e g a Centeno (1914), Pumacahua. La revolución del Cuzco de 1814 de Jorge Cornejo

Bouoroncle (1956), Los ascendientes de Pumacahua de María R o s t w o r o w s k i (1963), Apellidos y

fisonomía moral de Pumacahua de Luis A n t o n i o Eguiguren (1959) y Pumacahua y los "Clarines

de Chincheros" d e Jorge Bernales Ballesteros (1971). Trabajos q u e permitan tener un perfil

integral del personaje sólo lo ofrecen M a n u e l d e Mendiburu en su famoso Diccionario Histórico

Biográfico del Perú (1934), M a t e o P u m a c a h u a de Sara H a m a n n de Cisneros (1964), y, Juan José

Vega bajo el título Pumacahua (1985), bastante útiles, pero que carecieron en su m o m e n t o de

estudios colaterales q u e acaso hubieran permitido u n estudio m á s amplio.

Es m á s fácil hallar información biográfica sobre el Cacique de Chincheros en los textos

que tienen c o m o t e m a principal la llamada "Revolución del Cusco d e 3 8 1 4 " (La Revolución de

1814 de L u i s Antonio Eguiguren en 1914 y La Revolución del Cuzco d e Evaristo San Cristóval en

1919 por ejemplo). Con motivo del S esquí centenari o de la Independencia del Perú (1971) se

publicaron d o c u m e n t o s relacionados con las dos gestas en las que sobresale P u m a c a h u a (1780 y

1814), sobre todo en los t o m o s preparados por Félix Denegri Luna, H o r a c i o Villanueva Urteaga y

Manuel Jesús Aparicio V e g a (entre 1971 y 1974). Se resaltó su participación a favor de la tan

preciada "libertad". C o m o si esta última acción lo resarciera d e su primera apuesta. La

trascendencia del Sesquicentenario no dejó otra explicación m á s q u e la política. U n a década

después, c o m o resultado de los estudios regionales, surgieron otras perspectivas, c o m o las de

Scarlett O ' P h e l a n acerca del Alto Perú ( 1 7 3 0 - 1 8 1 4 ) y David Cahill en torno al levantamiento de
15
Ocongate d e 1 8 1 5 .

D o s trabajos recientes q u e pueden ayudar a su estudio han sido publicados últimamente, el

primero de Luis M i g u e l Glave Antecedentes y naturaleza de la revolución del Cuzco de 1814 y el


16
primer proceso electoral , en el que hace una revisión bibliográfica n o solo d e la revolución sino

de M a t e o P u m a c a h u a y el segundo, de D o n a t o A m a d o El alférez real de los incas: resistencia,


11
cambios y continuidad de la identidad indígena que si bien no versa sobre Pumacahua, trata

acerca de los nobles incas y su presencia en la fiesta de Santiago, m u y útil, p o r q u e da información

de su entorno social.

El aspecto político engarzó n o sólo l o s acontecimientos en el Perú sino a toda

Hispanoamérica. Así, u n personaje de trascendencia nacional, q u e debía tener una posición acorde

a estos planteamientos, y que debió actuar responsablemente de acuerdo a sus convicciones

políticas, debe ser analizado bajo otra perspectiva, y n o reducirlo a u n personaje que en a m b a s

circunstancias respondió a sus intereses personales.

1 5
O'Phelan 1985 y Cahill 1988.
1 6
Glave, 2001:77-97.
1 7
Amado, 2002:221-249.

15
H o y se sabe que n o todas las ciudades actuaron de m a n e r a similar en el proceso

independiente. Cusco, situado estratégicamente entre las capitales del Virreinato del Perú y el

Virreinato d e L a Plata, se convirtió en 1824 en el último fortín realista. D e s d e el Cusco se

alistaban las tropas con u n gran n ú m e r o d e indígenas que debían hacer frente tanto a las amenazas

internas c o m o a las provenientes de B u e n o s A i r e s y otras ciudades.

Noticias de los períodos interseculares, d e los siglos X V I I I y X I X y de los siglos X V I y

X V I I nos ayudarán, en este caso, a replantear la figura de M a t e o P u m a c a h u a . Por eso creemos que

es posible h o y p r o p o n e r una explicación d e contexto, que por tratarse d e u n cacique, debe ser

considerado a través de su relación con las p a n a c a s Inca, bajo u n a institución que permaneció
18
activa hasta comienzos del siglo X I X , en este caso la de H u a y n a C á p a c a la que pertenecía

Pumacahua. Esta perspectiva h o y es posible gracias a los nuevos aportes q u e han h e c h o a la

historiografía desde m e d i a d o s de la década de 1970, que van desde los estudios regionales hasta

los trabajos etnohistóricos, c u y o contexto se b a s a tanto en variables e c o n ó m i c a s c o m o sociales.

M á s ahora cuando en los temas histórico-políticos d e actualidad, se h a c e n pertinentes las

referencias al personaje: por ejemplo, la de Cristóbal Aljovín:

"El indio noble M a t e o P u m a c a h u a , curaca de Chinchero, perteneció a la


generación q u e hizo de puente entre los curacas tradicionales y los
curacas caudillos. P u m a c a h u a ilustra m u y bien los cambios de b a n d o de
los caciques, m o s t r a n d o así u n a cierta autonomía política al c o m a n d a r
tropas propias: en esto eran c o m o los condottieri italianos, que
negociaban sus alianzas (...). E n contraste con T ú p a c A m a r u , P u m a c a h u a
se percibía así m i s m o c o m o u n jefe militar y n o c o m o u n r e y inca. Esto
p u e d e observarse, por ejemplo, en q u e durante su juicio m e n c i o n ó c o m o
prueba el llevar un uniforme militar en lugar de la ropa incaica,
19
afirmación contradicha por algunos t e s t i g o s " .

A u n q u e estas afirmaciones son ciertamente probables, creemos que situar a M a t e o

P u m a c a h u a en una d e las dos posiciones n o es conveniente, argumentar una respuesta tan solo con

la información conocida, limita. Se debe tener cuidado en el uso d e los conceptos y

contemporizarlos d e acuerdo a la época; en este sentido cabría preguntar ¿Qué conceptos


20
ideológico-políticos conoció P u m a c a h u a ? , p e r o v a y a m o s por partes, si se piensa q u e el " s e r " es

antes que la "conciencia" y el h o m b r e es u n ser social ¿Quién y q u é fue P u m a c a h u a ? , ¿ A qué

grupo social perteneció? H e aquí el meollo del asunto; es posible q u e tratando de resolver esta

última pregunta se p u e d a absolver algunas d e las primeras interrogantes en torno al rol que

cumplió en las dos gestas d e liberación.

A través de estas p á g i n a s intentaremos abordar al personaje, enmarcándolo en su tiempo,

en plena efervescencia d e las reformas borbónicas, ubicándolo c o m o m i e m b r o de la N o b l e z a

IK
Burga, 1988.
1 9
Aljovín, 2000:193.
2 0
Una pregunta que merecería una investigación aparte, no solo en tomo a Pumacahua, sino al interior de la nobleza
indígena cusqueña.

16
Indígena Inca con las atribuciones propias de tal filiación. E n segundo lugar estudiaremos (a

través del material hallado) su participación política en las diferentes coyunturas sociales

cusquefias h a s t a su derrota y muerte en 1815. Pondremos a consideración una serie de fuentes

tanto m a n u s c r i t a s c o m o impresas, además d e la bibliografía p r o d u c i d a hasta la actualidad acerca

de P u m a c a h u a con el fin obtener un p a n o r a m a m á s amplio y global sobre P u m a c a h u a . Se

establecerá la relación Indio Noble/Caudillo militar a través d e documentación inédita q u e p o n e en

relieve su pertenencia a la N o b l e z a Indígena Inca, también las secuelas de sus últimas acciones, el

e m b a r g o y r e m a t e de sus bienes.

F i n a l m e n t e se presentan cuatro anexos: los dos primeros son los documentos que dan vida

a esta monografía, el tercero presenta tres cuadros sobre la hacienda Sala, y el cuarto es la

secuencia cronológica de lo hallado acerca del cacique de Chinchero, en b a s e a la bibliografía

e m p l e a d a en el presente trabajo.

17
n r. li o v h i ' A D O DK l i 1A M \ "N Ì; A

Fuente: Magnus Morner. Perfil de la Sociedad Rural del Cusco a fines de la Colonia.
Hallado por Manuel Jesús Aparicio Vega y publicado por la Universidad del Pacífico, 1978.
Capítulo I
ASPECTOS SOCIALES DE LA REGIÓN CTJSQUEÑA
1750 - 1 8 2 5

A pesar d e q u e la vida de M a t e o P u m a c a h u a transcurrió entre los siglos XVIII y X I X es necesario

trazar u n a línea, a m o d o d e directriz, desde la llegada d e los europeos hasta m e d i a d o s del siglo

XVIII, p o r q u e los actos de este cacique tienen que ver con su ascendencia Inca, la q u e sólo tenía

sentido e n la medida en que la m e m o r i a registrada en los documentos genealógicos le otorgaba u n

sitial r e c o n o c i d o por la autoridad real española, y que se r e m o n t a al siglo X V I .

C o n la invasión europea al continente americano (1492), se inicia una serie d e cambios


21
que transformaron la faz social, política, cultural y e c o n ó m i c a de las sociedades a n d i n a s . A

partir de entonces, gracias a la necesidad, la tecnología, la ambición ilimitada y el apoyo d e sus

m á x i m a s autoridades, cientos, miles de h o m b r e s llegaron tras la huella de Colón y lo aventajaron.

En líneas generales la m e t a c o m ú n fue explorar, hallar y explotar todo aquello q u e pudieran

transformarse en fortuna personal. Éste es el inicio de una perspectiva etnocèntrica europea que

ignoró e n primera instancia el p r o t a g o n i s m o de los pobladores d e A m é r i c a precolombina.

Pobladores que también formaron sociedades estructuradas (civiles, militares y religiosas)

d e b i d a m e n t e jerarquizadas a través de un sinnúmero de generaciones, que llegaron a conocer su

medio, desarrollaron sus propias tecnologías y vivían bajo cánones morales y religiosos que
22
garantizaban mediante ciertos ritos la permanencia y el futuro de sus d e s c e n d i e n t e s . Cabe

entonces recordar que h a b í a e n estas tierras, autoridades políticas, que al igual q u e en Europa

tenían sobre sí la responsabilidad de procurar para su ;rey las condiciones m á s ó p t i m a s en su ruta

temporal; y c o m o contrapartida de semejante responsabilidad, tenían en sus m a n o s toda la

información necesaria mediante sus respectivas instituciones; en las que h a l l a m o s sacerdotes,

guerreros, oficiales, personal administrativo y lo que conocemos como población civil.

Autoridades que gozaron de los privilegios socio-económicos y el respeto q u e provenía de las

leyendas q u e construyeron con el fin de vincularse con padres-dioses. Esto explica c o m o , aunque

victoriosos, los invasores tuvieron que sortear en el ínterin conflictos militares y negociaciones

políticas c o n los señores de la tierra.

21
Bajo el Tratado de Tordesülas (1494), dos reinos (España y Portugal) delimitaron en teoría sus vastos
"descubrimientos".
2 2
Una perspectiva muy útil empleada por el Dr. Lorenzo Huertas Vallejos para identificar una cultura autóctona como la
andina, en las clases del curso Introducción a la Historia en el primer semestre de los años 2000 y 2001 (Escuela de
Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional Federico Villarreal.
C A L C A I ÜRUBAMBA.
I'A R T U K > l ) K i l li lì HA. JVl lì A , VA R T i DO DK C A L C I
'l'icw: tarros 'ÍZ ìf.jìiuf, y ùnrrui Z esi <• Paù le uopi Tccn¿ '<k W xJ-Ar/A J''¿x,^a 'ì/yuji/ y f2a V, ùc ,^r. .
l'sir/t i'i U/.'iÀf/iy '¿V iSÌr/òips Vx¿a¿o'oz <ms nàosa a Jakù
j

O^J* IfaujA^wsrìrla hvnj'i: J ' t í f j , tmfjsr/wàv y .


c
a :
ftrm sic "(Si¡x¿t¿e y ì maìjjaào, csùx p'xx>'ap¿a se áuix^e
( ta/rfec 'la- arìuÀlk'/o, 5-/7 la ;j* -JK^ icrìùs ¿isu¿ó-jMfa
w
<x/jx ì'jr*-*-s>nt: .-fu}^xAÚALc y: ¿*&c/¡ ttx/xpz xtzmzntáa ctíoc.
ti d j?i lur'òckùizt f£ poseer ne Isr èè- ùau o etá*.& •i'Kute; ' --'-C UíiJ¿cs Hb/z? Livja-rni-iú'c.fU ^-f ?Jt&%)(/A<j,?\vu.
J i

va'"¿v-iù/y/:c'/.f.s r¿_ t^ornuu Qu<%x¿t¡f ^jd-mutf Em yetmaf-'- 'ina/ry;. ì íx//¡v;n 'rTJt-riGy., cn taf r/m'&c^f
'òìjbzwA.
s/if/ ^XAjhz*Ar-'''iyv<A~Ji*! ¡nú/.-/¿(¿'jfstsnv/
t ~ú)üixr f'/j/Xas
oc jUT4o ìstw't'wt ¡quA¡t-J:&./ sÌKtìt/jdaf- fyjik'Cùxf fìoxa qu>7W- l'i. ¿wlííyJtx ik z?c/m\Asrf\ àc/ffJ- '\?c7/xs
r /vi*,-
mputic-f •f'MrnSf hv^at ;y hesJalàoj vàri aia. le '.wz yac zt d yystf pwx* y .Ptrr¿ àci A<*y-'SM. fa/xé
quii. *<£ ihrtìiff. ò?ltt> Orjf^y/lcyjx rtej/iér ¿«jp» cm*#-~
1

£ A R T F | I> E V A V CA A M B tt

1 > X V
v V t IMI , J ^ V

'Vli't.ln.iìJ

Fuente: Magnus Morner. Perfil de la Sociedad Rural del Cusco a fines de la Colonia.
Hallado por Manuel Jesús Aparicio Vega y publicado por la Universidad del Pacífico, 1978.
E n el caso peruano p o d e m o s verificar que a m b a s situaciones se dieron a partir de 1532,
23
aunque no es m o m e n t o d e referirnos a cada una de e l l a s , es necesario recordar que éstas

decidieron un ganador cuarenta años después, el 24 de setiembre de 1572, con la ejecución de

T ú p a c Amaru, el último Inca. A partir d e entonces venir a América y establecerse fue una

elección nada despreciable. El periodo colonial consolidado a través de sus instituciones civiles

(públicas: Real Audiencia, R e a l Hacienda, etc.; y privadas, hospitales, cofradías, etc.) militares

(órdenes de Santiago, Calatrava, etc.) y religiosas (obispados, órdenes regulares, etc.), se

introdujeron en los ámbitos p ú b l i c o y privado de las poblaciones donde decidieron habitar.

La consolidación colonial necesitó del vínculo de las dos sociedades en conflicto, y esto

fue posible gracias al papel crucial que jugaron los caciques a través de dos instituciones básicas,
24 25
la e n c o m i e n d a y el c a b i l d o . Con ambas nacería y moriría el Perú colonial, las exigencias a que

fueron sometidas por el estado virreinal las haría colapsar. El cabildo fue primordial, p u e s ponía a

salvo la integridad de sus m i e m b r o s y permitió la introducción de las instituciones m á s complejas.

Después de haber saqueado t o d o s los tesoros conocidos, la riqueza debía generarse de nuevo, así

se explica la importancia de la encomienda y el rol del e n c o m e n d e r o , que necesitaba de los

conocimientos y la m a n o de obra indígena.

La m a n e r a de acceder a ellas fue por medio de los señores locales, los curacas, que frente a

una guerra perdida no desaprovecharon la oportunidad de obtener una cuota de poder.

Estructuradas las ciudades, villas y pueblos; los europeos conformaron la República de Españoles

residían en las ciudades y villas; mientras los indígenas, la llamada República de Indios en los

pueblos.

D e s d e fines del siglo X V I y hasta bien avanzado el siglo X V I I , el eje de la economía

colonial fue la minería, Potosí a la cabeza, reorientó a los d e m á s sectores productivos a su

alrededor. A través de ella la Iglesia se fortaleció e c o n ó m i c a m e n t e , logrando llevar adelante su

misión evangelizadora y vigilante en todos los rincones del virreinato, ser la base social y moral de

la maquinaria colonial al servicio de la corona española. La encomienda hizo m u y poderoso al

e n c o m e n d e r o que m u c h a s v e c e s cometía serios excesos, por esta razón la corona trató de

controlarlos con varias m e d i d a s , u n a de las cuales fue mediante el n o m b r a m i e n t o de corregidores

españoles, pero estos n o solucionaron los problemas, los agudizaron. Los caciques no podían

cumplir con la recolección de los tributos sino en d e s m e d r o de sus propios ayllus, p o c o a p o c o la

situación se hacía insostenible. Colateralmente, los españoles americanos p o c o a p o c o fueron

ganando espacio en la burocracia y los gremios mercantiles. E n el campo, los hacendados se

2 3
Son muy conocidos los trabajos de Waldemar Espinoza Soriano en este sentido (Espinoza, 1984; pp. 129-337).
3 4
Por medio de la cual se encomendaba a un conquistador que pasaba a ser el encomendero, un determinado número de
indios con ei fin de evangelizarlos; a cambio este debía prestarle servicios personales (mita), con el paso de los años este
servicio se tradujo en tributo.
3 5
Esta se encargaba del gobierno local teniendo a su cargo además de los asuntos administrativos de la ciudad, la
administración de justicia y la defensa militarizada.

21
habían hecho dueños d e tierras productivas e incluso e m p e z a r o n a formar sus propias industrias

(obrajes, ingenios, etc.); era una etapa de b o n a n z a en d e s m e d r o de las poblaciones indígenas.

Cualquier manifestación de protesta de los indígenas por los abusos emprendidos n o constituía
26
ningún peligro para el sistema, encomenderos y c o r r e g i d o r e s continuaron con su labor.

El paso del siglo X V I I al siglo XVIII m a r c a el c a m b i o de dinastías en la corona española.

Carlos II, el último rey español, n o dejó heredero; dos aspirantes, el duque Felipe de Anjou

(Borbón) y el archiduque Carlos d e Austria libraron una guerra de sucesión que favoreció al
27
primero (Utrech, 1 7 1 3 ) , este triunfo costó m u c h o , con Felipe V se rompió parcialmente el

monopolio comercial y en adelante se desencadenaron los p r o b l e m a s al interior d e las colonias q u e

dieron comienzo el d e s m e m b r a m i e n t o del virreinato peruano.

1. L a s reformas b o r b ó n i c a s : escenario socio-político de la región cusqueña. L a s clases

sociales y su problemática. Supresión de la e n c o m i e n d a . Tributos

E n el Perú se fusionaron dos factores q u e debilitaron el p o d e r español; las corrientes ideológicas

provenientes de la ilustración y la crisis económica y social. P o r otra parte en el Cusco se desató

una gran epidemia que desoló la región andina ( 1 7 1 9 - 1 7 2 0 ) . E n 1720 se suprimieron las
28
encomiendas y c o m e n z ó el desmembramiento del v i r r e i n a t o . Con el reinado de Carlos III

( 1 7 5 9 - 1 7 8 8 ) se da u n a serie de reformas con el fin de reorganizar el Estado, introducir los

adelantos científicos en favor de la salud pública y, sobre t o d o , generar m a y o r e s ingresos al fisco.


29
Estas medidas llegaron d e m a s i a d o tarde a decir de José T a m a y o . Cabría decir que si bien las

intenciones fueron b u e n a s , la población no estaba preparada p a r a adoptarlas, y t a m p o c o contaba


30
con los fondos necesarios para implementarlas o p o r t u n a m e n t e . Los corregidores se habían

habituado al reparto de las mercaderías, no podían hacer otra cosa sin considerar el desmedro d e

sus fortunas, m á s aún, c u a n d o la crisis generada por la apertura d e la ruta comercial atlántica n o les

permitió avizorar otra fuente de ingresos m á s fácil que la de presionar cada vez m á s con el tributo

y los cobros altísimos por los productos repartidos compulsivamente.

Cusco pasó por estas etapas pero con un c o m p o n e n t e adicional por ser la capital del Estado

autóctono mejor organizado del Ande. Sus señores locales, mantuvieron n o sólo su condición de

2
A diferencia de los encomenderos, estos eran funcionarios del Estado que debían velar por el buen gobierno, para el
cual gozaban de múltiples atribuciones (judiciales, tributarias, administrativas, etc.), pero hicieron todo lo contrario,
cometieron muchos abusos, en gran medida fueron los responsables de las reacciones indígenas más sangrientas en el
siglo XVIII.
2 7
Francia no pudo garantizar la totalidad del reino, aquella guerra involucró a varios reinos, para evitar que París
corriera peligro, firmó la paz en la ciudad holandesa de Utrech (1713) por ¡a cual se reconoció a Felipe V como rey de
España, y Carlos recibió Ñapóles, los Países Bajos, Milán y Cerdeña, La más beneficiada fue Inglaterra que además de
confirmar su soberanía sobre las islas de Menorca y el puerto de Gibraltar, adquirió tierras en América de manos de
Francia; más aún, España le otorgó el derecho a establecer asientos en las principales ciudades de América para la venta
de esclavos negros por treinta años, además de poder enviar anualmente a cada puerto americano un navio de permiso
cargado de mercaderías (Astolfí, 1968:224-225).
2 8
Tamayo, 1985:102.
2 9
Ideili: 173.
30
O'Phelan, 1999:8.

22
curacas (caciques). A d e m á s tenían u n a sólida institución mediante la cual superaban con creces el

rol de intermediarios en la organización colonial, el Cabildo de los Naturales N o b l e s de las O c h o


3
Parroquias, donde estaban representadas las doce casas nobles ingas del C u z c o ' de esta capital a
32
través del cabildo mantuvieron un status expectante frente a sus pares é t n i c o s .

La sociedad colonial peruana, conformada por la República de Españoles y la República

de Indios c o m o conjuntos interdependientes, figuraban c o m o tal en la concepción de sus

habitantes". El Cusco, la ciudad m á s poblada del virreinato y cuna de la dinastía nativa, debió

reflejar esta relación c o m o la justa. Pero la realidad les demostraba lo contrario; la población

indígena apostó su fe en sus señores y en la posible reivindicación a través d e ellos, hechos que se

reflejaron en las procesiones y ceremonias públicas, así se explican la lealtad de los indígenas a

ellos, sobre todo en los grandes levantamientos del siglo XVIII. La aplicación de las reformas
34
borbónicas no permitieron que esta jerarquización de la sociedad se mantuviera por m u c h o

tiempo. Esta configuración ya en el siglo X V I I I resultaba, ciertamente compleja y p o c o realista

para los intereses peninsulares. M á s aún después d e 1780 (Túpac Amaru) y 1789 (Revolución

Francesa), este e s q u e m a que prevaleció en los siglos X V I y X V I I se hacía insostenible.

Sin e m b a r g o , formalmente a m b a s estaban encabezadas por sus respectivas noblezas, las

cuales m a n t e n í a n sus privilegios frente a los suyos, tanto en la vida cotidiana c o m o en las

ceremonias públicas, tenían derecho a presentar a sus Alféreces Reales, haciendo p o c o favor a la
35
unidad deseada por los sectores criollos y m e s t i z o s ; sin embargo, la relación entre los m i e m b r o s

3 1
Burga, 1998:2.
3 2
Cada año, uno de sus integrantes era elegido Alférez Real de los Nobles Indígenas, dicho cargo que era el par del
Alférez Real de los Nobles Españoles, les permitía desfilar en las dos fiestas más importantes del Cusco el Corpus
Christi y el día de la víspera y fiesta de Santiago. Estas ceremonias, les hacía volver a la memoria las historias de un
pasado ideal.
3 3
Ya a mediados del siglo XVII Solórzano y Pereyra, en su "Política Indiana" (1647) concibió a ambas unidas en un
cuerpo (Maticorena, 1974:53-57).
3 4
Para el ciudadano peruano común de hoy es más fácil identificar a ambas repúblicas como clases opuestas, la memoria
colectiva actual asigna a los españoles una clase nobiliaria y su respectiva plebe, pero no reconoce esta misma distinción
a! evocar a su par indígena,
3 5
El comportamiento de los llamados mestizos y castas, decisivo más adelante, no pasó desapercibido por las
autoridades coloniales (Matícorena,1974:66).

23
de una república respecto de la otra fue asimétrica y de oposición en términos e c o n ó m i c o s y

sociales , esta idea p u e d e ser graficada de la siguiente manera:

En el p r i m e r gráfico se identifican los tres estamentos: la nobleza, el clero y la población

tributaria o subditos del reino (al m a r g e n de las diferencias étnico-culturales); en el segundo dos

grandes grupos diferenciados q u e coinciden con el origen étnico cultural, y la relación e c o n ó m i c a

antagónica. Bajo nuestra perspectiva, estas dos formas de enfocar las jerarquías sociales y
36
e c o n ó m i c a s , tenían ventajas y desventajas. Ventajas, pues al m a n t e n e r viva la m e m o r i a de una

nobleza autóctona, abrigaba la esperanza de u n a futura oportunidad de volver al r é g i m e n anterior a

la colonia, el m i s m o que resolvería la asimetría de las posiciones d e las dos grandes naciones; y

desventajas, p o r q u e dicha jerarquía impedía la movilidad social. ¿Cuál sería la forma de ver el

panorama político d e los nobles indígenas?. Si España logró la reconquista política c o n el plus

cultural añadido por los árabes tras siete siglos, al cabo de dos siglos y m e d i o ¿no pensaron los

nobles nativos en alguna fórmula semejante, m á x i m e cuando tanto Incas c o m o otros linajes y

señores de la tierra estaban legítimamente reconocidos c o m o tales (caciques) a todo lo largo y

ancho del territorio virreinal?.

Entre todos, los nobles indígenas c u s q u e ñ o s respecto a los indios tributarios fueron m á s

afortunados y pudieron poseer riquezas y caudal considerables en mérito a sus efectivas

negociaciones, c o m o grupo tenían incluso u n Colegio especial para caciques, prestigioso a la vez.

C o m o descendientes de los Incas poseían tierras de buena calidad, gran parte de ellos las tenían en

el llamado "Valle Sagrado de los Incas", feraces y mejor dotadas para el cultivo del m a í z .

Además, aprovecharon con creces su ubicación estratégica entre el centro minero de Potosí y las

ciudades, j u g a n d o u n rol decisivo en el aprovisionamiento de m a n o de obra e insumos entre el


37
altiplano y las d e m á s ciudades del P e r ú .

A m e d i a d o s del siglo XVIII y c o m i e n z o s del X I X C u s c o fue escenario de los m á s graves

conflictos c o m o consecuencia de las r e f o r m a s borbónicas, estallaron así los levantamientos

indígenas m á s violentos contra los tributos y l o s repartimientos (1780) y, la acefalia m o n á r q u i c a


38
(1814) . T r a s dos siglos y medio de ser subditos del rey de España, aún no se desataron

3 6
Que aún sirven para formalizar la estructura social de la colonia.
3 7
Es interesante tener en cuenta el concepto que los españoles y criollos tenían de ¡os caciques, una imagen de ello se
puede apreciar en "La Reforma del Perú" (1782) de Alonso Carrió de la Vandera (Carrió, 1966:42-50).
3 8
Walker, 1999:37.

24
39
m o v i m i e n t o s directos contra la corona; estos se dieron contra las autoridades i n t e r m e d i a s ; m u c h o

m e n o s de intencionalidad separatista, la estructura colonial estaba bien cimentada, aún en 1824

hallaremos nobles indígenas encabezando tropas realistas. Sólo después, cuando los criollos de la

costa norte y central del Perú c o m b i n a n sus intereses con el resto y opta por las apuestas de José de

San Martín y Simón Bolívar para u n a lucha larga q u e culmina con la batalla de A y a c u c h o (1824),

es q u e la "Fidelísima" ciudad de C u s c o abrazará la llamada Independencia del Perú. D e b i ó ser una

corriente de m a y o r envergadura, q u e vendría con intereses combinados entre política, economía,

formalidad jurídica y, basada en n u e v o s principios filosóficos, la q u e lograría ese disloque político

de repercusión mundial. ¿Qué se quería liberar, independizar o separar, una nación, la patria, el
40
p o d e r político?, ¿Quizás serían los protagonistas, los indios, los mestizos, los c r i o l l o s ?

El radio de acción de los caciques fue m e n o r , situados solo en el virreinato peruano y

ocupados en los agudos problemas inmediatos, tuvieron u n a visión m u c h o más local del desarrollo

de los acontecimientos mundiales. Los caciques, q u e actuaron de eslabón para que el aparato

e c o n ó m i c o colonial siga su curso, p u e s a través d e ellos se recogía el tributo y se trasladaba

grandes contingentes de m a n o de obra de u n lugar otro para obras públicas o privadas, no contaron

con m á s logística que la de sus propios recursos. A pesar de ello, la posición de los caciques era

expectante, los había cultos y b i e n relacionados c o n las autoridades políticas y eclesiásticas,

también tenían comunicación con pares fuera de sus regiones, y no pocos se enriquecieron y

fueron capaces d e entablar negociaciones ventajosas. Existió u n "entretejido que conectaba en el

sur andino a caciques, hacendados, e indios de c o m u n i d a d (...) m o n t a d o a partir de la fórmula


41
tributo-mitas" . E s t o s caciques bien supieron mantener sus diferencias del resto de los indios

c o m u n e s , a la v e z m i e m b r o s de u n a cuerpo social definido históricamente y también distanciados

por las jerarquías establecidas antes d e la llegada de Pizarro y redefinidas después de su llegada.

Las reformas borbónicas c o m e n z a r o n su accionar, y éstas se expresaron con el apoyo a los

aportes científicos, la reestructuración del Estado, el e m p o d e r a m i e n t o de la elite española, y la

progresiva secularización de la Iglesia. E n torno a los caciques y noblezas alternas, n o propusieron

ningún proyecto serio, es m á s , se actuó en d e s m e d r o de su escasa cuota de poder, con el

n o m b r a m i e n t o de caciques fídelistas o criollos, desplazando a los caciques que recibían estos

cargos por herencia p r o b a n d o su nobleza. Los caciques sabían que ese oficio estaba decayendo y

que p o c o podía ofrecerle en el futuro inmediato, razón por la cual bien afirma O ' P h e l a n tuvieron

que b u s c a r otras vías alternas d e ascenso social, dedicarse al comercio, destacar en la milicia,

J 9
Esto no quiere decir que las ideas o programas no tuvieran estas propuestas, pero no era el tenor oficial de los
movimientos más resaltantes (O'Phelan, 1985:166).
4 0
En el siglo XVIII, estas preguntas no son fáciles de responder garantizándose un beneficio para todos. El concurso en
común (aún en bandos opuestos) es la constante. Una vez más, los estudios del historiador Miguel Maticorena sobre
"Nación" o "Cuerpo de nación" se hacen pertinentes (Maticorena; 1974, 1993, 1999 y 2002.)-
0'Phelan,1995:t96.

25
43
formar parte del clero o buscar un espacio en los Cabildos I n d í g e n a s .

2. Factores económicos: tierras, población, producción y m e r c a d o

A mediados del siglo X V I I I la ciudad de Cusco fue descrita por el cosmógrafo C o s m e B u e n o de la

siguiente manera:
"El sitio en q u e está no es el m á s ventajoso, por n o ser d e suelo llano y
unido (...) p e r o el haber hallado algunos edificios, y el ahorro de los
cimientos y materiales para algunas fábricas, los determinó, entre los
afanes de la conquista, a no pensar en nueva fundación. Su
t e m p e r a m e n t o es algo variado e inconstante, por las frecuentes
m u t a c i o n e s de la atmósfera, pero regularmente frío. N o obstante, es
m e d i a n a m e n t e sano. Después d e L i m a es esa la m a y o r Ciudad de
44
América M e r i d i o n a l "

C o s m e B u e n o también describió sus provincias:

Abancay, t e m p l a d o y de clima sano, a excepción d e algunos valles que por el excesivo

calor y humedad padecían tercianas. La producción del suelo constaba de trigo, maíz y otras

semillas, además de la cría de ganado vacuno. El producto principal fue el azúcar, que era

comparable al europeo, esta se llevaba a vender al Cuzco y otras partes. Con cerca de 1 200
45
habitantes .

A y m a r a e s , llena de sierras altas y nevadas todo el año, fue descrito m á s bien frío, a

excepción de algunas quebradas. Se hacían algunas sementeras de granos, algunos árboles frutales

y cañaverales para la p r o d u c c i ó n de azúcar. Con innumerables vetas de oro y plata, q u e por la


46
pobreza de su gente n o se trabajaban. C o n una población de 15 000 a 16 000 h a b i t a n t e s .

Cotabambas, m á s frío, llena de montes, cuyas c u m b r e s están cubiertas de nieve. En las

partes bajas se criaba g a n a d o vacuno, y se mantenían algunos caballos y muías. Se producía trigo,

maíz, legumbres y papas. Y en las quebradas se cogían plátanos y frutos de la costa c o m o higos,
47
sandías, etc. Los habitantes llegaban a 10 0 0 0 .

Quilques y M a s q u e s o Paruro, de clima diverso según los lugares. Recordaba en la zona el


48
temblor de 17 de setiembre d e 1707. L o s habitantes de esta provincia llegaban a 16 0 0 0 .

Chumbivilcas, prosiguiendo con B u e n o , la m a y o r parte es frío, en algunas quebradas es

templado y se cultiva: p a p a s , trigo, maíz, cebada y algunas otras semillas y frutas, pero con

4 2
Fortaleciendo la relación con el clero secular. Este aspecto ha sido materia de varios trabajos muy útiles editados por
Jean Jacques Decoster. Entre los cuales resaltan para el presente trabajo los artículos del mismo Decoster, también los
de Roberto Choque, Scarlett O'Phelan, Daniel Garret, Monique Alaperrine-Boyer y Kathryn Burns; quienes con datos
precisos presentan la participación de los nobles indígenas no soto en su veta religiosa, sino rescatando la trascendencia
social y política de ellos en la colonia.
4 3
O'Phelan, 1997.
4 4
Bueno, 1951:93.
4 5
Idenr.96-97.
4 6
Ide»¡:97-9&.
47
IdemM-99.
48
Idem: 100-101.

26
escaso comercio. Es una provincia m u y pobre, pero ella abundaba el g a n a d o vacuno. Tenía cerca
49
de 16 000 h a b i t a n t e s .

Canas y Canchis o Tinta, de clima también trío en la m a y o r parte, por estar rodeada d e

cerros nevados. Se cultivaba trigo, cebada, m a í z , papas, ocas, quinua, y en las zonas cálidas

algunas frutas. Por el abundante pasto se criaba ganado v a c u n o y vicuñas, huanacos, vizcachas,

conejos, ciervos y perdices; y en los ríos había bagres. Había m u c h a s m i n a s de plata, pero n o se
50
trabajaban porque se encontraban aguadas y derrumbadas. Contaba con 18 000 habitantes .

Quispicanchis poseía u n clima variado, en ella destacaba el valle de Oropesa, que era d e

clima templado y en la q u e habitaban distinguidos vecinos d e Cusco, las "religiones" poseían

haciendas de maíz, trigo y otras semillas, frutas y hortalizas. Tenía casas de recreo, jardines y

huertas, q u e adornan y fertilizan a u n tiempo este valle. El resto de la provincia con clima frío,

hacía posible que también se cogiera trigo, maíz y otras semillas; en los altos había varias estancias

de ganado m a y o r y m e n o r q u e abastecía a C u z c o . Menciona C o s m e B u e n o u n cerro n o m b r a d o

Camanti, "inmediato a este río (Arazá, que penetra en la Montaña) h a y u n mineral de oro", en

aquellas comarcas también había haciendas de Coca, donde se cogían plátanos, pinas, p a p a y a s ,

limones, granadillas y otras frutos de la montaña, añade: "y se crían también varias sabandijas
51
ponzoñosas" . (Urcos el p u e b l o cabeza de esta provincia contó con u n n ú m e r o de habitantes

reducido (7 200) si se comparaba con la población obtenida antes d e la peste de 1720 en que

llegaron a poblarla hasta 30 000 habitantes.

Calca y Lares. Según B u e n o , toda la provincia era una quebrada de 3 6 leguas de largo con

clima templado, en ella se producía trigo, maíz, y otras semillas en abundancia, c o m o p a p a s y

ocas. Al nordeste, hacia la montaña, la tierra m u y fértil permitía la introducción y producción de

la caña. Esta provincia tenía, manantiales y minas de salitre. Aquí esta descrito un pasaje d e

Chinchero, v e a m o s :

"En el alto del pueblo de L a m a y se v e n algunos vestigios de u n Palacio


en forma d e fortaleza, del tiempo de la gentilidad. El Cementerio de la
Iglesia d e Chincheros se c o m p o n e d e unas gruesas paredes d e piedras
labradas c o n m u y buenos ajustes, c o n unos nichos en forma d e garitas,
que manifiestan haber sido una fortaleza, en tiempos antiguos (...) H a y
en dicha fortaleza unas peñas agujereadas por donde, dicen, p a s a b a n los
indios una cadena con que j u z g a b a n atar al Sol, de donde t o m ó aquel sitio
52
el n o m b r e d e Intihuatana, lugar donde se ata al S o l " .

V i í c a b a m b a perteneciente a Calca y Lares es recordada por ser el lugar de retiro del último

Inca. Los habitantes ascendieron a 100 000.

tíe/»:101-í02.
/í/e/íi:102-104.
Esta es una de las zonas más ricas y variadas.
h¡em:im.

27
U r u b a m b a , es conocido también c o m o el Valle de Yucay, el M a r q u e s a d o d e Oropesa, que

sirvió de subsistencia a la familia de Sayri T ú p a c , cuando el virrey A n d r é s Hurtado de M e n d o z a lo

invitó a salir de su incómodo retiro. Descrito c o m o "pedazo de país alegre", con varias haciendas

en las que se produce trigo, maíz, y otros granos, también se hallaban salinas que abastecían a la

ciudad cusqueña. Está dividido por el río Vilcamayo. E n esta provincia con 5 000 habitantes,

residían m u c h a s familias nobles pero m u y pobres. Tiene cuatro curatos; el de M a r a s , el de

U r u b a m b a , el de Santiago de Y u c a y y el de Huayllabamba. Sobre la zona que nos interesa, B u e n o

añade:

"Entre una de las haciendas de este Curato hay un convento p e q u e ñ o , en


que asiste un Religioso de San Francisco con el título d e Guardián, que
administra Sacramentos con licencia del Cura a los habitantes del
53
contorno. El sitio se llama U r q u i l l o s " .

P u c a r t a m b o , es una quebrada larga que termina en la m o n t a ñ a de los A n d e s , y sus

haciendas ofrecen diversas frutas, algodón y azúcar. Pero con m á s abundancia coca, todo el m e d i o

es selvático, se encuentran diversos animales, c o m o m o n o s loros, papagayos y variedad de


54
maderas de cedro y de otros tipos. Tenía alrededor de 8 000 h a b i t a n t e s .

Carabaya, es de clima m á s bien frío, entre los A n d e s , y en la m o n t a ñ a se cultivan m u c h o s

cocales, que en algunos lugares dan tres o cuatro cosechas al año. E n esa región en San G a b á n

habían m i n a s de oro y se podía extraer pepitas de oro, también d e cobre y plata. Tenía una
55
población d e 28 000 h a b i t a n t e s .

L a m p a , es la provincia m á s fría, ahí se cultivaba tan solo c h u ñ o , mijo y quinua, y tenía

buenos pastos que hicieron posible el g a n a d o m a y o r y menor. A d e m á s , se encontraban los

llamados carneros de la tierra, vicuñas y vizcachas, favoreciendo la elaboración de chalonas.


56
T a m b i é n p o s e í a n obrajes. Sus habitantes se contaban en unos 37 0 0 0 .

A z á n g a r o , al igual q u e la anterior provincia poseía u n clima m u y frío, en ella se producía,

papa, quinua y cañigua, si había helada los habitantes pasaban m u c h a s penalidades, tenía u n o s
57
3 000 h a b i t a n t e s .

El lago Titicaca correspondía a la jurisdicción del Obispado de Cusco, y su descripción es


58
desalentadora, con u n clima m u y frío y p o c o propicio para el c o m e r c i o .

D e lo expuesto, está m u y claro q u e la zona que habitaba P u m a c a h u a era la m á s

privilegiada, buen clima, b u e n a producción, y próxima a la ciudad de C u s c o , la segunda ciudad en

importancia en América del Sur.

5i
Idem:\W.
54
Idem:UQ.
55
Yrfe/»;lll-112.
56
/tfe/>¡:113-114.
57
ide»v.\\5.
5 8
Bueno, 1951:116.

28
E n términos población, poder e c o n ó m i c o y político, también estaba ubicada solo después
59
de L i m a . Según M a g n u s Morner, la población cusqueña reflejó, en gran parte el "impacto

destructor de la mita minera". En el siglo X V I y comienzos del X V I I c o m e n z ó una dramática

disminución de la población indígena en todo el Perú, David N o b l e C o o k le llamó "Colapso


60
d e m o g r á f i c o " . Cusco había padecido bajas a causa de las epidemias de 1550, 1577, 1590 y 1614;

y también del llamado "desgano d e m o g r á f i c o " producido por la ruptura d e las costumbres andinas
61 62
y el m a l t r a t o . Se debe recordar asimismo el terremoto del 31 de m a r z o d e 1 6 5 0 , todo esto

empezaría a revertirse lentamente desde fines del siglo X V I I hasta el siglo X V I I I , n o obstante las

dificultades. U n a de ellas ocurrida hacia 1697, en que Cusco padeció escasez, y los pobres tenían

que comer "toda clase de yerbas", sobreviniéndole, una epidemia de sarampión y otra de disentería

en 1701. Pero n o fueron los únicos males; en 1720 se desató la m á s terrible, una peste que cobró

(según las fuentes tomadas por M o r n e r ) 40 000 vidas en el Obispado del C u s c o , tal fue el impacto,

que le siguieron dos años de escasez, c o m o consecuencia de la falta de m a n o de obra para trabajar
63
las tierras. E n 1726 y en 1730 se produjeron otras epidemias pero de m e n o r c o n s i d e r a c i ó n . El

panorama fue desolador, pues:

" E n los intervalos de las epidemias sobrevienen asimismo, anota el


analista, temblores y d e s m o r o n a m i e n t o s de tierras, períodos p r o l o n g a d o s
64
d e sequías o lluvias e invasiones de l a n g o s t a s "

Según las cifras obtenidas por M o r n e r para la región, exceptuando el Cercado, entre 1 6 8 9 -

1690 y 1786 p o d e m o s apreciar c o m o crece la población y destacar aquellas q u e tienen m á s

habitantes, entre ellas Abancay, Quispicanchis, P a r u r o , Canas y Canchis, y A y m a r á e s . Un p u n t o

aparte es el caso de Cotabambas que registró u n alza considerable, v e a m o s :

OJ
Población de C u s c o , 1689/90-1786
Provincia Pob. % indíg. Pob. % indíg.
1689-90 1786
1 Abancay 17150 84,5 21175 83,4
2 Aymaráes 11450 86,1 16196 70,3
3 Calca y Lares 7000 98,6 9854 93,4
4 Urubamba 9250 88,1 6527 65,9
5 Cotabambas 8050 96,9 21137 92,6
6 Paruro 15300 92,7 16179 84,7
7 Chunbivilcas 7300 95,9 16845 62,5
8 Canas y Canchis 14200 98,2 28885 89,7
9 Quispicanchis 16700 97,3 25931 82,9
10 Paucartambo 6250 94,2 11894 86,6
Total 112650 94,3 174623 82,6

5 9
Walker, 1999:25.
0 0
Glave/Remy, 1983:15 y Coate, 1988.
61
Morner, 1978:153.
6 2
Bueno, 1951:93.
fi3
Glave/Remy, 1983:14.
6 4
Morner, 1978:7.
6 5
ídem:21.

29
E n la población del Cercado las cifras varían, el mestizaje creció m á s respecto a las

provincias:

Población de cercado del Cusco, 1689/1690-1786°°


Area Pob. % indíg. Pob. Estim. % indíg.
1689-90 1786
A. El Cercado 13600 21,3 23108 55,4

B. Región 126250 92,6 336565 78,4

El incremento de los no indígenas m e r e c i ó un análisis parroquial por parte de Mòrner, y

concluyó que el problema era m u y complejo, posiblemente U r u b a m b a se explique porque tenía

estrecha relación con la capital; en los otros casos, c o m o el d e Chumbivilcas y A y m a r a e s era

posible que se traten de españoles y mestizos humildes, en el caso d e A y m a r a e s los lavaderos de

oro atraían a este tipo d e personas.

El m i s m o autor realizó u n a comparación entre h o m b r e s y mujeres y halló que en

P a u c a r t a m b o y U r u b a m b a había m á s h o m b r e s q u e mujeres, atribuyó esto a que estas son zonas


67
cocaleras y q u e para la recolección de las hojas predominaba el trabajo m a s c u l i n o .
68
Otra forma d e analizar a la población es mediante el estudio de los a y l l u s . Glave y R e m y

hallaron datos de 1595 y 1628 para Ollantaytambo, y descubrieron que a través de los ayllus se

p u e d e n ver las jerarquías al interior. El ayllu m á s n u m e r o s o que hallaron fue el de A r a c c a m a , el

de los originarios, seguido del Chinchaysuyo q u e suponen "resumía varios ayllus quechuas aliados
69
a los incas en t i e m p o de P a c h a c ú t e c " , a m b o s representaban el 7 2 , 2 % de los tributarios. Los

ayllus m e n o s n u m e r o s o s correspondían a la población ennoblecida y los que eran llamados

Y a n a c o n a s del Rey; conformaban el 2 9 , 8 % d e tributarios. E n 1628 la población de los ayllus de

los y a n a c o n a s es m a y o r respecto a los de C h i n c h a y s u y o , mientras que los A r a c c a m a m a n t u v o su

dinámica. E s t a m o s hablando sobre u n total d e 4 4 0 habitantes en la 1595 y d e p o c o m á s de cien en

1628 en Ollantaytambo. Sería interesante tener e s e tipo de referencias para toda la región.

P o d e m o s afirmar entonces, q u e si bien la población sufrió estragos c o m o consecuencia del

período de la conquista, las excelentes tierras cusqueñas no habían perdido su feracidad y t a m p o c o

su identidad para con sus antiguos poseedores o mejor dicho dueños (dada la incorporación de la

noción de propiedad). Mientras u n o s caciques hicieron transferencias con los españoles, los d e los

m á s altos linajes cusqueños trataron de acrecentar sus bienes, incluso violando las n o r m a s o

costumbres andinas, algo que los españoles n o podían comprender.

Idem:2\.
Mòrner, 1978:24-25.
Glave/Remy, 1983:23-37.
Idem:2A.

30
U r u b a m b a , un valle próximo a la ciudad del Cusco correspondía al llamado "Valle sagrado

de los Incas"; c o m o éste los demás valles estaban en m a n o s de los ayllus m á s fuertes y ricos,
70
p e n s e m o s en el "valle de Y u c a y " y el m a r q u e s a d o de Oropesa, del q u e h a b l a r e m o s m á s adelante.

La propiedad d e la tierra c a m b i ó n o sólo la relación entre los poseedores-propietarios y los

futuros propietarios españoles; ésta debía institucionalizarse mediante las composiciones, forma

que prosiguió en desmedro de los ayllus, M o r n e r dice al respecto:

"La formalización de u n régimen de tierras que debe haberse establecido


a fines del siglo X V I y durante la primera mitad del siglo X V I Ì , se había
efectuado, c o m o en otras partes, por medio d e las composiciones de
tierras iniciadas en 1591. E n el Cuzco había sido especialmente
71
importante en este respecto la visita de tierras efectuada en 1 6 5 7 "

Si h a y u n a institución que generó el dinamismo rural en el período colonial, ésta fue la

hacienda. Su formación estuvo ligada a los diversos m e c a n i s m o s d e acceso a las tierras, c o m o los

son: las m e r c e d e s de cabildos y gobernadores, las ocupaciones de h e c h o , los contratos

fraudulentos, la desvirtuación de tributos, el aprovechamiento de la estructura social, la fusión de


72
los pueblos indígenas, las donaciones y las ventas y pagos de d e u d a s . E n C u s c o se combinaron

varios p u n t o s alrededor de ella, por ejemplo; su carácter señorial q u e data desde el período Inca, la

introducción de la encomienda, el m a y o r a z g o , las fundaciones, las capellanías y fundamentalmente

el mercado. L a s haciendas pronto e m p e z a r o n a expandirse, y estaban principalmente dedicadas al

cultivo del maíz. La m a n o de obra la conseguían por medio de los yanaconas, ladinos o mitayos

que repartían entre las haciendas; su escasez era un problema agudo, p u e s a la disminución de

tributarios se oponía el crecimiento d e la hacienda y d e m a n d a de trabajadores. Los caciques de los

pueblos protestaron, la H a c i e n d a Real t a m b i é n acusó este problema solicitando una Real Provisión
73
para arreglar esos asuntos en U r u b a m b a por e j e m p l o .

A c e r q u é m o n o s al siglo XVIII, en 1698 la ciudad del Cusco tenía en sus alrededores 28

haciendas, se llamaba hacienda indistintamente a aquellas que producían m a í z , trigo, y productos


74
de panllevar y también a las estancias d e g a n a d o v a c u n o y o v i n o . Gracias al trabajo d e M o r n e r

p o d e m o s conocer el n ú m e r o d e las haciendas en toda la región y su relación con la población para

los años 1689 y 1786:

7 0
Llamado también "Pueblo de Yucay" el jardín de los incas (Sahuaraura, 2001 :f,35).
71
Morner, 1978:34.
1 1
Glave/Remy, 1983:80-86.
11
Ide»r.96-91.
7J
Morner, 1978:32-33.

31
H a c i e n d a s de la región del Cusco, 1 6 8 9 - 1 7 8 6 °

Pob. Indíg.
Partido N° de haciendas Promedio por hacienda
1689 1786 1689 1786
1 Abancay 180 81 81 115
2 Aymaráes 14 11 786 1035
3 Calca y Lares 46 38 150 242
4 Umbamba 93 61 88 70
5 Cotabambas 41 22 191 890
6 Palino 121 43 122 323
7 Chumbivilcas 45 57 156 185
8 Canas y Canchis 12 39 1163 665
9 Quispicanchis 77 116 211 185
10 Paucartambo 76 106 97 79
Total 705 647 151 223

A fines del siglo X V I I , la situación de las haciendas estaba en problemas por la falta d e

m a n o de obra, el n ú m e r o de forasteros iba creciendo y m u c h o s hacendados, inclusos los religiosos,


76
se quejaban de que estos partían "cuando les dan la gana a otra p a r t e " , p u e s había labradores

asalariados que habían establecido otros arreglos laborales. A fines del siglo X V I I I esto cambió,

había estabilidad en el n ú m e r o de labradores, se había fomentado el yanaconaje. Esta modalidad

no permitía que el labrador salga de la hacienda; sólo disponía de u n día a la semana para resolver

sus asuntos personales, el resto del tiempo estaba dedicado a trabajar para el patrón que lo

asignaba a múltiples actividades (desde pastor hasta p o n g o ) , incluso a llevarlo a otras zonas si así
77
lo requería. N o había sueldo, solo u n a ración y el uso de unas tierras para su s u s t e n t o . E n el

cuadro a continuación se p u e d e r e c o n o c e r qué tipo de propietarios tenían dichas haciendas:

0
Propietarios de haciendas cusqueñas en 1689 por c a t e g o r í a s '

Partidos Dones Dueñas Conven. Demás Total N° hads.

1 Abancay 43 26 11 85 165 180


2 Aymaráes 3 - 2 - 5 14
3 Calca y Lares 14 6 4 18 42 46
4 Umbamba 9 8 5 34 56 93
5 Cotabambas 2 - - 9 11 41
6 Paruro 13 19 9 67 108 121
7 Chumbivilcas - 10 2 28 40 45
8 Canas y Canchis - - _ 5 5 12
9 Quispicanchis 15 6 1 35 57 77
10 Paucartambo 2 - - 1 3 76
Total 101 75 34 282 492 705
Porcentaje 20,5 15,2 7,0 57,3 100 -

Idem:32.
Idenr.52.
/ítem: 53.
Idem:35

32
A pesar de todo la hacienda mantuvo su dinamismo; vendrían a ser las venas del circuito

comercial, por su directa interrelación entre ellas m i s m a s (para abastecerse de m a n o de obra e

insumos) y las ciudades (dotándolas con sus productos). H a c e n d a d o s y yanaconas, españoles e

indios, comerciantes y forasteros, u n a red que se p u e d e verificar a lo largo de todo el virreinato


79
peruano .

3. Factores culturales: Las c e r e m o n i a s públicas c u s q u e ñ a s

A lo largo del período colonial p o d e m o s apreciar que Cusco fue el centro ceremonial m á s

importante del m u n d o andino. D o s razones hicieron q u e esta condición se mantuviera: haber sido

la capital d e la etnia Inca q u e a la llegada de los invasores estaba en plena expansión política,

administrativa, social y cultural, y haber concentrado en ella el referente autóctono e histórico de

las demás que n o pudieron c o m o la Inca, establecer pactos q u e garantizaran su condición

privilegiada en todo el virreinato. Este último dato implica de a n t e m a n o la presencia de ciertas

ceremonias públicas c o m o fiestas, q u e a lo largo de m á s de casi dos siglos surtieron u n efecto

orgánico en la población indígena en el siglo XVIII.

Generalmente, las ñestas están relacionadas a acontecimientos que m a r c a n las diferentes

fases de la vida cotidiana donde se originan, celebrándolas anualmente. En las sociedades d o n d e

la base económica está definida por la actividad agrícola, esta coincide con los cambios de las

estaciones y la posición de ciertos astros (el sol y la luna por ejemplo). Este fue el caso del m u n d o

andino, y sus cúpulas dirigentes reconocieron en ellas polos de aglutinamiento popular con fines

económicos y también políticos. Establecer c o m o padre al Sol y c o m o su hijo directo al Inca es la

m á s clara afirmación de esta concepción, m á s aún cuando el panteón andino tiene c o m o


80
característica el ser básicamente a n i m i s t a . Justo era entonces, q u e los días de esforzadas rutinas

se inicien o culminen con fiestas en las que pudiesen disipar ciertas ideas " c o n t r a p r o d u c e n t e s " y

compensar tanto esfuerzo y disciplina invertido por la población.

E n este marco destacaron dos fiestas en Cusco:

1. El Cápac R a y m i en el m e s de diciembre, en la que se celebraba el tiempo de sembrar, dedicada


81
al Inca y la nobleza. E n ella se representaban batallas, se realizaba el H u a r a c h i c o y también

se procedía al corte d e cabello. El Inca demostraba su poder y riqueza brindando c o m i d a y

bebida en abundancia. Era sobre t o d o una fiesta política.

1 9
El ejemplo más claro es el de la Compañía de Jesús, las haciendas rodeando a las ciudades, dotando de productos a sus
colegios. Mejor aún trasladando desde las haciendas costeñas aguardiente y menestras a las ciudades altoandinas y,
llevando trigo y lanas desde las haciendas del interior hacia las ciudades costeñas, con el excedente, que con el paso de
los años se convirtió en fuente de riqueza (AGN: serie Eclesiástica, subserie Compañía de Jesús, cuentas de haciendas).
8 0
Es decir, creer que existen espíritus que animan a todas las cosas y fenómenos de la naturaleza (Cárdenas, 1987:30).
8 1
Ceremonia en la que jóvenes incas debían demostrar su fortaleza a fin de recibir las huaras o pañetes (bragas); además
se les horadaban las orejas, un distintivo que los hacía leales y confederados al Inca (Valcárcel, 1984:114).

33
82
2. El Inti Raymi se c e l e b r a b a en el m e s d e j u n i o , al finalizar la cosecha; esta fiesta presidida por

el Inca fue la m á s importante y estaba dedicada al Inti (sol). En ella sacaban las m o m i a s d e los

incas anteriores, estatuas elaboradas para la ocasión y los participantes iban con sus mejores
83
trajes. Todos cantaban d e r r a m a n d o flores . Esta m á s bien era u n a fiesta religiosa.

A m b a s coincidieron con otras dos fiestas europeas. El Cápac R a y m i con la N a v i d a d y el

Inti R a y m i con el Corpus Christi. D e ellas la que m á s trascendencia tuvo a lo largo de todo el

período colonial en Cusco fue sin d u d a el Corpus Christi. Esta fiesta aparece a fines del siglo XIII
84
(Colonia en 1274, Cataluña en 1314, Inglaterra en 1325, R o m a en 1350 y; según el Inca

Garciíazo de la V e g a en sus Comentarios Reales, al C u s c o en 1554); se sabe q u e tuvo su m a y o r

esplendor el año 1747 a decir de Diego de Esquivel y N a v i a , familia del m a r q u é s de


85
Valleumbroso .
86
La fiesta del Corpus Christi, c u y o día central es el 15 de j u l i o de cada a ñ o , cumplió un

rol fundamental pues fortaleció a la nobleza inca c o m o el eje de la nación andina. Así p u e d e

explicarse la aceptación y obediencia de gran parte de la masa indígena en los hechos de Túpac

Amaru. Wuffarden nos explica la conveniencia de a m b a s partes (españoles e indios) en estas

ceremonias:

"Es conocida la ambivalente posición q u e ocupaban los curacas dentro


del sistema colonial. Descendientes de los incas y de la aristocracia
prehispánica, gozaban d e autoridad entre las m a s a s indígenas tributarias,
p e r o a su v e z la conservación de tales posiciones dirigentes dependía de
87
su demostrada fidelidad a la corona e s p a ñ o l a " .

%%
A través de las láminas del libro La procesión del Corpus en el Cuzco q u e se basa en los
89
lienzos del siglo X V I I , es posible observar que en esta fiesta participaban todas las instituciones

representadas por sus m á x i m a s autoridades. Entre los demás participantes se encontraban los

alféreces reales. Ésta es ante todo u n a fiesta religiosa q u e reemplazó al culto solar (Inti R a y m i ) .
90
L a m a g n i t u d de semejante ceremonia se p u e d e apreciar en la representación de los c a r r o s

acondicionados para cada patrón. Estos son: san Juan Bautista y san Pedro, Santiago Apóstol, san

Sebastián, la Virgen de Belén, san Cristóbal, santa Rosa y la Linda, la Comunidad de Bernardos, la

Esta fiesta se celebra hasta nuestros dias, aunque esta vez no la encabeza el líder político, militar y religioso del
Tahuantinsuyo, cumple un rol revitalizador de las naciones andinas. Su permanencia obedece además a demandas
culturales de identidad y sobre todo turísticas.
8 3
Valcárcel, 1984:130.
8 4
Ciudad alemana actualmente.
8 5
González Gamarra, 1987,
8 6
Señalamos esta fecha como referente temporal aproximado para nuestro estudio, sin embargo debemos advertir que
esta fiesta es movible pues depende de la fase lunar.
8 7
Wuffarden/Bemales, 1996.
8 8
Elaborado por Luis Eduardo Wuffarden y Jorge Bernales (Wuffarden/Bernales, 1996).
8 9
Sobre todo a partir de la influencia del Obispo Manuel de Mollinedo, a quien por su protagonismo se debe el
desarrollo de las artes en Cusco (1673). Dicho obispo tuvo mucho trabajo teas el fatídico terremoto de 1650.
9 0
Las pinturas ilustran carrozas, según Wuffarden en realidad estas no existieron, fueron un invento del pintor
(Wuffarden/Bemales, 1996).

34
Comunidad de Jesuitas, la C o m u n i d a d de Agustinos, la C o m u n i d a d de Franciscanos, la

C o m u n i d a d de Dominicos y la C o m u n i d a d Mercedaria, todos tras el Palio en dirección a la

Catedral.

Si bien los españoles aprovecharon ambas fiestas (Cápac Raymi e Inti Raymi)

adecuándola a la religión foránea, cabría pensar entonces, c ó m o hicieron para establecer una fiesta

política que fortaleciera la lealtad, esta vez al r e y español. D e acuerdo al documento que

presentaremos más adelante (ver A n e x o 1), fue mediante la fiesta del Apóstol Santiago.

Al principio sabíamos m u y p o c o de esta ceremonia anual de la víspera y día del Señor

Santiago (24 y 25 de julio). Las p r i m e r a s referencias que obtuvimos d e la fiesta de Santiago


91
estaban relacionadas a la m a r c a de g a n a d o que generalmente se realiza a fines d e j u l i o , cuando la

temporada de cosecha culmina, siendo entonces p o r sus características, un ritual rural. Pero

nosotros difícilmente p o d í a m o s relacionar esta costumbre con lo inferido e n los documentos

transcritos.

¿Quién fue Santiago? Santiago fue el primer apóstol que derramó su sangre por Jesús; por

otro lado es el santo patrón m á s importante de los españoles por razones políticas de reconquista y

expansión. La frase de Emilio Choy " D e Santiago M a t a m o r o s a Santiago M a t a i n d i o s " n o s los

hace m á s cercano. A d e m á s existe una relación entre Santiago e Illapa, el r a y o del h o m b r e andino.

Por esta razón las armas de fuego estuvieron relacionadas con este hecho. A él se le debía q u e la

ciudad del Cusco no volviera a la idolatría.

Conversando con el Dr. L o r e n z o Huertas al respecto, obtuvimos una explicación en cuanto

a las diferencias entre lo rural y lo u r b a n o , polaridad n o actual, proyectada incluso desde antes del

siglo X V I I I . Las fiestas tenían diferencias, con características y propósitos distintos en la ciudad y

el campo. En las zonas rurales estas debían coincidir con determinadas etapas de la producción

agropecuaria, mientras en las ciudades debían reafirmar el poder de una clase dirigente; en este

m a r c o encaja la fiesta del Señor Santiago.

L a m e n t a b l e m e n t e n o c o n t a m o s con ayuda gráfica ni con una descripción de esta

celebración cusqueña en el período colonial. Sin embargo, insistimos en la b ú s q u e d a de temas

afines. S a b e m o s que la ceremonia tenía el carácter de procesión y rastreamos textos bajo las

denominaciones: "Fiesta de Santiago en el C u s c o " o "Estandarte Indígena" o n o m b r e s parecidos

pero nos fue inútil.


92
A p o y á n d o n o s en la afirmación de B u r g a , en el sentido d e que la procesión es similar a la

q u e se realiza en la fiesta del Corpus Christi, nos regiremos de las ilustraciones presentadas por

Wuffarden y B e m a l e s , en la que se muestra el carro de Santiago. Delante del carro de Santiago se

ve al Alférez Real indígena con los atributos de la nobleza incaica; c o m o el cumbi, las placas

9 1
Según Waldcmar Espinoza, este Santiago sería Santiago el menor, el que está asociado a los ritos y a la fecundidad del
ganado (Espinoza, 1984:288).
9 2
Burga, 1996:2-3.

35
93
doradas en el pecho y sobre todo la tan preciada m a s c a p a i c h a . L a vestimenta tenía influencia

occidental; por ejemplo, el cumbi estaba adornado con encaje. Según Wufíárden: " L o s trajes en
94
el siglo X V I I I h a n sido interpretados en clave b a r r o c a " . El Alférez Real porta una bandera, el

Estandarte Real, con dos colores, u n lado es rojo y el otro blanco, esto p u e d e verse por q u e la

bandera está inclinada y cae de manera envolvente, no p o d e m o s observar ninguna imagen, aunque

cabe la posibilidad que estuviera al interior del pliegue, lo que sí, es que tiene figurillas

ornamentales pequeñas en ella pero que parecen ser parte del brocado de la m i s m a tela pues son

del m i s m o color.

El carro de Santiago es sencillo, el apóstol está vestido de blanco y de pie sobre una peana
95
dorada sin caballo, " c o m o fue posteriormente representado en el siglo X V I H " . Delante está san

Jerónimo (en t a m a ñ o pequeño) y en el frontal la figura de un becerro de oro al que Santiago

atacará.

La participación en esta festividad por parte de los indios nobles y el resto de la población,

sería la demostración m a y o r de fidelidad. Esta festividad corría por cuenta de los oferentes, en

este caso los alféreces reales, el indígena y el español.

Sobre el Alférez Real Indígena, B u r g a añade una información m u y importante, cuando cita

el Libro de las elecciones de los alféreces reales indios, en él deben estar registradas las elecciones

anuales de los alféreces reales, cada uno de los cuales:

"Tenía que pasear el estandarte español el día 25 de julio de cada año, día
del Patrón Santiago, en señal de obediencia y fidelidad al r e y de
96
España" .

Era la oportunidad d e que todas las instituciones renueven su fidelidad a la corona. La

elección la realizaban los 24 electores que procedían de las doce casas nobles (dos por cada casa)

9 3
Wuffarden describe a la mascapaicha como una "flecadura roja que caía sobre la frente del monarca"
(Wuffardcn/Bernales, 1996).
9 4
Wuffarden/Bemales, 1996.
9 5
La importancia del lienzo presentado por Wuffarden radica en que es el que mejor presenta al Alférez Real de los
nobles indígenas en plena procesión, dándonos una idea general de estas celebraciones. Sin embargo, un Santiago de pié
es un caso por decir lo menos, raro (Wuffarden/Ballesteros, 1996).
Según Pablo Macera, se conocen hasta tres: Santiago el mayor, Santiago cf menor y el Santiago peregrino (que en
realidad no es un Santiago sino un peregrino de Santiago). En este caso debe tratarse del Santiago mayor, quien siempre
está representado, al igual que los Reyes Magos, montado en un caballo. Es un Santiago jinete extensivo en Portugal y
España. Menciona que hay hasta fres momentos en la iconografía de Santiago con respecto a sus víctimas en el Perú;
primero tiene a sus pies a los incas, después a los indios y finalmente al diablo. Añade, que en su recorrido por esa zona,
con ocasión de su investigación sobre los murales andinos en la década del 70, llegó hasta Bolivia, donde tuvo
información de un Santiago mata guerrilleros del "Che" Guevara.
Macera afirma que la imagen de Santiago tiene las piernas arqueadas pues de esa manera puede ser montado y
desmontado del caballo para las ceremonias públicas, además cree posible que este detalle pudo pasar inadvertido por el
pintor. Por otro lado, la explicación de Wuffarden tiene sentido por que Santiago también es el símbolo del triunfo sobre
la idolatría; y en la ilustración que nos presenta, indica que en la parte frontal del carro se ve la imagen de un becerro
dorado (ídolo), que este caso sería el enemigo que debía combatir.
Este es un tema controversial que es importante dilucidar, cada detalle en este tipo de celebraciones estuvo debidamente
calculado y controlado por las autoridades coloniales, más aún si se tratan de imágenes tan significativas, por eso
estamos seguros que ciertos cambios debieron representar el nivel de las relaciones entre las dos nobleza (española e
indígena) y sus negociaciones políticas. Insistimos en que las ambigüedades solo son aparentes, no podemos
considerarlas como simples equivocaciones u omisiones.
9 6
Burga, 1998:3.

36
9
en las ocho parroquias d e la c i u d a d . El paseo del Estandarte Real encabezado por el Alférez Real

estaba seguido de las doce casas, desde la de M a n c o Cápac hasta H u a y n a Cápac. Este acto, con

las m i s m a s características se llevaba a cabo en la fiesta del Corpus Christi q u e era una festividad

m á s popular.

4. L a nobleza indígena: intereses y posición frente a las sublevaciones anticoloniales. Antes

y después de 1780

Reconstruir las sucesiones reales de los incas es una tarea ardua y difícil, las fuentes de la época

dificultan los estudios por ser entre confusos. Si consideramos el interés que m u c h o s d e los

descendientes tenían en ser registrados c o m o nobles, veremos que ofrecieron datos que abonaban

m á s a esta confusión al pretender una m i s m a persona ser descendientes de Pachacútec o de Topa


98
Inca Yupanqui por e j e m p l o .

¿Quiénes conformaban esta nobleza indígena? M a n u e l B u r g a nos a y u d a a responder de

esta manera:

" N o había una sola línea de descendientes incas sino tantas c o m o incas
habían gobernado el Tahuantinsuyo. Esta era la originalidad d e la
nobleza real inca: u n a genealogía real que no se podía representar c o n el
clásico árbol q u e se usaba en Europa para identificar los diversos tipos de
99
familias aristocráticas" .

A d e m á s n o s da la lista de las doce casas nobles incas: M a n c o C á p a c , Sinchi Roca Inga,

Lloque Yupanqui, C á p a c Y n g a Y u p a n q u i , M a y t a Cápac Y n g a , Y n g a Roca, Y a h u a r H u a c a Ynga,

Viracocha, Pachacuti Y n g a , Y n g a Yupanqui, H u a y n a Cápac. D e ellas la p r i m e r a en obtener el


1 0 0
reconocimiento nobiliario fue la casa d e H u a y n a C á p a c N o s estamos remitiendo a noticias del

siglo X V I y XVII. Cada familia tenía y guardaba para sí los títulos y fueros respectivos a su

panaca.
101
F o r m a r parte de la N o b l e z a I n d í g e n a fue parte de la negociación entre las dos culturas,

una victoriosa y otra vencida, sin embargo la primera no podía prescindir de los recursos y aparato

administrativo de la segunda, es m á s , en los primeros años d e la conquista, en C u s c o , se alió a

A l m a g r o Paullo Inca. La n o b l e z a Inca, en cuanto panaca, actuó por dos vías, la de resistencia y la

9 7
Donato Amado nos señala que el oficio de alférez real entre los españoles era un "Cargo de honor" que concedía eí
derecho a portar el estandarte de la corona. Muy codiciado por los nobles incas, accedieron a él mediante real cédula de
9 de mayo de 1545. Los primeros en elegirse fueron los descendientes de Huayna Cápac. Ya en el siglo XVIII, en la
sentencia de Túpac Amaru, Amado observa que "no hay ninguna mención de la elección del alférez rea!", a pesar de los
intentos de mata linares por abolirla por considerarla peligrosa en la escena política. El autor presenta más información
sobre este cargo (Amado, 2002), Cabría señalar que el primer anexo que presentamos tiene información adicional, sobre
todo en los últimos años, desde 1808 hasta 1824.
9 S
Glave/Remy, 1983:46.
"Burga, 1998:1.
]m
ldemü.
101
En la presente monografía, se entiende por nobleza indígena a la institución conformada por los miembros de las doce
panacas o señores de la tierra, caciques, reconocidos legalmente por la corona española que gozaron de privilegios
económicos y sociales frente al resto de los indígenas del común. Gonzalo Lamana estudia bajo esta perspectiva esta
coyuntura (Lamana, 1997:235-263).

37
de la negociación. Paullo Inca es el primero en convertirse al cristianismo y llevar un n u e v o

nombre, Cristóbal en 1543.


102
Q u i e n ha estudiado este aspecto del siglo X V I es Gonzalo L a m a n a , él dice:

" L a conducta de la nobleza incaica frente a la conquista m o s t r ó distintas


actitudes que n o se resuelven en la oposición pro-españoles vs pro-
indígenas, términos en los cuales se la h a tratado (Temple 1940, L o c k h a r t
1982, H e m s m i 1982 y T a m a y o H e r r e r a 1992). En c a m b i o sugerimos que
la identidad que orientó su acción y se mantuvo incólume a lo largo de
t o d o el periodo en estudio (1533-1550) fue la de formar parte de una
103
elite" .

Paullu sabía de la importancia que la religión tenía entre los españoles:

" A s í el reconocimiento del lugar q u e la religión tenía entre los españoles


fue entendido y utilizado por Paullu en su proceso de adaptación al
m u n d o colonial español, sin encontrarlo contradictorio con sus pautas
104
nobles" .

¿Cual fue el lugar que ocupó la n o b l e z a incaica en la sociedad colonial? Siguiendo a

Lamana, considerando el lugar que ocupaba dentro de la estructura imperial, es posible apreciarla

dentro de los cambios que los españoles impusieron, mediante u n a e c o n o m í a extraña, con la

existencia de m a n o d e obra asalariada y con u n c o n c e p t o aún novedoso, la p r o p i e d a d de la tierra.

Por u n lado estaba la fuerza y la imposición de una nueva e c o n o m í a y por el otro, la

introducción de u n a religión extraña, que n e g a b a cualquier valor a los dioses andinos. T o d o c o m o

parte de una política de invasión, similar al i m p u e s t o antes por los Incas, v e a m o s :

" L a política temprana de apropiación d e tierras en una zona propia de los


Incas m u e s t r a entonces, q u e a m b a s etnias n o solo coincidían en intereses
e c o n ó m i c o s , sino que el ideal español encontraba u n espejo y u n a
105
reafirmación en la dimensión n o b l e d e la elite i n c a i c a " .

Paullu se bautizó y recibió clases d e cristianismo y procuró q u e m á s orejones así lo

hicieran, estos intentos fueron frustrados por la r e a c c i ó n de M a n c o Inca. Pauílo c o m p r e n d i ó q u e el

camino de la legitimidad c o m o nobles pasaba p o r el bautizo. Mientras los españoles se disputaban

atributos de poder, el control de espacios y se enfrentaban al cortesano señorial; los incas en C u s c o

buscaban c o m o hacer para recuperar d e m a n e r a legítima u n espacio d e reconocimiento c o m o


106
nobles dentro del contexto c o l o n i a l .

La importancia d e Paullo es significativa, él se presentó c o m o descendiente de la p a n a c a

de Huayna C á p a c , la primera en ser reconocida c o m o tal y g o z ó de todos los privilegios q u e su

condición aliada suponía, el hijo de Paullo, Carlos Inga, es reconocido c o m o el q u e m á s se integró

1 0 2
Gonzalo Lamana. "Identidad y pertenencia de la nobleza cusqueña en el mundo colonial temprano". En: Revista
Andina. La invención del catolicismo andino s. XVI-XVIII. A ñ o l 4 , N ° l . Cusco, 1996, pp. 73-106.
1 0 3
Lamana, 1996:73.
I0
" Jdem:B9.
105
Idem:92.
106
Idem:96.

38
al m u n d o "occidental" llegó incluso a casarse con u n a española. Otro ejemplo de c o m o las élites

Incas hicieron cuanto pudieron para mantener su posición nobiliaria, se explica en las recurrentes

negociaciones con los Incas de Vilcabamba.

Estas formas de negociación se pueden apreciar y comprobar con la presencia del p a s e o

del estandarte real en la víspera y fiesta del Señor Santiago. E n 1544 se emitieron las reales

cédulas para favorecer a los nobles indígenas, mediante la R.C. de 9 de m a y o d e 1545, se estimuló

a los nobles incas a q u e elijan un alférez y participen d e la ceremonia. L o s primeros en abrazar

esta idea fueron los descendientes de H u a y n a Cápac. M á s tarde, Toledo se encargaría de h a c e r

que se empadronen a los m i e m b r o s de la nobleza Inca y de su reagrupación s e g ú n las doce panacas

que representaban a los doce Incas. A lo largo de la colonia, mantuvieron con m u c h o celo su

posición ventajosa, para empezar, estaban exentos del tributo, tenían a su cargo determinado

n ú m e r o de indios y contaron con varios privilegios, claro, sólo frente a sus pares étnicos.

Los siglos X V I y X V I I políticamente fueron invertidos en la consolidación del sistema

colonial, fundación d e ciudades, instituciones y fomento de la p e q u e ñ a industria, los caciques en

todas partes fueron piezas claves en todo este engranaje, la llave d e la producción, m á s conforme

avanzaron los años, los apetitos d e las nuevas autoridades continuamente horadaban las débiles

relaciones n o solo entre españoles e indígenas, sino entre los propios indígenas, sin embargo la

noción de pertenencia c o m ú n hizo que estos malestares se apaciguaran. E n ese tiempo también los

caciques pudieron hacerse de alguna fortuna y n o m b r e frente a los suyos, p e r o los continuos

abusos hicieron que los indígenas huyan d e sus ayllus, colocando a los caciques en serias

dificultades económicas por no p o d e r cumplir con la recaudación del dinero estipulado al

m o m e n t o de enterar el tributo.

El siglo X V I I I se muestra m á s complejo, c o n la existencia de una nobleza criolla y la

introducción d e las reformas borbónicas, a u n a d a a la colaboración que las colonias debían hacer

para con la península, m u c h o s conflictos se desataron a lo largo de t o d o el virreinato. Sin

embargo, las ceremonias públicas núcleos pasibles d e afirmación pan-indígena d e la población

virreinal, la fiesta del C o r p u s y de Santiago, en las q u e estaban presentes los representantes de la

nobleza Inca, n o hacían sino reforzar el patrón cultural de la población nativa.

Si antes en el siglo X V I y X V I I la recurrencia a los dioses o señores locales había

fracasado y perdido su vigencia, en el siglo X V I I I la presencia de los incas, con la masccapaicha,

reforzó su entidad unitaria frente a los españoles, los incas se convirtieron en sus probables

Mesías. Entonces, en un siglo de conflictos, con un descendiente de los Incas dispuesto a batirse

contra las autoridades españolas podía ser seguido por sus subditos y con ellos los q u e creyeran en

su apuesta. Pero, ¿sería ese el sentir de la nobleza indígena?, por cierto que n o , c o m o P u m a c a h u a ,

muchos nobles habían de alguna m a n e r a c o m p r o b a d o ciertos beneficios, m á x i m e cuando sabían

q u e de su fidelidad dependía el orden del sistema.

39
Por esa razón, y otras m á s aún n o esclarecidas, los nobles Incas n o apoyaron a T ú p a c

Amaru. Sahuaraura, Choquehuanca y el m i s m o P u m a c a h u a entre otras p o d e r o s a s familias lo

combatieron. En realidad perdieron m u c h o tras los hechos, seguida la sentencia de Túpac A m a r u

II se lee:

"Al propio fin se prohive q u e usen los indios los trajes de su gentilidad, y
especialmente de la nobleza de ella que solo sirven de representarles los
que usaban sus antiguos Y n g a s , recordándoles m e m o r i a s q u e nada otra
cosa influyen que el conciliar m a s , y m a s odio a la n a c i ó n dominante,
fuera de ser su aspecto ridículo y p o c o conforme á la pureza d e nuestra
religión, pues colocan en varias partes de él al Sol que fue su primera
deidad, extendiéndose esta resolución á todas las provincias d e esta
A m é r i c a meridional, dejando extinguidos del todo los trajes, tanto los que
directamente representan las vestiduras de sus antiguos reyes con sus
insignias, cuales son el U n c o q u e es una especie de camiseta, Yaccollas
que son unas mantas m u y ricas de terciopelo n e g r o o tafetán,
Mascapaicha que se u n círculo á m a n e r a d e corona d e q u e h a c e n desender
cierta especie de nobleza antigua, significada en una mota o vorla de lana
107
de Alpaca colorada y cualquiera otro d e esta especie o s i g n i f i c a c i ó n "

Eso fue con respecto a los trajes, pero se fue m á s allá:

" C o m o igualmente todas las pinturasa ó retratos de sus I n g a s en que


a b u n d a n con extremo las casas d e los Yndios que se tienen p o r nobles
para sostener ó jactarse d e su desendencia, las cuales se vorraran
indefectiblemente, c o m o q u e n o m e r e c e n la dignidad de estar pintados en
tales sitios y a tales fines, b o r r á n d o s e igualmente ó de m o d o que n o quede
señal si hubiese algunos retratos de estos en las paredes, u otras partes de
firme en la iglesias, monasterios, hospitales, lugares p í o s o casas
108
particulares "

09
L u e g o d e esto, los nobles tuvieron m á s cuidado, m u c h o s " p e r d i e r o n " ' sus documentos de

filiación de nobleza y al cabo de diez o m á s años pretendieron volverlo a confeccionar mediante

interrogatorios, esto, por cuanto necesitaron recuperar el beneficio nobiliario d e no tributar; entre
n o !ll
ellos tenemos a Julián M a n g o Z a p a c a d e 1 7 9 2 , Martín Queso Y u p a n q u i en 1788 ,Alonso
112
Cusitito y sus descendientes de 1 7 8 6 y Andrés Suta Yupanqui y sus h e r m a n o s de 1768, Silvestre
113
P o m a Yahuarina y Manuel Puma Y a h u a r i n a d e 1 7 9 1 . Presentar la información de nobleza era

una práctica c o m ú n q u e los nobles debían hacer para validar su condición. D e s p u é s de p a s a d o s

algunos años d e los acontecimientos d e 1780, se puede apreciar que la r a z ó n que los anima a

1 0 7
Copia de Romualdo Vega Centeno. Die. 1920. Corresponde a las piezas oficiales que el virrey Marqués de Aviles
mandó recoger (actualmente está en el Archivo Departamental de Cuzco).
m
Ibid,s/f.
1 0 9
Pudieron algunos de ellos tratar de deshacerse de estos documentos.
1 1 0
"Información de Nobleza y execución de no tributar ante el Señor Comisario Juez de Revicita" Archivo
Departamental de Cusco (Vega Centeno),
1 , 1
"Instrumento presentado por don Martín Queso Yupanqui y otros, e información que produxeren de su Nobleza..."
Archivo Departamental de Cusco (Vega Centeno).
1 1 2
"Ynstrumento e Ynformacion de Nobleza de Don Alonso Cusititu y sus descendientes de la Parroquia de San
Sebastián" Arch. Dep. de Cusco (Vega Centeno).
1 1 3
Expediente iniciado por Silvestre Poma Yahuarina (...) Arch. Dep. de Cusco (Vega Centeno).

40
exhibir sus documentos o esperar una comprobación por la vía del interrogatorio, es la pobreza, la

incapacidad de soportar un tributo asignado a los indios tributarios.

5. Coyunturas políticas, 1 7 4 2 - 1 8 2 4

C o m o p u e d e deducirse del ítem 2 de este capítulo, las relaciones laborales no podían sino

desencadenar en conflictos, el abuso por parte de las autoridades españolas frente a la población

indígena aunada al intento del p a g o del tributo a otros grupos raciales y la imposición de los

repartos de mercaderías a los indígenas tributarios por un precio exorbitante; y el desencuentro

entre la población y las reformas borbónicas tendrían graves consecuencias. El siglo XVIII fue

entonces sinónimo de crisis, sobre todo a partii' d e la segunda mitad. L a supresión de las

encomiendas empobreció a la aristocracia, los criollos tomaron conciencia de su situación

convirtiéndose en los voceros de la amalgama de disconformidades al tamiz de sus lecturas de la

ilustración, mientras la población indígena apoyándose en los últimos referentes de una "época de

esplendor" (nobleza indígena) esperaba la redención d e su situación.

Las manifestaciones violentas d e la población indígena empezaron a gestarse con m a y o r


1H
f u e r z a y entre las m á s importantes por su envergadura figuran; en primer lugar la llamada

rebelión de Juan Santos Atahualpa, que duró casi 20 años ( 1 7 4 2 - 1 7 5 6 ó 1761).

• 1742 R e b e l i ó n de J u a n Santos A t a h u a l p a

José Santos Atahualpa ha dejado u n a estela casi mítica, p o c o se sabe de su origen, la información

que se conoce es la que sus seguidores han manifestado, se dice q u e era originario del C u s c o ,

también que fue un religioso de la C o m p a ñ í a de Jesús que lo llevó a Europa, sin embargo no figura

c o m o sus a l u m n o s , y en caso d e ser criado difícilmente lo habrían llevado a España. Juan Santos
115
tuvo su sede en Q u i s o p a n g o , en la selva central, sus lugartenientes fueron un cacique y a un

n e g r o que fue su cuñado en la selva central, con la participación de indígenas del Gran Pajonal, el

Perene y el cerro de la Sal. O p e r ó destruyendo misiones, y las entradas de los colonizadores, logró

tomar una zona q u e p e r m a n e c i ó fuera del control español p o r 15 años a pesar de que las

autoridades enviaron destacamentos militares, por lo d e m á s J u a n Santos Atahualpa tomó

H u a n c a b a m b a (fortín Quimiri), prosiguió con A n d a m a r c a y A c o b a m b a con el fin de ingresar a la

sierra central fuerzas. Esa v e z fue detenido, las fuerzas militares del régimen español no

permitirían por nada q u e tal a m e n a z a tuviera eco. Liberarse en las m o n t a ñ a s , tal cual cimarrón que

vive fuera de la ley era m u y diferente a amenazar los ejes productivos del sistema colonial. J u a n

1 , 4
La zona aítiplánica destaca entre todas como veremos más adelante, una de los movimientos más saltantes fue el
alzamiento indígena de Cochabamba (1730) generados por el descontento del abuso de los corregidores y visitadores,
además de la pretendida obligación del pago del tributo por parte de los mestizos sin solución. Vargas, 1971 (T.
IV):I67-1S9.
1 1 5
Vargas, 1971, T. IV:216.

41
Santos Atahualpa hizo bien en permanecer alejado de este peligro, así se salvó de ser abatido por

las fuerzas españolas y permanecer vivo en la mente de sus seguidores c o m o un líder invencible.

Las reformas borbónicas inspiradas en el absolutismo monárquico se tornaron

contraproducentes, pues j u n t o con las reformas q u e p r o p u g n a b a n una sociedad moderna, estas

tenían c o m o base ideológica serios cuestionamientos que repercutían en las personas de m a n e r a

individual y privada, la libertad, la igualdad y la soberanía popular se convirtieron en una espada

de Damocles. M e d i d a s c o m o la expulsión de los jesuítas (1767), la erección d e la Audiencia d e

B u e n o s Aires e n virreinato (1776), el comercio libre limitado q u e favoreció a los comerciantes de

la zona atlántica (1778) y u n h e c h o externo c o m o la independencia norteamericana (1776),

debilitaron las razones "legítimas" que poseía la autoridad española. D e ellas, la apertura a la vía

comercial por el Atlántico se convirtió en el germen de la crisis económica en el sur andino,

abonaron al gran levantamiento d e 1780; el m i s m o que se nutriría d e otros antecedentes, los de


116
carácter milenarista m e s i á n i c o , q u e propugnarían la unidad étnica m e d i a n t e el recuerdo

idealizado de los incas; u n a idea fortalecida con la presencia de una elite noble que los

representaba.

• 1780 L e v a n t a m i e n t o de T ú p a c A m a m

La más importante manifestación del siglo XVIII fue la encabezada por José Gabriel
117
Condorcanqui (o, Noguera), T ú p a c A m a r u II, curaca o c a c i q u e de P a m p a m a r c a , Surinama y
118
Tungasuca . Afirmaba ser descendiente d e los incas por línea directa del último Inca, Felipe

T ú p a c A m a r u , y entre sus pretensiones políticas estaba de obtener el reconocimiento c o m o tal por

parte de las autoridades oficiales, n o lo lograría. Cuando a s u m i ó su cacicazgo, encontró que los

problemas m á s álgidos por los cuales atravesaban sus subordinados fueron: las dificultades para

cumplir con el tributo, el reparto de mercaderías q u e los indígenas tenían q u e recibir y pagar

aunque no las necesitasen a precios sobrevaluados, la obligación de trabajar en la mita de Potosí y

otros abusos. Los que trató de corregir por la vía legal, m á s sus recursos fueron infructuosos. En

1780, las manifestaciones de disconformidad c o m o la rebelión d e los plateros, la del cacique

1 1 6
Scarlctt O'Phelan reflexiona sobre este punto, recuerda la propuesta de Alberto Flores Galindo cuando integra bajo la
"utopía andina" no solo a indígenas, sino también a criollos, nativos de la selva y mestizos. Entonces se pregunta si
acaso no fue, esta utopía una elaboración del sector criollo adoptada por las masas indígenas. (O'Phelan, 1995:21).
1 1 7
Sabemos que el término propio de las autoridades prehispánicas en el Perú es el de curaca, pero en adelante usaremos
el de cacique, que es el que hallamos en los documentos encontrados. Creemos que el término cacique se generalizó por
comprender a todas las autoridades similares en las colonias americanas, y que fue utilizado para facilitar las normas
legales en general, máxime cuando las primeras autoridades que ellos encontraron tenían ese nombre.
1 1 8
Nacido en Surinama, el 19 de marzo de 1738, fue educado en el Colegio de Caciques de san Francisco de Borja
(Cusco) y luego se dedicó al negocio de la arriería. A pesar del reconocimiento público de su condición noble y de
haber asumido en la práctica su cacicazgo, se le presentaron dificultades para formalizar sus derechos (Tamayo,
1985:187). También siguió un pleito (Í776) de genealogía contra Diego Felipe de Betancur y sus descendientes,
mientras Túpac Amaru quería este reconocimiento por razones políticas (monárquicas), Betancur deseaba obtener el
título del marquesado de Oropesa, cuyo rico patrimonio estaba en manos de la Real Hacienda, un trámite dilatado que no
lo reconoció incluso cuando ya había tomado las armas (Rowe, 1982:65).

42
119
T a m b o w a s q s o y los Catari dieron la línea a s e g u i r . T ú p a c Amaru q u e había p l a n e a d o y

preparado su propia vía varios años atrás decidió q u e ya era hora de enfrentarse ante u n p o d e r que

no procedería nunca a resolver los problemas m á s urgentes (ni los sociales ni los personales).

El 4 de n o v i e m b r e d e 1780, a su salida del almuerzo al q u e el párroco de Yanaoca lo había

invitado j u n t o a otros, Túpac A m a r u ejecutó su plan, capturando al corregidor de Tinta, A n t o n i o de


120
Arriaga. El 10 del m e s en curso, lo j u z g ó y ejecutó en n o m b r e del r e y , la noticia estalló c o m o

u n reguero de pólvora. Las fuerzas realistas se movilizaron de inmediato. Mientras tanto T ú p a c

A m a r u anunció el fin de la mita, los repartos, el abuso de las autoridades, la esclavitud d e los

negros, etc. A m b o s b a n d o s n o tardarían en enfrentarse, su primer gran encuentro fue en Sangarará

( 1 8 - X I - 1 7 8 0 ) , T ú p a c A m a r u salió victorioso; su p r ó x i m a m e t a debió ser la toma de la ciudad

cusqueña, sin embargo se dirigió al altiplano a sublevar a la población (Azángaro, 1 3 - X I I - 1 7 8 0 ) ,

después se dirigió a cercar el Cusco estableciendo negociaciones a fin de lograr su rendimiento

pacífico a fines de diciembre. Mientras tanto otros caciques seguidores que se unieron a la causa

c o m o D i e g o Cristóbal Túpac A m a r u (su primo), debieron enfrentar a las fuerzas realistas, entre

ellos a las tropas c o m a n d a d a s por M a t e o P u m a c a h u a . E n Cusco Túpac A m a r u n o tuvo éxito, la

falta de armas y la llegada de refuerzos enemigos lo hicieron abandonar, a pesar de que tenía

muchos seguidores, entre los q u e encontraban otros caciques, tenía que hacer frente a otro bloque

de indígenas leales al rey ( 9 - 1 - 1 7 8 1 ) . A fines de febrero llagaron los refuerzos d e L i m a al m a n d o

del mariscal José del Valle y el Coronel Gabriel d e Aviles, el visitador Antonio de A r e c h e también

llegó al lugar de los h e c h o s , y en m a r z o envalentonados por la defensa que la cuidad demostró,

iniciaron la ofensiva contra Tinta en seis columnas, P u m a c a h u a combatió en esta incursión contra

D i e g o Cristóbal T ú p a c A m a r u (Llocllora, 5 - I V - 1 7 8 1 ) . La batalla decisiva llegó el 6 de abril,

entre Checacupe y Tinta, Túpac A m a r u II fue vencido y h u y ó a Languì, donde lo capturaron a

traición y lo entregaron a los españoles. El llamado rebelde es llevado al Cusco donde es

enjuiciado, sentenciado y ejecutado d e una forma refinadamente cruel, su m u e r t e debía ser

ejemplarizadora, d e tal manera que se acabó con sus descendientes, bienes y m e m o r i a .

A T ú p a c A m a r u y su esposa Micaela Bastidas (que participó activamente con él), le

hicieron ver antes las ejecuciones a sus familiares e hijos. L u e g o siguió Micaela, a la q u e p o r no

poderla ahorcar por tener estrecho el cuello, acabaron a patadas y golpes; finalmente tocaba a

T ú p a c A m a r u , morir atado a cuatro caballos con el fin ser descuartizado, tal fue la crueldad, q u e el

propio visitador A r e c h e n o p u d o resistir tal espectáculo, debiendo ordenar que le corten la cabeza a

fin de terminar c u a n t o antes. Así fue, pero este castigo recayó sobre los d e m á s incas ( c o m o

linaje), suprimiendo los curacazgos a quienes n o pelearon contra Túpac A m a r u II. Permitiendo

que aquellos que lo mantenían ya n o puedan ser heredados por sus descendientes, t a m p o c o se les

" C a m a y o , 1985:188.
1 2 0
Vargas, 1971 (T.V):51.

43
permitió usar sus trajes ancestrales, se m a n d ó destruir todas las pinturas en las q u e estuvieran las

imágenes de los incas, cualquier manifestación artística cultural estaba prohibida en este sentido,

también se ordenó la difusión del castellano. Ni siquiera se permitió el luto por la m u e r t e d e estas
121
personas .

A pesar d e t o d o esta gesta traspasó sus fronteras, desde L i m a hasta T u c u m á n varios

indígenas abrigaron las esperanzas de un cambio significativo con el posible triunfo d e Túpac

Amaru, Túpac Catari y Andrés Túpac A m a r u en Bolivia seguían haciendo la lucha, en octubre de

1781 T ú p a c Catari es vencido martirizado y descuartizado. Varios líderes continuaron en el

altiplano, entre ellos t e n e m o s a: D i e g o Cristóbal T ú p a c A m a r u , Miguel T ú p a c A m a r u , M a r i o

Cápac, Melchor Laura, Vilca Apaza, Alejandro Calisaya, N i n a Catari, Felipe V e l a s c o T ú p a c Inca,

entre otros. Los q u e fueron reducidos después de u n a persecución d e tres años en las que no
122
faltaron falsas promesas de i n d u l t o .

Las consecuencias d e éstos actos trajeron de alguna m a n e r a varias medidas con relación a

la población, se creó la Real Audiencia del Cusco (así y a n o se necesitaría ir a L i m a para lograr

justicia) y se instauró el régimen de las intendencias.

En adelante la idea de u n m o v i m i e n t o basado en el retorno de un inca sería reemplazada

por otro tipo de propuestas. L a s noticias de la R e v o l u c i ó n Francesa y la Declaración de los

Derechos del H o m b r e y del Ciudadano(1789) fomentarán otro tipo de expectativas, con líderes

emergentes de otras capas sociales; criollos y mestizos cuyas propuestas no estarían regidas

necesariamente por disputas d e linajes o coronas. A s í en Cusco se registrará la llamada

conspiración de Ubalde y Aguilar d e 1805.

• 1805 L a conspiración de U b a l d e y Aguilar

E n junio de 1805; el a b o g a d o y teniente asesor interino José M a n u e l U b a l d e , el mineralogista José

Gabriel Aguilar, el abogado protector de los naturales M a r c o s D o n g o , el franciscano Fr. D i e g o

Barranco, el regidor M a n u e l Valverde y A m p u e r o (un criollo d e ascendencia inca), el cacique Cusi

H u a m á n y el cura José Bernardino Gutiérrez; entre otros, fueron denunciados por conjura. Entre

todos, vecinos de la ciudad cusqueña, se reconocieron c o m o cabecillas a los dos primeros. Gabriel

Aguilar (huanuqueño) era minero de profesión y había estado en España, donde entablaría amistad

con un inglés, que le hiciera concebir la idea de una expedición inglesa por el A m a z o n a s q u e los

auxiliaría ante una sublevación cusqueña. E n L i m a conoció a José Manuel U b a l d e (limeño) y se

volvió a encontrar con él en Cusco, cuando el último tuvo u n puesto por intermedio del C o n d e

Ruiz de Castilla, Presidente de la Real Audiencia de Cusco. En esa oportunidad Aguilar le

comentó u n sueño en el q u e a m b o s fueron protagonistas d e u n a insurrección cusqueña, U b a l d e

111
Roe!, 1986:13-15.
m
Idem:\b-\1.

44
acogió la idea. Enseguida se contactaron con el regidor Valverde y A m p u e r o p o r q u e por su

intermedio ganarían a la multitud indígena, lo convencieron asegurándole q u e si tenían éxito lo

reconocerían c o m o r e y Inca. Aguiíar viajó a la P a z y n o fue lo suficientemente reservado, con el

fin de captar adeptos conoció a Mariano L e c h u g a q u e luego lo delataría. E n el ínterin

interceptaron una carta del abogado paceño Juan Crisostomo Esquivel con dirección a L i m a a

Pedro Paniagua para q u e t o m e parte en la conjura, Paniagua fue preso. Lechuga los denunciaría el

25 d e junio de 1805 ante el oidor Berriozábaí y este al Presidente Ruiz de Castilla, p u s o e m p e ñ o

en su denuncia ofreciéndoles pruebas. Para ello hizo ingresar a su casa al oidor y u n tinterillo,

convenció a Ubalde de que estaba enfermo y este fue a verlo y conversó con él libremente, había
123
firmado su sentencia d e muerte. A Ubalde se le prohibió abogar por sí m i s m o . La sentencia

demoró hasta diciembre, el 5 de diciembre se les ejecutó en la horca en la plaza del Cusco. El

abogado D o n g o fue c o n d e n a d o a 10 años de años de prisión en África, el padre Barranco y el

presbítero Gutiérrez a destierro en España, el regidor M a n u e l Valverde a una prisión en España y

al cacique Cusi H u a m á n a destierro en L i m a por dos años.

Aguilar y U b a l d e planificaron sus proyectos entre los dos, después lo comunicaron a otros.

La confabulación en realidad habría p a s a d o desapercibida sino fuera porque ella refleja el grado de

represión que atravesaba Cusco. T a m b i é n es una prueba del viraje del protagonismo indígena al

protagonismo mestizo y criollo que persiste en el concurso de los sectores indígenas; en C u s c o

donde la economía se basa en la labor de la m a s a indígena, ello era indispensable.

• 1808 J u r a m e n t a c i ó n de F e r n a n d o VII

C o m o veremos m á s adelante la crisis política vendría de afuera, n o solo con las medidas

desfasadas sino por la crisis q u e España padecía. En Francia, 15 años después de la Revolución de

1789, se hace del p o d e r c o m o emperador, Napoleón Bonaparte ( 1 8 0 4 - 1 8 1 4 ) , u n o de los estrategas

militares m á s hábiles d e la historia. S u gran enemiga G r a n Bretaña n o dejaba de crear coaliciones

contra Francia, pues n o aceptaba q u e una nación tenga el control de Europa. Cuando Napoleón

bloqueó los puertos para evitar el comercio de las mercaderías inglesas, España fue su aliada, m a s

no así Portugal, esto hizo que Francia aprovechando la alianza dirija sus tropas a Portugal a través

de su territorio con el p e r m i s o del monarca, mientras tanto la familia real portuguesa fugó a Brasil.

El resultado, España estaba bloqueada, el rey Carlos IV demostrando su ineficiencia hizo que su

hijo se p r o c l a m e c o m o el rey F e r n a n d o VII (1808). A n t e la eventualidad de haber dos soberanos,

1 2 3
En el Archivo Departamental del Cusco, se encuentra el expediente que registra la tasación y remate de los bienes de
José de Ubalde, en eí hay una lista completa de sus libros (2 de enero de 1806) que registra más de 150 volúmenes
tasados en 695 pesos 6 reales. Junto a ella esta la lista de libros de Marcos Dongo con 50 volúmenes por un valor de 405
pesos 2 reales. En ambos casos son libros de religión, derecho, filosofía, entre otros temas como: las Fábulas de Esopo,
Pensamientos teológicos, Reglamento para el Gobierno de la Aduana de Lima, Elementos de mineralogía, República
literaria, etc.

45
Napoleón los citó, los obligó a abdicar y puso c o m o rey a su h e r m a n o José Bonaparte, el p u e b l o

español se rebeló ante estos hechos.

En el Perú el virrey Fernando d e Abascal ( 1 8 0 6 - 1 8 1 6 ) recibía la noticia de la abdicación

del rey Carlos IV (R.C., 1 0 - I V - 1 8 0 8 ) , en M o n t e v i d e o y B u e n o s Aires la noticia fiíe bien recibida

y se proclamó c o m o r e y a F e r n a n d o VII, L i m a haría lo m i s m o en agosto (1808). Esta noticia

también llegó a Cusco, coincidentemente M a t e o P u m a c a h u a había sido elegido Alférez Real d e los

Nobles Indígenas para el p a s e o del Estandarte Real en la víspera y día de Santiago y comisario

para la j u r a del n u e v o rey. E n esa oportunidad se p r e o c u p ó por el decoro de la ceremonia

solicitando una partida d e 500 pesos para ambos acontecimientos. Pero Fernando VIT, lejos de dar

estabilidad al régimen generó inseguridad e incertidumbre.

• 1812 L a s Cortes d e Cádiz

Pero en realidad para A b a s c a l los sucesos le fueron adversos, en adelante tendría q u e afrontar

múltiples problemas. E n la península el pueblo español n e g a n d o la autoridad del rey intruso formó

una junta de gobierno en Sevilla, la m i s m a s , acosada por los franceses se trasladó a Cádiz a partir

de entonces bajo el n o m b r e de Cortes Generales y Extraordinarias en setiembre de 1810 que

declaraba la soberanía nacional. Bajo este ejemplo en A m é r i c a se formaron también j u n t a s de

gobierno apostando p o r los derechos d e F e r n a n d o VII: en Chuquisaca ( 2 5 - V - 1 8 0 9 ) , L a P a z ( 1 6 -


1 2 4
V I I - 1 8 0 9 ) , Quito ( 9 - V I I I - 1 8 0 9 ) , B u e n o s Aires ( 2 5 - V - 1 8 1 0 ) , B o g o t á ( 2 0 - V I I - 1 8 1 0 ) y Chile

en 1810. Pero estas j u n t a s en realidad tenían otro fin destituir a las autoridades vigentes; por

ejemplo, en Caracas el cabildo que se constituyó en Junta Conservadora de los Derechos de

Fernando K / J ( 1 8 0 9 ) dos años después p r o c l a m a b a la Independencia de Venezuela (1811). Con

esa lógica Abascal t a m b i é n podría ser destituido por los insurgentes, rápidamente tenía q u e enviar

fuerzas militares para p o n e r fin a esas pretensiones.

Mientras tanto las Cortes de Cádiz sesionaron en 1810 c o n los representantes (diputados)

d e todas las provincias del reino, por el Perú asistieron Vicente M o r a l e s Duárez, Blas Ostolaza,

R a m ó n Feliú y Dionisio Túpac Yupanqui. L a tendencia ideológica q u e p r e d o m i n ó fue la

constitucionalista liberal contra el absolutismo borbónico. L a s Cortes que sesionaron hasta

setiembre de 1813, a u n q u e la representación americana era p e q u e ñ a en comparación con la de


125 26
España la labor fue fructífera, con ellas se inició el debate constitucional en H i s p a n o a m é r i c a ' .

Su obra, L a Constitución Liberal de 1812, suprimía el tributo indígena, abolía el principio de la

esclavitud, declaraba la igualdad de derechos entre los criollos y españoles en los cargos públicos,

1 2 4
También Chile formó su junta de gobierno (Tamayo, 1985:199).
1 2 5
Por ejemplo mientras que México con 6 000 000 habitantes tenía 19 diputados, Valencia con 85 000 habitantes tenía
17 diputados (Macera, s/f:).
1 2 6
Aljovín, 2000:21.

46
reconocía la libertad de pensamiento y prensa, prohibía las mitas y los repartos, abolía el Tribunal

de la Inquisición y facultaba a Inglaterra para comerciar con América española.

Estas medidas que debieron crear un clima de p a z y reconciliación entre España y las

colonias, tuvieron u n a lectura diferente en América, m á s bien atizaron la voluntad independentista,

una d e las medidas q u e debía cumplirse de inmediato fueron las elecciones por v o t o popular d e los

cabildos, estas elecciones convirtieron a los cabildos en centros de discusión separatista.

Abascal preocupado por las p u g n a s entre la nobleza por el trono español n o perdió u n solo

instante en su lucha por sofocar cada uno de los levantamientos, en m e d i o de la crisis política se

esmeró e n festejar el día de san F e r n a n d o (1811), t u v o que develar los levantamientos de Francisco

Antonio de Zela en Tacna (1811), obtuvo una victoria frente al ejército argentino en Guaqui

(1811), acabó con el levantamiento d e Juan Crespo y Castillo en H u á n u c o (1812), restableció el

gobierno español en Quito (1812). T o d o s estos éxitos lo llevaron a obtener el título de M a r q u é s de


127
la Concordia ( 3 0 - I I I - 1 8 1 2 ) . M á s su labor continuó hasta culminar con la batalla de R a n c a g u a

en Chile ( l - X - 1 8 1 4 ) . M á s a este cuajado h o m b r e de batallas le vendría otra prueba, la

R e v o l u c i ó n del C u s c o d e 1814.

• 1814 E l levantamiento de los h e r m a n o s Á n g u l o : Puno-Alto Perú, Arequipa y

Huamanga

A u n q u e en el p r ó x i m o capítulo r e t o m a r e m o s este tema teniendo c o m o centro a M a t e o P u m a c a h u a ,

aquí p l a s m a r e m o s los rasgos generales c o m o u n a antesala. Todo se inició c o n la j u r a d e la

Constitución de 1812, en Cusco esta se retrasó a propósito a causa de los oidores, criollos

interesados en que dicha constitución entre en vigencia cuanto antes, manifestaron su

disconformidad mediante conatos d e violencia en la ciudad cusqueña, en realidad lo que querían

era n o perder la oportunidad de participar en los comicios populares y obtener u n puesto en el

Cabildo. Sin e m b a r g o n o todos tenían pretensiones similares, M a t e o P u m a c a h u a , uno de sus

protagonistas, n o se animó a participar d e la apuesta separatista, por lo d e m á s tenía entonces una

situación estable y una posición m u y expectante, llegó incluso a ser Presidente de la Real

Audiencia del C u s c o ( 1 8 1 2 - 1 8 1 3 ) , p e r o su experiencia no fue grata, él m i s m o se vio precisado

c o m o autoridad a detener esas manifestaciones violentas que ponían en peligro el r é g i m e n

colonial, además ya estaba viejo y prefirió pasar sus últimos años tranquilamente en su hacienda

"Sala", sabía de los problemas en la península.

Mientras tanto los h e r m a n o s Á n g u l o José y Vicente, a c o m p a ñ a d o s del cura José Feijoo,

Gabriel Béjar, y Manuel H u r t a d o d e M e n d o z a se confabularon para ganarse a los oficiales y hacer

u n golpe d e Estado, es decir apresar a los m i e m b r o s de la Real Audiencia y establecer una Junta de

G o b i e r n o aparentemente fidelista. El pretexto, las autoridades no cumplían c o n la constitución.

Mendiburu, 1932,Tomo I.

47
Pusieron sus planes en práctica la n o c h e del 2 de agosto de 1814, al día siguiente se encontraban al

frente c o m o gobernadores: Juan T o m á s M o s c o s o , M a t e o P u m a c a h u a y D o m i n g o L u i s Astete, p e r o

el que encabezaba todo y tenía las decisiones era José Ángulo, su capitán general. H a b í a n logrado

el control de toda la intendencia del Cusco, P u m a c a h u a asegurará después q u e fue convencido de

que el rey Fernando VII había m u e r t o , y q u e p o r aquella razón se unió a los insurrectos, puesto que

al n o haber rey de España ellos n o tenían por que obedecer a otra autoridad, m e n o s aquellas

nacidas del voto popular, por cuanto el virreinato peruano está bajo m a n d a t o del rey de España

m a s n o del pueblo español. C o m o fuere, aquella junta había decidido extender el ámbito de su

jurisdicción, planearon tres expediciones:

H a c i a el Alto Perú fueron el cura Ildefonso M u ñ e c a s y el oficial Pinelo, llegaron el 14 de

setiembre y tomaron L a Paz, recibieron a d e m á s el apoyo de la multitud indígena, los problemas

surgieron cuando al parecer u n o de los presos hizo volar el cuartel a la q u e siguió u n a carnicería
28
con los españoles tanto presos c o m o r e s i d e n t e s ' . L u e g o el general Joaquín de la Pezuela envió al

brigadier Juan R a m í r e z a La P a z , este ingresó con 1 500 fusileros y derrotó a los patriotas en la

batalla d e Chacaltaya ( 2 - X I - 1 8 1 4 ) .

Con dirección a H u a m a n g a fueron M a n u e l H u r t a d o de M e n d o z a , el cura José Gabriel

Aguilar y M a r i a n o Á n g u l o a fines de agosto, llegaron a H u a m a n g a sin dificultad, sin embargo el

virrey había enviado al coronel V i c e n t e Gonzales a develar esa incursión, así lo hizo mediante la

batalla de Huanta (30 IX—1 X , 1814). Pero los patriotas que se habían retirado a Andahuaylas

regresaron en enero de 1815, y n u e v a m e n t e fueron derrotados en la batalla d e M a t a r á (27/1/1815) y

se retiraron a A b a n c a y , la intención fue volver, pero cuando se dirigieron a A p u r í m a c , Hurtado d e

M e n d o z a fue muerto p o r q u e u n o de sus caudillos los traicionó.

La expedición hacia Arequipa de M a t e o P u m a c a h u a y Vicente Á n g u l o partió en octubre,

sin e m b a r g o tenían q u e hacer frente a las fuerzas realistas del mariscal Picoaga y el intendente

M o s c o s o a quienes vencieron en la batalla de L a Apacheta ( 9 - X I - 1 8 1 4 ) . P u m a c a h u a ingresó

triunfante a Arequipa, p o c o después se retiró ante la inminente llegada de las tropas del brigadier

R a m í r e z . Este último mejor apertrechado lo persiguió hasta Umachiri, donde v e n c i ó a las tropas
29
de P u m a c a h u a (11—III-1815)' , P u m a c a h u a h u y ó pero R a m í r e z no tardaría en capturarlo, lo

enjuició en Sicuani y lo sentenció a m u e r t e por la horca (17—III—1915). R a m í r e z regresó triunfante

a la ciudad del C u s c o (25-111-1815) seguidamente hizo ejecutar a los h e r m a n o s Á n g u l o y sus


130
seguidores .

1 2 8
Tamayo, 1985:210.
1 2 9
Ahí murió el poeta Mariano Melgar al lado de los patriotas.
1 3 0
No tenemos información cercana del comportamiento interno de la incursión militar de Mateo Pumacahua, la única
que tenemos, y es de segunda mano, es la de Heinrich Witt, un administrador alemán que trabajaba para empresarios
ingleses, él menciona dos pasajes recogidos por unos testigos, en uno afirma que "Pumacahua y el cholo Ángulo se
levantaron revelándose contra el gobierno español"; poco después que, "Picoaga habría sido asesinado por orden de
Pumacahua, quien en medio de una borrachera ordenó matarlo porque Picoaga, encargado de preparar ¡a recepción para
Pumacahua, no lo había esperado en la entrada de la estancia" (Witt, 1992:94-95 y 105-107).

48
E n esta revolución participaron diversos sectores sociales, desde indígenas hasta criollos,

así como m i e m b r o s de las diferentes instituciones locales. Fue la lucha por la apuesta separatista

más clara hasta entonces.

• 1 8 2 1 - 1 8 2 4 Proceso de la I n d e p e n d e n c i a

Estos son años de importantes acontecimientos regionales y sobre todo nacionales; las corrientes

libertadoras del norte y del sur habían decidido lograr el objetivo de desarticular políticamente los

lazos asimétricos entre España e Hispanoamérica. N o habrían p a s a d o por alto las noticias de la

llegada de José de San Martín a Pisco ( 7 - I X - 1 8 2 0 ) , ni sus intenciones, al punto que el Virrey

Pezuela invitara al Libertador a negociar en Miraflores ( 2 4 - I X - 1 8 2 0 ) . E n octubre de ese m i s m o

año San Martín dictó el decreto por el cual tendríamos la primera bandera del Perú y uno de sus

generales ya h a b í a t o m a d o el c a m i n o a los Andes; ese m i s m o m e s el Libertador ya había

establecido su cuartel en Huaura. Era una verdadera amenaza que atemorizó a los realistas; en

enero de 1821 depusieron a Pezuela por ineficiente, asumiendo el cargo el general José de la

Sema, quien empezó una serie de negociaciones con San Martín entre m a y o y j u n i o , las que

fracasaron p o r q u e San Martín proponía la Independencia con una monarquía, asuntos que excedían

las atribuciones del n u e v o virrey. Por otro lado, el puerto del Callao estaba bloqueado y los

montoneros hicieron lo propio en los c a m i n o s ; la situación era m u y difícil para La Serna, quien

tuvo que retirarse a la Sierra Central (6—VII—1821). L i m a estaba sólo al a m p a r o de sí m i s m a (el

Cabildo). Éstas fueron circunstancias capitales para que en el Cusco los respectivos alféreces n o

soliciten los 100 pesos, t a m p o c o s a b e m o s si se realizó o n o el paseo del Estandarte Real, en todo

caso cada peso q u e había en las arcas públicas debió estar destinado, c o m o era lógico al

sostenimiento de la guerra. E n Lima, el 28 de j u l i o de 1821 se p r o c l a m ó la Independencia y el 3

de agosto se estableció el protectorado de San Martín. Cabe destacar que aún, cuando se estaba

convocando al primer Congreso Constituyente, S a n Martín:

" C r e ó la Orden del Sol y reconoció la subsistencia de los títulos de


1 3 1
Castilla y de las Órdenes de Caballería, el 27 de diciembre de 1 8 2 1 " .

Entre sus primeras medidas estaban, la abolición del tributo indígena, de la mita y la

declaración de la libertad de vientre, p e r o esto n o fue suficiente. Al año siguiente San Martín sin

el apoyo d e los políticos, quienes en su m a y o r í a n o estaban de acuerdo con su propuesta

monárquica, consideró que para consolidar su obra debía contar con la ayuda de Bolívar. San

Martín llegó a Guayaquil en julio d e 1822 con dicho propósito, pero éste sólo ofreció u n n ú m e r o

insuficiente de soldados. San Martín se aleja el 22 de setiembre, deja el Congreso Constituyente

instalado ( 2 0 - I X - 1 8 2 2 ) , el Perú dirigiría su destino. Existía u n vacío d e poder, las fuerzas

Tamayo, 1985:221.

49
realistas se habían afincado en los A n d e s centrales y el sui-, Cusco se convertiría en la base militar

estratégica. 1822, otro año en el q u e los nobles indígenas n o pedirían la subvención.

En 1823 por iniciativa del Congreso, los patriotas intentaron la consolidación d e la

Independencia mediante una táctica ideada p o r el general San Marín, la Expedición de intermedios

(Torata y M o q u e g u a ) , pero fueron vencidos. E n febrero 28 de ese año, el Congreso cede a las

pretensiones d e Riva Agüero y lo n o m b r a n presidente (28-11-1823), este insistió en la liberación a

cargo de los propios peruanos, pero fracasó. Riva Agüero tenía partidarios y detractores, q u e lo

único que lograron fue una confusión de p o d e r e s , le siguieron h e c h o s penosos políticamente, entre

otros, el Congreso lo declaró traidor; incluso m á s adelante, Bolívar lo condenaría a muerte,

sentencia de la que se salvó por ser antes capturado y enviado a Europa. M i e n t r a s tanto el virrey

La Serna se estaba preparando para la arremetida.

El Congreso invitó al Libertador Simón Bolívar para que salve la situación, quien llegó en

setiembre de 1823 y encontró el Estado sin recursos. Callao había p a s a d o a p o d e r de los realistas

en febrero d e 1824. Bolívar no permitió n i n g ú n tipo de negociación sin su consentimiento,

reorganizó al ejército e incluso utilizó a los m i s m o s m o n t o n e r o s de San Martín. M u c h o s factores

beneficiaron a Bolívar, desde el contexto internacional, al negarle la "Santa Alianza" europea su

apoyo a la corona española, hasta la propia división entre los peninsulares. Bolívar inició de esta
132
manera su gobierno dictatorial y t o m ó m e d i d a s m u y drásticas para decidir el destino de la n u e v a

república, se aprovisionó de h o m b r e s y dinero dentro y fuera del país, fue severo con sus

enemigos, debía enfrentar las últimas batallas en la zona andina.

El p r i m e r gran enfrentamiento fue la llamada "Batalla de Junín", ocurrida el 6 de agosto de

1824, u n triunfo de los patriotas, p e r o la lucha decisiva fue la "Batalla de A y a c u c h o " de 9 de

diciembre, después de esta batalla, el general A n t o n i o José d e Sucre ingresó triunfante al C u s c o el

24 de diciembre. Es sintomático, Cusco se convirtió así en el último reducto español y a la v e z en


33
la primera ciudad visitada por el general d e la victoria final' . Bolívar p r e m u n i d o d e prestigio

adicional y c o n poder supremo, llamó a elecciones e instaló u n n u e v o congreso el 10 de febrero de

1825 q u e le r e n o v ó el m a n d o .

Bolívar, u n h o m b r e decidido, tenía entre sus proyectos, la solución a algunos problemas

indígenas en pos de la república, siguiendo a Contreras y Cueto, Bolívar:

"Dictó medidas liberales tendientes a poner a los indígenas en el c a m i n o


d e la ciudadanía, c o m o la abolición d e la propiedad corporativa sobre sus
tierras y de los títulos de nobleza o cacicazgo. La primera disposición
h u b o de ser modificada p o c o después, puesto que se temió sirviera sólo
para convalidar m u c h o s despojos de tierras de las c o m u n i d a d e s
indígenas. Sólo podrían ejercer derechos de propiedad sobre sus tierras
los indígenas alfabetos; c o m o n o se organizó la división individual de los

Conrreras/Cueto, 2000:64-65.
Idenv.dl.

50
territorios comunales, ni los comuneros se m o s t r a r o n interesados en que
134
así se hiciera, finalmente esta medida careció de efecto p r á c t i c o " .

Esto refleja la inercia de la situación de los indígenas ni caciques, ni tributarios o indígenas

del común, hicieron n a d a por reestructurar la situación.

6. Consecuencias

Transcurrieron p o c o m á s de ochenta años entre el levantamiento de Juan S a n t o s Atahualpa y la

llegada de Bolívar. Desde sus primeras décadas se p u e d e apreciar q u e progresivamente el

p r o t a g o n i s m o indígena, poco a p o c o vira hacia los criollos; a d e m á s , geográficamente se p u e d e

observar q u e la dirección de las luchas pasa de m a n o s de nativos peruanos a líderes distales

provenientes de Venezuela y Argentina. Finalmente, n o solo llegaron los m o d e l o s foráneos, sino

q u e vinieron europeos a observar las acciones y cuando n o decidirlas.

L a c o m u n i d a d indígena (nobles, tributarios, etc.) perdería así no solo su protagonismo,

también su espacio. L a s reformas borbónicas germinaron las semillas de la destrucción colonial y

el contexto mundial occidental prescindiría de este sector para sus fines m á x i m o s . El tiempo

avanzaba, el m o m e n t o de los Incas iba perdiendo su vigencia. Si existieron representantes nobles

coloniales p a r a negociar, los liberales (desde constitucionalistas hasta republicanos) no optaron por

los indígenas sino por los españoles americanos, p o r ellos m i s m o s . ¿Cuántos doctores en leyes

indígenas n o b l e s había?, ¿Cuántos generales, religiosos o m é d i c o s indígenas n o b l e s había? Muy

pocos si se recuerda q u e constantemente éstos nobles debían luchar m u c h o p a r a conquistar los

espacios q u e por ley les correspondía.

Hasta en el siglo X I X nobles incas debían probar su nobleza y capacidades extraordinarias


135
para poder alcanzar u n peldaño en la escala s o c i a l . A los indígenas n o solo se les redujo el

espacio jurisdiccional, también el social y por añadidura el de los conocimientos.

E n 1783, C u s c o recibe el título de ciudad "Leal y fidelísima", el c o m p r o m i s o de los nobles

indígenas se afirmaría en la lealtad al rey, pero esta fue una apuesta ciertamente limitada.

1 3 4
Contreras/Cueto, 2000:69.
1 3 5
Cabe mencionar el caso particular de Pedro Pablo Manco Inca, quien habiéndose recibido como sacerdote en 1816
solicitaba una de ías vacantes. Para tal efecto se presentó como nieto del cacique principal de Chilca y Mala, Pedro
Chaua Manco Inca haciendo una relación de documentos que así lo demostrarían desde 1572, incluyendo Los
Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega (1616).

51
Capítulo II
MATEO PUMACAHUA Y SU PARTICIPACIÓN
SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA EN CUSCO,
1740-1815

1. E l Cacique de C h i n c h e r o . Antecedentes nobiliarios y referencias biográficas (siglo X V I -

XVIII)

Cuando M a t e o P u m a c a h u a inicia su información de nobleza se remite a dos d o c u m e n t o s , el


o 136
primero es la real Cédula Real d e Valladolid, d e I de abril de 1 5 4 4 , por el cual los hijos
137
naturales de Cristóbal Paullo Inca, entonces soltero, se declaran l e g í t i m o s ; y el segundo, el m á s
138
importante, la Real C é d u l a de Valladolid del 9 de m a y o d e 1 5 4 5 , por el q u e se otorga Blasón de

Armas a Cristóbal Topa Y n g a (hijo de H u a y n a Cápac), reconociéndole así su carácter nobiliario,

en a m b o s casos refiriéndose a la m i s m a persona, v e a m o s :

"Por quanto n o s somos ynformados q u e V o s D o n Christoual T o p a Y n g a


hixo de G u a y n a C a v a señor natural q u e fue de las provincias del Piru nos
aveis servido en lo que se a ofrecido y n o s acatando lo suso dicho e soys
fiel vasallo nuestro y b u e n Christiano p o r q u e vos y buestros decendientes
seays m a s honrados nuestra merced y voluntad es de os dar p o r armas u n
escudo fecho dos partes q u e en la una dellas este u n águila negra
rampante en c a m p o de oro y a los dos lados dos p a l m a s verdes y en la
57otra parte de auaxo u n tigre de su color y ensima del una borla colorada
que solia tener por a r m a s Attabalua vuestro h e r m a n o y a los lados del
dicho tigre dos culebras coronadas de oro en c a m p o azul y por orla unas
letras que digan A u e M a r i a y entre medias de las dichas letras ocho
cruses de oro de Jerusalem en c a m p o colorado con perfiles de oro y por
tumble u n y e l m o serrado y por diuisa u n águila negra r a m p a n t e con sus
tres coles y dependencias a follaxes de asul y oro o c o m o la vuestra
m e r c e d fuesse por e n d e por la presente q u e r e m o s y m a n d a m o s podáis y
139
tener por vuestras a r m a s c o n o c i d a s " .

P u m a c a h u a fue m i e m b r o d e la nobleza indígena. Esto lo aceptan quienes han realizado

estudios sobre su persona. Sin e m b a r g o , existe u n a doble filiación, u n entroncamiento n o m u y

claro, que se puede apreciar en las "informaciones de n o b l e z a " que él presentó ante las autoridades

locales y peninsulares. Según el expediente de nobleza q u e publicó R o m u a l d o V e g a Centeno en

136
Aparicio, 1974. El autor toma como fuente un informe que Mateo Pumacahua presentó el 4 de junio de 1804 con el
objeto de pedir varias mercedes para sí y toda su familia. Es un documento de 85 folios en los que además de ofrecer su
información de nobleza presenta sus acciones en los sucesos de Túpac Amaru II.
137
Rostworowski, 1993.
138
Aparicio, 1974 y Rostworowski, 1993.
139
Este documento fue ratificado en Los Reyes, el 15 de julio de 1574 (Rostworowski, 1993:96).

53
1 4 0
1913 en pro de mercedes, P u m a c a h u a se presenta c o m o descendiente del tronco del Gran Inca
141 142
Tucay Liaría, señor q u e fue de las provincias del P e r ú ; mientras que en la documentación
143
presentada por Cornejo Buoroncle en 1 9 5 6 , P u m a c a h u a se consigna c o m o descendiente de

H u a y n a Cápac. E n 1963, M a r í a Rostworowski advirtió esta contradicción:

"En a m b a s versiones, entre los primeros antepasados virreinales, y los


padres y abuelos del cacique de Chinchero, hay u n lapso d e dos
generaciones, donde n o llega a dar u n perfecto entroncamiento. Este
144
vacío p o n e en tela de juicio si se trata de una m i s m a f a m i l i a " .

Sin embargo rescata el dato m á s importante q u e n o admite duda y q u e la llevó a hurgar u n


145
p o c o m á s en el asunto, el lugar de su nacimiento, el ayllu P o n g o A y a r m a c a . L o s A y a r m a c a son
146
los ayllus que se establecieron en el Cusco antes que los incas H a n a n , y su relación coincidiría

Hemos tenido la oportunidad de revisar este documento, "Comprobación de Nobleza Pumacahua. Cusco 1782", que
posee sesenta documentos en 107 folios y cuatro más sin foliación. En este están las copias de los autos de 1603,
1656,1657 y de 1715 sobre su información de nobleza fechados todos en Cusco el 26 de abril de 1782. Además contiene
una relación más entre originales y copias del título de cacique (Cusco, 12 de octubre de 1772), nombramiento como
capitán (san Pedro Samora de Calca, 13 de agosto de 1773), y coronel (Cusco, 30 de diciembre de 1780); seguida de una
extensa relación de pruebas de cada una de sus acciones en el develamiento de Túpac Amaru II, en las que destaca su
afinidad con el entonces coronel Gabriel de Aviles, más tarde virrey (1801-1806) y otras altas autoridades. Toda esta
documentación tiene como finalidad comprobar su filiación nobiliaria, y está acompañada por un interrogatorio fechado
en Cusco, 13 de mayo de 1782. Al cabo de siete meses, Mateo Pumacahua pide que su cuaderno de instrumento de
nobleza sea archivado. Lo que llama la atención es que la declaración de testigos recién se ejecutó diez años después,
por Pedro Centeno (Señor General, Teniente de capitán General, Alcalde Mayor de Minas y registros, juez subdelegado
del juzgado mayor de bienes de difuntos y de menores etc.) el 13 de mayo de 1792. Otra referencia que corrobora la
versión de Vega Centeno es la presentada por Manuel Jesús Aparicio Vega, cuyo expediente, que contendría la
información citada, parece haber sido iniciado en 1804 con el objetivo de lograr varias gracias para su familia (Aparicio,
1974, Vol.8).
141
Esta palabra varía indistintamente tanto Tocay como Tucay según el tipo de fuentes halladas. La documentación
presentada por Romualdo Vega Centeno, presenta a Mateo Pumacahua como descendiente del "Ynga Tucay Cápac"
(Rostworowski, 1993) y; según un texto del folio 80 de \aNueva Coránica y Buen Gobierno de Guarnan Poma de Ayala
citado por Waldemar Espinoza Soriano este se escribe "Ynga Tocay Cápac" (Espinoza, 1987).
1 4 2
Luis A. Eguiguren también recoge esta información refiriéndose al testimonio de Matías Llaita (Eguiguren, 1959).
1 4 3
Según María Rostworowski, la fidelidad de la información de Cornejo B. (1956:679-702) reside en que este
documento hallado en el Archivo General de Indias fue copiado por Raúl Porras Barrenechea (Rostworowski, 1993:89).
Otra versión que coincide con Cornejo B. es la ofrecida por Jorge Bernales Ballesteros, que se basa en un expediente del
Archivo General de Indias iniciado en Cusco (10 de noviembre de 1810) que tuvo como fin conseguir para su hija
Polonia una vacante de monja de velo negro del Real Patronato (Bernales, 1971).
1 4 4
Rostworowski, 1993.
1 4 5
Mateo Pumacahua nació en el Pongo Ayarmaca del pueblo de Nuestra Señora de la Natividad de Chinchero,
provincia de Calca (Eguiguren, 1959). Rostworowski ingresa al mundo de Pumacahua por sus estudios sobre los ayllus
Ayarmaca. En sus investigaciones encontró cuatro lugares con ayllus Ayarmaca en Chinchero (Pongo y Ayarmaca); San
Sebastián; cerca del Cusco y en Pucyura. De éstos el más numeroso fue el de Pucyura con cuatro parcialidades
(Ayarmaca Urinsaya, Tamboconga, Collana Anansaya y Tique Collana Urinsaya). Los caciques de estos ayllus
afirmaban ser nobles y emparentados con diversos incas. Los ayllus "jugaron un rol importante en el Cusco antes del
auge de los incas". Menciona, además, que en las dos versiones sobre la ascendencia de Mateo Pumacahua, este procede
del ayllu Pongo, pero solo lo enuncian como Pongo Ayarmaca una sola vez. (Rostworowski, 1993: 90-91).
1 4 6
Según Waldemar Espinoza, los Ayarmaca junto con los Pinagua (Antasaya) serían las dos grandes etnias que
poblaron la región cusqueña y entre ambos tuvieron una relación Hanan/Urin (diarquía). Los Ayarmaca incorporaron a
otras pequeñas etnias (Huallas, Sahuasera, Alcahuisas o Ayaruchos). Con ellos habría que considerar también a los
Colla (Espinoza, 1987:35). Luego de la invasión incaica es posible que los Ayarmaca como ayllu correspondieron al
grupo elite de los Urin, es decir relacionados con los primeros incas (lo que algunos autores denominan como la primera
dinastía) y con el dios Wiracocha. Sin embargo esta relación se mantuvo, no sin conflictos, con los Hanan (que
comenzaron a gobernar con Inca Roca), cuando Pachacútec luego de doblegarlos y reducirlos a tres señoríos permitió
que mantuvieran el rango de nobles Incas con sus respectivos seques; no hacía sino reconocer los lazos familiares que
existían con ellos a través de varias generaciones. A pesar de todos los esfuerzos hechos por los Incas con el fin de
desaparecerlos como frente de poder, no pudieron lograrlo, les faltó tiempo para ello (Espinoza, 1987:78); lo que no
invalidaría la ascendencia Inca, para quienes se reclaman ser descendientes de los señores de las tierras del Cusco, por el
contrario, la legitimaría.

54
directamente por el emparentamiento de los jefes cusqueños A y a r m a c a con las fiustas Incas e Incas

con mujeres nobles A y a r m a c a ; a d e m á s , el n o m b r e genérico de los curacas Ayarmaca, dice


147
Rostworowski, parece haber sido el de Tucay C á p a c . Entonces, n o cabría duda que los

descendientes del ayllu A y a r m a c a no sólo son Incas por esta relación sino que además

contribuyeron con la formación del n u e v o Estado para su engrandecimiento. Ello querría decir

que ser descendientes de los señores d e esas tierras (Chinchero y otros), no solo calificarían m u y

en alto su linaje sino q u e destacarían la condición sine qua non d e la trayectoria exitosa de los

Incas en adelante.

Rostworowski cree posible que los P u m a c a h u a hayan falsificado sino las dos versiones,

u n a de ellas. Al revisar la información de nobleza de V e g a Centeno, halló u n a relación al virrey


148
h e c h a por Miguel Quispetucay y Juan T a m b o t u c a y d e 1 6 0 3 en la que dicen:

"Ser hijos de Cristóbal T u c a y y de Juan P u m a c a h u a , y nietos de Cristóbal


Tucay, descendientes del Inca T u c a y Cápac, señor que fue d e estas
49
tierras"' .

A m b o s dijeron q u e Cristóbal T u c a y fue el primero en convertirse al cristianismo.

Entonces debemos remitirnos a Cristóbal.


150
Paullo Inca, otro hijo de H u a y n a C á p a c , aquel q u e m a n t u v o estrechas relaciones con las
151
autoridades españolas, haciéndose b a u t i z a r y ayudándolos en sus propósitos.
152
C o m o los nobles n o p a g a n t r i b u t o s , obviamente u n documento que n o podía esperar fue

la Real Provisión q u e los libere d e tributos y vejaciones, este fue expedido en L o s R e y e s el 15 de


153
j u l i o de 1 5 6 4 . P o r eso M a t e o P u m a c a h u a presentó la confirmación de filiación d e Juan

Pumacahua y otros descendientes del Barón de Tucayccápac quienes iniciaron estos

procedimientos en C u s c o el de 31 de agosto de 1557.

Francisco de Toledo, el virrey organizador del aparato colonial, no pasó por alto este tipo

de información y m e n o s el cobro de los tributos, razón por la cual ordenó el e m p a d r o n a m i e n t o de

1 4 7
La referencia utilizada por Mateo Pumacahua a los Tucay Cápac no fue nueva, en 1713 Phelipe Sicos (alcalde mayor
de las ocho parroquias y cacique principal del ayllu Ayarmaca decía ser descendiente de Tocay Cápac (Rostworowski,
1991:90-91).
1 4 8
Rostworowski se refiere al documento que forma parte de la filiación de nobleza de Mateo Pumacahua presentada por
Romualdo Vega Centeno, el traslado más temprano que presenta.
1 4 9
Rostworowski, 1993:90.
1 5 0
Paullo, Cristóbal Pauílo Inca, Cristóval Vaca Topa Ynga o Cristóbal Paullo Topa Ynga. Según la versión hallada por
Ella Dunbar Temple de Justo Sahuaraura, también se ¡e reconoció como Huacatúpac Paullo Inca (Dunbar, 1937:116).
Dunbar ofrece más información sobre Paullo Inca en la serie de los descendientes de Huayna Cápac, al revisarla no
encontramos a ningún integrante Pumacahua o Tocay Cápac Inca en sus informaciones (Dunbar: 1940). Paullo es
hermano de los también Incas: Huáscar, Atahualpa, Huallpa y Manco; también tío de los Incas Sayri Túpac, Titu Cusí
Yupanqui, y Túpac Amaru I, hijos de Manco.
151
En 1543 Paullo se vuelve cristiano y adopta el nombre de su padrino, Cristóbal Vaca de Castro (Comisionado del
Rey), y erige una capilla en honor a su santo (Lamana, 1996: 89).
1 5 2
Este es el beneficio más importante de toda gestión nobiliaria, la próxima publicación ofrecerá documentación sobre
informaciones de nobleza (entre ¡750 y 1800 aproximadamente) que dejan claramente que el fin particular es la
liberación del tributo (Fondo Vega Centeno. Archivo Departamental del Cusco).
1 5 3
Aparicio, 1974. .

55
1572 en Cusco . Este fue hecho en la parroquia de San Cristóbal del Cusco por el comendador

Martín García de Loyola. V e a m o s u n extracto del p a d r ó n presentado por María Rostworowski:

"Padrón y vicita que se luso de los y n d i o s de la parroquia de señor S a n


Christobal ante m i a los dichos yndios que están vicitados(...).
Vicitose a D o n Phelipe Sayre Topa Y n g a principal de la parroquia del
señor San Christoual de treynta y quatro años y D o ñ a Juana Quispe Sisa
su mujer de veynte y seys años y Paula de año y medio así m e s m o hija de
los dichos y Ana P o m a de quatro años y María Visa de sesenta años y
Juana Chacpa d e la m e s m a hedad sus quadras tiene sinquenta topos de
chacra de mais en la parroquia de San Sevastian donde disen A ñ a y b a m b a
y u n solar en S a n Blas y otro en Collcanpata y otros dos topos d e chácara
de m a y s j u n t o al arco donde dicen Guaynapata en la m e s m a parroquia de
san Christoual y en U c u U c u trescientas canchas de papas de donde
coxen D o n Carlos y sus h e r m a n o s _ asi m e s m o declaro q u e tiene dos
hixos el u n o llamado P a u l o de o c h o años y Ysabel de n u e v e años
155
cauales" .

Así c o m o Phelipe Sayre Topa Ynga, los siguientes párrafos están encabezados por: D i e g o

Viracocha Y n g a , Pedro Guari Tito, B a r t h o l o m é T o p a Atau, Luis Cusirimache, Fernando P o m a

Capi, Christoual Quispe Tupa, A l o n s o Topa Atau, Martín M a n g o T o p a y Juana Pasña. N o hay

rastros de los n o m b r e s P u m a c a h u a o Tocay.


156
E n el padrón presentado por M a n u e l Jesús A p a r i c i o , la relación la encabeza también

Felipe Sayritupa Inga c o m o principal de la Parroquia del Señor San Cristóbal d e 34 años y D o ñ a

Juana Quispe c o m o su mujer de 26 años con los d e m á s integrantes de su familia; p e r o el párrafo

siguiente ya no corresponde a D i e g o Viracocha Y n g a c o m o el caso anterior, continúa con D i e g o

P u m a c a h u a Inga (como hermano d e Felipe Sayritupa) con 37 años y c o m o sus integrantes a

Alonso Vilcacagua de 10 años e Ysabel C h i m b o C o c a de 4 0 años.

Este es pues el documento q u e evidencia la posible falsificación, pues los otros traslados

que se refieren a este m i s m o padrón, que h a n servido para establecer la filiación nobiliaria de otros

interesados, n o coinciden con el presentado por M a t e o P u m a c a h u a en el q u e están incluidos los


157
n o m b r e s P u m a c a h u a y T o c a y en su i n t e r i o r , luego la relación parental parecería forzada.

Siguiendo la secuencia histórica de los d o c u m e n t o s , continúa el auto d e exoneración de

p a g o de los tributos a los descendientes de Cristóbal Paullo Inca hijo de H u a y n a C á p a c emitido por
158
Toledo (Los Reyes, 11 de diciembre de 1 5 7 3 ) . El virrey investigó los antecedentes y acciones

] 5 i
El padrón ordenado por Toledo en Cusco el 11 de agosto de 1572, una pieza clave en la investigación, este tenía que
ser minucioso y hacerse a todos los indígenas, de él dependía la recaudación del tributo, precisamente los descendientes
de Huayna Cápac reclamaron por este error (Rostworowski, 1993:98).
1 5 5
Este es un traslado presentado por Ambrosio Mango Tupa, descendiente de Paullo Inca, coincide con el documento
presentado por Cornejo B. ya que encabeza la relación Phelipe Sayre Tupa, caso diferente al traslado del mismo
documento presentado por Ella Dunbar Temple (Rostworowski, 1993:92).
1 5 6
Corresponde a la relación presentada por Mateo Pumacahua en 1804 con el propósito de pedir varias gracias para su
familia (Aparicio, 1974).
1 5 7
Como Rostworowski afirma, tampoco pudimos verificar estos nombres en las investigaciones de Ella Dunbar Temple
(Rostworowski, 1993:91 y Dunbar, 1937, 1939, 1940,1948).
, s s
Los descendientes se valieron de los dos instrumentos que demostraban su legitimidad y nobleza expedidos entre
3 544 y 1545 (Aparicio, 1974).

56
de los familiares. Su conclusión n o p u d o ser m á s precisa, advirtiendo la posibilidad de que la

familia pudo estar involucrada en el levantamiento d e " T u p a A m a r u y Quispitito", ordenó q u e se

le reconociesen sus derechos, e incluso señaló u n a m u l t a de mil pesos para quien cobre tributo a
159
sus integrantes (Cusco, 15 d e j u l i o de agosto de 1 5 7 4 ) .

Aceptar que P u m a c a h u a es descendiente d e Cristóbal Paullo Inca, infiere que lo es


160
también de H u a y n a C á p a c . C o m o veremos m á s a d e l a n t e , las panacas reales reconocidas

oficialmente hasta principios del siglo X I X , estaban constituidas p o r los descendientes de los doce

Incas reconocidos legalmente. Cristóbal Paullo Inca, si bien m a n t u v o espléndidas relaciones con

los foráneos no podía atribuirse para sí la descendencia d e su padre, pues su prole pasaba a ser

también parte de la panaca de H u a y n a Cápac. Si intentáramos averiguar la descendencia de


161
Huayna Cápac, tendríamos q u e coincidir con Ella D u m b a r T e m p l e , y repetir q u e es:

" S u m a m e n t e difícil precisar los n o m b r e s y el origen de los vastagos de


H u a y n a C á p a c , n o solo por su gran n ú m e r o sino por que los españoles
162
solían alterar los nombres al e s p a ñ o l i z a r l o s " .

Afirmar o negar, b a s a d o s en los documentos hasta h o y conocidos, que M a t e o P u m a c a h u a

es descendiente de H u a y n a Cápac aún n o es posible, p u e s H u a y n a Cápac t u v o m u c h o s hijos. Sin

embargo, las probabilidades tienden a afirmar que sí lo es. ¿Por qué insistieron en la relación con

el Inca Tocay Cápac? R o s t w o r o w s k i cree que los P u m a c a h u a destacaron al comienzo su ayllu

"emparentado con el antiguo curaca d e A y a r m a c a " , pero c o m o el t i e m p o b o r r ó esa tradición,


1 6 3
optaron por falsear el contenido de sus testimonios en los siglos X V I I I y X I X .

¿Cuándo c o m e n z ó esta confusión? C r e e m o s que en 1603, cuando M i g u e l Quispetucay y

Juan Tambotucay fuerzan la relación con Cristóbal Paullo Inca insistiendo en ser descendientes a

la vez del Inca T u c a y C á p a c , es decir en el n o m b r e originario de los A y a r m a c a .


164
Establecidas las p a n a c a s como Las doce casas nobles ingas del Cusco , estas

1 5 9
Rostworowski, 1993:97.
!6
° En la presentación del primer documento que corresponde al paseo del Estandarte Real en la víspera y día del apóstol
Santiago.
161
Una de las más completas es la realizada por Ella Dunbar Temple (Dunbar, 1937, 1939, 1940, 1948).
1 6 2
Dunbar, 1937:112. Pero el problema es más complejo, no solo se puede apreciar esto en la información
administrativa sino en las crónicas, Dunbar cita a varios cronistas (Santa Cruz Pachacuti, Garcilazo, Bernabé Cobo,
Guarnan Poma, etc.). Citando a Diego Fernández (el palentino) nos ofrece una lista de los hijos de Huayna Cápac;
Huáscar, Manco, Atabalipa, Usnan Cuyuchi, Guanea Auqui, Cononuno, Cusácauqui, Auquí Atauri Machi,
Auquitarcuchi, Quiilisca Chauqui, Auqui Choqui Xuaman, Tito Atauchi, Pie Chitito, Ingil Tupa, Paullo, Guancatupa y
Guasitito (Dunbar, 1937:105-106). Por otro lado, los nombres de una misma persona varían considerablemente, Vaca de
Castro reconoce a Huayna Cápac como Inti Cusi Hualpa y a Huáscar como Tocapa Cusí Hualpa (Dunbar,I937:l07).
¿Cuántos hijos tuvo Huayna Cápac? Según Cabello de Balboa más de 100 hijos (Dunbar, 1937:104-105), según
Garcilazo 200 hijos (Dunbar,1937:107), según Guarnan Poma 500 hijos (Dunbar, 1937:114), la respuesta más sencilla la
da Bernabé Cobo quien afirma que Huayna Cápac fundó la familia Tumipampa (Dunbar, 1937:115).
'"Rostworowski, 1993:93.
1 6 4
Manuel Burga afirma que el reconocimiento nobiliario a los descendientes de Huayna Cápac se hizo en el siglo XVI,
1
gracias a "burócratas-intelectuales' como Pedro Sarmiento de Gamboa, Juan Polo de Ondegardo ambos muy cerca de la
corte toledana- la administración española entendió que no había una sola línea de descendientes incas sino tantas como
incas habían gobernado el Tahuantinsuyo. Esa era la originalidad de la nobleza real inca: una genealogía real que no se
podía representar con el clásico árbol que se usaba en Europa para identificar los diversos tipos de familias aristócratas
(Burga, 1998:1 y 2).

57
actuarían en adelante c o m o filtros inequívocos por los cuales cualquier descendiente real podría

acreditar su filiación. Es posible que esto h a y a dado lugar a la alteración de los documentos, n a d a

menos q u e con el m á s acreditado ante la corona española (Paullo), al n o tener en sus m a n o s una

evidencia m á s temprana que pruebe este vínculo. Habría que investigar m á s , inclusive, buscar
65
documentos alternos coetáneos o anteriores a M a t e o P u m a c a h u a ' .

L o s d e m á s d o c u m e n t o s relativos a la ascendencia de P u m a c a h u a correspondientes al siglo

X V I son: la sentencia d e revista para no pagar tributos y p o d e r gozar de t o d o s los privilegios (Los

Reyes, 27 de j u n i o de 1576); el reconocimiento que el Corregidor y los Oficiales Reales del Cusco

hacen de la Real C é d u l a de 1545 (Cusco, 30 d e agosto d e 1576) y el auto d e obedecimiento del


1 6 6
Visitador d e tasas (Parroquia San Cristóbal del Cusco, 11 de m a r z o de 1 5 9 9 ) . Estos no negarían

los anteriores.

C o m o v e r e m o s m á s adelante, fue u n imperativo para todo aquel indígena que tuviera

aspiraciones sociales, el pertenecer al C u e r p o de Cabildos de Indios N o b l e s de las O c h o

Parroquias. U n ejemplo q u e grafica este interés, y de p a s o confirma la filiación nobiliaria de

Túpac A m a r u es el q u e nos ofrece R o w e :

"En 1701 Bartolomé Tupa A m a r u (tío abuelo de T ú p a c A m a r u ) se


presentó con el informe de 1701 al corregidor del Cusco, p i d i e n d o que en
atención a su ascendencia se le n o m b r a s e por uno d e los electores incas a
quienes correspondía elegir el Alférez real de los Incas para la fiesta de
Santiago. Estos electores tenían que ser descendientes de los r e y e s incas.
El corregidor le n o m b r ó elector; Bartolomé concurrió con su v o t o en la
elección d e 1715, y su n o m b r a m i e n t o fue confirmado por el virrey el
m i s m o a ñ o " ( R o w e , 1982).

E s a fue la forma c o m o se reconoció oficialmente a B a r t o l o m é c o m o descendiente del

último inca del Cusco. Nadie dudaba de la importancia de ser parte de aquellos electores, m a y o r

aún si uno era elegido Alférez Real: "El prestigio del título de Alférez Real d e los Incas del C u s c o

fue tal q u e algunos de los elegidos m a n d a r o n a pintar sus retratos", el p r i m e r o Gil Pilcothupa,

alférez en 1658. ( R o w e , 1982).

E n Cusco el 31 de agosto de 1657, Juan P u m a c a h u a y B a r t o l o m é Quispetucay, por

intermedio del Protector General de los Naturales de C u s c o hicieron llegar una petición al

Corregidor Francisco d e Olivares y Figueroa por la que trataron d e probar su filiación de nobleza.

A m b o s se presentaron c o m o h e r m a n o s Ingas hijos de Miguel Quispetucay y de Catalina

Anganacha, y nietos de Juan P u m a c c a h u a y Francisca Pallasisa Santa Ana.

A parte de aquellas referencias n o c o n t a m o s con documentos contundentes que acrediten

1 6 5
No está demás comentar que al principio pretendimos elaborar con la documentación hallada una secuencia
genealógica desde Cristóbal Paullo Inca hasta Mateo Pumacahua, pero resultó inútil. De todos modos, la búsqueda de
respuestas nos ha favorecido al poner sobre el tapete la importancia de las relaciones inter-étnicas y familiares entre los
ayllus antes de la llegada de los europeos y su vigencia a través de los años. No cabe duda que la labor de Waldemar
Espinoza y María Rostworowski entre otros, merecen ser continuados.
1 6 6
Aparicio, 1974.

58
su filiación con la panaca de Huayna Cápac; sin embargo, hoy nadie lo discute, a pesar de la

existencia de las dos versiones de su ascendencia.

M a t e o P u m a c a h u a nació en el pueblo d e Chinchero fue hijo legítimo d e Francisco

P u m a c a h u a y Agustina Chihuantito ambos naturales del ayllu Pongo. Si bien n o es posible

establecer c o n exactitud la fecha del nacimiento d e M a t e o Pumacahua, p o d e m o s afirmar que fue


167
alrededor de 1 7 4 0 .

En el pueblo d e Chinchero, el 21 de setiembre de ese año, en el, el p e q u e ñ o M a t e o fue

bautizado p o r el bachiller don Marcos José Becerra y Costilla, cura y vicario d e la doctrina de
168
Nuestra Señora de Monserrate de Chinchero; su padrino fue Isidro U m a c h i .

C a r e c e m o s d e información acerca d e la niñez y juventud de M a t e o P u m a c a h u a ; sin

embargo, es posible que esta haya sido la adecuada al cargo que en el futuro asumiría c o m o

primogénito de Francisco P u m a c a h u a Inga, C a c i q u e y Gobernador de la doctrina de chinchero

"sus anexos de U m a s b a m b a Seqquecancha y sus parcialidades y ayílos de P o n g o , Cupir y

Yanaconas". Así fue, el 12 de octubre de 1770, a la edad aproximada de 40 años, Mateo fue

n o m b r a d o C a c i q u e y Gobernador interino de la doctrina de Chinchero, a los dos días el d o m i n g o

14 del m i s m o m e s en la plaza de la iglesia, antes d e la misa, t o m ó posesión del cargo ante todos

los indígenas y las autoridades (civiles y eclesiásticas), acto que se ejecutó s e g ú n las costumbres

leyéndose el n o m b r a m i e n t o y haciéndose la traducción en la lengua general de los indígenas.

A l c a b o d e casi tres años, P u m a c a h u a sería n o m b r a d o Capitán de la C o m p a ñ í a de los

Indios Nobles de la doctrina de Chinchero. El 13 d e agosto de 1773, el cacique, a d e m á s de tener

jurisdicción sobre la vida civil y e c o n ó m i c a (religiosa por que no decirlo, si tenía la obligación de

hacer q u e l o s indígenas no falten a las misas y otras obligaciones para con la iglesia) de sus

indígenas, s u m a b a también la autoridad militar. E s t e último n o m b r a m i e n t o le daría la oportunidad

de ascender rápidamente, fue el primer paso en su escalada al poder.

El estallido de la rebelión d e T ú p a c A m a r u II en n o v i e m b r e d e 1780, propicia el

n o m b r a m i e n t o de Coronel del Regimiento de la provincia d e toda la gente enlistada en Chinchero.

Amplió d e esta m a n e r a sus redes de acción con la ventaja de poseer sendos títulos q u e le abrieron

las puertas y las m a n o s de las m á x i m a s autoridades d e la región.

2. El C o r o n e l M a t e o P u m a c a h u a en el d e v e l a m i e n t o de m o v i m i e n t o revolucionario de Túpac

A m a r u II (1780 - 1 7 8 1 )

La participación militar fue decisiva en la carrera política de Pumacahua, tuvo a través de ésta las

mejores ventajas q u e m á s adelante le permitieron acceder a los cargos y privilegios m á s apetecidos

1 6 7
Como citamos páginas atrás, Luis Antonio Eguiguren es más específico, según sus fuentes Mateo Pumacahua nació
en el Pongo Ayarmaca deí pueblo de Nuestra Señora de la Natividad de Chinchero, provincia de Calca. Datos que nos
ayudaron a comprender la filiación nobiliaria de los Pumacahua. (Eguiguren, 1959).
, 6 B
Aparicio V., 1974:372.

59
por cualquier noble indígena. Y en ésta n o actuó solo, él formaba parte de todo un grupo que

estaba convencido racionalmente de la causa realista, en la defensa del sistema, en el

convencimiento de q u e el orden establecido le permitía conquistar n u e v o s privilegios; sobre todo a

él, u n cacique fídelista parte de un grupo nobiliario que tenía bajo su p o d e r a un grupo subordinado

conformado por indios. Para quienes c o m o él, q u e conformaron la n o b l e z a andina reconocida por

las autoridades españolas, la seguridad de su posición nobiliaria estaba garantizada por el buen

funcionamiento del sistema. Las pruebas n o solo radicaban en la filiación y p r o b a n z a d e sus

apellidos, sino en la posición socioeconómica y el prestigio necesarios para participar en negocios

con intereses en m a y o r escala. Es fácil c o m p r e n d e r las razones, de elite por cierto, que lo hicieron

apostar contra Túpac A m a r u íí.

P o r su parte T ú p a c A m a r u era u n cacique que n o pudo hacer reconocer legalmente sus

derechos c o m o tal, precisamente, las m i s m a s consideraciones enunciadas e n el párrafo anterior

deben ser tomadas en cuenta para establecer con certeza cuáles fueron las causas q u e impidieron

su objetivo, cuando s a b e m o s que efectivamente desciende de la nobleza indígena. Con él actuaron

los caciques secundarios, no los nobles d e alto rango. ¿Que m o t i v ó a T ú p a c A m a r u sino el

reclamo por ciertos derechos q u e lo afectaban directamente?. O ' P h e l a n afirma que n o lo motivó ni

la abolición del tributo, ni la abolición de la mita, entendemos, dos m e d i d a s que liberarían

decididamente la posición de los indígenas en general, y claro, colapsaría la economía en

detrimento d e los caciques.

3. El Alférez Real de los Nobles I n d í g e n a s : la j u r a del R e y F e r n a n d o VII, 1808; y su

participación en las festividades del S e ñ o r Santiago 1808 - 1 8 0 9

Para nadie es u n secreto que la j u r a d e u n r e y es la m á x i m a aspiración d e u n noble. Al cabo de 28

años de la rebelión de Túpac A m a r u , la j u r a del rey Fernando VII reflejaría u n a vez m á s su sólida

posición, él representando a los indígenas, toda la república de indios, lo r e c o n o c e c o m o tal. E s e

m i s m o año también es n o m b r a d o c o m o Alférez real, para la fiesta d e Santiago. Llegado a este

punto no podía permitirse u n a fiesta de baja calidad o n o acorde a su n o m b r e y rango, así se

explica c o m o solícita una r e m e s a para a m b a s ceremonias al m i s m o tiempo, que es necesaria para

el decoro q u e se m e r e c e la ocasión. Los merecimientos q u e P u m a c a h u a n o son ociosos, sabía que

tales representaciones no solo tienen u n valor simbólico, también guardan una serie de valores que

bien capitalizados han servido para m a n t e n e r viva la autoridad entre los suyos. C o m o n o iba a ser

u n buen representante d e los nobles, m á s c u a n d o en el tenor de la petición agrega que este debe ser

igual al de los nobles.españoles.

Si el siglo XVIII se caracterizó p o r ser testigo de las m a y o r e s sublevaciones indígenas, de

las cuales la rebelión de Túpac Amaru resultó ser la m á s dramática, la feroz arremetida de las

autoridades españolas hizo que la situación de los caciques (gestores d e estas sublevaciones)

responsables de estos hechos (y de cualquier sujeto que tuviera la ligera idea de sublevarse)

60
quedara en descrédito seriamente afectada. Y no sólo ellos sino que por extensión toda su familia.

Después de la década del 80 del siglo XVIII las cosas fueron m u y diferentes, si bien el descontento

social mellaba el control colonial desde la península, este n o podía manifestarse abiertamente.

En adelante la oportunidad de los conflictos exteriorizados provino n o de las autoridades

sino de la propia corona, en 1808, se generó un conflicto entre Carlos IV y F e r n a n d o VII su hijo

por el trono; Napoleón aprovechando su incursión a Portugal, se hizo del trono y se lo dio su

hermano José Bonaparte. H e aquí el pretexto y puerta por la cual España y sus colonias tienen la

oportunidad de imponer ciertas aspiraciones sociales, cabría decir que la frase " A río revuelto

ganancia de p e s c a d o r e s " q u e d ó a pelo.

Enseguida se crearon en España Juntas de G o b i e r n o que representando al p u e b l o español

luchaba por reponer a su r e y y n o permitir q u e u n foráneo los gobierne. U n a eficaz forma de

resistir y defenderse de una posible invasión (recordemos la árabe desde el siglo VIII hasta el siglo

X V ) que los coloque en u n a posición desventajosa. Esta forma de resistir n o solo se practicó en

España, también se dio en A m é r i c a española, p e r o c o n otros fines, nunca declarados, la autonomía

de sus gobiernos n e g a n d o el poder d e las autoridades coloniales por cuanto el r e y estaba

secuestrado.

D e s d e 1808, se sucedieron juntas de gobierno en La Paz, Quito y otras ciudades, en el Perú

L i m a tenía por el contrario u n virrey que guardaba m u y bien el virreinato m á s importante de

España para el rey. Abascal, el futuro Marqués de la Concordia, hacía méritos para tal título, se

encargó de sofocar y repeler estas juntas, sobre todo en el alto Perú. A g r e g u e m o s otro factor

adicional, su c o m p o n e n t e criollo, u n grupo ilustrado q u e tenía que conjugar intereses de los

españoles que tenían en sus m a n o s el conjunto productivo de las regiones y la sed de los pueblos

por reformar ciertas leyes q u e los aquejaban en el aspecto e c o n ó m i c o y social.

Para m á s de un criollo q u e conociera la grave situación de la política exterior española, la

posibilidad de r o m p e r las relaciones coloniales estaría m á s cerca que nunca. V e a m o s esta

secuencia: en 1808 n o h a y r e y español, en 1809 las j u n t a s se establecen y n o h a y rey, en 1810 las

juntas en América se tornan extrañamente liberales y entran en conflicto con las autoridades reales,

en 1811 se fortalecen las j u n t a s y n o h a y rey, e n 1812 los encuentros a r m a d o s entre sublevados y

realistas se suceden unos a otros y no h a y noticias ciertas y favorables del rey. P u m a c a h u a aún

apostaba por el sistema colonial, y con él sus pares nobles, pero, ¿ c ó m o actuar en ese n u e v o

escenario en el que el c o m p o n e n t e criollo creaba y conquistaba n u e v o s espacios políticos? Es

seguro que ellos tuvieron estas inquietudes, difícilmente ignorarían las consecuencias de u n n u e v o

orden. L a s bases ideológicas que respaldaban las luchas independentistas estaban más

relacionadas al r e o r d e n a m i e n t o económico mundial, las llamadas revoluciones burguesas, n e g a b a n

privilegios nobiliarios y m o n o p o l i o s económicos; entonces, ¿quiénes serían los aliados naturales

en América española de este proceso político, e c o n ó m i c o y social nacido en Europa? La respuesta

61
es obvia, los españoles americanos, pues la nobleza indígena n o se hallaba representada en la elite

libertaria generada en Europa. A p e s a r de representar a la población aborigen, el sector productivo

por excelencia, nadie contaba con ellos para sus p r ó x i m o s proyectos en el área de la toma de

decisiones.

El conflicto al tronarse y a n o solo localizado en el Perú y tornarse panamericano tenía en

las clases medias, en los criollos, a la red m á s próxima a lograr sus proyectos independentistas.

Fuera del área andina Inca, n o tenían n i n g ú n apoyo, indígenas tan estructurados políticamente en

otras zonas de A m é r i c a española, solo en el Perú, Bolivia y punto. U n a era la posibilidad de reinar

en el ex-Tahuantinsuyo, en el virreinato peruano otra, toda H i s p a n o a m é r i c a . Esta nueva clase

política que había establecido su lucha n o solo dentro de A m é r i c a sino fuera de ella, n o tenía por

que contar con los nobles Incas. Coincidieron así; el interés de la corona por quitar poder a los

nobles indígenas y el de la n u e v a clase criolla por ignorarlos hasta d o n d e sea posible, solo les

servirían para las luchas decisivas, p a r el reclutamiento de soldados (indígenas) que una v e z m á s

defiendan causas extrañas.

4. E l Brigadier M a t e o P u m a c a h u a c o m o Presidente de la A u d i e n c i a del Cusco y las Cortes

de Cádiz, 1812-1813

El cargo de brigadier, a decir de m u c h o s autores, fue una experiencia q u e m a r c ó el antes y después

de M a t e o P u m a c a h u a respecto a su posición política, n o pasaría ni u n a ñ o para enfrentar serios

problemas políticos, y de repente, verse desprovisto de autoridad alguna, él llegó a ese cargo por

mérito propio, nadie p u d o disputarle ese cargo, llevaba tras de sí u n a carrera al m o l d e d e las

exigencias coloniales, supo defender la autoridad real en t o d o s los frentes cuando se le necesitó.

M á s aún, al emprender una carrera por los privilegios de la corona, en la q u e llegó a hacer que u n a

d e sus hijas formara parte d e un m o n a s t e r i o , estaba reafirmando su fe en el sistema y probando su

valor y entrega. Pero u n a v e z llegado a la cúspide, comprendió q u e lejos d e tener el apoyo y el

respeto correspondientes, solo tuvo dificultades y falta d e a p o y o .

C r e e m o s nosotros q u e la m a y o r de las dificultades fue, según sus propias palabras, su

"naturaleza índica", pero s a b e m o s q u e esa n o era en realidad la ú n i c a razón, los conflictos y

problemas que a la corona afectaban trascendían a la sola ascendencia de Pumacahua.

Corresponde este periodo a u n p r o c e s o de luchas continuas por defender la autoridad real, cuando

F e r n a n d o VII se encuentra cautivo y las juntas de gobierno q u e se crearon en las diferentes

ciudades, tenían en mente la posibilidad d e u n a independencia q u e los libere del y u g o español.

U n a m e t a política, q u e no era del t o d o descabellada, esta v e z m á s fuerte d e s d e las zonas periféricas


1 6 9
Caracas, La Paz, Quito, B u e n o s Aires, e t c . Las condiciones para q u e se diera la ola libertadora

1 6 9
Al respecto hay que dejar claro que sí bien geográficamente los escenarios habían cambiado, el interés de los
peruanos por lograr esta liberación no se amilanó, pues en la primera junta de Gobierno que se dio en América,
participaron dos peruanos de manera decisiva. O'Phelan, 202 MNCP.

62
estaban listas. E l único gran obstáculo fue la presencia de un h o m b r e m u y hábil que puso todos

sus esfuerzos por develar toda insurgencia por medio de las a r m a s , el virrey Abascal. E n H u á n u c o

y en H u a m a n g a se empezaba a manifestar el fervor revolucionario. Este es el p a n o r a m a que cobija

al leal P u m a c a h u a y con todos los honores en la ciudad m á s p o b l a d a del Perú a principios del siglo

XIX.

Varios sucesos se dieron para q u e la gestión de P u m a c a h u a n o sea u n éxito. Carlos IV,

que reinaba desde 1788, reforzó el absolutismo español generando un descontento generalizado.

En m a r z o de 1808, fruto de una crisis política sin precedentes, fue obligado a abdicar en favor d e

su hijo F e r n a n d o V I I Mientras tanto las Cortes de Cádiz, elaborarían la Constitución liberal de

1812. Sobre la participación de los indígenas, Charles W a l k e r afirma que los criollos defendían la

opción que haría q u e formen parte de los electores porque así los representantes americanos

aumentarían y sobrepasaría al n ú m e r o de españoles, y agrega, q u e si no tuvieran el derecho d e ser


170
elegidos, estarían representados por e l l o s . Es claro que lo último tenía m u y p o c o de realista, de

sobra se conoce el interés de los criollos de limitar el poder d e los indígenas así c o m o el de sus

máximos representantes, los caciques naturales y quienes estaban formalmente reconocidos c o m o

nobles.

A partir d e la muerte de Francisco M u ñ o z y San C l e m e n t e , en j u n i o de 1809, C u s c o n o


171
tuvo un presidente en p r o p i e d a d . E n adelante los q u e lo sucedieron devinieron en presidentes
1 7 2
interinos. Según V a r g a s Ligarte, M a t e o P u m a c a h u a , q u e había luchado contra T ú p a c A m a r u fue

un:
"Indio ambicioso y exento de nobleza de á n i m o y a quien h u b o q u e
separar del ejército del A l t o Perú, donde se había señalado p o r su
crueldad y su inclinación al pillaje".
( V a r g a s Ugarte, 1971 :Tomo V , p . 249).

C r e e m o s q u e estas expresiones, si bien son ciertas, no tiene el tono justo que P u m a c a h u a

merece en el entorno en el que se desenvolvía. ¿Qué debió h a c e r u n militar en una guerra con

frentes dispares, d o n d e la intriga y las conspiraciones estaban a la orden del día? N o imaginamos

un soldado con n o b l e z a d e ánimo q u e c u m p l a a cabalidad su labor sin q u e halla cometido excesos.

La vena ejemplarizadora, nos guste o n o reconocerlo, es siempre la garantía del éxito. A d e m á s , lo

habían p r e m i a d o precisamente por ser implacable contra T ú p a c Amaru. Debería decirse q u e fue

tan leal al sistema, que hasta prestó dinero a las Cajas reales, solo uno defiende con su vida un

1 7 0
Walker, 1999:124.
171
Vargas Ugarte, I971:Tomo V , p . 249.
1 7 2
"Pumacahua se había distinguido durante la revolución de 1780 por su fidelidad al rey y esta fue la causa de sus
rápidos ascensos en el ejército. En enero de 1810 hizo un préstamo a las Cajas reales del Cusco de 2.000 pesos; en 1811,
por el mes de Julio, Abascal Le nombró coronel del regimiento de milicias, disciplinadas de indios nobles del Cusco. En
abril de í 812 el Virrey refrendaba el título de Brigadier que le había concedido la Regencia y en marzo de 1812 se
encontraba de Comandante del Batallón Auxiliar del Cusco, acantonado en Oruro. El retrato que de él hizo Vidaurre,
que le trató y conoció, nos parece ajustado a la verdad. Cartas Americanas. Tomo 2, p. 267 o B.M.B. Tomo. 1, p. 275.
Lima, 1929-1930". Vargas Ugarte, 1971 :Tomo V, pp. 249-250.

63
sistema que está en consonancia con su apuesta de lucha. R a z o n e s de sobra para que P u m a c a h u a

fuese n o m b r a d o presidente de la Real Audiencia del Cusco.

M u ñ o z y Clemente que tuvo el cargo de Presidente de la Real Audiencia, G o b e r n a d o r

Intendente y Capitán General del Cusco, enseguida asumió el cargo el R e g e n t e de la Audiencia del

Cusco, Manuel Pardo y Rivadeneyra ( 1 3 - V I - 1 8 0 9 ) , el Brigadier Martín de Concha, por ser el

militar de m á s alta graduación. Al cabo de un tiempo, el 26 de j u l i o de 1812, el Virrey Abascal le

advierte que tanto derecho c o m o él lo tiene el Brigadier P u m a c a h u a c o m o m á s antiguo.

Pumacahua, en efecto reclama el derecho, lo que consigue por orden del Virrey, el 10 d e setiembre

de 1812. A s u m e así la presidencia ante el Real A c u e r d o el 24 d e setiembre y ante el Cabildo el 2 8

del m i s m o m e s de setiembre de ese año.

Según las actas del Cabildo de Cusco, su paso n o fue afortunado, él m i s m o denunció su

malestar, y las intrigas que se tejieron en su contra. Al cabo de unos m e s e s fue destituido. El

motivo la agudización d e la crisis política desatada por los intereses que se dieron al interior d e las

clases medias criollas, las elecciones d e los diputados a cortes. Se habían diferenciado dos grupos

con respecto a este tema, los provenientes de la Audiencia y los llamados Constitucionalistas

liderados por Rafael R a m í r e z de Arellano, disputas generadas e n n o v i e m b r e d e 1812.

A l cabo d e unos m e s e s al año siguiente, enterado de la llegada de la constitución Arellano

escribió un memorial por el cual exigía su inmediata publicación. El entonces regente d e la

Audiencia, consideró, Manuel Pardo y Rivadeneira, c o m o insultante ese escrito ya que se decía

que n o se podía reconocer un cabildo q u e n o estaba elegido según la nueva constitución. R a m í r e z

de Arellano quedó preso, sus partidarios ganaron el m a y o r n ú m e r o de cabildantes y propusieron la

libertad de R a m í r e z de Arellano. El 7 de febrero los electores d e la parroquia en la iglesia de la

M e r c e d exigieron a M a t e o P u m a c a h u a que liberase a R a m í r e z de Arellano y otros compañeros,

P u m a c a h u a tuvo que acceder para evitar u n tumulto. Arellano se convertiría luego de q u e su

facción ganara en una verdadero obstáculo político en el Audiencia. E n 1813, el m o v i m i e n t o

insurreccional seguía creciendo.

5. L a R e v o l u c i ó n del C u s c o : E l g r a n vuelco, la t o m a de la ciudad de A r e q u i p a y la caída en

Humachiri, 1814-1815

La Revolución del Cusco de 1814, dejo en nuestra m e m o r i a c o m o protagonista a M a t e o

P u m a c a h u a , sí, el m i s m o cacique q u e luchó contra Túpac A m a r u . Afirmarlo así, a secas, n o

estaría sino reflejando una realidad. Pero es necesario explicar lo que llamaríamos "El gran

v u e l c o " y, ¿ c ó m o se explica u n a decisión tan opuesta al cabo d e 34 años? Es u n a pregunta difícil

de responder, es s u m a m e n t e difícil sino q u e r e m o s caer en la simple lógica evitando las variables

m á s significativas. D e b e m o s ponernos en su lugar, quitarnos parámetros políticos actuales y ver

que en su m o m e n t o n o habían sino dos maneras de llevar la política, de manera llamémosla

temporalmente "feudal".

64
Recientemente, Scarlett O'Phelan, h a afirmado que una de las razones por las cuales

Mateo Pumacahua incursione en esta empresa fue por la decepción obtenida al pasar
173
transitoriamente por la Presidencia de la Audiencia del C u s c o . El cargo m á s distinguido d e la

ciudad virreinal m á s poblada " m u y fiel y m u y leal" le duró p o c o , es m á s salió resentido d e aquella

experiencia. A pesar d e que su n o m b r a m i e n t o colmó todas sus expectativas en los cargos

públicos, este n o se reflejó en u n poder real y concreto. T o d a la maquinaria colonial cusqueña

j u g ó en su contra, él solo sería la excepción que confirmaría la regla. U n a v e z m á s la tesis de

O'Phelan, que señalan q u e las reformas borbónicas apuntaron al debilitamiento de los caciques,

queda confirmada. P u m a c a h u a así lo entendió, el sistema n o lo apoyaría nunca. Los años

posteriores a tan amarga experiencia sólo le darían una segura vejez, un n o m b r e respetado y bien

posicionado al interior de sus pares nobles, n o había u n a alternativa mejor en el futuro inmediato.

Con m á s d e 70 años a cuestas este h o m b r e de lucha estaba p a s a n d o la última etapa de su vida en su

rica hacienda Sala, recientemente adquirida, nada debió tornar esta apacible vida. Pero u n llamado

desde la ciudad del Cusco lo hizo volver a tomar las riendas de su vida militar y estar a la cabeza

de los siempre combatientes en las luchas coloniales, los indígenas, que tenían a él sino a un Inca,

si el único indígena noble que a ú n mantenía la autoridad necesaria para formar u n ejército " d e la

nada".

¿ C ó m o llegó a ser uno d e los protagonistas? V a y a m o s por partes: El 9 de octubre de

1813, tres personas; Vicente Á n g u l o , Gabriel Béjar y Juan Carvajal se reunieron para asaltar el
174 175
cuartel, robar las armas y prender al Presidente C o n c h a y los o i d o r e s , p e r o esto no ocurrió por

que fue d e n u n c i a d o a tiempo. Sin embargo, insistieron en sus planes el 5 d e noviembre, también

las autoridades fueron alertadas, así quedaron los cabecillas presos, entre ellos el m i s m o Vicente

Á n g u l o , el cura de la parroquia d e la catedral, José D í a z Feijoó y Manuel H u r t a d o de M e n d o z a .

La causa fue a m a n o s de un conspirador que logró retardar los j u i c i o s y q u e lo dilató hasta agosto,

m e s en que estalla el m o v i m i e n t o . La n o c h e del 2 de agosto lograron su cometido salieron d e la

cárcel (seguro con el apoyo de los celadores o su soborno) y apresaron al presidente Concha, los
176
oidores y d e m á s oficiales reales q u e n o eran d e su p a r t i d o , al único que n o apresaron por su

condición d e americano fue a M a n u e l L o r e n z o Vidaurre.

I n m e d i a t a m e n t e después V i c e n t e Á n g u l o decidió entregar el m a n d o a una junta de tres

representantes para que sea r e c o n o c i d o por las Cortes Soberanas, el rey F e r n a n d o VII, la Regencia

del Reino y el Virrey a quien se dirigió con este fin. Los tres elegidos fueron: el brigadier M a t e o

P u m a c a h u a , el coronel D o m i n g o Luis Astete y el teniente coronel Juan T o m á s M o s c o s o . Vidaurre

fue invitado a formar parte pero n o aceptó, además, se n o m b r ó c o m o suplente a Jacinto F e r n á n d e z

1 7 3
Scarlett O'Phelan:2002.
1 7 4
En 1814, gobernaba el Cusco Martín Concha y Jara, nombrado brigadier en 1811, este carecía a decir de Vargas
Ligarte de la energía y el dominio necesarios ante una situación tan difícil (Vargas U., 1971;T. V., p.250).
1 7 5
Vargas U., 1971 :T. V, p. 251.
™[dem.

65
177
y Ustariz. T o d o se realizó con solemnidad, incluido el T e d e u m en la c a t e d r a l . Así n a c i ó la

revolución de 1814. C o m o habían antepuesto sobre ellos la autoridad real, y contado con parte d e

los líderes políticos del Cusco, nadie se atrevió a dudar de esta asonada, es posible que gran parte

de los políticos supieran de estos h e c h o s por adelantado, sin e m b a r g o , decidieron dejarlo ser.

P u m a c a h u a fue b u s c a d o h a s t a su hacienda Sala, para que asumiera su cargo, lo

convencieron garantizándole q u e eran leales al rey, por lo d e m á s c o n Astete incluido, u n realista a

carta cabal, quien podría dudar d e la empresa. El 30 d e n o v i e m b r e u n o de los Ángulo asaltó la

casa de Astete quien salvó la vida h u y e n d o , y el otro, M o s c o s o , se esfumó. Quedaron entonces

encabezando la junta: M a t e o P u m a c a h u a y los hermanos José y Vicente Ángulo. U n a d e sus

metas inmediatas fue entablar la comunicación y coordinación c o n los patriotas argentinos del A l t o

Perú, desde el 20 d e octubre M o s c o s o y Fernández habían n o m b r a d o c o m o apoderados y

plenipotenciarios a Francisco C a r r a s c ó n (prebendado de la iglesia de Cusco) y a Juan Gualberto

Mendieta (cura de Yaurisque), con la licencia canónica del obispo del Cusco P é r e z y A r m e n d á r i z .

José Ángulo envió p r o c l a m a s a las ciudades m á s p r ó x i m a s a Cusco (Abancay, H u a m a n g a ,

Arequipa y Puno) las que no fueron todas bien recibidas, el 13 de agosto Á n g u l o le había dirigido

una carta al virrey. Abascal respondió a m b a s el 20 d e agosto, informándole q u e en España y a se

había arrojado a los franceses, le extraña que los cusqueños h a y a n permitido tal junta, y los

conminaba a rendirse pues tropas de L i m a y de los alrededores del Cusco irían a su encuentro con

el fin de dar fin a su alzada. La respuesta de Ángulo fue inconveniente, llamando a Abascal,

"marqués d e la discordia e s p a ñ o l a " y lo desafía. Para afrontar las represalias tendría q u e

prepararse militarmente y decide dividir a su tropa en tres direcciones:

1. L a P a z (vía P u n o ) . Pinelo y el cura M u ñ e c a s .

2. H u a m a n g a . Béjar, M a r i a n o Á n g u l o y Hurtado de M e n d o z a .

3. Arequipa. Vicente Á n g u l o y M a t e o P u m a c a h u a .

La primera c o m a n d a d a por el coronel Pinelo, n o contó con gente a r m a d a en su totalidad

con fusiles, a él lo apoyaron indios de Azángaro y Carabaya, c u a n d o llegó a P u n o la gente q u e

comandaba era numerosa. E l intendente de P u n o , M a n u e l Quimper, q u e solo contaba con 200

milicianos, abandonó el lugar y dejó al alcalde constitucional, J u a n M a n u e l Peralta, su tropa se

dispersó, y los españoles huyeron. Pinelo sabía que en desaguadero lo aguardaban y el 11 d e

setiembre Pinelo hizo que Joaquín Revuelta (quien estaba a cargo) se retirase a la ciudad d e L a

Paz. Pinelo llegó a las circunscripciones d e la P a z con 500 h o m b r e s armados con fusiles y m u c h o s

indios incluidos aquellos de los lugares adyacentes. Al frente de L a Paz estaba el anciano m a r q u é s

de Valdehoyos, q u e estaba a cargo d e s d e junio de 1813 y que solo contaba con 300 h o m b r e s y
178
cuatro piezas de artillería . Este anciano quería resistir esperando la llegada del general R a m í r e z

ídem, p. 252.
ídem, p, 254.

66
desde Oruro, pero n o pudo ocultar su defensa, los rebeldes y a sabían sus planes, Valdehoyos h u y ó ,

puesto que también se informó de que los indios de los barrios d e San Sebastián y San Pedro se

unieron a Pinelo. V a l d e h o y o s buscó asilo en la catedral, de donde fue sacado y llevado a la cárcel,

en el trayecto fue herido en la cabeza al p u n t o que M u ñ e c a s q u e iba a su lado tuvo que curarlo.
179
Sobrevino el desorden y el s a q u e o .

Explosionó la pólvora del cuartel. V a l d e h o y o s había puesto pólvora y m e c h a escondida

para prenderla en caso d e que invadan la casa de gobierno, se informó de ello Muñecas que hizo

trasladar la pólvora al cuartel, pese a todo q u e d ó en el suelo u n reguero d e pólvora. El 2 8 de

setiembre explotó toda Santa Bárbara con los presos y los soldados q u e hacían guardia. La gente

pensó que eso fue obra de los realistas, así que tomaron la casa de gobierno y el resto fueron

hechos de sangre y horror, se tomaron c o m o culpables a los realistas y entre las víctimas se

hallaron a varios nobles paceños (Coroneles Santa Cruz Villavicencio, Jorge Ballivián, José

Guerra, Joaquín Revuelta, Patricio Armentia, Manuel A r g u e d a s y cinco tenientes coroneles).


180
Según Ramírez, el h e c h o causó 600 0 0 0 p e s o s en p é r d i d a s .

Siempre remitiéndonos a V a r g a s Ugarte, es de destacar q u e semejante hecho fue

combatido por el regimiento n ú m e r o 1 (687 hombres) que estaba a cargo de González B e m e d o por

orden de Pezuela, este regimiento estaba integrado por gente d e Cusco, los m i s m o s que pidieron

estar a la vanguardia para develar la revolución q u e había n a c i d o en su ciudad. Vargas Ugarte

habla de u n a m a n c h a ¿Así lo vieron los cusqueños? Habría q u e saber c o m o es q u e lo percibieron

estos h o m b r e s . Ellos debían reunirse en O r u r o con las tropas de El general (312 hombres)

procedente de Potosí. Compuestos por nativos de Chichas, Cinti y Tarija, todos americanos

defendiendo la causa del rey.

E l 1 de n o v i e m b r e las tropas realistas provistas de h o m b r e s y armas estaban listas para

atacar, Pinelo tenía 500 h o m b r e s con fusil, 10 piezas de artillería, y 4 000 indios para atacar con

hondas y lanzas, c o m o sucedió en Achocalla. Ramírez, Saravia y B e r n e d o se fueron contra Pinelo

abriendo fuego al mediodía. Pinelo y sus h o m b r e s al ataque se dispersaron, por falta de caballos

Ramírez n o p u d o evitar q u e escapasen, t o m ó 180 prisioneros. Al día siguiente R a m í r e z ingresó a

La P a z , luego de n o m b r a r c o m o g o b e r n a d o r a José Landavere, salió d e la P a z . De allí fue a

desaguadero el 13 d e noviembre, y a P u n o el 23 del m i s m o m e s .

La segunda expedición hacia H u a m a n g a , no fue mejor, M a n u e l H u r t a d o de M e n d o z a , un

santafecino, estuvo al m a n d o . N o se registra la participación d e Béjar y e n cuanto a M a r i a n o

Ángulo, este aparece al final d e los acontecimientos. El 31 de agosto los patriotas entraron a

Andahuaylas. Los h u a m a n g u i n o s al enterarse de la llegada de los patriotas se reunieron en cabildo

abierto y resolvieron enviar al regidor V i c e n t e León y al capitán de Milicias José Franco a que

ídem, p. 255.
ídem p. 255.
t

67
pacte con los rebeldes, pero al canto recibieron u n oficio de Abascal que les enviaba tropa,

cambiaron de táctica, se defenderían. Pero una era la decisión de las autoridades y otra la d e la

población. El 31 d e agosto el pueblo se rebeló contra ellas. El intendente interino de H u a m a n g a

Francisco de Paula Pruna abandonó la ciudad, el ayuntamiento puso en m a n o s del teniente coronel

Francisco A n t o n i o Ruiz de O c h o a la ciudad y en las de los capitanes Juan y Pedro González a las

milicias. El 17 d e setiembre H u r t a d o de M e n d o z a escribió desde Ocros al comandante militar a

deponer las a r m a s por cuanto el ejército de C u s c o entraría el 19. El cabildo, con asistencia del

obispo electo José Silva y O l a v e , optó por no resistir y enviar a González a Huanta. El 20, la tropa

d e Cusco ingresó, le salió al encuentro el obispo para evitar la violencia. Esta n o p u d o ser, el

capitán Vicente M o y a odiado por la población se hallaba refugiado en el t e m p l o d e San Francisco,

fue sacado y muerto cruelmente en la calle. E n el ínterin González se apertrechaba de armas y

h o m b r e s en H u a n t a y Huancavelica. El 27 de setiembre González le confirmaba el virrey que

estaba listo para el ataque con 5 500 hombres, con el coronel Juan José L a z ó n a la cabeza. Los

patriotas amedrentados se rindieron para evitar derramamiento de sangre, pero en Humanguilla

cusqueños apresaron y maltrataron a los conductores de oficio, González atacó y así el lío, H u r t a d o

d e M e n d o z a acometió la ciudad.

L a lucha duró dos días, e m p e z ó en la campiña y se p r o l o n g ó en la ciudad. La victoria

realista fue m u y clara n o dieron tregua, solo perdieron siete h o m b r e s mientras los patriotas

perdieron 600 h o m b r e s y m u c h o s heridos. González se m a n t u v o 40 días en H u a n t a , luego p a s ó a

H u a m a n g a el 10 de n o v i e m b r e . Vargas Ugarte afirma que en este éxito G o n z á l e z respetó a su

e n e m i g o y n o dio u n solo paso en falso, pero a la luz de los resultados le q u e d ó la duda de por que

t o m ó tantas m e d i d a s de seguridad. M á s aún la lucha continuaba, H u r t a d o de M e n d o z a siguió

luchando, el 2 9 d e n o v i e m b r e González escribió al cabildo de H u a m a n g a q u e el virrey lo

n o m b r a b a c o m o su intendente. Pero el 3 de enero le ordenaron desde L i m a q u e debía avanzar a

A n d a h u a y l a s , fue n o m b r a d o e n su lugar el Coronel Narciso Basagoitia. H u r t a d o de M e n d o z a

aprovechó esto para cerrar la comunicación a H u a m a n g a , estas luchas eran cada v e z m á s fuertes, la

decisiva fue la d e M a t a r á (caserío del distrito de A c o s Vinchos) en ella venció González dice q u e

se vieron atacados por los patriotas, p e r o q u e luego ganaron por el fuego sostenido y porfiado. Así

la orden de ir a A n d a h u a y l a s tuvo que esperar, en el camino las cosas estaban m u y críticas tuvo

que arrasar el caserío d e Chiara, Vilcashuamán y p a m p a d e Cangallo, donde le salieron frente 500

m o r o c h u c o s arrojados, m u r i e r o n 240 y 80 quedaron heridos. S u m a d o a lo de Umachiri, tenemos

q u e la derrota fue el corolario final, n o obstante, los embates de los patriotas se seguía d a n d o por

pequeñas partidas.

A q u í los patriotas lograron interrumpir la comunicación de Cusco y L i m a , y a pesar d e ser

u n a expedición m u y pequeña, causó serios estragos, a partir d e entonces en H u a m a n g a quedó viva

la llama de la libertad. Sobre la m u e r t e del líder H u r t a d o de M e n d o z a n o se sabe nada con

68
precisión, u n o s dicen q u e fue traicionado, entregado y fusilado, otros dicen que h u y ó , y también

hay quienes afirman q u e fue muerto por sus propios soldados. Con respecto a Béjar fue preso en

Zurita y m u e r t o ; a Mariano Á n g u l o , lo apresaron los vecinos de Talavera, cuando iba en socorro

de Hurtado d e M e n d o z a , en febrero de 1815.

L a tercera vía, la de Arequipa. Hasta n o v i e m b r e de 1814, R a m í r e z se encontraba en La

Paz, de ahí podía ir hacia Arequipa o hacia Cusco. Enterado d e lo sucedido con M o s c o s o y

Picoaga y la ocupación d e Arequipa lo decidieron ir en marcha a Arequipa. El 26 salió de Vilque,

enterado de q u e los patriotas estaban a la espera con los restos del ejército de Pinelo, se e n c a m i n ó

de todas m a n e r a s a Arequipa.

E n octubre salió Pumacahua hacia Arequipa con 500 fusileros y casi 5 000 hombres, s e g ú n

Ulloa. Llegó a principios de n o v i e m b r e a Arequipa. M o s c o s o había pedido ayuda a Lima, este

consistió en 100 soldados veteranos de L i m a , 500 fusiles con municiones y 50 lanzas para

caballería, todo llegaría en la fragata Santo T o m á s , la que llegó tarde, c u a n d o los patriotas t o m a r o n

la ciudad. P e s e a todo en Arequipa, M o s c o s o , Picoaga, Pío Tristán, el sargento mayor Luis M a r í a

del Valle y el vecindario decidió darle el encuentro. En el cabildo de Arequipa presidido por el

marqués de Villahermosa, optó por no separarse de la fidelidad. El 17 de setiembre les llegó otra

misiva del C u s c o , pero los arequipeños se negaron a reconocer a la autoridad cusqueña. El 9 d e

noviembre P u m a c a h u a iba hacia Arequipa, a las 9 de la m a ñ a n a llegó a la Apacheta, los patriotas

vencieron e ingresaron a la ciudad y lo primero que hicieron - s e g ú n Vargas U g a r t e - fue pedir

cupos a los adictos al rey. El 12 del m i s m o m e s , los patriotas escribieron a Abascal a q u e

reconozca la causa de América, y que evite derramamiento de sangre. P e r o al enterarse después de

un m e s q u e R a m í r e z llegaba con tropa se retiraron.

A n t e s de su partida, el A y u n t a m i e n t o de Arequipa recibió a P u m a c a h u a y a Á n g u l o c o n

todos los h o n o r e s prestando fidelidad a F e r n a n d o VII, el clérigo M a r i a n o José de Arce, que era

patriota protestó este j u r a m e n t o , esto se sabe por el proceso q u e le formó el obispo Encinas por su

adhesión a los insurgentes. Desde Arequipa se dirigieron misivas a todas las ciudades d e la

intendencia, p e r o la respuesta favorable n o llegaba c o m o lo esperaron P u m a c a h u a y Á n g u l o .

A m b o s escriben y manifiestan su extrañeza (Arequipa, 24 de n o v i e m b r e d e 1814), ya Pinelo les

había conminado a unirse a la causa patriota, y en v e z d e ello ante la segunda misiva el

comandante militar de Tacna, José M a n u e l Antezana, opta por abandonar la ciudad y va con

hombres y a r m a s a Arica. Poco después Antezana se enteraría q u e las tropas realista se retiraron

de Arequipa. A cinco días de la partida de P u m a c a h u a (30 de n o v i e m b r e ) citan a cabildo abierto y

el 6 d e diciembre firman su adhesión al r e y y dispusieron celebrar la partida d e sus e n e m i g o s .

P u m a c a h u a se llevó a Picoaga y a M o s c o s o , además de armas. Parece q u e n o quería una lucha c o n

Ramírez. C u a n d o R a m í r e z acampaba en Pasto Grande un desertor le dijo donde se encontraba

P u m a c a h u a ( A p o a 16 leguas). P u m a c a h u a lo eludió y le envió un parlamentario (5 de diciembre)

69
para que deje las armas p o r q u e L i m a y la mayoría de las ciudades del Perú se habían decidido por

la revolución. R a m í r e z dijo que su p r ó x i m a tarea sería ir en su busca. Así el 6 d e diciembre a

pesar de la nevada fue hacia A p o . E n el ínterin los patriotas fueron a Chilligua para ir a C u s c o ,

dejando cosas para acelerar la marcha. El 9 del m i s m o m e s R a m í r e z llegó a Arequipa donde fue

m u y bien recibido, había llegado en u n m e s de P u n o a Arequipa en el p e o r tiempo, solo podían

hacerlo los soldados nacidos en Cusco o en Bolivia, de los q u e poseía Ramírez. D e s c a n s ó allí para

perseguir a los patriotas en retirada. P u s o a Pío Tristán en el gobierno de la ciudad, e hizo salir a

M a n u e l Quimper, d e P u n o hacia las cabeceras de C a y o m a . El realista contaba 250 h o m b r e s para

vigilar a los patriotas, también para contener a los patriotas de Chuquibamba. Pumacahua

encontró resistencia y tuvo q u e enfrentar al teniente coronel Ruiz Caro en el partido d e Tinta.

El 11 de febrero de 1815 salió el regimiento N° 1 d e Ramírez, al día siguiente se le u n i ó el

de Cangallo. E n total 1 200 bayonetas y 50 dragones de Tinta. R a m í r e z tendría su victoria

cercana. Llegaron a Pati el 15 de n o v i e m b r e (cordillera) y se encontró con Pezuela a quien se le

ordenó retorne a Potosí p o r q u e las tropas argentinas avanzaban. R a m í r e z en u n consejo de guerra

decidió acabar con P u m a c a h u a . L u e g o de haber sofocado u n a reacción realista P u m a c a h u a se

encontraba en Sicuani los últimos días de enero de 1815. El 1 d e febrero pasaron p o r las armas a

Picoaga y a M o s c o s o p o r q u e n o se hicieron patriotas, el resto del ejército se acantonó en Ayaviri,

desde d o n d e hicieron proposiciones d e p a z q u e R a m í r e z desestimó pues solo quería q u e depongan

las armas.

El día 15 el ejército d e R a m í r e z llegó a orillas del río Ayaviri, ante la profundidad fue

hasta Pucará. Según Vargas Ugarte a m b o s ejércitos estaban a la vista (a ambas m á r g e n e s del río)

y el patriota estaba mejorando su fuerza. R a m í r e z avanzó hasta las cabeceras del Umachiri

(cumbre fría) para vadear el río. Los patriotas se dividieron en tres cuerpos, al frente P u m a c a h u a ,

uno por la rinconada d e C h u q u i b a m b a , otro a cargo de Vicente Á n g u l o y otro el de Béjar cerca al

p u e b l o de Umachiri. R a m í r e z desalojó a las guerrillas y caballería enemiga, así p a s ó a la orilla

enemiga. E l 11 arremetió p u e s así lo querían sus soldados, pasaron el río, se dio la lucha p e r o

c o m o no tenía caballería suficiente no p u d o perseguirlos. Para ello ordenó a los dragones de Tinta

que los persigan, a los que quedaron desperdigados los pasaron por la bayoneta. S e g ú n Dalcón en

el Diario quedaron regados 1 000 muertos. Entre los infortunados el coronel D i a n d e r a s , el cacique

de Umachiri, y M a r i a n o M e l g a r (22 años desde Arequipa c o m o auditor d e guerra), los dos

primeros fueron fusilados d e inmediato, m a s n o M e l g a r por ser civil o c o m o lo diría Ulloa por

obtener información.

R a m í r e z el 12 recogió sus pertrechos, el 13 recibe noticia de que P u m a c a h u a fue prendido

en Sicuani, envió a sus dragones de Tinta para que lo trajesen a su presencia, así lo hicieron y el 15

se lo presentaron. L a sumaria c o m e n z ó con la actuación del teniente coronel M a n u e l Ponferrada y

el teniente Pascual B e r a e d o q u e hizo de secretario. El 17 se dio fin al juicio la j u n t a militar lo

70
j u z g ó y lo sentenció a ser ahorcado y descuartizado. E n el cuartel d e Sicuani, donde P u m a c a h u a

hizo morir a 6 partidarios del coronel Ruiz Caro q u e levantaron la b a n d e r a por el rey.

Entretanto en Cusco se alzó la contrarrevolución, el 19 de m a r z o José Mariano d e Ugarte y

C o n c h a le escribió a Ramírez que la ciudad se h a l l a b a libre de los patriotas. El cabildo enterado d e

la derrota de P u m a c a h u a , hizo u n oficio a José Á n g u l o diciéndole q u e era inútil seguir en la lucha,

así Á n g u l o entregó el m a n d o al alcalde, este último hizo una reunión la tarde del 18 de m a r z o . E s e

m i s m o día Á n g u l o intentó mantener el gobierno, p e r o a las 7 de la n o c h e del m i s m o día la ciudad y

las instituciones p o r el cabildo dieron vivas al rey. Ángulo y B é j a r h u y e r o n para reunirse con

V i c e n t e y otros fugitivos de Umachiri. El 19 José Ángulo asaltó el cuartel de pólvora y lanzaron

a l g u n o s tiros de c a ñ ó n a la ciudad y le respondieron. El 20 p e n s a r o n ir a Piccho para desde ahí

volver a la ciudad, pero la gente de Zuriti los obligaron a huir, m á s los aprehendieron. E l 25
181
R a m í r e z hizo su entrada triunfal y j u z g ó y ejecutó a Los tres h e r m a n o s Á n g u l o , Béjar, Matías

G o n z á l e z y a Becerra el 2 9 de marzo.

181
Uno de los Ángulo, Juan, no murió por las armas, este había abrazado la carrera eclesiástica. Juan fue enviado a
Lima el 25 de octubre de 1815. Desde el hospital de Bellavista escribió al arzobispo Las Heras que en el Cusco lo
habían apresado en el calabozo 40 días, y que de allí lo sacaron a un tribunal militar sin abogado, condenándolo a un año
de prisión en Arequipa y 2 000 pesos de multa que Ramírez modificó enviándolo a Lima, quedando los 2 000 pesos para
sus sobrinos. Ganaba dos reales diarios y se le recluyó en el Callao.

71
Historia del Perú: Independencia y República
Pablo Macera 3
Capítulo III
EL CACIQUE DE CHINCHERO,
NUEVOS APORTES INÉDITOS

1. El paseo del estandarte real y el desfile de los nobles españoles e indígenas en la víspera y

día del señor Santiago, 1 8 0 8 - 1 8 2 4

E n 1808, M a t e o P u m a c a h u a es elegido comisario d e los indios nobles para la j u r a del rey y alférez

real de los naturales para sacar el estandarte de la N a c i ó n índica en la víspera y día del apóstol

Santiago (24 y 25 de julio). Ésta era u n a ceremonia que se desarrollaba en la ciudad y requería de

amplio apoyo pecuniario, el m i s m o q u e procuraría el decoro y la solemnidad exigidas a su tipo.

Los gastos para estas ceremonias coincidentes en ese a ñ o serían m u y costosos y, acarrearían "la

ruina de los nobles encargados". M a t e o P u m a c a h u a inicia mediante el procurador de naturales u n

recurso (Cusco, 30 d e setiembre) por el cual espera la asignación de 200 pesos anuales a quien

fuera electo c o m o alférez real d e los naturales c o m o antes se hacía, así c o m o su contraparte el

alférez real de españoles lo venía recibiendo del Real Erario; e n el m i s m o pide de manera

excepcional 500 pesos para la j u r a del rey en su calidad d e Comisario.

L o s gastos de esta ceremonia corrían a cargo de las familias incas. Q u i e n e s estudian estos

actos coinciden en que a partir del siglo X V I I esta ceremonia forma parte de u n a tradición cultural

que fortalece a esta elite y q u e unifica a la población indígena, idea q u e m a d u r a en el siglo XVIII y

q u e m u c h o s h e m o s estudiado c o m o u n capítulo de nuestra historia bajo el título de "mesianismo

inca". L o s nobles lograron d e esta m a n e r a un espacio político y social bastante ventajoso sobre los

d e m á s indios. Así tienen sentido las llamadas "República de E s p a ñ o l e s " y "República de Indios".

Siendo pares debía existir un puente d e diálogo entre las partes. R e c o r d e m o s sino la llamada Real
182
cédula de los h o n o r e s del 12 de m a r z o de 1 6 9 7 , q u e W a l d e m a r Espinoza Soriano nos lo

recuerda d e la siguiente manera:

"Estatuyó a nivel general n o poner ninguna traba a los indígenas en la


admisión para las carreras y cargos eclesiásticos, militares,
administrativos, etc., debiéndoseles, es este c a m p o , dar un trato igual al
que recibían los españoles y criollos. Por cierto que se aclaró q u e la
equiparidad se les otorgaba respetando estrictamente la estructura d e
clases sociales. Esto es, únicamente los orejones incas, caciques y
principales fueron declarados aptos para ocupar y seguir las carreras y
cargos hasta entonces reservados solamente a los hidalgos nobles de
Castilla"
(Espinoza, 1984:219)

1 8 2
Lograda por gestión del mestizo arequipeño Juan Núñez Vela (Espinoza, 1984:219).

73
Esta condición fue siempre reclamada por los nobles indígenas. N o en v a n o en la petición

de P u m a c a h u a , se nota q u e desea para sus pares el m i s m o trato que se le da a los nobles españoles,

por eso su procurador dice:

" N o se ocultan a la perspicas penetración de Vuestra Alteza, que


procediendo con su acreditado celo al m i s m o paso que n o aleje la
circunstancia de que al Alférez Real Español se le dan para la festividad
de Santiago docientos p e s o s del Real E r a r i o " ( f . l ) .

Las peticiones y la eventual entrega de los libramientos se hacían a fines de junio o

comienzos de julio de cada año.

La jornada de la víspera y día del Señor Santiago, a tenor del expediente, es el referente
183
principal, pero lo que se revela es el celo de los indios nobles a la función del real e s t a n d a r t e .

Según nuestro documento ( 1 8 0 8 - 1 8 2 4 ) cada año, u n o los indios nobles era elegido por los 24

electores indios nobles de las ocho parroquias c o m o alférez real. El alférez real tenía el encargo de

llevar el "real estandarte" c o m o símbolo de fidelidad. Se entiende que el estandarte es español,

pero hay u n párrafo q u e n o s obliga a variar esta afirmación, cuando en la petición v e m o s :

"Se acudiese annualmente con alguna s u m a de dinero a los individuos


184
que fueren electos para sacar el E s t a n d a r t e de la N a c i ó n índica" í/:f5).

Cierto es q u e el sentido de esta frase solo se m e n c i o n a una sola v e z e n todo el expediente,

en el resto del d o c u m e n t o la expresión es real estandarte, y afirmaría nuestra primera impresión.

Sin embargo, queda la duda, ¿se estará refiriendo a u n estandarte de la N a c i ó n Indica en articular?

L u e g o , p o d r í a inferirse que el alférez real de los nobles españoles debía llevar el estandarte de la

nación española. ¿Qué s a b e m o s del estandarte real? Que es la insignia o b a n d e r a de u n a nación, y

por ende debía ser motivo de respeto y recordamiento oficiales. Manuel B u r g a afirma q u e el
185
estandarte es el e s p a ñ o l .

P o d e m o s deducir q u e u n estandarte real de la nación índica, n o querría decir solamente u n

estandarte español asignado a la nobleza inca. R a z o n e s para pensar q u e efectivamente existiría

u n o correspondiente a la n a c i ó n índica las da Juan José Vega, quien cita el diccionario Lexicón de

Fray D o m i n g o d e Santo T o m á s (1560), que traduce c o m o "estandarte" la palabra unancha, que


186
sería el n o m b r e de las banderas i n d i a s , el m i s m o V e g a ha encontrado varias referencias a este

término con el m i s m o significado, incluso c u a n d o se tratan de banderas d e guerra (Santa Cruz

Pachacuti Y a n q u e Salcamaygua). T r a t á n d o s e de los incas, indica que esta sería la del arco iris, y

que c o m o divisa agregaban "dos culebras", la m i s m a q u e representaría al linaje aristocrático de los


187
Amaru, en adelante los cronistas se referirían c o m o la Cápac U n a n c h a . C a b e mencionar que

1 8 3
El real estandarte es el eje central de este documento.
1 8 4
Remarcamos esta mención pues la consideramos importante, así solo fuera fa intencionalidad de José Agustín
Guamantupa Apo Quispe Amaru procurador general de los naturales.
1 8 5
Burga, 1998:3.
1 8 6
Vega, 1998:9.
1 8 7
Wew:10-ll.

74
Guarnan P o m a de Ayala también tiene ilustraciones con banderas en su conocida obra Nueva

Coránica y Buen Gobierno. Los datos proporcionados corresponden al siglo X V I , sería

interesante continuar c o n este estudio para los años posteriores. ¿Acaso el estandarte sería este

multicolor c o m o el arco iris? Cabría la posibilidad que alguna v e z haya sido así, pero que no

estuviese permitido su representación iconográfica para la posteridad. Esta es una incógnita que

solo p o d r e m o s resolver con mayores estudios.

P u m a c a h u a sabía bien que las formalidades n o son ociosas políticamente, m e n o s el indio

noble procurador de naturales, José Agustín G u a m a n t u p a A p o Quispe Amaru, cuando dice:

" Q u e advirtiendo n o ser capaces de superar este ministerio, sino es con


indecencia y desdoro de sus personas, o al m e n o s con p o c o rubor a
presencia de la disposición que pide tan alta función" (f. 1).

L a dotación del dinero no fue inmediata por la vía q u e sugería el procurador, la Caja

General de Censos, antes tuvo q u e aclarar que se lo proporcionaría d e los bienes de comunidad. El

10 de octubre se decide en real acuerdo otorgar a M a t e o P u m a c a h u a , por vía de ayuda de costa 300

pesos. Pero eso n o bastaba, el pedido pretendía sentar precedente para q u e los p r ó x i m o s

n o m b r a d o s también obtengan esa merced. A n t e un segundo recurso, por real acuerdo se ordenó

que de la m a s a general de réditos se den en adelante 100 pesos a quien fuese n o m b r a d o alférez real

de los naturales; esto sucedió el 22 de julio d e 1809.

Al año siguiente fue elegido alférez real el procurador José Agustín G u a m a n t u p a A p o

Quispe A m a r u , que solicitó para sí la asignación estipulada en j u n i o d e 1810 (f. 8); ese m i s m o m e s

recibió el libramiento correspondiente. Dicho procurador hizo las gestiones para dos nobles m á s

que obtuvieron el cargo: M a r i a n o Tisoc Sairitupa en 1811 (f. 9) y Francisco Chillitupa en 1812 (f.

10). Tras u n v a c í o de tres años, Luis R a m o s Titu Atauchi actúa c o m o procurador, y m e d i a n t e él

reciben este beneficio: T o m á s V n y a s Tito C o n d e m a y t a en 1816 ( f . l l ) , Christóbal G u a m b o t u p a en

1817 (f.14), Luis Canatupa en 1818 (f.15), M e l c h o r Thupa Guarnan Rimachi en 1819 (f.17) e

Ignacio Yanquirimachi en 1820 (f.18). Otra vez se suspenden las peticiones p o r tres años, al cabo

d e los cuales p o r intermedio del m i s m o procurador Luis R a m o s Titu Atauchi, Matías Castro

Guaypartupa h a c e la respectiva petición en 1824 (f.21). En todos los casos las peticiones tuvieron

el efecto deseado.

El pedido de esta partida coincide con la j u r a del rey F e r n a n d o VII (1808), el que acarreará

los mayores malestares en España desde su primer año de gobierno cuando abdica a favor de

Napoleón. H a b í a sido ejemplarizadora la m u e r t e de T ú p a c A m a r u II y sus seguidores.

Reconocida ya c o m o la fidelísima ciudad del C u s c o , sus representantes políticos no podían dejar

de celebrar este tipo de fiestas periódicas.

Sin e m b a r g o , v e m o s q u e existen dos vacíos en los 17 años q u e dura el lapso del expediente

en mención; el primero de 1813 a 1815, y el segundo de 1821 a 1823. Esto nos demostrará c o m o

la coyuntura política afecta ipso facto una celebración política. C u s c o n o escapó a esta regla. E s o s

75
dos vacíos coinciden con dos coyunturas, n o sólo de la región, sino de todo el virreinato. En

ambos casos se llegó a buscar el rompimiento del vínculo con la corona española. El primero ante

la oportunidad brindada por España con el vacío de poder; el segundo, por iniciativa americana.

• L a p s o s en los que n o se solicitaron los libramientos: 1 8 1 3 - 1 8 1 5 y 1 8 2 1 - 1 8 2 3

A partir de 1808, la vacancia de la corona española dio lugar a la formación de juntas d e gobierno

en España; éstas fueron imitadas en América, n e g a n d o la autoridad de los funcionarios n o m b r a d o s

por el rey. Entre ellas están la de Chuquisaca formada el 25 de m a y o , la de L a Paz de 16 de julio,

y la de Quito del 9 de agosto en 1809. E n 1810, aparece la de B u e n o s Aires de 25 de m a y o y


188
Bogotá en 20 de j u l i o . E n Chile también se formó otra junta. Estas juntas soliviantaron las

ideas separatistas. T o c ó al virrey José Fernando de Abascal ( 1 8 0 6 - 1 8 1 6 ) afrontar estos problemas

de forma paulatina, sofocando c a d a uno de los levantamientos, tarea que culminó con la batalla de

Rancagua en Chile ( l - X - 1 8 1 4 ) . Éxitos q u e lo llevaron a obtener el título d e M a r q u é s de la


1 8 9
Concordia ( 3 0 - I I I - 1 8 Í 2 ) .

Si observamos que el pedido de la asignación anual para dichas celebraciones lo hace

Pumacahua, u n o de los abanderados de la victoria sobre T ú p a c A m a r u II, y lo es n o sólo para la

j u r a del rey, sino para el patrón m á s importante español, n o cabe duda que las demostraciones d e

fidelidad tratan de ser lo m á s notorias posible. E n este caso n o p o d e m o s aislar a P u m a c a h u a c o m o

uno de los nobles m á s comprometidos con esa causa, lo era en la medida en q u e todos o la mayoría

de los nobles cusqueños lo aceptaban, así se explica q u e los siguientes elegidos continúen con las

peticiones. La nobleza indígena demostró con esta presencia su fidelidad.

D e todos los problemas q u e tuvo que afrontar Abascal, el m á s difícil fue la insurrección

del Alto Perú, hasta donde la influencia de la j u n t a de B u e n o s Aires se irradió. Líderes militares

argentinos que habían insistido en llegar a L i m a por esta zona, desistieron ante las continuas

derrotas en 1815. E n el ínterin, las conspiraciones en Perú eran m o n e d a c o m ú n , sobre todo entre

los criollos de L i m a . En Cusco estas llegaron m á s lejos con el plan d e los insurgentes Aguilar y
90
Ubalde, quienes fueron ejecutados en la horca ( 1 8 0 5 ) ' . E n Tacna, Francisco A n t o n i o de Zela

ocupó los cuarteles militares, el m i s m o día en el q u e la batalla de Guaqui (20 j u n i o l 8 1 1 ) decidiera

la derrota de los patriotas argentinos, explicando así su fracaso y a que estaban m u y influenciados

por los acontecimientos de B u e n o s Aires. E n H u á n u c o , en febrero de 1812, surgió al calor del

ataque de los indios de la región, una Junta Gubernativa q u e fue deshecha a m e d i a d o s de octubre

del m i s m o año. Tacna, en octubre de 1813 nuevamente se alza al m a n d o de Enrique Pallardelli,

aliados a los patriotas argentinos los insurrectos tomaron los cuarteles, pero t a m p o c o prosperaron

1 8 8
Tamayo, 1985:199.
1 8 9
Mendiburu, 1932, Tomo I.
1 9 0
Un complot que tuvo como fin proclamar como emperador Inca a José Gabriel Aguilar, el mismo que quedó truncado
por la traición de uno de sus conjurados (Roel, 1971:45).

76
en su acción. Siguió este curso u n n u e v o golpe que llega a protagonizar P u m a c a h u a , la llamada

Revolución d e Cusco de 1814.

Pero estos acontecimientos tuvieron su origen, c o m o dijimos antes, e n el vacío d e poder, el

m i s m o que el pueblo español trató d e sortear a fin de n o ingresar a la anarquía, teniendo en cuenta

los demás virreinatos americanos. D e esta m a n e r a en setiembre de 1810 sesionaron las Cortes d e

Cádiz con u n a influencia liberal y constitucionalisfa. A ella asistieron representantes de las

ciudades americanas; por el Perú fueron cuatro, uno de ellos Dionisio T ú p a c Yupanqui. Resultado

de estas reuniones se dio origen a la Constitución Liberal de 1812, que establecía entre otras

medidas, la igualdad entre españoles europeos y españoles americanos, la elección de los cabildos

por votación popular, la eliminación de la m i t a y el tributo indígena, entre otras. Obviamente las

m á s factibles para la situación de las colonias fueron las dos primeras, de ellas los beneficiados

serían los criollos, las dos últimas afectarían seriamente la economía colonial, la industria, dado el

tipo de aprovisionamiento d e m a n o d e obra, n o las podría soportar.

D e s d e 1813 hasta 1815 la ausencia d e peticiones de los cien pesos refleja c o m o , a pesar d e

los demás disturbios en los virreinatos sudamericanos, sólo u n h e c h o q u e afectó a la propia ciudad

y su radio de acción sería capaz d e impedir la continuidad de las c e r e m o n i a s . Hacer u n juicio

relacionando el p a s e o del estandarte real c o n los hechos de 1814 en C u s c o sería en nuestro caso,

prematuro, m á s cuando n o s m u e v e sobre t o d o la publicación de un d o c u m e n t o que consideramos

m u y interesante y q u e nos hace pensar n o sólo en u n personaje sino en su entorno social, la

nobleza indígena, de la cual sabemos muy poco. Sin embargo, mencionaremos los

acontecimientos registrados para u n mejor análisis.

La zona del Alto Perú, p e s e a la derrota de la avanzada argentina, a ú n guardaba gérmenes

patriotas, n o sólo al interior de los criollos de la población cusqueña sino t a m b i é n en el seno de

algunas autoridades. El punto d e partida p o d e m o s hallarlo en la n u e v a constitución de 1812.

Según las actas del Cabildo de Cusco, el Brigadier M a t e o P u m a c a h u a t o m ó posesión del m a n d o

interino c o m o Presidente Gobernador e Intendente d e la provincia del C u s c o el 28 de setiembre de

1812. Éste es u n hecho de por sí m u y importante, m a s cuando firman su satisfacción el cabildo

cusqueño, u n indígena en el poder. E l d e m o s t r ó algo que habilitó su n o m b r a m i e n t o , su fidelidad al

rey. N o es de extrañar entonces q u e a quince días de su n o m b r a m i e n t o se le asigne u n sueldo para

que luche contra los insurgentes. Entre tanto la ciudad n o sabía si las Cortes estaban o n o

disueltas. El 11 de diciembre del m i s m o el Cabildo del Cusco recibió la N u e v a Constitución y

decidió publicarla el 22 y jurarla entre los días 2 3 y 25 por todas las instituciones y la población.

P u m a c a h u a fiel a su línea envía u n donativo al rey (11—XII—1812). Surge entonces la figura de

Rafael R a m í r e z d e Arellano y A b a r c a , que mediante el Memorial de los ciudadanos del Cusco

(14—XII—1812) suscrito por m á s de 30 personas reclama que la constitución se practique.

Denuncia q u e la Constitución exige elecciones populares en diciembre y que las autoridades están

77
d e m o r a n d o su vigencia con el fin d e que éstas n o se ejecuten, con el pretexto de pasar el plazo

estipulado. Pumacahua respondió q u e el interés q u e m o v í a a este ciudadano era lograr un cargo en

el Cabildo; esto lo comprobaría m á s adelante.

P u m a c a h u a investido de p o d e r estaba convencido de su lealtad al sistema que al m e n o s lo

había enaltecido, pero su labor era cada vez m á s difícil. La ciudad cusqueña atravesaba serios

conflictos, en 1813 se celebran las primeras elecciones ordenadas por la constitución liberal e n u n

clima m u y tenso debido a las p u g n a s e intrigas entre los m i s m o s componentes de la clase

dirigencial local (febrero 1813). T a c n a se levanta por segunda vez, mientras tanto los t e m o r e s de

u n motín fueron las sombras p e r m a n e n t e s d e esta coyuntura. R a m í r e z d e Arellano, el adalid d e

toda esta asonada, fue denunciado por P u m a c a h u a , quien lo acusa de querer por este m e d i o la

obtención de un cargo en el cabildo. Poco tiempo después, el cabildo lo notifica por abandonar el

cargo, cuando había ido en busca de h o m b r e s a Chinchero. E n n o v i e m b r e 5 de 1813, la ciudad

entró en pánico, hubo un asalto q u e c o m o consecuencia dejó un muerto y cuatro p e r s o n a s

detenidas. Este hecho puso en alerta a todas sus instituciones. U n período de conspiraciones que

dificultaron el paseo del estandarte real.

El 14 de enero de 1814, Rafael R a m í r e z d e Arellano es n o m b r a d o síndico procurador, en

la ciudad prosiguen las conspiraciones y d e s e m b o c a n el 2 de agosto, día en que los h e r m a n o s José

y V i c e n t e Á n g u l o , a c o m p a ñ a d o s de otros seguidores c o m o José Gabriel Béjar y M a n u e l H u r t a d o

de M e n d o z a dan comienzo a la l l a m a d a Revolución de Cusco de 1814 ( 2 - V I I I ) . U n rápido giro

por el q u e toman el poder a la fuerza, obligando a las autoridades a formar un gobierno plural y

a u t ó n o m o . M e d i a n t e una reunión, convinieron en que era necesario llamar a M a t e o P u m a c a h u a ,

quien en esos días se encontraba en su hacienda Sala. A l día siguiente, José Á n g u l o es n o m b r a d o

c o m a n d a n t e general y jefe político d e la ciudad y su primera tarea fue hacer n o m b r a r una j u n t a

protectora amante d e la Constitución. E n ese m e s los insurrectos procuran devolver el estado d e

derecho a la ciudad, el propio José Á n g u l o se entrevista con las autoridades cusqueñas con este fin.

Es fácil explicarse la falta d e solicitud alguna a la R e a l Hacienda por dinero en pro de cualquier

festividad.

E n los siguientes dos m e s e s , lo q u e siguió fue una serie de comunicaciones que tuvieron

c o m o fin fortalecer el n u e v o status quo en la ciudad, lo que no se logró, pues las autoridades

virreinales negaron cualquier r e c o n o c i m i e n t o . M á s aún, el virrey Abascal le envía un m e n s a j e a

José Á n g u l o diciéndole que F e r n a n d o VII está en el trono, luego su causa no tendría r a z ó n de ser.

Por otro lado, la junta ya había decidido continuar las tres expediciones dirigidas a expandir su

apuesta, estas fueron a La P a z (bajo el cura Ildefonso de las M u ñ e c a s ) , H u a m a n g a (Béjar y

M a r i a n o Ángulo) y Arequipa ( M a t e o P u m a c a h u a y Vicente Ángulo). Cada una d e ellas e n el

m i s m o orden sucumbieron. A decir de varios estudiosos, son los m o m e n t o s e n que a los

protagonistas se les van las riendas d e las m a n o s . Llegar a u n a etapa de enfrentamiento c o n la

78
autoridad real cuando Fernando VII había recuperado el poder era un hecho. Frenar todo lo

avanzado, con la velocidad y fuerza que ya había cobrado el m o v i m i e n t o era imposible. Quienes

amparados en la Constitución de 1812, habían logrado una Junta de Gobierno, conocían el voto

popular y organizarse así m i s m o s con la seguridad de que la autoridad real había fenecido, no

podrían soportar un retroceso. H e aquí lo que las autoridades recogieron de su última declaración

al ser preguntado ¿Por qué se hallaba preso?.

"La revolución que suscitaron los Á n g u l o en la ciudad del C u s c o quienes


le hicieron creer que nuestro Soberano el Señor D o n F e r n a n d o V I I había
fallecido en la prisión o cautividad en que lo tuvieron los franceses y q u e
en este caso se hallaba de defender la patria de cualquiera otra
dominación: q u e para este alto fin necesitaba entrase en el proyecto de
sostener la Independencia levantando a la indiada la adhesión q u e le tiene
a su persona; a cuya pretensión convino el deponente con la mayor
repugnancia y dolor d e su corazón, al contemplar q u e este execrable
hecho le conducía la sensible pérdida de la paternal protección q u e había
1 9 1
merecido del R e y " .

La expedición de P u m a c a h u a y Vicente Á n g u l o partieron d e Cusco hacia Arequipa en

octubre y vencieron al ejército realista q u e salió a su encuentro (batalla d e La Apacheta, 9 - X -

1814), ingresaron a Arequipa triunfante, formaron una junta de gobierno p e r o P u m a c a h u a tuvo que

retirarse, el general realista Juan R a m í r e z lo perseguía, en su retirada, t u v o q u e enfrentarlo en


192
Umachiri ( 1 1 - I I I - 1 8 1 5 ) , batalla q u e perdió pero de la cual pudo escapar; sin e m b a r g o , fue

capturado en M a r a n g a n í y ajusticiado en Sicuani el 17 de m a r z o de 1815. Al día siguiente, el

cabildo del Cusco manifestó su consternación por la m u e r t e del líder; acto seguido, iniciaron los

trámites que pondrían en resguardo los fueros de las autoridades. Las m i s m a s que llevaron a cabo

el proceso de e m b a r g o , tasación y r e m a t e de los bienes del cacique d e Chinchero,

E n 1815 t a m p o c o se solicitaron los cien pesos para el p a s e o del estandarte real, es posible

que la población del Cusco luego d e los hechos m e n c i o n a d o s halla quedado conmovida, y al

interior de los nobles indígenas la pérdida de uno de sus m á s preclaros líderes halla dado lugar a

un duelo y a la v e z u n a decepción honda. N o p o d e m o s presumir que se abstuvieran de solicitar

una subvención originada por el propio M a t e o P u m a c a h u a por vergüenza o un sentimiento

parecido. Solo posteriores investigaciones darán una respuesta m á s aproximada.

El segundo lapso en el q u e n o se solicitan los libramientos d e 100 p e s o s para el paseo del

estandarte real en Cusco corresponde a los años 1 8 2 1 - 1 8 2 3 .

Contra t o d o s los pronósticos el 8 de j u n i o de 1824, Luis Titoatauchi, procurador general de

los naturales, inicia u n recurso por el q u e pide que se continúe con el p a s e o del p e n d ó n real en las
193
vísperas y días de S a n t i a g o . El Juez Subdelegado de los naturales d e las 8 parroquias, M a n u e l

191
Viííanueva, 1971:315.
1 9 2
Donde perdiera la vida el poeta Mariano Melgar.
Este es un expediente que cuenta con la rúbrica del virrey. La gestión fue bien recibida (Archivo Departamental del
1 9 3

Cusco, 1987:119-125).

79
Martínez, recordó q u e el estandarte n o salió en las "épocas constitucionales", q u e el último

comisario del Cabildo de los Indios Nobles había muerto en 1815 y, que el Cabildo n o contaba con
194
todos sus representantes para proceder a las e l e c c i o n e s .

Aceptado el p e d i d o se pasó a su ejecución, para ello solo contaban con 12 días, pues la

Junta d e Cabildo debía realizarse en la víspera de san Juan (23 de j u n i o ) . E n primer lugar debían

completar el n ú m e r o d e los representantes d e las doce casas reales (panacas), pues d e los 24

representantes solo contaban con diez, la m e d i d a adoptada para agregar a los catorce restantes, fue

recurrir a los m i e m b r o s del colegio de san Borja (donde se educaban los descendientes de los

n o b l e s indígenas), sus postulantes debían consignar sus probanzas de nobleza debidamente


195
certificadas, así se hizo el 5 de julio d e 1824, en la q u e salió elegido M a r i a n o Tisoc S a y r i t u p a .

A q u í tenemos una discrepancia con respecto al expediente q u e presentamos, y a que el que solicita

los cien pesos para el acto de 1824 es el alférez real de los nobles indígenas, Matías Castro

Guaypartupa, quien solicitó la subvención para el p a s e o del estandarte real en la víspera y día d e

Santiago y obtuvo el correspondiente libramiento. La festividad cusqueña a tenor de la solicitud se

debió realizar en las fechas indicadas (24 y 25 de julio). El virrey, que conocía perfectamente la

situación, preparaba su estrategia en esa ciudad (hombres y pertrechos). La festividad tuvo

sentido, considerando q u e las tropas estaban compuestas sobre todo por indígenas, seguro es que

varios caciques actuaron c o m o m a n d o s . Esto n o s lleva a pensar q u e era una forma de

convencerlos de su apuesta y de fortalecer el ánimo combativo en las p r ó x i m a s batallas. Junín ( 6 -

V I I I - 1 8 2 4 ) y A y a c u c h o ( 9 - X I I - 1 8 2 4 ) por nosotros conocidas por la victoria de los patriotas que

sellaron la independencia política peruana.

Es necesario tener en cuenta la participación de la nobleza indígena al igual que la nobleza

española (americana) en el marco político cusqueño, no c o m o parte de los indios en general sino
196
reconociéndoles su cuota de poder, q u e si lo tuvieron. N o olvidemos que M a n c o y P a u l l o

consiguieron, p e s e a sus diferencias, una derrota digna y el reconocimiento c o m o nobles dentro del
197
contexto c o l o n i a l . D o s h e c h o s que hasta hoy m a r c a n las relaciones sociales de la mayoría d e los

peruanos.

2. O r d e n de e m b a r g o (secuestro), tasación y r e m a t e de los bienes del insurgente M a t e o

Pumacahua (1815-1817)

A raíz d e la muerte de M a t e o P u m a c a h u a el 17 d e m a r z o d e 1815 en Sicuani luego de su derrota en

U m a c h i r i , sus bienes fueron embargados al igual q u e el d e todos los participantes en la Revolución

de C u s c o de 1814, p u e s habían puesto en peligro el sistema establecido, el e m b a r g o de sus bienes.

E n el caso d e P u m a c a h u a n o sólo se perdió la valiosa hacienda Sala, sino todo bien de valor: su

m
Archivo Departamental del Cusco, 1987:119-125.
195
ídem.
1 9 5
Ambos hermanos de Huáscar y Atahualpa.
1 9 7
Lamana, 1996.

80
casa en C u s c o frente al convento d e Santo D o m i n g o , la hacienda Guaypa, una casita en Siguayro,

la estancia de Pecacacho, la casa llamada Pampahuari, terrenos con sembríos de maíz c o m o

Púidén. Incluso, las cosas que en el camino encontraron del brigadier, fueron entregadas del p o r

sus propios indios (f.4).

Este expediente corresponde al e m b a r g o , tasación, remates y ajustes de cuentas (sobre los

sembríos), así c o m o las gestiones para la recuperación de la hacienda Sala y la casa d e la ciudad,

hechas por parte d e las hijas, Ignacia y Polonia P u m a c a h u a ; p o d e m o s verificar incluso la prisión
t98
de su hija M a r í a Ignacia ( f . 9 ) . E n m a r c a d o s estos h e c h o s en un lapso de once años, vale decir,

desde la última asonada que culminó e n 1815 hasta la consolidación de la Independencia política

del Perú en 1825.

El 22 de marzo, a cinco días de su muerte se dio la orden al Subdelegado del partido de

U r u b a m b a , Gregorio R o z a s y de las Infantas, para q u e pase inmediatamente al secuestro de sus

bienes ( f . l ) . El Subdelegado cumplió la orden y n o m b r ó c o m o depositario y cuidador de ellos a

José Tupayachi, hasta el día 25 de marzo en que a m b o s culminaron su labor de revisar todas las

pertenencias de P u m a c a h u a , incluso aquellos sembríos en poder de su hija m a y o r Ignacia (fs.1-7).

D e todas las pertenencias, destaca la hacienda Sala, q u e m e r e c e dos tasaciones, por sospecharse

que se estaba beneficiando a particulares con su rápido remate, pues contaba con casa, sembríos y

otras pertenencias q u e debieron valuarse en forma particular.

• L a H a c i e n d a Sala

La hacienda Sala, es nombrada indistintamente c o m o : "Sala", "Zalá", "Sala-Bella", "Sala-Villa" y

"Zalabella". Estaba ubicada en la Jurisdicción de Urquillos (quebrada de) pueblo y/o doctrina d e
199
Guayllabamba (quebrada de), villa o partido de U r u b a m b a , intendencia de C u s c o , localización

privilegiada pues corresponde al denominado Valle Sagrado de los Incas, donde se encuentran las

tierras de mejor calidad, tomadas por los incas c o m o tierras personales para incorporarlas a sus
200
respectivas p a n a c a s . Espléndido valle, pues entre las órdenes que el virrey Francisco de Toledo

dio en 1569 para la ciudad del Cusco, está una q u e t o m ó varios años, traer a ella el agua de

Chinchero, por el bien de la salud del vecindario.

Esta hacienda la había c o m p r a d o P u m a c a h u a en m a n c o m ú n con su esposa María L o a y z a el

2 8 de julio de 1800 a Juana T o m a s a G a l d o por u n valor de 8 000 pesos (f.41). E n aquella

oportunidad la v e n d e d o r a mencionó que la hacienda era denominada Sala Vieja pero dejó sentado

su nuevo n o m b r e . Lindaba según la carta d e venta:

1 9 8
Hemos considerado incluir este dato, a pesar de que parece fuera de contexto (respecto al embargo) por que es una
prueba de las represalias que existieron posteriormente.
1 9 9
Preferimos combinar en esta oportunidad todas las referencias halladas. Actualmente esta hacienda existe y lleva el
nombre de Urquillos (Guía del Cusco-Pisac, 2002).
2 0 0
Glave/Remy, 1979.

81
"Por la parte de arriva con las Tierras de la C o m u n i d a d de Y n d i o s por
avajo con la Hazienda del Capitán D o n Felipe de M o s c o s o V e n e r o y
Lobaton por ambos costados c o m o los cerros de dicha Q u e b r a d a que el
uno confína con las tierras de la Hazienda H u y c h u que esta enfrente de la
Casería, y el otro con las Tierras del dicho c o m ú n de Y n d i o s de
Guayllabamba la q u e le toca, y pertenece a la otorgante por haverla
comprado del Monasterio, y M o n j a s de Santa Clara de esta dicha C i u d a d "
(f.41v.).

L a compra se hizo en las mejores condiciones, libre d e censos u otras obligaciones:

" C o n todas sus dentradas y salidas, usos, costumbres, derechos, y


servidumbres A g u a s vertientes, y montantes quantas ha, y haver debe, y
le pertenece asi de fecho c o m o d e derecho, y p o r libre de cenzo, e m p e ñ o ,
hipoteca, primera venta, ni otra enagenacion especial, ni general que n o
tiene c o m o asi lo asegura en precio, y quantía de ocho mil p e s o s
corrientes de a ocho r e a l e s " (f.43 y 43v.).

Para efectuar la compra, ese m i s m o día P u m a c a h u a y su esposa solicitaron dos préstamos;

d e 3 000 pesos pagaderos en un a ñ o en d o s partes a Manuel Bocángel, ponían en garantía su casa


20 202
en la ciudad de C u s c o ' , además de los bienes por haber (f.51-51 v . ) ; y el otro, de 4 000 pesos
203
con un plazo de año y m e d i o a Felipe O c h o a , con la garantía d e Sala (f.52). N o cabe duda de

que nuestro personaje era sujeto de crédito, n o m á s haber c o m p r a d o u n bien tan preciado a sola

firma, y c o m o lo demuestra el segundo p r é s t a m o , su sola palabra, puesto que la escritura se hizo al

día siguiente. Pumacahua no defraudó a sus acreedores.

A través del secuestro de los bienes p o d e m o s apreciar q u e Sala contaba con varias casas y

cuartos, oratorio, huerta, corrales, tendal y alfalfares, todo bien dispuesto (f.1-5).

La casa principal tenía signos d e que quienes la habitaban poseían u n nivel de vida

bastante alto, p e s e a que los muebles hallados eran escasos y al parecer abandonados. El menaje

estaba compuesto por; la cuja de aliso forrado con cuero, la almohada d e bretaña c o n b o b o s , la

alfombra, las sillas de Cochabamba, el velador de cedro, los lienzos y las estampas, lo que nos dan

una idea de ello. En la segunda casa d e la hacienda se encontraron también, una cuja, u n lienzo y

estampas. E n la tercera se hallaron cuadros "con sus chórcholas doradas", tres repisas "con barniz

dorado y perfil de o r o " y una pequeña, plateada, que el encargado del e m b a r g o identificó c o m o

propias del Señor Santiago; contaba a d e m á s c o n una alacena. En la cuarta vivienda estaban once

cuadros también con "chórcholas d o r a d a s " , además de bienes q u e denotaban la participación de

personal encargado de los servicios domésticos; entre las m e s a s y maderas se hallaron, u n a docena

de ollas grandes y chicas, u n a batea, u n a tinaja, u n a canasta vieja, e incluso una chalona y

cuartillas de alverjas. En el quinto i n m u e b l e se guardaban p o c o m á s de 19 fanegas de habas. Se

da cuenta también de otras dos viviendas sin m a y o r detalle.

2 0 1
Ubicada frente a la plazoleta de Santo Domingo, la misma que las hijas de Pumacahua reclamarán en enero de 1825.
2 0 2
Este préstamo lo canceló el 4 de mayo de 1801.
2 0 3
La escritura se hizo al dia siguiente de la compra de Sala. En la escritura se indicaba que el préstamo tenía como fin
la compra de la hacienda (29-VHI-1800). Cancelan la deuda el 15 de setiembre de 1801.

82
E n el oratorio donde se encontraba la imagen del A p ó s t o l Santiago, tenía una silla de

terciopelo carmesí así también u n pretal y cabezada. Estaba p r e m u n i d o de todo sus adornos en

plata y oro, la crin y cola (del caballo) c o n lazadas de cinta, t o d o cubierto con u n m a n t o de tocuyo.

El anda y el apóstol, se dijo, habían sido costeados por el p u e b l o d e Urquillos. T a m b i é n existía

una i m a g e n de la Virgen d e la Candelaria, u n lienzo de la d e A s u n t a y u n san Rafael. Entre otras

cosas habían: u n atril, u n a ara, m e d i a s lunas doradas y varios lienzos y bastidores que debían ser

compuestos. Frente al oratorio había u n cuartito, en el cual estaban u n a carga de c h u ñ o y cántaros

vidriados.

E l granero tenía d e cinco a seis fanegas de maíz, veinte fanegas de habas, 23 pellejos de

oveja, m a d e r a s para arados y otras herramientas de la hacienda. H a b í a otros espacios, c o m o el del

m a n d ó n , u n ambiente donde se encontraban artículos d e carpintería, u n galpón en el que estaba un


204
arado, y u n patiecito en el que había tres arados m á s . E n la cocina estaba u n perol g r a n d e , y en

el gallinero algunos adobes. E n t o d o s los casos se hace referencia de las chapas, cerrojos y

cerraduras d e las habitaciones, así c o m o la condición de cada habitación y de cada artículo hallado.

C o m o ya se ha m e n c i o n a d o , en el camino a Urquillos los indios d e P u m a c a h u a se

encargaron de dar al regidor de Guayllabamba, Blas M a d e r a , las c o s a s que ellos m i s m o s sacaron.

Fue el alcalde de Guayllabamba quien se encargó de dar la lista al subdelegado R o z a s . Se

contaron: tres casacas, u n p o n c h o , r o p a de cama, cortinas, papeles, libros {Combate Espiritual,

Deboto Peregrino, Despertador Eucharistico, Primer t o m o de los Santos Evangelios e Historias

Sagradas y Eclesiáticas), una balancita, vasos de cristal y otros enseres. Advirtieron asimismo la
205
existencia d e un rosario d e oro m u y v a l i o s o que lo recogieron d e p o d e r d e Gregorio R a d o .

D e s p u é s de revisar los i n m u e b l e s , pasaron enseguida a dar cuenta de los bienes

semovientes; entre ellos había cinco m u í a s , dos burros; enseguida lo hicieron con los sembríos,

compuestos mayoritariamente de m a í z y papales que pasaron a ser cuidados por José Tupayachi.

La hacienda Sala, tenía todo lo necesario para poder autoabastecer y enriquecer a su propietario;

era una gran hacienda.

2 0 4
Esta vasija metálica en forma de media esfera, destaca por su alto precio muy por encima de los demás artículos
tasados, veamos: "Un Perol de regular tamaño nuevo con defecto de un augero el qual se pesó una arroba dose libras, y
se abaíuo la libra a quatro reales a 18 .4 (f. 12 v.).
2 0 5
"Un Rosario de Jerusalem con ocho cuentas de oro, un limón y su cruz de Jerusalem la que se abaluo cada onza a
doce pesos 48„0„ (f. 14). Otra de las prendas más caras.

83
Cusco, zona de influencia de la Hacienda Sala
OIIa-ntaytaTribo
• Mascatamba

cusco
Sebastian
• L a s casas de sus hijas, Ignacia y Polonia P u m a c a h u a

Una vez finalizado el trabajo de Sala, los encargados del embargo, fueron a Siguayro, la casa de

Ignacia P u m a c a h u a . E n ella encontraron un pabellón rotoso, una mantilla d e bayeta, seis siegas,

pellejos de lana, espuelas de fierro y otras pertenencias; a la que se agregó los seis topos de m a í z y

dos arados d e su esposo T o m á s P u m a c a h u a ( T o m á s Quispe Carlos Inga, f.90) en tierras arrendadas

al cura de Chinchero.

Enseguida se dirigieron a Hurpiguata, donde estaban las tres viviendas de Polonia

Pumacahua; allí e m b a r g a r o n "Cuatro horcones y seis palos d e capulí dispuestos para guardar

chala". A l abrir las habitaciones hallaron dos arados. Fuera de ella encontraron tres topos de m a í z

y otros dos anexos a la casa, además de los árboles frutales.

• Otros bienes

M a t e o P u m a c a h u a tenía ganado en Pecacacho, en una estancia a cargo de Simón Huamanillo; allí


206
había 74 o v e j a s . A m b o s yernos de P u m a c a h u a , T o m á s y Fermín Quispe Carlos Inga, este

último esposo de Polonia, debieron dejar también sus bienes a m a n o s del depositario José

Tupayachi. En una casa de Pampahuari había 25 fanegas de maíz y dos topos de sembríos del

m i s m o producto listos para cosechar. El producto d e ellos q u e correspondía a Ignacia P u m a c a h u a

también fue e m b a r g a d o .

• Tasaciones y r e m a t e s de la hacienda Sala

Culminado el embargo se procedió a las tasaciones. H u b o dos remates; el p r i m e r o fue anulado por

las quejas de posibles compradores que resintieron la p r e m u r a del r e m a t e por n o permitirles la

posibilidad de apostar en ella, quejas q u e tuvieron eco a pesar de las pruebas q u e R o z a s ofreció

para mostrar su correcta ejecución.

L a primera tasación que duró o c h o días ( 6 - 1 4 d e abril), estuvo a cargo d e Francisco Pinedo

y José Tupayachi, a m b o s n o m b r a d o s por Gregorio Rozas, quienes la llevaron a cabo según la

orden del embargo de b i e n e s . La sola hacienda c o n sus compartimentos fue avaluada en 8 300

pesos. L a suma se incrementaba con las tierras en sí y su cosecha, 32 topos q u e podían rendir

hasta 300 fanegas (980 pesos), los seis topos d e c o m u n i d a d (147 ps.), m á s 4 topos y m e d i o a cinco

individuos (22 ps.). T a m b i é n se contabilizaron u n a casita y un solar (120 ps.). Era una hacienda

formidable. Las m u í a s , burros y ovejas sumaban 116 p s . aprox. y, el producto de la hacienda entre

cinco fanegas de m a i z en mazorcas, 40 fanegas a p r o x i m a d a m e n t e de habas, s u m a b a n m á s de 70

pesos. Sólo el perol grande d e arroba y media valía I8/2 p s . y, sus "cuatro rejas y n u e v e coronas",

15 p s . aprox.

2 0 6
Observamos en los documentos coloniales que el ganado de la hacienda estaba diferenciado entre "madres", hembras
reproductoras y "padres" machos padrillos.

85
L a riqueza se evidencia en el detalle d e c a d a objeto de la casa, entre los que destacan:

" O n s e quadros de la vida de Sansón" (22 pesos) y " D o s liensos de la vida del Patriarca Señor San

J o s é " (2 pesos) Esta labor va en consonancia con la riqueza de la hacienda, p u e s si reunimos el

valor de todas las piezas de arte éstas ascienden a 95 pesos p o c o m á s o m e n o s , entre óleos y

estampas de carácter religioso. Culminada la labor, la tasación ascendió a 10 0 5 0 pesos y 3 reales.

Rozas recibió la orden de ponerla a pública subasta, para hacerle llegar a la Real Hacienda

el importe de su valor y, en cumplimiento de esta orden hizo dar los pregones en el pueblo d e

Guayllabamba. El 4 de abril se habían fijado carteles en Urubamba, G u a y l l a b a m b a y Urquillos.

Hasta el 14 de ese m e s solo había hecho su propuesta Leandro H e r m o z a (vecino d e Y u c a y ) con

ciertas condiciones; el 19 del m i s m o , se admitió t a m b i é n la postura de José M a n u e l Espinosa,

vecino de Y u c a y del partido de U r u b a m b a , q u e tomaría por separado la hacienda (6 000 ps.) y las

cosechas(500 ps.). N o se puede obviar el h e c h o de que los pregones se hayan d a d o antes d e la

tasación; es posible que el fin era crear la expectativa necesaria, entonces n o resulta extraño que el

día en que se culminó c o n la tasación se presentara el primer postor. El 20 d e abril R o z a s decide

que el remate se haga el 25 del m i s m o m e s , anunciado con los pregones. El 21 se s u m ó el capitán

José M a r i a n o A m p u e r o a la oferta con 6 100 pesos; al día siguiente se presentó el subteniente José

Zeferino del Barrio ofreciendo 6 110 p e s o s .

El 25 de abril se llevó a cabo el remate; este favoreció a José M a n u e l E s p i n o s a que ofertó

6 750 pesos por la hacienda, huerta y su casa. L a s cosechas y los bienes m u e b l e s se remataron por

separado. E n el p r i m e r caso la opción la ganó el v e c i n o de Y u c a y que ofreció p o r ellas 600 p e s o s .

Los muebles que consistían en fierros, cuadros, sillas, m e s a s y palos, se r e m a t a r o n en 330 pesos a

A l e x o M a r (vecino d e U r u b a m b a ) , incluyendo e n ellos a muías y ovejas. T o d o s u m ó 7 680 pesos

en total.

E s e día, la i m a g e n de Santiago, q u e correspondería a la parroquia del p u e b l o de Urquillos,

fue solicitada por el Dr. M a r i a n o Alegría, cura de la doctrina de G u a y l l a b a m b a ; R o z a s dio curso

para q u e se actúe de m a n e r a regular.

Cuando R o z a s culminó con la labor y elevó su informe a la Junta de A l m o n e d a s de Real

Hacienda; el 28 de abril recibe una nota p r e o c u p a n t e d e R a m ó n Gonzales de B e r n e d o , Coronel de

lo Reales Ejércitos Gobernador Intendente Interino de la Provincia y Presidente Interino d e la Real

Audiencia, quien dice q u e él no estaba facultado para ejecutar el remate; lo declara nulo y le pide

los documentos. A esto se suma la oposición de u n vecino del pueblo d e Y u c a y (del partido de

Calca), Lorenzo de Oros, quien el 2 9 de abril le recrimina haber hecho el r e m a t e de la hacienda a

tan bajo precio, y q u e debió realizarse en el C u s c o con la participación de m á s postores. Él m i s m o

podía ofrecer hasta 8 500 pesos por Sala (f.23 y 23v.). E s e m i s m o día, R o z a s se dirigió al

Presidente de la Real Audiencia indicándole que procedió según las órdenes y c o n integridad, para

lo cual le envía los autos originales.

86
T o d a la documentación pasó al fiscal en Cusco, quien dio su informe al Presidente el 7 de

m a y o del corriente. E n él indica: primero, n o está por cabeza en todas las gestiones, la

Declaratoria de confiscación de bienes d e M a t e o Pumacahua; segundo, existe una confusión en el

expediente de secuestros, pues están n o sólo los bienes de M a t e o P u m a c a h u a , sino los de sus

familiares y otros reos; tercero, n o se cumplió con las formalidades legales; cuarto, la

contradicción perjudicial al Real Erario por cuanto el remate se hizo a u n precio inferior a la

tasación, p o r otro lado r e c o m e n d ó que se debía n o m b r a r nuevos peritos. A d e m á s , el remate debió

hacerse en Cusco, ante la real hacienda en Junta d e A l m o n e d a s , y n o en U r u b a m b a . T o d o lo

expuesto lo conduce a aconsejar q u e se dé por nulo. Este fiscal también advierte el peligro de las

cosechas, la estación y los ladrones quienes son sus principales enemigos, por ello recomienda que

los depositarios procedan a la cosecha. Tres días después, los representantes de la Real Audiencia

cusqueña aprueban este parecer.

La segunda tasación y remate corrió por cuenta de la Real Audiencia del Cusco, Bernedo

dio la orden el 14 de m a y o , y responsabilizó a R o z a s de la cosecha del maíz. El 17 del m i s m o m e s

ordenó h a c e r el n u e v o avalúo al Justicia M a y o r d e U r u b a m b a , José de M o y a . El 25 M o y a inició

sus actividades, y n o m b r a a Leandro M e n d o z a , (agricultor), T a d e o V á z q u e z (carpintero) y a Juan

Crisòstomo Grajeda (conocedor de obras) c o m o tasadores; dos días después hizo comparecer a

José Tupayachi c o m o depositario d e los bienes de M a t e o P u m a c a h u a .

La tasación c o m e n z ó el 19 de m a y o de 1815, con el especialista en obras y el perito en


207
carpintería. Fue m á s prolija; se contabilizaron, tejas, adobes, cada chapa y hasta las p i e d r a s

(f.34v.-35). Es evidente la diferencia respecto a la tasación anterior. Avaluaron Sala con su casa,

huerta, alfalfar, tendal en 2 304 pesos 3 reales. El m i s m o día, con el perito en agricultura,

revisaron los 39 topos de tierras y se tasaron estas en 6 290 p e s o s . La suma de las tasaciones dio

c o m o total 8 594 pesos 3 reales, es decir, 1 964 pesos m e n o s que la anterior. U n a cantidad que se

ajustaba a lo que el pretendiente O r o s ofrecía por ella, superior al r e m a t e en U r u b a m b a por el que

pagarían sólo 7 680 pesos en total. C u l m i n a d a la tasación, A n z e l m o B r a v o hizo dar y colocar los

respectivos pregones y carteles el 29 d e m a y o ; ya se había pasado nota d e este h e c h o a Lorenzo de

Oros, interesado quien había dejado su postura por escrito antes de la segunda subasta. Se señaló

c o m o día del remate el 23 de j u n i o .

El remate fue pospuesto hasta el día 26, ya q u e en la fecha fijada n o se presentaron sino los

ministros Real Hacienda y c o m o único postor Lorenzo Oros; la viuda de P u m a c a h u a t a m p o c o

asistió a la cita. El 2 7 sin la presencia de Oros, habían dos postores diferentes, Juan Clemente
208
Jordán y Juan d e D i o s G r a j e d a . A n t e las autoridades correspondientes, se hicieron las pujas de

rigor; ganó la postura de Juan Clemente Jordán con 9 400 pesos frente a los 9 200 de Grajeda. El

2 0 7
Por el contenido del documento, es posible que se trate de piedras de construcción.
2 0 8
Este postor tiene el mismo apellido de quien actuara como testigo en el secuestro de bienes de Pumacahua,
comisionado en la tasación, y también perito en obras en la segunda tasación, Juan Crisòstomo Grajeda.

87
acta se hizo al día siguiente; Jordán declaró en aquella oportunidad que actuó c o m o testa de otra

persona a quien le correspondería la propiedad. El n o m b r e lo proporcionó el 28 de j u n i o al

m o m e n t o de pagar los 9 400 pesos pactados; el n u e v o propietario era el Dr. Sebastián de la Paliza

Cura de la Doctrina de C o p o r a q u e y Rector del Real Colegio de San B e r n a r d o (f.58). Como

veremos m á s adelante, n o bastó la sola cancelación d e la hacienda para q u e la gestión culminase;

los trabajos que se habían hecho en Sala desde el secuestro hasta el segundo remate y las

peticiones de la viuda de P u m a c a h u a , harán q u e el representante de Sebastián de la Paliza,

responda a cada una de las peticiones q u e en adelante se presentarían.

HACIENDA SALA,VENTAS Y TASACIONES. CUSCO, 1815


Porcentaje del valor de lo hallado en Sala (V tasación)
Guayllabamba, 13 de abril de 1815

Grupos Pesos, reales %


Casas y tierras de la hacienda 9 569,0,0 95,00 %
Ganado 115,6,0 01,15 %
Productos cosechados 85,7,0 00,85 %
Artículos de arte (religiosos) 128,3,0 01,27 %
Muebles y maderas a trabajar 68,1,0 00,67 %
Artículos y utensilios domésticos 77,1,0 00,76 %
Otros (con los 5 libros a peso c/u) 16,2,0 00,01 %
Total 10 0 6 1 , 1 , 0 ^ 100,00 %

a
Porcentaje del valor de lo hallado en Safa (2 tasación)
210
Sala, 29 de mayo de 1 8 1 5
Grupos Pesos, reales %
Casa, huerta, corrales, tendal y alfalfar (con los
accesorios de la vivienda). 2 304,3,0 26,8 %
Tierras de la hacienda (por topos) 6 290,0,0 73,2 %
Total 8 594,3,0 100 %

VENTAS DE LA HACIENDA SALA


Operaciones Precio (pesos)
Da. Juana Tomasa Galdo a M. Pumacahua y esposa. Cusco, 29 de julio de
1800. 8 000, 0,0
Gobernador de Cusco al Sr. Dr. Sebastián de la Paliza.
Cusco, 27 de junio de 1815. 9 400,0,0

2 0 9
La suma presentada en el texto original (anexo 2, fol. 14 v. da como resultado 10058,3,0, nosotros hemos hecho este
cómputo según los datos por separado.
2 1 0
En ía segunda tasación solo se tuvieron en cuenta los bienes inmuebles.

88
• A c r e e d o r e s de la hacienda Sala en el ínterin del segundo r e m a t e

N o cabe duda q u e este remate en la ciudad del C u s c o fue m á s acertado, p u e s se siguió un orden

que permitió a los interesados en el asunto velar p o r sus intereses. M á s importante aún, el precio

superó con creces al r e m a t e anterior en 1 720 pesos, 806 pesos m á s q u e su última tasación. Hecha

la venta se presentaron los acreedores de los gastos: María Loayza (viuda d e Pumacahua), José

Tupayachi (depositario de los bienes y encargado de la cosecha de maíz), antes m e n c i o n a d o s .

El caso m á s resaltante es el de María Loayza. El m i s m o día de iniciados los pregones, 2 9

de mayo, la viuda d e P u m a c a h u a acudió a las autoridades a manifestar que había comprado la

hacienda en m a n c o m ú n con su esposo por 8 000 pesos. Inserto a la solicitud tenía además una

copia notarial de la carta de venta, así c o m o otros documentos que respaldaban sus palabras (fs.

41-52). Por ello r e c l a m a b a la mitad del producto del remate. Su pedido t u v o eco ante un segundo

recurso en 10 de j u n i o , oportunidad en que se reconoció su derecho r a z ó n por la cual podía

presentarse en el remate. Este se realizó el 27, Segura de que el pago por la venta se había h e c h o ,

María Loayza pidió su derecho a la mitad del importe hasta en dos oportunidades (5 y 11 de

agosto); la respuesta (22 setiembre) no fue del todo satisfactoria le propusieron recibir el rédito del

5 % de lo que le reconocían (4 700 pesos), es decir, 235 pesos anuales. Pero insistió en que se le

otorguen 700 p e s o s pues los necesitaba con urgencia; entonces, el 2 8 de setiembre, convinieron en

darle aquella cifra d e contado y el resto se lo reconocerían con el p a g o d e los referidos réditos

anuales.

M e d i a n t e u n documento firmado José Tupayachi, dejaba constancia de ciertos artículos

que fueron a dar a m a n o s del Subdelegado R o z a s (un burro, u n perol, cristales, cinco m u í a s , el

rosario de Jerusalem y unos artículos de vestir). Tupayachi advertía que éstos no serían del n u e v o

dueño por darse él ya satisfecho con lo recibido. Pero lo cierto es que semejante contingente no

podía pasar desapercibido. E n octubre 2 , Jordán, en representación de Paliza, pidió que los bienes

señalados le sean entregados. R o z a s enterado de la queja, respondió q u e al m o m e n t o d e la cosecha

necesitó 100 pesos proporcionados p o r Juan Grajeda con la garantía de las cosas mencionadas;

c o m o gastó de ellos para pagar la deuda y le sobraron las muías, las restituyó y sabe que fueron a

manos del nuevo propietario. Jordán también tomó en cuenta (por Tupayachi) q u e la cosecha por

la cual se habían corrido con los gastos n o fue para su representado, sino que había sido entregado

a Manuela Cuyro mediante u n contrato d e arrendamiento q u e P u m a c a h u a había concertado antes

de su ajusticiamiento, entonces pidió q u e se le restituyan. Manuela Cuyro, presentó al efecto su

documentación y d e m o s t r ó que recibió el derecho a la cosecha antes del r e m a t e (tenía la orden a su

favor del 19 de m a y o ) , por eso no t u v o inconveniente en recibirla mediante un d o c u m e n t o hasta el

6 de agosto. M a n u e l a C u y r o logró su cometido.

Resuelto el destino d e la cosecha, José Tupayachi tenía una cuenta por cobrar, los 127

pesos como gastos h e c h o s en la hacienda Sala c o m o depositario (f.72-77). E s t o s corrían desde el

89
211
23 de m a r z o hasta el 2 de julio. E n ese lapso se hizo el " e s c a r v e " con 4 personas (26 de marzo),
212
el " C a l c h i o " d e la p a m p a con 24 personas (21 d e m a y o ) , el " C a l c h i o " de la p a m p a glande con

45 personas (28 de m a y o ) , el "Aychapio y q q u e l l a p i o " con 22 personas (4 de j u n i o ) ; la compostura


213
del medio tendal, el " C a l c h i o " de la misa, el acarreo del m a í z d e la c o m u n i d a d y el " C h a l l a p i o "
214
de la C h a l a de la c o m u n i d a d con 20 personas (11 de junio); la limpieza del tendal, el acarreo del

maíz al tendal, " C h a l l a p i o " y el levante de la chala a la carpa y otros gastos con 17 personas (18 de
215
junio); la composición de la " E r a " , "challapio" y levantar a la carpa c o n 14 personas (26 de

junio) y; "rebulcar" el maíz y la "pisa de A l b e r g a s " con 4 personas (2 de julio). Parte de esta

cuenta la c o m p o n e también las raciones, y unos descuentos provenientes de los cobros que hizo a

los arrendatarios para la ayuda del "Avelito". El 7 de diciembre pasó al asesor este reclamo.

Tupayachi quería que se le restituyan éstos gastos, bien por el Doctor Paliza o la Real Hacienda,

puesto que había cumplido con la entrega del p r o d u c t o de su labor en debida forma.

Esta situación molestó a Paliza, quien m e d i a n t e su representante, J o r d á n pidió hasta en dos

oportunidades el esclarecimiento de las cuentas (23 de diciembre y 7 d e febrero de 1816)

negándose a pagar nada al depositario, pues cree q u e la Real Hacienda debe ver ese asunto. El 16

d e mayo d e 1816, se "soluciona" el problema; en primer lugar la cosecha d a d a a Manuela C u y r o se

consideró correcta y los gastos del depositario correrían por cuenta del n u e v o dueño o l i d i a d o r .

Tupayachi trató de cobrarlos sin fortuna; al cabo de o c h o m e s e s interpuso u n a queja, p u e s aunque

autorizado para el cobro en agosto, Paliza se n e g a b a a cumplir con lo acordado por las autoridades.

N u e v a m e n t e se le c o n m i n a en agosto de 1817. E n setiembre Paliza tiene u n a salida, recordar q u e

los gastos deben hacerse con el producto del r e m a t e y también con la p a r t e de la viuda d e

Pumacahua, por q u e de otra m a n e r a n o sería j u s t o , pues él n o hizo n e g o c i a c i ó n alguna con la

propiedad. Tupayachi insistía en q u e Paliza le cancelara, por otro lado el fiscal revisaba

nuevamente el expediente y la solución se aproximaba. Finalmente el 10 de octubre de 1817

llegaría esta, cuando el Ministerio de Real Hacienda a s u m i ó la deuda; el libramiento fue entregado

el 17 del m i s m o m e s , luego de dos años de m a r c h a s y contramarchas.

3. Gestiones p o s t u m a s iniciadas por las hijas del B e n e m é r i t o de la Patria p a r a la

recuperación de sus bienes, 1825

Al cabo de siete años de que se finiquitara el remate y débitos de la hacienda, el p a n o r a m a era m u y

diferente. La figura de P u m a c a h u a había pasado de "Insurgente" a " B e n e m é r i t o de la Patria" por

medio de u n decreto del Congreso de 6 de j u n i o de 1823. Con él fueron distinguidos

p o s t u m a m e n t e : José M a n u e l U b a l d e , José Gabriel Aguilar, M a t e o P u m a c a h u a y Vicente Á n g u l o .

21
' Remover las tierra para cosechar los tubérculos (olluco, papa, etc.).
2 1 2
Cortar e) tallo del maíz para hacer secar el choclo.
2 1 3
Extraer de los tallos el maíz para dejar la chala.
2 1 4
Tallo seco del maíz que sirve para forraje del ganado en época de sequía.
2 1 5
Extensión de tierra llana que sirve para amontonar el trigo o la cebada donde se separara el grano de la paja.

90
Sus n o m b r e s debían ser colocados a la p a r d e los m á s celosos defensores de la Independencia. Esa

m i s m a fecha el Presidente de la República, José d e la Riva Agüero, p r o m u l g ó el decreto.

D e s p u é s de la Batalla de A y a c u c h o el 9 diciembre de 1824, c o m o parte de las condiciones

de la capitulación se ponía en resguardo las propiedades de los españoles en el Perú. Antes, José

de San Martín, reconocía y a los llamados "Títulos del Perú".

En Cusco n o s e reconoció la Independencia sino hasta después de la batalla de A y a c u c h o .

R e c o r d e m o s que ese m i s m o año en dicha ciudad el Alférez Real de los Indios N o b l e s solicitó la

partida correspondiente para el paseo del Estandarte Real en la víspera y día de Santiago,

ceremonia de reconocimiento a la autoridad política española. L a Serna, el último virrey del Perú,

desde enero de 1 8 2 1 , tenía en Cusco su centro geopolítico de operaciones; d e allí partió con

alrededor d e mil h o m b r e s para librar la última batalla.

E n enero de 1 8 2 5 , el expediente de la hacienda Sala siguió engrosando, esta vez c o n un

recurso de las h e r m a n a s M a r í a Ignacia y Polonia P u m a c a h u a . A m b a s r e c l a m a r o n la restitución de

su casa en la ciudad del Cusco y la hacienda Sala. Indicaron además que esto lo hacían p o r la

información que tuvieron del b a n d o de 13 d e enero de ese año, que declaró q u e los bienes

confiscados por el gobierno español de las personas adictas a la causa d e la Patria debían

restituirse a sus legítimos dueños.

E n lo particular las hermanas P u m a c a h u a dijeron ser viudas de T o m á s y Fermín Quispe


2 1 6 217
Carlos Inga "del r e n o m b r a d o linaje de los Carlos I n g a del C u s c o " .

Es necesario destacar que M a t e o P u m a c a h u a se p r e o c u p ó p e r m a n e n t e m e n t e de su familia.

Son varios los recursos que inició c o n este fin a c o m p a ñ a d o s de sendas p r o b a n z a s de su calidad

(filiación d e nobleza, méritos y servicios), en primer lugar v e m o s q u e el afán radicaba en destacar

su status nobiliario y p o r éste excluirse del tributo y obtener privilegios q u e le permitieran

ascender en la escala social, en su caso, equiparar al español. El nivel de vida que llevaba y sus

acciones, demuestran este fin. A s i m i s m o , su relación c o n el clero, n o solo p o r s u actitud religiosa

sino por su m a r c a d o interés en obtener dentro d e la organización de la Iglesia un lugar

diferenciado. El 10 de n o v i e m b r e de 1792, P u m a c a h u a escribió al Procurador de Indios en

Madrid, Eusebio Sainz Manteca, pidiéndole ayuda a su hija Polonia para q u e p u e d a profesar de

2 1 6
Carlos Inga, fue hijo de Paullo Inca y nieto de Huayna Cápac; sobrino de Manco y primo de Sayri Túpac. La virtud
de estos antecesores radicaba en el legado postumo de sus acciones. Paullu comprendió rápidamente que le quedaba tan
solo un camino y lo siguió; reconoció a la Iglesia Católica y se hizo bautizar bajo el nombre de Cristóbal y erige una
capilla en honor a su santo dotándola de fondos. Condiciones que los españoles le pusieron para reconocerlo como
Paullo Inca. Los incas en Cusco buscaban como hacer para recuperar de manera legítima un espacio de reconocimiento
como nobles dentro del contexto colonial. Paullo lo logró. No es poco, pues con rapidez "los españoles imponen una
economía que funciona sobre principios radicalmente extraños a los andinos: existencia de mano de obra asalariada,
propiedad privada de la tierra" (Lamana, 19%). Manco después desconoció ese tipo de autoridad a medias, pues sabía
que todo ello formaba parte del aparato conquistador. Manco representa para nosotros al héroe de una lucha perdida con
honor, resistió en Vilcabamba al frente de un Estado que inició una guerra de guerrillas contra los españoles. Sólo lo
detúvola muerte a manos de un almagristaen 1544,Tamayo, 1985.
2l7
0 ' P h c l a n , 1995.

91
218
monja, deseaba para ella una d e las vacantes d e monjas de velo n e g r o del Real P a t r o n a t o .

Hecho que logró, su hija formada en Santa Catalina, fue aceptada en el monasterio de Santa

Teresa. A pesar d e ello, tomar estado por esta vía no fue el destino de Polonia, pues se casó con
2 9
Fermín Quispe Carlos I n g a ' .

Estos datos, la casa, las propiedades, la educación recibida, los recursos ante la corona, y
220
las pinturas donde incluso figura P u m a c a h u a y su f a m i l i a , n o s afirman que su posición era

verdaderamente sólida; su hija sólo abandonaría los hábitos ante la oferta d e un matrimonio

ventajoso.

Precisamente el contenido d e la petición de las hermanas, firmada por ambas, deja fe d e su

formación cuando n o acuden a la p i e d a d sino a la justicia, es m á s , " c o m o premio de mérito"; por

otro lado, demuestran tener ciertos conocimientos del derecho y de la escena política, cuando

señalan:

" N o h a n comparecido compradores atemorisado sus vecinos de hacerse


dueños de unos bienes que se pretendían enagenar por u n decreto"
(f.90v.).
"Celebre era la ley d e los R o m a n o s llamada el derecho d e Postliminio por
la q u e los cautivos por los enemigos, conseguida su libertad tenían
facultad de recobrar todos sus antiguos derechos y acciones,
interrumpidos durante su cautividad. L e y justa y equitativa que aun la
Yglesia Christiana la adoptó en sus desiciones ¿ Y n o es cierto que
nosotras y todos los naturales del Perú h e m o s estado en una dura
cautividad mientras la dominación de los españoles?" (f.91).

Ellas manifestaron q u e los mejores políticos de la época del remate (1815), sabían que

estas luchas iban a desencadenar en la Independencia, recordaron la calidad de " B e n e m é r i t o " de su

padre. A s i m i s m o manifestaron en el texto que esas propiedades volverían a su poder sin perjuicio

de sus eventuales dueños, ya q u e la casa ofrecía m u c h a s c o m o d i d a d e s y haber vivido en ella por

tantos años c o m p e n s a b a lo p a g a d o p o r ella y; las ganancias que la hacienda Sala brindaba,

superaban la inversión hecha.

A l m o m e n t o d e la entrega de la petición hicieron vista d e un:

"Decreto del excelentísimo Señor José A n t o n i o de Sucre, probeido a


pedimento de José M a r i a n o García P u m a c a h u a en 14 de E n e r o de este
presente a ñ o " (f.91v.).

El 31 de enero pasa al asesor general, el 26 de febrero se traslada este r e c l a m o al j u z g a d o

de derecho. Al cabo de unas s e m a n a s ( 12—ITE—1825) el procurador de la hacienda Sala responde

que la constitución prohibe ese proceso sin antes haber u n juicio de por m e d i o ; y respecto al

decreto de Sucre, c o m o no lo han incluido en el expediente no les toca, y se necesitaría otro, esta

Bernales, 1971.
O'Phelan, i 995.
Eguiguren, 1959.

92
vez del Libertador y Jefe Político en curso, S i m ó n Bolívar. Efectivamente, las h e r m a n a s no habían

dejado el decreto. El 13 de abril de 1825 Ignacia P u m a c a h u a mostró el m e n c i o n a d o d o c u m e n t o y

lo recogió al m o m e n t o , h e c h o registrado por el escribano m a y o r de Gobierno.

Ignoramos el c a m i n o q u e siguieron los descendientes de M a t e o P u m a c a h u a , t a m p o c o

s a b e m o s quienes son los dueños de los bienes confiscados. Actualmente Sala es conocida c o m o la

hacienda "Urquillos" y forma parte de los atractivos turísticos d e Cusco.

Es necesario continuar con el estudio de este importante personaje y su entorno, es justo y

necesario, pues nos ayudaría a ingresar a una veta con m a y o r e s luces, el desentrañamiento de

nuestros antepasados prehispánicos en un plano desconocido actualmente. La formación de

nuestros pueblos autóctonos y su decisiva contribución en la construcción de nuestra m e g a - n a c i ó n

q u e h o y d e n o m i n a m o s Perú.

93
CONCLUSIONES

Luego d e haber realizado una breve ruta de los antecedentes nobiliarios, vida, obras, logros,

acciones, m u e r t e y secuelas políticas d e la vida del cacique de Chichero, tanto en el Cusco c o m o

en la región del altiplano y el llamado Alto Perú, p o d e m o s precisar algunas conclusiones que

abordan a este personaje n o solo en su faceta de h é r o e o benemérito de la Patria, sino también,

bajo una perspectiva social y personal que de m á s luces acerca de sus apuestas políticas, tenemos:

1. El escenario d e la trayectoria d e M a t e o P u m a c a h u a se inscribió bajo el periodo de las reformas

borbónicas en Hispanoamérica. Es decir, cuando las autoridades españolas introdujeron la

mayor injerencia en los asuntos políticos y e c o n ó m i c o s americanos con el fin de robustecer su

Estado. Estas medidas colapsaron la economía colonial, agudizó las contradicciones sociales y

puso en cuestión pública la relación asimétrica entre la península y el resto de América. Los

caciques, los directamente responsables de su grey indígena también debieron, tuvieron que

enfrentar estos cuestionamientos. Sin e n c o m e n d e r o s criollos, con corregidores foráneos, la

afrenta a los sectores m á s poderosos y privilegiados incluyendo a los nobles indígenas, melló

las débiles y tensas relaciones entre las dos repúblicas. La contraparte indígena iba perdiendo

espacio, al n o m b r a r s e caciques mestizos se los despojaba de su hilo referente ancestral político

y cultural.

2. P u m a c a h u a fue m i e m b r o de la nobleza indígena y reconocido plenamente c o m o tal por la elite

dirigente cusqueña. Esta afirmación debe ser entendida en su m á x i m a expresión, por cuanto ser

noble n o solo es un adjetivo que denuncia la diferencia de unos h o m b r e s respecto d e otros por

los privilegios sociales y políticos; ser m i e m b r o d e la nobleza conlleva también u n a serie de

obligaciones de la m i s m a índole, una forma diferente d e pensar y ver las circunstancias

políticas respecto a los d e m á s grupos sociales. S u conducta a lo largo de toda su vida fue

fidelista, creyó en el sistema que le había prodigado m u c h o s beneficios, así combatió a Túpac

A m a r u (no sólo sino en compañía de sus pares nobles indígenas m á s renombrados) y extendió

su misiva repudiando la conspiración de U b a l d e y Aguilar. Siguió por la m i s m a línea a través

d e los años, contribuyendo e c o n ó m i c a m e n t e c o n la causa del rey, y cuando llegó a ser

Presidente de la Real Audiencia d e Cusco coincide con la etapa m á s álgida de la política

exterior española. Es en ese m o m e n t o en que v e que sus esfuerzos son vanos, la elite criolla

sería la heredera del n u e v o proyecto, él c o m o líder era una persona codiciada por su m a n d o

ante los "indios", aún a sus m á s d e 70 años, su accionar n o es descabellado, creyó que el rey d e
España había muerto: ellos se consideraron subditos del rey no del p u e b l o español, este

razonamiento lo llevó a optar por la apuesta d e los h e r m a n o s Ángulo.

3. Es p o c o conocido el ambiente familiar d e M a t e o P u m a c a h u a , a través de la información

proporcionada en el tercer capítulo se p u e d e apreciar que el caudal, el crédito de su palabra y su

entorno familiar está íntimamente relacionado con sus pares nobles y los intentos por elevar

cada vez m á s su posición social. Para esto no solo acudió a la caza d e h o n o r e s y

reconocimientos, también se p r e o c u p ó por otras cosas tan importantes c o m o lo es la apariencia,

en el b u e n sentido de la palabra. La posesión de u n a casa en la ciudad, una hacienda productiva

y otras arrendadas, la adquisición de obras d e arte, libros de diversos temas y j o y a s , aunada al

especial interés por la educación de su familia, obliga a ver en él a un h o m b r e m u y activo que

estuvo presente en todos los acontecimientos m á s importantes de su región. Inteligente, que

duda cabe, debió pensar m u c h o antes de aventurarse en los hechos de 1814, h e c h o s en los q u e

es seguro, sabía cuanto había d e arriesgar.

96
Anexos

1. Expediente promovido por el procurador de naturales a nombre del coronel


Mateo Pumacahua solicitando 500 pesos para los gastos de la jura del rey Fernando
VIL Cusco, 1808-1824.

Septiembre 30 de 1808. n 34
o
L n 2 L A . del Real Acuerdo
provea
Expediente promovido por el
Procurador de Naturales a nombre del
Coronel Don Mateo Pumacahua,
Solicitando se le de la Cantidad de
quinientos pesos para ayuda de los gastos
de la Jura del Señor Don Femado
Séptimo.
f-1

Suplica se lea, y provea.

Valga para el Reynado de Su Magestad el Señor Don Fernando Séptimo

Muy Poderoso Señor

José Agustín Guamantupa Apo Quispe Amaru Procurador General de Naturales,


a nombre del Señor Coronel de Ejército Don Mateo Pumaccahua, Comisario de Yndios
Nobles, y de los veinte, y quatro Electores de las ocho Parroquias de esta Ciudad, paresco
ante Vuestra Alteza, y en la forma que más haia lugar en derecho digo: Que para
consultar los gastos que son indispensables a la Solemnidad que exige el Real Estandarte,
fueron en otro tiempo havilitados con la cantidad de docientos pesos del caudal de la Caja
de Sensos los individuos Nobles elegidos al intento y según tradición de los antiguos seso
aquella contribución, a mérito del atraso que se experimentó en las rentas de Comunidad;
en cuia razón, ni ocurrieron por ella los Alfereses Reales nombrados, ni tampoco se ha
tratado de rememorarla hasta que se han visto mis defendidos estimulados de escaseses, y
necesidades tan graves, que advirtitendo no ser capaces de superar este ministerio, sino es
con indecencia, y desdoro de sus personas, o al menos con poco rubor a precencia de la
díspocisión que pide tan alta función, y de las limitadas proporciones de los sugetos en
quienes recae tan honorífico empleo, teniendo por otra parte consideración, que el destino
del expresado caudal, fue el de socorrer las urgencias de los Yndios, que estas no se
ocultan a la perspicas penetración de Vuestra Alteza, que procediendo con su acreditado
celo al mismo paso que no aleje la circunstancia de que al Alférez Real Español se le dan
para la festividad de Santiago docientos pesos del Real Erario, y estos se triplican en las
Fiestas de Nuestros Augustos Soberanos, no per//f.lv. (... doblado) queden arruinadas las
familias de las personas destinadas annualmente a este cargo, e igualmente el Señor
Comisario que ha sido electo para jurar a Nuestro Monarca el Señor Don Fernando
Séptimo (que Dios guarde) han venido en implorar la innata piedad de Vuestra Alteza
anciosos de que se les alivie su nada descansada cituacion y en esta virtud, ocurro a su
justificación a efecto de que no perdiendo de vista quanto dejo expuesto, se digne mandar,
se acuda a mis partes con la suma de docientos pesos cada año, y con la de quinientos para
la Jura que llevo indicada librándose estas cantidades respectivamente contra el caudal de
la Caja de Censos, y a favor del Alférez Real electo: Por tanto_
A Vuestra Alteza pido y suplico se sirva proveer, y mandar como solicito y es de justicia, juro
lo necesario en derecho etcétera.

Don Manuel Valencia


[rubricado] Joseph Agustín Guamantupa
[rubricado]

Cuzco y Septiembre [...] de 1808

Señores
Regente Visto en Real Acuerdo de Justicia. Ynforme el Señor Jues de la Caxa de Censos
Cemadas
Berriozabal [ tres rúbricas] Venero
[rubricado]

En el Cuzco en treinta de Septiembre de mil ochocientos ocho: Yo el Escribano de


Cámara hice saber a contexto del anterior Decreto a José Agustín Guamantupa Procurador
General de Naturales de que certifico.

Venero Guamantupa
[mbricado] [rubricado]

98
f-2

Cuzco octubre 4 de 1808

Para evacuar el informe que se hoidena por el Superior Tribunal de esta Real Audiencia
dése traslado al Abogado Defensor del Jusgado del anterior pedimiento quien lo
contestará con la mayor brevedad, y con preferencia a otro qualquier asunto^

Berriozabal
[rubricado]
Ante mí
Pedro Joaquín de Gamarra
Escribano de su Magestad y Público
[rubricado]

Y luego, yo el Escribano hise saber el anterior Decreto a Agustín Guamantupa Procurador


General de Naturales en su persona doy fe=

Gamarra Guamantupa
[rubricado] [rubricado]

Ynconünenti. Yo el Escribano hise saver y di el traslado mandado dar al Doctor Don


Augustín Ampuero y Zegana Abogado de esta Real Audiencia, y Defensor del Jusgado en
su persona doy fe=

Gamarra
[rubricado]

Señor Oydor Juez de la Caja General de Censos.

El Defensor de este Juzgado: respondiendo al antecedente traslado, dice; Que la solicitud


que se instaura por el Procurador; y Protector Partidario de Naturales, sobre que de la Caja
de Censos, se contribuyan al Alférez Real de los de esta casta, quinientos pesos para la
próxima Jura de Nuestro Soberano el Señor Don Femando Séptimo, y docientos para cada
año para la solemnidad del Real Estandarte; no tiene apoyo, ni en Ley, ni ordenanza, ni en
practica, ni exemplar alguno constante. A mas de esto, el componerse el//f.2v. el fondo
de dicha Caja no de bienes de Comunidad, sino de principales impuestos por particulares
en beneficio de particulares Ayllos, y pueblos, de modo que cada principal está sugeto a
cuenta distinta, y especifica para la inveición de su producto en su especial destino,
conforme a la mente de los instítuyentes; es otro principio que hace inasequible la
expresada solicitud, por no poderse faltar a la voluntad de los benefactores, al particular
beneficio de los ayllos, y pueblos interesados y á las Leyes que tanto recomiendan la
inversión de los Censos de Yndios en su respectivo objeto, sin que pueda echerse mano de
su caudal para la mayor urgencia por publica, e interesante que sea. Pero sin embargo,
quando dichas funciones son presisas, e indispensables, y no tienen asignación para su
costo, ni en Cajas Reales, ni en bienes de Comunidad de Yndios que no se conocen en
esta Provincia, viene a ser demaciado forsoso el que esta Caja, sufrague lo necesario para
su devida agecucion, por no ser pocible en Justicia que se permita, que los electos para el
Empleo de Alférez Real, las hagan por sí, quedando sin sus cortos haberes, adeudados, y
armiñados como se asegura, y es de conciderarse. No debe hacerse tan odioso, tal
empleo: ni aquellas funciones que deben ser de la mayor satisfacción, y alegría para los
vasallos, deben celebrarse con dolor; lagrimas, despojo de bienes, y ruina de los Nobles
encargados, y sus recomendables familias. Siendo dichas funciones las mas notables
demoshaciones de fidelidad, gratitud, y juvilo que se hacen por parte de los Yndios de la
Provincia en obcequio de Nuestro amavilísimo Monarca son todos interesados en su

99
practica. Por conciguiente son todos obliga //f.3 dos a contribuir por su parte para el
mejor efecto; y en vez de que recayga esta contribución en sus micerables personas,
parece mejor que se verifique en sus censos. Bajo de este concepto entiende el Defensor
que pueden facilitarse de esta caja las cantidades que se solicitan yá sea del dinero
destinado para gastos comunes, ó ya prorrateándose dichas cantidades sobre el producto
de todos los Censos corrientes. En cuia atención Vuestra Señoría se servirá resolver lo
que tenga por mas combeniente. Cuzco y octubre 4 de 1808.

Doctor Agustín Ampuero


[rubricado]

Cuzco, octubre 5 de 1808_

Visto lo expuesto por el Defensor del Jusgado acerca de la solicituddel Alférez Real
Comisario de Yndios Nobles y de los veinte y quatro electores de las ocho Parroquias de
esta ciudad debuelvase el Expediente al Real Acuerdo con el correspondiente oficio en el
que protesta el Juez de Censos exponer su dictamen verbalmente_

Beiriozabal
[rubricado]
Ante mí

Pedro Joaquín de Gamarra


Escribano de Su Magestad y Publico
[rubricado]

En el Cuzco en sinco de octubre de mil ochosientos ocho años. Yo el //f.3v. Escribano


hise saber el anterior Decreto al Doctor Don Augustin Ampuero Abogado de esta Real
Audiencia Agente Fiscal en ella (y) Defensor del Jusgado de Censos en su persona de que
doy fe=

Gamarra
[rubricado]

Y luego. Yo el escribano hise saber a José Augustin Guamantupa Procurador de


Naturales de esta Corte en su persona, a nombre de sus partes de que doy fe=

Gamarra
[rubricado]

Nota
En 5 de octubre de 1808.
Se pasó el oficio mandado.
Y lo anotó.
Gamarra
[rubricado]

Cuzco y octubre 6 de 1808


Muy Poderoso Señor

Por recibido con el Expediente que acompaña


y visto en Real Acuerdo mandaron, se pase a
la vista del señor Fiscal,
[rubrica]

100
Debuelvo a Vuestra Alteza el adjunto recurso hecho por el Protector y
Procurador de Naturales, a nombre del Coronel de Exercito Don Mateo Pumacahua y de
los veinte y quatro Electores de las ocho parroquias de esta Ciudad, sobre que de la Caxa
de Censos de Yndios se contribuyan al Alférez Real quinientos pesos para la próxima Jura
de nuestro Soberano el Señor Don Femando Séptimo y doscientos para cada año para la
solemnidad del Real Estandarte, de cuya solicitud para evacuar el Ynforme mandado por
Vuiestra Alteza coni traslado al Defensor del Jusgado quien tiene expuesto lo que apárese
de su contestación y mi dictamen protesto exponerlo verbalmente en Real Acuerdo.
Dios guarde a Vuestra Alteza muchos años. Cuzco y octubre 5 de 1808.

Muy Poderoso Señor

Manuel Placido de Beiriozabal


[rubrica]

Señores Regente, y Oidores de esta


Real Audiencia del Cuzco.
Muy Poderoso Señor

El Fiscal de Su Magestad Defensor General //f.4v. de la Caxa de Censos de


Yndios: Visto el recurso interpuesto por el Procurador de estos a nombre del Coronel de
Exercito Don Mateo Pumacahua, los veinte y quatro electores de las ocho Parroquia
efecto de que de la Caxa de Censos se le contribuya al Alférez Real quinientos pesos para
la próxima Jura de nuestro Augusto Soberano el Señor Don Fernando VII, y doscientos
pesos en cada año para la solemnidad del Estandarte Real: Dice que atendida la
naturaleza y objeto del recurso y siempre que sea constante que al Alférez Real de
Españoles se le contribuye con las cantidades que se indican: comprehen.de el Fiscal que
podrá desde luego tener lugar la presente solicitud en el prudente y justificado arbitrio de
Vuestra Alteza, y en quanto lo permitan las atenciones de la Caxa General, y los objetos
de su destino; en esta atención podía Vuestra Alteza si es servido acceder a la referida
pretensión en los términos que su acreditada justificación tubiese por mas convenientes.
Cuzco 7 de octubre de 1808.

Gonzalo del Rio


[rubricado]

Cuzco y octubre 7 de 1808

Señores
Regente Autos; poniéndose antes constancia por el Escribano de Cámara de la cantidad annual,
Berriozabal que se le contribuye por las reales Caxas al Alférez Real de Españoles; y de la que se le
subministra por el Ylustre Cabildo para funciones de Real Jura y Festividad de Santiago.

[rubrica]
Venero
[rubricado]

En la [...]
[Faltó la fotocopia del f.5.J

f-5v.

Cuzco y octubre 10 de 1808

Señores
Regente Vistos en Real Acuerdo de Justicia, con lo expuesto por el Señor Fiscal mandaron, que
Cernadas por ahora, y sin perjuicio de lo que por punto general se resuelva en orden a la solicitud del
101
Berriozabal Coronel Don Mateo Pomacahua encargado en calidad de Alférez Real de su Nación de
levantar el Real Estandarte en las próximas funciones de Proclamación, y Jura de Nuestro
Augusto Soberano, se le den a este por via de ayuda de costas los gastos, que se debe
empender trescientos pesos de los Bienes de Comunidades de Yndios, existentes en la
Caxa General; a cuyo efecto se le dará testimonio de este decreto, para que ocurra a los
Ministros Principales de Real Hacienda y para que se arregle la contribución annual, que
en lo succesivo se deba hacer al que fuere Alférez Real, espérense las resultas de la razón
prevenida al Señor Juez de la Caxa en la Ordenanza XIII de la nuevamente formada.

[tres rúbricas]
Don Mariano de Ogeda y Venero
[rubricado]

En dies de octubre de mil ochocientos ocho.


Se le dio testimonio al Coronel Don Mateo Pumacahua del
Decreto anterior, según lo mandado. Y para que conste lo
anoto.
Venero
[rubricado]

Valga para el Reynado de Su Magestad el señor Don Fernando séptimo.

Suplica se lea

Muy Poderoso Señor

José Augustin Guamantupa Procurador General de Naturales, a nombre de los Yndios


nobles de las ocho Parroquias de esta Ciudad, paresco ante Vuestra Alteza, y en la forma
que mas haya lugar en derecho, digo: Que por el mes de octubre del año próximo pasado
solicité se contribuyese al Coronel Don Mateo Pumacahua la cantidad de quinientos pesos
para ayuda de los gastos que eran indispenssables a la solemnidad de la proclamación, y
jura de nuestro Augusto Soberano; y que así mismo se acudiese annualmente con alguna
suma de dinero a los individuos que fueren electos para sacar el Estandarte de la Nación
índica; en cuya virtud determino su superioridad que sin perjuicio de lo que por punto
general se resuelba, y con la calidad de por ahora se diesen al expresado Coronel
trescientos pesos de los bienes de comunidades, y que para el arreglo de la razón
prevenida al Señor Juez de la Caxa, y como se aproxime el tiempo, y mucho mas la
inopia: para consultar la desencia que de suyo pide aquella función, y que no se exponga
el Real Estandarte al vilipendio, quando en otros tiempos ha ocupado las primeras atencio
//f.6v. nes entre nobles y pleveos de modo, que sin la mas pequeña exsageracion puedo
asegurar, se le ha mostrado con la mayor distinción, y tributandosele un acatamiento, sin
exesivo, al menos nada común, a fin de que no decayga si antes se concerve tan loable, y
recomendable estilo; imploro a la elevada justificación de Vuestra alteza a efecto de que
se digne ordenar, que al actual Alférez Real se le auxilie con la suma de doscientos pesos,
y que esta resolución sirva de modelo en lo subsecivo para todos los que se eligieren
según la costumbre hasta aqui observada, esto es alternando en tan honorifico empleo las
ocho Parroquias: Por tanto=
A Vuestra Alteza pido y suplico se sirva resolver como solicito, y es de Justicia, juro lo necesario en
derecho etcétera.

Don Manuel Valencia


[rubricado] Joseph Augustin Guamantupa
[rubricado]

102
Cuzco y julio 22 de 1809.

Señores
Regente Visto este recurso con sus antecedentes, y en consideración a que por las diligencias hasta
Berriozabal que practicadas sin necesidad de las resultas de lo prevenido en la Ordenanza XIII de las
del ramo, se considera masa vastante, y junta, en parte, esta solicitud: Ordenaron que
prorata, de la masa general de réditos se le den en cada un año cien pesos al Alférez Real,
con el explendor y dignidad, que corresponde a su objeto: a cuyo fin //f.7 se pasará el
testimonio correspondiente a los Minisftos Principales de Real Hacienda y hagan efectiva
su entrega.
[dos rúbricas]

Don Mariano de Ogeda y Venero


[rubricado]

Se libró el Libramiento con fecha


24 de Julio de 1809 y se entregó al
Procurador de Naturales.
Guamantupa
[rubricado]

f.8
Suplica se lea, y provea en Sala

Muy Poderoso Señor

Don José Augustin Guamantupa, Apo Quispe Amaru Yndio Noble de la


Parroquia de San Sebastian de esta Ciudad, paresco ante Vuestra Alteza y en la forma que
mas haya lugar en derecho digo: Que haviendo congregadose, el Comisario, y veinte, y
quatto Electores en la Sala de Cavildo el catorce del corriente mes á efecto de elegir
Alférez Real para el Estandarte de la Víspera y día del Apóstol Santiago; es visto que
precididos los Vocales por el Subdelegado del cercado, y asistidos del Abogado Protector
de Naturales, me nombraron uniformemente por tal Alférez Real de Yndios Nobles de las
ocho Parroquias de esta Corte, y en su razón se me pocecionó del dicho Empleo como es
de Esrilo; y estando asignado cien pesos por su Superioridad para consultar la decencia
que de suio pide el objeto de la función, me es forsoso implorar como imploro la
justificación de Vuestra Alteza a fin de que a precencia de lo expuesto, y de su notoriedad,
se digne ordenar, se libre el correspondiente libramiento contra los Ministros Principales
de Real Hacienda, para que del caudal de Yndios destinado para este ramo, se me
entreguen: Portanto_
A Vuestra Alteza pido y suplico se sirva proveer, y mandar como solicito, y es de Justicia juro lo
necesario en derecho etcétera.

Joseph Augustin Guamantupa


[rubricado]

f.Sv.

Cuzco y junio 25 de 1810.

Señores
Regente
Berriozabal Visto en Real Acuerdo: ordenaron se pase, al Señor Juez de la Caxa de Censos, este
Goyeneche recurso para que libre la providencia, que conceptué oportuna.

[tres rúbricas]
Venero
[rubricado]

103
Cuzco junio 28 de 1810.

Por resivido: Uñase al Expediente de su materia, y en conformidad del auto del Superior
Tribunal de veinte y dos de julio del año pasado de mil ochocientos nueve, expidase el
correspondiente libramiento contra los Ministros de Real Hacienda de la cantidad de cien
pesos para que los satisfagan al suplicante, bajo las formalidades de estilo_

Beiriozabal
[rubricado] Ante mi
Pedio Joaquín de Gamarra
Escribano de Su Magestad y Publico
[rubricado]

En el Cuzco en veinte y ocho de junio de mil ochocientos diez años. Yo el Escribano


hise saver el anterior Decreto a Don José Agustín Guamantupa en su persona doy fe=

Gamarra
[rubricado]

Nota

En 28 de junio de 1810 se expidió el libramiento prevenido, y se encargó al interresado.


No anotó.

Gamarra
[rubricado]

f.9

Señor Oidor Juez de la Caja General de Censos.

Jose Augustin Guamantupa, Procurador General de Naturales a nombre de Don


Mariano Tisoc Sairitupa, Alférez Real electo ante Vuestra Señoría como mas haia lugar
en derecho paresco, y digo: Que según consta del Expediente, esta mandado por el
Superior Tribunal de esta Real Audiencia que a los Alféreces Reales Naturales en cada un
año se le den cien pesos del ramo de Caja de Censos, para los gastos de la función, y
respecto de que mi parte es del precente año electo; la celosa justificación de Vuestra
Señoría se ha de servil" mandar se libre el correspondiente Hbramiento contra los Señores
Ministros Principales de Real Hacienda, y se le entreguen. Por tanto_
A Vuestra Señoría pido y suplico se sirva proveer, y mandar como solicito, y es de justicia jurólo
necesario etcétera.
Joseph Augustin Guamantupa
[rubricado]

Cuzco y julio 13 de 1811

Como lo pide, librándose para ello el correspondiente hbramiento.

[rúbrica] Ante mí
Pedro Joaquin de Gamarra
Escribano de Su Magestad y Publico
[rubricado]

104
f.9v.
En el Cuzco en quince de julio de mil ochocientos once años. Yo el Escribano
hise saver el Decreto de la buelta a Jose Agustín Guamantupa Procurador General de
Naturales en su persona a nombre de su parte, de que doy fe=

Gamarra
[rubricado]

Nota

En 15 de julio de 1811_ Se libró el libramiento prevenido en el anterior Decreto. Y lo


siento.

Gamarra
[rubricado]

fio
Un quartillo.

Valga por el sello quarto del vienio d e ! 8 1 2 y l 8 1 3 . [rúbrica]

Señor Oydor Juez de la Caja General de Censos

Jose Augustin Guamantupa, Procurador General de Naturales, a nombre de Don Francisco


Chillitupa Yndio Noble, paresco ante Vuestra Señoría y en la forma que mas haia lugar en
derecho digo: Que mi parte ha sido Alférez Real electo para la próxima función del
Glorioso Apóstol Santiago. Y como se viese ya preparando para su celebridad, ha tenido
por conveniente ocurrir al justificado celo de Vuestra Señoría a efecto de que se sirva
mandar; que el escribano del Jusgado, acerca de los cien pesos que se hallan asignados
por el Superior Tribunal de la Real Audiencia para las personas de dicho empleo, me dé el
correspondiente libramiento contra los Señores Ministros Principales de la Caja, a fin de
que sea efectiva su recaudación: Por tanto_
A Vuestra Señoría pido y suplico se sirva proveer, y mandar como solicito, y es de justicia. Juro lo
necesario en derecho etcétera.

Joseph Agustín Guamantupa


[rubricado]

Cuzco julio 4 de 1812

Expídase el respectivo libramiento contra los Señores Ministros de Real Hacienda de la


cantidad de cien pesos para que se entreguen a Don Francisco Chillitupa, en la forma de
estilo_

Ante mí.
Pedro Joaquín de Gamarra
[rubricado]

f.lOv.
Nota

En 6 de julio de 1812. Expidió la libranza. No anotó.

Gamarra
[rubricado]

105
W
Señor Oydor Juez de la Caja General de Sensos de Yndios

Jose Augustin Guamantupa, Procurador General de Naturales, y de la Caja de


Sensos de esta Provincia, paresco ante Vuestra Señoría y como mas haia lugar en derecho
digo: Que Don Tomas Vnyas(sic) Tito Condemaita, mi parte, como Yndio Noble de la
Parroquia del Hospital de los Naturales, a quien por turno le correspondia, ha sido
nombrado de Alférez Real, por la Víspera, y día del Glorioso Apóstol Santiago, para los
gastos de estos días, esta mandado por el Superior Tribunal de esta Real Audiencia, el que
a los funcionarios de esta clase, se den en cada año, cien pesos, del ramo de dicha Caja de
Sensos, como que en otras ocasiones y por ser de costumbre se han dado a los que han
sido electos: y respecto de que esta cantidad, se necesita para sus prevenciones, atento a
no haver mas tiempo, que cinco días: por ello ocurro a la justificación de Vuestra Señoría
á efecto de que se sirva mandar, que el cobrador del referido ramo, enüegue el dinero que
tiene recaudado bajo las formalidades de Estilo. Por tanto_
A Vuestra Señoría pido y suplico, así lo provea, y mande por ser de justicia juro lo necesario en derecho
etcétera.

Joseph Augustin Guamantupa


[rubricado]

Cuzco 18 de julio de 1816.

Expídase a favor de Don Tomas Vnyas Tito Condemaita el libramiento de cien pesos que
solicita, contra el cobrador de la Caja de Sensos.

Pereyra Ante mí.


[rubricado] Pedro Joaquín de Gamarra
[rubricado]

fMv.

Nota

Se expidió la libransa mandada en el Decreto de la buelta. No lo anoto.

Gamarra
[rubricado]

Por el presente: El Cobrador del Ramo de la Caxa de Censos Don Juan García Lobera
entregará a Don Tomas Vnyas Tito Condemayta la cantidad de cien pesos como á Alférez
real nombrado por el presente año para los gastos de la función acostumbrada según se
tiene ordenado en el expediente de su materia, bajo las formalidades de estilo. Cuzco y
julio 18 de 1816.

Antonio Luis Pereyra


[rubricado]

Recibí de Don Juan Francisco García Lobera los cien pesos que se espresan en la libransa
de arriba, y como Procurador de los Naturales por parte del Alférez Real Don Tomas
Vnyas, nombrado para este año de Yndios Nobles de las ocho Parroquias doy el presente
en el Cuzco y julio 19 de 1816.
Joseph Augustin Guamantupa
[rubricado]

106
f-13
Un quartillo,

Valga para el Reynado de Su Magestad el Señor Don Femando Séptimo en los años d e l 8 1 6 y l 8 1 7
[rúbrica.]

Yo el infrascripto Escribano Publico, y del Ylustre Cavildo de esta Corte.


Certifico, y doy feé en quanto puedo y ha lugar en derecho. Que en la Junta celebrada en
veinte y tres de junio próximo passado del comente año bajo las solemnidades que se
requieren salió electo de Alférez Real para sacar el Estandarte la Víspera, y dia del
Apóstol Santiago, Don Christobal Guambotupa, Yndio Noble de la Parroquia de San
Christobal, como consta de su Acta celebrada en aquel día, a que me remito. Y para que
conste de su pedimiento, doy la presente en el Cuzco y julio siete, de mil ochocientos diez
y siete años.

Juan Clemente Jordan


Escribano Publico de Cavildo
[rubricado]

f.14

Un quartillo,

Valga para el Reynado de Su Magestad el Señor Don Femando Séptimo en los años de 1816 y 1817
[rúbrica]

Señor Oydor Juez de la Caja General de Censos de Yndios

Luis Ramos Titu Atauchi Procurador General de Naturales y de la Caxa de Censos de esta
Provincia, paresco ante Vuestra Señoría y como mas haya lugar en derecho digo: Que
Don Christoval Guambotupa, como Yndio Noble de la Parroquia de San Christoval de
esta Ciudad, a quien por tumo le correspondía, ha sido nombrado de Alférez Real de
Yndios Nobles de las ocho Panoquias, para que con dicho honor solemnise en este año
comente la función del Estandarte Real por la Víspera y día del Glorioso Apóstol
Santiago. Para los gastos de estos días esta mandado por el Superior Truibunal de esta
Real Audiencia, el que a los funcionarios de esta clase, se den en cada año cien pesos del
Ramo de dicha caja de Censos, como que en otras ocasiones y por ser de costumbre, se
han dado a los que han sido electos; y respecto de que esta cantidad, se necesita para sus
prevenciones, atento a no haber mas tiempo, que el que resta: ocurro a la justificación de
Vuestra Señoría a efecto de que se sirva mandar, que el cobrador del referido ramo;
entregue del dinero que tiene recaudado, baxo las formalidades de estilo, paia lo que
acompaño la certificación fehaciente en debida forma. Por tanto.
A Vuestra Señoría pido y suplico que haviendo por presentada la dicha certificación, se sirva proveer
y mandar como solicito, y para ello etcétera.

Luis Ramos Titu Atauchi


[rubricado]

Cuzco julio 7 de 1817

Por presentado con el nombramiento que se expresa, y respecto //f.!4v. de haver


informado verbalmente el Cobrador de Réditos de Censos Don Juan Francisco García de
Lobera, no haver en Arcas del Ramo cantidad alguna y estarse deviendo cresida suma por
el Ramo del Mojonasgo a esta Caja por los réditos de sinco mil pesos suplidos al Ylustre
Cavildo para el Donativo que dio a Su Merced con la calidad de pagar sus réditos a dicho
Ramo del Mojonasgo, en parte de pago de la deuda, sirviendo este Decreto de bastante
Libramiento del que se le dará la copia respectiva.

107
Cernadas
[rubricado]
Ante mí
Pedro Joaquín de Gamarra
Escribano de Su Magestad y Publico
[mbricado]

En el Cuzco en siete de julio de mil ochocientos dies y siete años. Yo el Escribano hise
saber el anterior Decreto a Don Christobal Guambotupa en su persona doy fé=

Gamarra
[rubricado]

Nota

En 8 de julio de 1817. Se dio la copia mandada. Y lo anoto.

Gamarra
[rubricado]

f.15
Señor Oidor Jues privativo
de la Caja General de Censos

Luis Ramos Tituatauchi Procurador General de Naturales de esta Real Audiencia, a


nombre de Luis Canatupa Yndío Noble de la Parroquia de San Blas de esta Ciudad, como
mas baya lugar en derecho, paresco ante Vuestra Señoría y digo: Que según persuade la
certificación fehaciente que manifiesto, para que visto se me debuelva, ha sido mi parte
nombrado de Alférez Real para el Estandarte de la Víspera y día, ya próximos entrantes
del apóstol Señor Santiago de este presente año eu la forma acostumbrada: y estando,
como están asignados cien pesos, para consultar la decencia, que de suyo exige la
celebridad de la función: ocurro a la integridad de Vuestra Señoría para que se digne
ordenar, que del ramo de Yndios destinado a este intento, se le entreguen al nominado mi
parte; sirviendo de bastante libramiento el decreto de Vuestra Señoría al intento^
A Vuestra Señoría pido y suplico que haviendo por recivido el documento Solemne que llevo hecha
mención, se sirva proveer y mandar como solicito, e imploro en anima de mi parte y mía;
que será justicia, y para ello etcétera.

Luis Ramos
[rubricado]

Titu Atauchi
[rubricado]

Cuzco junio 26 de 1818

Visto con el certificado que se exhibe: Entregensele por el Cobrador del Ramo de Censos a Don Luis
Canatupa electo alférez real los sien pesos que solicita á su nombre el Procurador General de Naturales en
su antecedente recurso; en virtud de este decreto que serbila de Libramiento en forma__

Corbalan
[rubricado] Ante mí
Pedro Joaquín Gamarra
Escribano de Su Magestad y Público
[lubricado]

108
f.ISv.

En la ciudad del Cuzco en quatro días del mes de julio de mil ochocientos dies y ocho: En
cumplimiento del anterior decreto, compareció el Alférez Don Luis Canatupa, y recivio la
cantidad de cien pesos mandados dar, los que llevó a su poder a presencia de su
Procurador General de Naturales: Y para que conste lo firmó este a ruego y como testigo
por no saber hacerlo el nominado Canatupa, de que doy fe_

Luis Ramos
[rúbrica]

Tituatauchi
[rúbrica]

f.16

Yo el infrascripto Escribano Publico del Ylustre Cavildo y interino de Cámara de


esta Real Audiencia. Certifico y doy feé, en quanto puedo y ha lugar en derecho. Que en
la Junta celebrada el día veinte y tres del corriente mes y año por los Nobles electores de
las Parroquias de esta Ciudad. Por ante el señor teniente Asesor y Gobernador
Subdelegado, salió electo para sacar el Estandarte Real Víspera y día del apóstol Santiago
Don Melchor Guamanrimachi por lo respectivo a la Parroquia de San Sebastian. Y para
los fines que le conbengan, doy la presente en esta Ciudad del Cuzco en veinte y seis de
junio de mil ochocientos diez y nueve años== Enmendado^ tres^ vale.

Don Juan Clemente Jordan


[rubricado]

f-17

Señor Oidor Juez Privativo


de la Caja General de Censos

Luis Ramos Titu Atauchi Procurador General de Naturales y de la Caja de Censos de esta
Provincia, a nombre de Don Melchor Tupaguamanrimachí indio noble de la Parroquia de
San Sebastian, y uno de los veinte y quatro electores de las ocho Parroquias de esta
Ciudad, como mas haya lugar en derecho, paresco ante vuestra Señoría y digo: Que según
persuade la adjunta certificación del Escribano del Ylustre Cavildo de esta dicha Ciudad,
salio electo mi parte para sacar el Estandarte Real, Víspera, y día del Apóstol Santiago; y
como por la piedad del Superior Tribunal de esta Real audiencia, y de este Juzgado
privativo, se halla mandado, se les acuda en estos casos, con la quota señalada de cantidad
de cien pesos, para los gastos necesarios que son tan urgentes y precisos, en las funciones
de esta naturaleza, que se selebran en aquellos días, suplico a la integridad de Vuestra
Señoría se sirva mandar, que por el cobrador y actual Depositario de la mencionada Caxa
se le contribuya y entregue aquella cantidad en la forma ordinaria. Por tanto=
A Vuestra Señoría pido y suplico que haviendo por presentada la adjunta certificación que
acompaño, para que vista se le debuelba, se sirva proveer y mandar como solicito, que
será merced y justicia que solicito, jurando lo necesario en derecho, y para ello: etcétera.

Luis Ramos Tituatauchi Melchor Thupa Guarnan Rimachi


[rubricado] [rubricado]

fJ7v.

Cuzco junio 30 de 1819

Visto con la certificación que se acompaña. Acudase por la Caja General de Censos al
Yndio Noble Don Melchor Tupaguamanrimachí con la cantidad de cien pesos para los

109
fines que indica en su antesedente recurso vajo las formalidades de estilo; y fecho
agregúese al Expediente de su materia_

Corbalan
[rubricado] Ante mí
Pedro Joaquín de Gamarra
Escribano de Su Magestad y Público
[rubricado]

Nota

En 30 de junio de 1819 se pagaron a Don Melchor Tupahuamanrimachi los sien pesos que
se mandan por el anterior auto, con intervención del Procurador de Naturales Luuis
Ramos Tituatauchi, quien firmó la Partida respectiva en el Libro de Datas. Y para que
conste lo anotó.

Gamarra
[rubricado]

f.18
Señor Oidor Juez Privativo
de la Caxa General de Censos.

Luis Ramos Tituatauchi Procurador General de Naturales, y de su Caxa General de


Censos: En el expediente sobre que al Alférez Real de Yndios de las Parroquias de esta
Ciudad, se le acuda con la cantidad de cien pesos, para ayuda de los precisos é
indispensables gastos que se hacen cada año en las funciones y celebridad del Paseo del
Real Estandarte en las vísperas y día del Glorioso Apóstol Señor Santiago; digo: Que
según acredita la certificación fehaciente que exibe Don Ygnacio Yanquirimachi Yndio
Noble de la Parroquia de San Geronimo de esta Ciudad, mi parte, ha sido electo de
Alférez Real para sacar el Estandarte en los próximos dias 24 y 25 del presente mes. En
virtud, atento al Superior auto de esta Real Audiencia que aparece proveído a f. 6bta del
quaderno que acompaño, expedido por su innata piedad, se servirà mandar, se contribuya
á dicho mi parte, con aquella cantidad señalada, por el cobrador del ramo, para su
imbercion en los gastos que se indican. A cuyo fin=
A Vuestra Señoría pido y suplico que habiendo por exivida dicha certificación, y que vista se debuelva
á mi parte, se sirva [...]

¡Jaita fotocopia delf.lSv. y f.19.]

f.!9v.

Cuzco julio 5 de 1820.

Visto con el Certificado que se acompaña: El Cobrador y Depocito de la Caja General de


Censos de esta Provicnia auxiliara con la cantidad de cien pesos al yndio Don Ygnacio
Yanquirimachy electo Alférez Real de las Parroquias de esta Ciudad para el presente año,
en que desempeñará con el lucimiento y posible desencia el paseo del estandarte en la
Víspera, y día del Apóstol Santiago: y á cuyo fin se expedirá el respectibo libramiento.

Corbalan
[rubricado]
Ante mí
Pedro Joaquín de Gamarra
Escribano de Su Magestad y Publico
[rubricado]

110
f-20

En la ciudad del Cuzco, en cinco de julio de mil ochocientos veinte: Yo el escribano hice
saber el decreto anterior al Procurador General de Naturales Luis Ramos Tituatauchi en su
persona a nombre de su parte de que doy fe__

Gamarra
[rubricado]

Nota

En la misma fecha compareció el Alférez Real electo del presente año Don Ygnacio
Yanquirimachi, Yndio Noble de la Parroquia de San Geronimo de esta Ciudad, quien
llevó á su poder los cien pesos mandados dar por el decreto que antecede para la función
del Paseo del estandarte en la Vispera y día del Glorioso Apóstol Señor Santiago que se
celebran en los días veinte y quatro y 25 del presente mes; y lo firmo á presencia de su
Procurador de que certifico_

Ramos Ygnacio Yanquirimachi


[mbricado] [rubricado]

Gamarra
[rubricado]

Nota

Ygualmente bolvio a recoger la certificación que exivio con su escrito anterior el


expresado Yanquirimachi, a vista de su Procurador. Y lo anoto_

Gamarra Ramos
[rubricado] [rubricado]

f-21
Un cuartillo

o o
Sello I Vale para el reynado del Señor Don Femando 7
Para los años de 1824 y 1825.

Alvares
[rubrica]
Yo el infrascripto Escribano Publico, y del Excelentísimo Ayuntamiento de esta
Corte etcétera. Certifico doy feé, en quanto puedo y há lugar en derecho. Que en la Acta
celebrada en cinco de julio del corriente mes y año por ante el Señor Teniente Asesor del
Gobierno e Yntendencia de esta Provincia de esta Provincia, y el Señor Gobernador
Subdelegado Juez de Naturales del Cercado de esta dicha Ciudad presentes todos los
Nobles Electores; por pluralidad de votos salió electo por Alférez Real por lo respective a
la Parroquia de Nuestra Señora de Belén Don Matias Castro Guaypartupa a cuyo favor se
declaró la elección, y procedido el juramento respectivo fue aprovada aquella por el Muy
Ylustrisimo Señor Presidente Governador Yntendente de esta Provincia en su Decreto de
nuebe del presente. Y para los efectos que se le combengan, doy esta Certificazion en
esta Ciudad del Cuzco en doze de julio de mil ochocientos beinte y quatro años_

Juan Clemente Jordan


[rubricado]

111
f.22
Un cuartillo

o
Sello I Vale para el reynado del Señor Don Fernando 7°
Para los años de 1824 y 1825
Alvares
[rubricado]
Señor Oidor Juez Privativo
de la Caxa General de Censos.

Luis Ramos Tituatauchi, Procurador General de Naturales, y de su Caxa de


Censos, a nombre de Don Matías Castro Guaypartupa, Yndio noble de la Parroquia de
Nuestra Señora de Belén, de esta Ciudad, digo; Que en la Acta celebrada entre el
Comisario, y veinte y cuatro electores del Cabildo de los Naturales nobles de las ocho
Parroquias de esta capital; de orden superior del Excelentísimo Señor Virrey del Reyno,
precedidos los dichos vocales por el Señor Teniente Asesor, Juez Subdelegado del
cercado, Abogado Protector, y uno de los Ynterpretes de Naturales, igualmente de orden
superior del gobierno é Yntendencia de esta Provincia, ha sido nombrado uniformemente
mi parte de Alférez Real, en cinco del corriente mes, y año (como lo acedita la
certificación fehaciente del Escribano de Cabildo, que en debida forma exhibo, para que
visto se la debuelva a mi parte), posecionado ya del empleo, y aprobado en forma: para su
desempeño solemne en las funciones publicas de la víspera y día del Apóstol Señor
Santiago nuestro Glorioso Patron, cuya festividad, se celebra en los días 24 y 25 del
corriente que ya se //f.22v. acercan, para disponerse con tiempo el electo, y su salida
decente con el explendor que exige el obgeto de esta función, está mandado a f 6 de este
Expediente en 22 de julio de 1809: por punto general, por el superior Tribunal de esta
Real Audiencia que á los funcionarios de esta clase, se les acuda con la cantidad de cien
pesos señalados al efecto, mediante las poderosas razones que se leen a O y a £4 y demás
actuaciones que obran en dicho Expediente. Por tanto-
A Vuestra Señoría pido y suplico, que habiendo por exhivida la presente certificación, y atento á las
notorias escaceses del tiempo, se sirva proveer y mandar, que por el Cobrador del ramo de
la Caxa de Censos, se me entregue aquella cantidad precisa, bajo las formalidades de
estilo; por ser merced, que con justicia imploro, juro lo necesario en derecho no proceder
de malicia, en ánima de mi parte, y mía, y para ello etcétera.

Luis Ramos
[rubricado]

Tituatauchi
[rubricado]

Cuzco julio 14 de 1824.

Autos y vistos en consideración a los antecedentes que legitiman dicho pago, entregúense
vajo del correspondiente recibo por cien pesos que se le piden para los gastos que indica.

[rúbrica]

112
'7

:
j . L a/me???,?. ^urco7ret^c£o. ¿r- e%5x7?u¿¿' 2?z?¿:a>7*cr£/-¿z<£S 77>í/p-. ¿

%£¿&?ii&^&a¿0cfóip p r ^ ^ ^ ' ^ - f - v?^rj|^í^^^?!^*- J¿s?7y SZC^T^JL^,

/ / • '^ / " _ . .... ' . " '' • '

- 'V£ruc7?CL:¿Z&£ryr' $B'¿a./ ¿¿£¿6/ £ £>?77^p¿3c¿^ ,


¡ ;¡ ¿>¿l<*jfcz.??.2¿D

'•lì '

{
auv2,a.s pz¿e2a,?7 ird&i/et-r?' c ¿ > P ¿ X . - X * O . ¿C¿-& s?f/k- f ¡

, rxrs- ¿>¿£¿q&.c?7'-2f&x?¿¿:u.ife?y correo p ¿ w C ^ T ^ t t X ^ J ? * ^ ~-1 j

m
, i.

Fuente: Archivo Doc


mental del Cusco. Fondo Vega Centeno
2. M a t e o P u m a c a h u a s o b r e e m b a r g o s de sus b i e n e s , 1 8 1 5 - 1 8 2 5

f-l
En contestación de los oficiales y carta de usted de beinte y un del presente, le prebengo tome las
mas actibas providencias, para que se embarguen, y depociten con toda exactitud quantos vienes,
raices, muebles, y semobienes se enquentren en el Partido de su mando pertenecientes al
insurgente Mateo Pumacahua y demás caudillos inclusos los que tengan en la Hacienda de Guaypa
y sus inmediaciones= Dios guarde a usted muchos años. Real Quartel del Cuzco Marzo beinte y
dos de mil ochocientos quince= José Mariano de Ugarte= Señor subdelegado Don Gregorio
Rosas.

Es copia fiel de su contesto y queda entre los oficios de su clace en el Archivo de este Partido de mi cargo a
que en lo necesario me remito. Urubamba y Marzo beinte tres de mil ochocientos quince.

Testigo
Juan Crisostomo Grajeda
[rubricado]

Gregorio de Rosas Y de las Ynfantas Anzelmo Bravo


[rubricado] [rubricado]

En la Hacienda de la dicha Sala en beinte y tres días del mes de Marzo de mil ochocientos
y quince años. Yo el Gobernador Subdelegado de este Partido Don Gregorio Rosas y de las
Ynfantas. Concequente a la orden que precede me constituye en esta citada Hacienda propiedad
//f.lv.de Mateo Pumacahua, y en ella trase execusion y embargo en los vienes siguientes_

Primeramente hice abrir la vivienda principal dondemoraba con Antonio Tito que exivio
la llave y en ella se encontró una cuja de aliso retovada con quero, un colchón de cotense=
Una almoada con su funda de bretaña bobos de lo mismo y su encaje a un solo extremo=
Y un espaldar de Yndiana morada de flores, con cinta amarilla con sinco varas en dos
retasos_

Ydem otro colchón de cotin viejo= Una alfombra ordinaria con seis baras y mas de largo
y dos de ancho= Un cumbe colorado tratable una almuadita formada en cumbe_

Ydem uua Meza de aliso con su cajón que le falta media tabla con chapa sin llave^ Otra
dicha mediana y vaja ordinaria^ Dos sillas de Cochabamba viejas desarmadas= Un
escaño de tabla entera de aliso^ Otra meza de tres medias tablas vieja y amarrada con
queros con su sobremesa de lana en forma de colcha vieja= Un veladorcito de sedro con
su cajoncito_
Ydem tres lienzos los dos de ellos sin bastidor y el otro mas grande que los anteriores con
bastidor^ Y sinco estampas_

Ydem dos repizas la una vieja dorada y la otra sin dorar tallada= y una mesita de estrado
chica y vieja= Esta vivienda tiene dos ventanas hambas de dos golpes y aldabas
corrientes y su puerta con chapa y llabe de loba corriente_

Ydem se abrió otra bivienda de granero con su canadado corriente de una guarda, y en ella
se encontró un poco de mais amarillo en masorcas y habrá de sinco á seis fanegas^ Sinco
quartones grandes de pisonay= Otro chico, y seis palos de álamo dispuestos para arados=
Tres tablas, un medio quartoncito y una cabeza de arado_

Ydem un perol nuebo de regular tamaño con dos azas_

113
Ydem beinte fanegas y cinco quartillos de fiabas, una quartilla de medir granos, y beinte
tres pellejos de obeja_

Ydem se encontró otra vivienda abierta con dos armella y eslabón sin candado, y en ella
una cuja retovada con quero. Un lienzo chico viejo con bastidor y tres estampas_

Ydem se abrió otra bivienda con puerta de un golpe chapa y llabe corriente y en ella se
enconttró ocho quadros con sus chórcholas doradas, una lámina chica con marco dorado=
Tres repizas con bamis colorado y perfil de oro, la una ancha, y las dos angostas y todas
despertilladas= Siete sillas aprensadas desarmadas enne tratable y viejas, una mezita en
forma de cojín con barniz colorado y perfil de oro y quebrada, una anda chica con bamis
colorado plateada que difiero ser del Patron Santiago, una media puerta de tres tablas y
media que sirbe de tarhna_

Ydem beinte y dos tablas nuebas y un quarton= Una quartilla de medir mays y una
tinajera de poner agua.

Ydem un escaño de tabla y media entera y una meza de dos tablas anchas de sedro - y una
batea redonda vieja. Esta vivienda tiene una puerta interior pasaje a la anterior con dos
armellas chapa y serrojo sin llabe, una alazena con su puerta sin llabe recién falceada-
Una ventana que corresponde a la guerta con su aldaba corriente^

Ydem se abrió otra bivienda de un golpe con chapa y zerrojo sin llabe ni candado
corriente, y en ella se encontró onze quadros con sus chórcholas doradas, y dos lienzos sin
ellas y solo con bastidor^ Una repiza con barniz asul desportillada. Un escaño de tabla y
media^ Una silla aprenzada= Una batea ancha grande, y rajada^ Una silla aprenzada=
Una batea ancha grande, y rajada= Una tinaja , y una vasija bidriada hambas llenas de
trigo= Dose ollas entre grandes y menores^ Ocho cántaros, los cinco y tres grandes^
Una mesita //f.2v. de estrado= Un quarton dispuesto para humbral= Un tronco en
quadro= Una chalona^ Una canasta vieja= Dos choas ordinarias de barro, sinco
quartillas de albergas, y un zedaza viejo_

Ydem se abrió una puerta entrada al Horatorio con chapa y zerrojo sin llabe, y en su
bivienda el Apóstol Santiago sin ropaje en su caballo el que tiene su silla de trerciopelo
carmesí, su cabezada y pretal de lo mismo, aquella con sus hevillatas, pasadores,
conteras, fientero augador, limón, y medialuna de plata, su bocado de lata, y este con
sobrepuesto de oro lazada, y limón en medio de plata dorada, la clin y cola con lazadas de
sinta falza, y el Santo qubierto con tocuyo; por el querpo y la anda anteriormente referida
dijeron que este Pueblo de Urquillos havía costeado con derrame^

Ydem una Ymagen de la Candelaria en bultos con la mano quebrada del tamaño de tres
quartas^ Un lienzo grande de la Asunta con su marco ancho y coronación dorada=
Quatro láminas a los extremos con sus chórcholas doradas^ Quatro lienzos el uno de
ellos con chórchola, los dos con bastidores y el último sin nada= Quatro estampas, y
quatro sueltas_

Ydem sinco marquitos, dos con sus estampas, dos sin ellas, y el último con San Rafael,
aquellos con oro, y este con plata= Una media luna vieja dorada con plata= Un atril de
madera= Un frontal rotoso de Guadamesí= Una Ara= Una mesita ó co[cosido] con
barnis colorado y perfil de oro= Tres sereñas la una que //f.3 brada^ Una campanilla de
bronze augereada una meza de tres tablas ordinaria, una petaquilla aprenzada con chapa y
manezuela sin llabe una bacenica de Pupuja, un platillito de loza= Tres bastidores de
ventanas dos de tocuyo y el uno rotoso de lienzo con sus aldabitas= Quatro rejas, y nuebe
coranas^ Dos tornillos sueltos de madera con sus hocillos de banco de carpintero y una
media cortina de tocuyo pintado_

Ydem al frente del Horatorio hai otro quartito interior en el un quartón de medio tronco,
como una carga de chuño de dos calidades^ Tres cántaros los dos de ellos vidriado, tiene
su ventana con dos chicas y sus aldabitas, la puerta con su armella y aldabón_
A A
Ydem al lado siniestro del saguan se encontró una bivienda con su puerta d e un golpe
con su chapa y zerrojo sin llave, candado serrado y una armella recien bencida, y en ella
se midieron disynueve fanegas y tres quartillas de habas_

Ydem En el quarto del mandón tiene su puerta de un golpe con dos armellas sin serradura
ninguna, se enconuó un aparejo tratable_

Ydem se encontró con otro quarto con dos armellas y su eslabón sin sercadura, entro de él
tres quartones grandes de pisonay con medio quartoncito, una //f.3v. cabeza de arado, dos
yugos, dos tornillos de carpintería con su hucillos- un cajón de sepilió sin fieno, dos
tinajas una menor y otra, y una de ellas desportillada y una batea chica. Un cajón suelto
con su tapa informe_

Ydem entrando al patiesito interior se encontró en un galpón tres arados, una rastra y
algunos tercios de Lloque_

Ydem se dentro a la cosina su puerta de tabla chapa y su llabe de madera, y en ella un


perol grande de remiendos_

Ydem el gallinero con su puerta de tabla su chapa de madera sin llave en el algunos adoves_

Ydem en el otro interior una vivienda vaja con su puerta de dos golpes sin llave vacía_

Ydem otta vivienda alta con su puerta de tablas chapa y Uabe de madera, y en ella un
bastidor viejo quebrado_

Ydem El Alcalde constitucional de Guayllabamba Don Francisco Pinedo exivio en este


acto una razón de las especies que recojio en la calle a tiempo que estaban cargando
Gregorio y Martín Rado hermanos, y Mariano Peres Padres de los primeros quienes le
expresaron a dicho Alcalde que las casacas y ropaje del catre sacaron de la vivienda de
Antonio Tito segunda del Ayllo Urquillos y dependiente del insurgente Pumacahua; y los
christales y posillos del Quarto de Mariano Quispe, mandón del mismo Ynsurgente, que
recurridas sus partidas vino confrontar_

Ydem por aberiguaciones que se hicieron por confecion del segunda Antonio Tito haber
un Rozario de oro entre la ropa que tenía se recojio de poder de dicho Gregorio Rado y se
reconoció ser de quentas de Jeruzalen con ocho quentas, y un limón y su cinz con su
Santo christo y barnis a engaste de oro_

Ydem tres muías de carga en poder del pastor Mariano Sánchez^ Un macho alazán
frontino, y una mula castaña de silla que por todos son sinco_
# [La continuación se encuenti-a en elf.5]

f-4

Razón de las cosas que se encontraron en el camino de Urquillos de los vienes del Coronel Pumacahua, los
que sacaron sus mismos Yndios.

Primeramente tres casacas viejas una colorada otta arayado, y otra amarilla_

A A
Ydem Un ropaje cama de campo de Guimon y sus dos cortinas con sus dos senefas_

Ydem Un atado de papeles^


Ydem Sinco libros, uno Combate Espiritual, Deboto Peregrino, Despertador Eucharistico,
Primer tomo de los Santos Evangelios, y otro de las historias Sagradas y Eclesíáticas_

115
Ydem Una balansita sin peso

Ydem Un poncho viejo asul, dos christalitos en forma de calis, un vaso de Christal y otto
vasito chico, tres posuelitos de Talavera, un platillo de Talavera dos escudillas de Popuja,
quatro hicaritas, de lo mismo, un matesito barnesido con piata.

Y en este estado se concluyo esta razón que por razón que es fecho en esta villa de
Guayllabamba a 20 de marzo de 1815 años y se le entrega al Regidor Don Blas Madera a
presencia de los testigos con quienes lo actuó que se hallaron presentes.

Francisco Pinedo Blas Mederà


[rubricado] [rubricado]

Testigo Testigo
Jose Thupayachi Valentin Tupayachi
[lubricado] [rubricado]

A ruego de Don Gregorio Rado y como testigo


Julián Tupayachi
[rubricado]

#
Ydem dos burros hechores el uno blanco y el otro negro_

Ydem un frasco de christal con boca de plata restituydo por Martin Rado de los vienes
substtaídos_

Yd. toda la hacienda sembrada de maiz con los cultivos necesarios y solo le falta un riego,
hay un pedaso de papal con sembrío de una carga de semilla y un topo de alberjas. Todo
lo referido y no haviendo mas vienes en esta citada Hacienda se puso al cuydado de Don
Jose Tupayachi en Deposito que lo otorgó en forma y conforme a derecho que se obligo a
tenerlos en buena guardia y custodia sin acudir con cosa alguna a persona ninguna al
menos que sea de orden del Gobierno de donde emana mi comicion pena de
responsabilidad y de incurrir en las penas que incurren los malos Depositarios. A cuya
firmeza se obliga con sus bienes havidos y por haver en toda forma de derecho y lo firmó
conmigo el Juez del Partido y testigos que se hallaron precentes^

En el acto de hacer este embargo, y estar apuntando las cosas del Horatorio se reparo a un
extremo de su estrado un pedaso recien argamasado, y por reselos justos de estar halli
algún entierro mandé se escavase a precencia del mismo Depositario, el Alcalde
constitucional Don Francisco Pinedo, Don Anselmo Bravo, Don Juan Grajeda, Gregorio
Rado, Martin Rado, y Mariano Perez, y no se encontró cosa ninguna y lo fumaron dichos
testigos.

Gregorio de Rosas Jose Thupayachi Anzelmo Bravo


y de las Ynfantas [rubricado] [rubricado]
[lubricado]

Francisco de Pinedo Julián Tupayachi


[lubricado] [rubricado]

Juan Crisòstomo
Grajeda
[rubricado]
/5v.

En el mismo día y después de haverse fumado el anterior embargo se aberiguo tener dicho
Ynsurgente Pumacahua que cosechar siete topos de mays sembrado en tierras de
comunidad del Ayllo UrquilIos_

Ydem dos topos de maisal en el lugar nombrado Pampaguasi que las poseya como
Albasea de Doña Josefa Rado_

Ydem un pedaso de trigal en el Zerro nombrado Erapate tienas de comunidad.

[mbrica] Ydem pasamos al lugar nombrado Siguayro, tiene una casita cubierta de texas la vivienda
A A
c o n puerta de tabla de un golpe con su candado de dos guardas la que mande abrir, y en
ella se encontró las cosas siguientes como propias de Ygnacia Pumacahua hija del
insurgente Mateo_

Primeramente un pabellón ordinario rotoso= Una mantilla de balleta cascara bastante


usada= Seis siegas las cinco de ellas grandes que cada una tendrá nuebe a diez libras, y la
A A
una chica y del porte de una quarta que pesadas tubo una arroba trece libras = Una
asuela de regular tamaño= una zegadera chica=_

Ydem veinte y seis pellejos de lana= una sola espuela de fíerro= un tachito de lata= Una
manzeranita de madera= Una mesita chica quebrada^ Otra chiquita^ Una reata
corrriente= Una sincha de reata suelto= Una pala //f.6 y en el trave embargo en seis
Por topos de maisal pertenenciente al rebelde Tomas Pumacahua en tienas arrendadas del
Ceparado cura de chinchero y propias de la Yglesia de Humarbamba, se encontraron en una chosa
con sus dos arados corrientes_
depocitos
[lúbrica] En este acto se supo que Fermín Quispe Ynga y su mujer Polonia Pumacahua tenían una
casa por suya propia como comprada de las valdeseras puesto en ella que esta en las
inmediaciones de la hacienda de Huipiguata y trave embargo en quatro horcones y seis
palos de capulí dispuestos para guardar chala_

Ydem se abrió una de sus viviendas que tiene puerta y chapa de madera, en ella quatro
palos de molle = Se abrió la segunda vivienda que tiene puerta, chapa y llave de madera,
vacia,= En el tercer quarto sin puerta dos arados corrientes^

Ydem tres topos de maisal en tienas proprias como compradas del Señor Márquez Don
Felipe Venero-

Ydem Dos topos poco mas ó menos de tierras anexas a la casa con maisal por cosechar^
Y un quartecito con arboles frutales de la propia casa.

Vienes de En el mismo dia pasé a la Estancia de Pecacacho, y en poder del pastor Simon Huamanillo
Pumacahua se contaron setenta obejas Madres y quatro Padres, que por todo hacen sesenta y quatto
Original pertenecientes al Rebelde Mateo Pumacahua los mismos que se pusieron al cuydado del
Recaudador de Don José Tupayachi, y los anteriores vienes pertenecientes a Ferniin, y
Tomas Quispe Ynga a Don Santiago Lopes, y cada uno por lo que respecta á su parte se
dieron por ennegados otorgando deposito en forma y conforme a Derecho y se obligaron a
no acudir con cosa alguna de lo embargado a ninguna persona no siendo con expresa
orden//f,6v. de este Jusgado y del que dimana la orden que tengo para estos sequestros y
de insttuir quenta siempre que se les pida vajo de responsabilidad y de incurrir en las
penas que incurren los malos Depositarios. A cuya firmeza seguridad y cumplimiento se
obligaron con sus personas vienes havidos y por haber con sumicion y poderío a las
justicias y juezes que de sus causas puedan y deban conoser en toda forma de derecho, y
lo firmaron conmigo el subdelegado y testigos que se hallaron precentes^

Rozas Jose Thupayachi Santiago López


[rubricado] [rubricado]

117
Francisco de Pinedo Testigo Juan Crisostomo Grajeda
[rubricado] [rubricado]

Anzalmo Bravo
[rubricado]

Copia del oficio de


p.15

Al quaderno principal
de Pumacahua
En el mismo día (que es el veinte y quatro de marzo de mil ochocientos quince)
se pasó a la casa llamada Pampahuari, y en ella se abrió una vivienda donde tenia su
cerradura de madera falseada, y en ella se midió viente y sinco fanegas de mais= una
quartilla de medir mais con su arrayador, y una chapa corriente de madera^ En tierras
pertenecientes a ésta Casa dos topos sembrados de mais por el rebelde Pumacahua en
estado de Cosechar, y el mais medido perteneciente a la hija Ygnacia. Todo lo que se
entregó a Don Santiago Lopez y a Felipe Gilguero bajo de la seguridad de Don Francisco
Pinedo, quienes resivieron a su entera satisfacción obligándose a no dar cosa alguna de lo
embargado a persona alguna, no siendo con orden expresa de este Jusgado de la que tengo
orden para estos Embargos, y de instruir cuenta siempre que se le pida, y de tener en
buena guarda y custodia pena de responsabilidad y de incurrir en las penas que incurren
los malos depositarios. A cuya firmeza y cumplimiento se obligan con sus bienes havidos
y por haver en toda forma de derecho y por no saber firmar dicho Felipe Gilguero lo hizo
su fiador dicho Don Francisco de Pinedo conmigo y testigos que se hallaron presentes^
Entre reglones^ Santiago Lopez= Vale= Rozas= Francisco de Pinedo. //f.7v. Santiago
Lopez._
Es copia del Embargo hecho en seguida de los bienes de Tomas Chacón, que
queda en el quaderno que habla de este a que me remito. Y para que conste en el
Quaderno principal de Embargos de los bienes del Ynsurgente Mateo Pumacahua, por lo
respectivo a los dos topos de tierras de sembrío de mais que había doy esta en el Cuzco en
dies y ocho de Mayo de mil ochocientos quince años.

Pedro Joaquín de Gamarra


[rubricado]

Cuzco marzo 27 de 1814.

Por recibido con el Expediente que acompaña


Uñase con el, y conteste^ se al Gobernador
Subdelegado.
[rúbrica]
Acompaño á Vuestra Señoría las diligencias originales de
embargos hechos en los vienes de los Ynsurgentes, Mateo
Pumacahua, Femiin y Tomas Quispe Ynga, y de sus
sequaces Mariano Bezerra, Tomas Chacón, y Mateo
Gonzales, para que Vuestra Señoría determine lo que tenga
por conveniente.
Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años.
Urubamba y marzo 25 de 1815.

Señor Govemador Doctor Don


José Mariano Ugarte Gregorio de Rozas
[rubricado] [rubricado]

118
Copia de auto

Cuzco y marzo treinta //f.9 de mil ochocientos quince= Respecto a que los bienes que
aparesen sequestrados no son transportables para su Deposito en Arcas Reales debuelvan este
Ezpediente al Subdelegado del Partido de Urubamba para que con las formalidades respectivas, y
en pública subhasta se rematen los bienes de Mateo Pumacahua, y su importe se remita a los
señores Ministros de Real Hazienda= Ugarte= Ante mí= Don Mariano de Ogeda y Venero.
Es copia del auto original que esta á continuación del oficio pasado al Gobierno por el
Subdelegado del Partido de Urubamba fecha veinte y seis de Marzo del año próximo pasado de
mil ochocientos catorse, dando cuenta del resultado de la Prición de María Ygnacia Pumacahua
hija del Ynsurgente Mateo Pumacahua que queda en el Expediente sobre el Embargo de bienes
de esta a que me remito. Cuzco mayo 18 de 1815.

Pedro Joaquín de Gamarra


[rubricado]

fio
Urubamba y abril 3 de 1815.

Por recivido con el devido aprecio: Dence los pregones dispuestos por derecho
de tres días y siendo el primero en el Pueblo de Guayllabamba a la venta y remate de los
vienes embargados del insurgente Mateo Pumacahua, figence carteles a su efecto en los
lugares públicos de aquel Pueblo y este; y sin perjuicio procedase al abaluo de ellos para
lo que se nombra por Peritos tazadores a Don Francisco Pinedo y Don José Tupayachi,
quienes aceptando el cargo y jurando la precticaran a la maior brevedad^

Rozas
[rubricado]

En la villa de Urubamba: en quatro dias del mez de Abril de mil ochocientos


quince: Compareció de mi orden Don Francisco Pinedo á quien le hice saber el anterior
Auto, acepto su nombramiento y juro de usar fielmente firmándola conmigo y testigos.

Rozas
[rubricado] Francisco de Pinedo
[rubricado]

Ynmediatamente hice comparecer a Don José Tupayachi, y habien //flOv. doce


impuesto del auto antecedente acepto su nombramiento y juro de proceder fielmente
firmandolo conmigo el Subdelegado y testigos.
Rozas Jose Thupayachi
[rubricado] [rubricado]

En el mismo dia se ligaron ocho carteles en los lugares más Públicos de los
Pueblos de Urubamba, Gayllabamba, y Urquillos, del tenor siguiente= Dace noticia al
Publico, se rematan los vienes, raizes, muebles, y semobientes pertenecientes al
Ynsurgente Mateo Pumacahua que están en la Doctrina de Guayllabamba de este Partido,
y entre ellos la Hacienda nombrada Sala con su cosecha al pie, citada en la Quebrada de
Urquillos: las personas que quicieren hagan sus posturas que serán admitidos. Urubamba
y abril 4 de 1815= Gregorio de Rosas y para que conste lo anoto=

Rozas
[rubricado]

119
o
Pregón I En la villa de Guaillabamba en sinco dias del mez de abril de mil ochocientos quince años
en Guailla- Yo Juan Crisostomo Grajeda en uso de la comicion antecedente hice dar el primer Pregón
bamba. por voz de Julián Tupayachi a la venta, y remate de los bienes embargados del Ynsurgente
Mateo Pumacahua, y no pareció persona que haga Postura, la que siento por diligencia.

Juan Crisostomo Grajeda


[rubricado]

f.Jl

Otro en En la villa de Urubamba en seis dias del mez de abril de mil ochocientos quince años. Yo
Urubamba Juan Crisostomo Grajeda hice dar el primer Pregón a la venta y remate de los bienes de
Mateo Pumacahua por voz de Ygnacio Guarnan y no tubo postor ninguno lo que pongo
por diligencia.

Grajeda
[rubricado]

3° En la villa de Urubamba en dies dias del mez de Abril de mil ochocientos, y quince años.
Yo Juan Crisostomo Grajeda estando en la Plaza de ella mande dar el segundo Pregón a la
venta, y remate de los bienes, de Mateo Pumacahua con exprecion de la finca de la Sala, y
calidad de muebles según el embargo de vienes y aunque se presentaron algunos
Yndividuos no ofrecieron cosa alguna remitiéndose al día de su subasta, lo que pongo
para diligencia.

Grajeda
[rubricado]

4 En la villa de Urubamba en catorce dias del mez de abril de mil ochocientos quince años.
Yo el comisionado mande dar el tercero, y ultimo Pregón a la venta y remate de los bienes
del citado Mateo Pumacahua por voz de Ygnacio Guarnan que hiso oficio de Pregonero
quien puesto en la Plaza refirió en altas, e inteligibles vose la calidad de las especies
embargadas, y no hubo persona que formalisase su postura, y unicamente Don Leandro
Hermoza vicino de la Villa de Yucay dijo que se oponía a los fierros al precio de beinte, y
sinco pesos el quintal, y que por la arroba, y dies, y seis libras //f.llv. daba dies pesos dos
reales por las sinco muías dos burros, setenta obejas, y quatro padres sesenta pesos de
contado, vajo la calidad de que se abre bien sus remates, y la firmó conmigo para su
constancia.

Grajeda
[rubricado]

Urubamba Abril 14 de 1815.

Por admitida la portura de Don Leandro Hermoza: Notifiquese por el Comicionado a los
Peritos Tasadores exiban en el dia la diligencia de Tasación que hayan practicado^

Rozas
[rubricado]

En el propio dia. Yo el Comicionado pase al Pueblo de Guaillabamba, y hice saber el


presidente Decreto a Don Francisco Pinedo en su persona, lo que siento por diligencia.

Grajeda
[mbricado]

120
Sin dilación practique la misma diligencia que la entecedente con Don Jose Tupayachi en
su persona lo que pongo para su contenta.

Grajeda
[rubricado]

f-12

En la hacienda de ía Sala de la quebrada de Urquillos en seis dias del mes de Abril de mil ochocientos
quinse años. En cumplimiento de lo mandado por el Señor Govemador Subdelegado del Partido Don
Gregorio de Rosas y de las Ynfantas, y en virtud de haver aceptado nuestro nombramiento de Tasador y
prestado juramento de fidelidad nos Don Francisco Pinedo y Don Jose Tupayachi, procedimos a la tasación
de los bienes de Mateo Pumacahua en la manera siguiente.
Primeramente Una cuja de aliso retovada con quero ordinaria tratable la que se tasó en
fres pesos quatto reales. Entero 3„4„ 0
Ydem Un collchon de cotense viejo con remiendos, y se abaluo en dos pesos. F 2„0„ 0
Ydem Una almuada vien usada de britaña con su funda de lo mismo la que taso en doze
reales. F 1„4„ 0
Ydem Un espaldar de Guimon morada indiana a ñores usada que hasen en dos retasos
sinco varas, el que se abaluo en dos pesos. F Vi 2„0„ 0
Ydem Odo collchon de cotin viejo de media cama, el que se abaluo en un peso. F 1„0„ 0
Ydem Una alfombra ordinaria vieja se abaluo en quatto pesos 4„0„ 0
Ydem Un cumbe colorado viejo algo tratable, el que se tasó en doze reales. E L,4„ 0
Ydem Una almuadita de cumbe chica de hazer encaje en dos reales. F 0„2„ 0
Ydem Una mesa con su cajón, chapa y sin llave, de aliso vieja en dose reales. E 1„4„ 0
Ydem Una mesita de estrado ordinaria vieja en dos reales. E 0„2„ 0
Ydem Dos sillas cada una a un peso. E 2„0„ 0
Ydem Un escaño de aliso en veinte reales. F 2„4„ 0
Ydem Otta mesa de medias tablas vieja en un peso. E 1„0„ 0
Ydem La sobre mesa de ella en un real. F 0„ 1 „ 0
Ydem Un Beladorsito de sedro con un cajonsito en quatto reales 0„4„ o
Ydem Tres liensos, el uno del Sacramento en dos pesos el otro de la Candelaria en un
peso, y el otto de San Agustín mediano en quatro reales. Entero 3„4„ 0
Ydem Sinco estampas romanas a tres reales. F 1„7„ 0
Ydem Dos repisas una dorada vieja, y la otta sin dorar ambas en un peso. Entero 1 „0„ 0
Ydem Otra mesa mediana vieja en quatro reales. Entero 0„4„ 0
Ydem En la troje, mais en masorcas sinco fanegas poco mas o menos a tres pesos
fanega 15,,0„ 0
Ydem Sinco quartones, Dos de sause a dos pesos dos de Pisonay a seis reales y el un
tablón ancho de Pisonay en dose reales suman 2 de F 7„0„ 0
Ydem Un retaso de un tablón de pisonay en un real 0„L, 0
Suman 52„5„ 0
f.l2v.
por la de la buelta 52„5„ 0
Ydem Seis palos de Álamo para arados a dos reales cada uno. F 1„4„ 0
Ydem Tres tablas de aliso a dos reales. F 0„6„ 0
Ydem Un medio quartonsito entres reales. En 0„3>, 0
Ydem Una Cabesa de arado en un real. F 0„1„ 0
Ydem Un Perol de regular tamaño nuevo con defecto de un augero el qual se pesó una
arroba dose libras, y se abaluo la libra a quatro reales. F 18„4„ 0
Ydem Veinte fanegas y una quartilla de havas la fanega a razón de dose reales fanega ... 30„3„ 0
Ydem Una quartilla de medir granos en quatro reales 0„4„ 0
Ydem Veinte y tres pellejos de oveja, quatro por un real. F 0„5„ V a

Ydem Una cuja retovada con quero, vieja en un peso. En 1„0„ 0


Ydem Un lienso de Sacra Familia viejo en dos reales. En 0„2„ 0
Ydem Tres Estampas romas viejas a un real. F 0„3„ 0

121
Ydem Ocho quadros de Hensos de diferentes advocaciones los que se abaluo cada uno a
dos pesos En° 16„0„ 0
Ydem Una Lamina chica en quatro reales. En 0„4„ 0
Ydem Tres repisas, la grande en un peso, y las dos chicas a tres reales. En 1 „6„ 0
Ydem Sillas ordinarias siete entre ellas dos de Cochabamba, las ordinarias a un peso y
las dos de Cochabamba a dose reales. En° 8„0„ 0
Ydem Un tavorete en dos reales por desecho. En 0„2„ 0
Ydem Una media Puerta en dos pesos suelta que sirve de tarima. En 2„0„ 0
Ydem Veinte y dos tablas a dos reales y medio cada una por aliso. F 6„7„ 0
Ydem Un quarton en tres reales En° 0„3„ 0
Ydem Otra quartilla retovada con queso de medir granos vieja en quatto reales. En° 0„4„ 0
Ydem Una tinajera de poner agua colorada rajada en quatro reales. En° 0„4„ 0
Ydem Un Escaño de tabla y medía de ancho en veinte reales. En" 2„4„ 0
Ydem Una Mesa de dos tablas anchas en un peso. En° 1„0„ 0
Ydem Una Batea redonda rajada pequeña en dos reales por vieja. F 0„2„ 0
0
Ydem Onse quadros de la vida de Sansón en veinte y dos pesos. En 22„0„ 0
Ydem Dos liensos de la vida del Patriarca Señor San José, cada uno a un peso. F 2„0„ 0
Ydem Una Repiza grande con bamis asul en seis reales. F 0„6„ 0
Ydem Un Escaño de tabla y media de ancho en dos pesos. En 2„0„ 0
Ydem otra Silla aprensada ordinaria en un peso. En° 1„Q,, 0
Suman 175„2„V£
f-13
Por la de enfrente 175„2„ %
Ydem Una Batea ancha vieja en quatro reales. En 0„4„ 0
Ydem Dos fanegas de trigo que se medieron de ambas partes, en ttes pesos quatro reales
fanega. F 7„0„ 0
Ydem La Basija vidriada y la Tinaja ambas quebradas
Ydem Dose ollas de cosina entre grandes y chicas en tres reales. F 0»3„ 0
Ydem Ocho cantaros de barro tres grandes y sinco chiquitos en tres reales. F 0„3„ 0
0
Ydem Una mesita de estrado en seis reales. En 0„6„ 0
Ydem Un Hombral apolillado en un real F 0„1„0
Ydem Un ttonco en un quadro en un real. F 0„1„0
Ydem Una Chalona de obeja esqueleta muerta, esta se dio al mirón de casa
Ydem Una canasta vieja inservible
Ydem Dos Choas ordinarias de b a ñ o en medio real. F 0„0„ Vz
Ydem Un raqui de albergas en ttes reales F 0„3„ 0
Ydem Un Zedaso viejo inservible
Ydem El Apóstol Santiago sin ropaje y demás concerniente es del Pueblo
Ydem Una Ymagen de la Candelaria en busto chica con la mano quebrada en En° 1 „4„ 0
Ydem Un Lienzo grande de la Asunta con su marco ancho y coronación dorado se
abaluo en veinte pesos. En 20„0„ 0
Ydem Quatro laminas con sus chórcholas doradas, y quatro lienzos que sirven de
adorno del oratorio a un peso. En 8„0„ 0
Ydem Ocho estampas del oratorio en quatro reales por viejas. F.G 0„4„ 0
Ydem Sinco marquitos cada uno a dos reales. E 2 1„2„ 0
Ydem Un Media luna vieja en tres reales. F 0„3„ 0
Un Atril de madera en dos reales. En° 0„2„ 0
Ydem Un Frontal rotoso de Guadamesí en dos reales. F 0„2„ 0
Ydem Una Ara ordinaria quebrada. En"
Ydem Un Cojín con barnis colorado en ttes reales. E 0„3„ 0
Ydem Las serchas en nada
Ydem Una Campanilla de Bronze en ttes reales. En 0„3„ 0
Ydem Dna mesa de tres tablas ordinaria descompuesta en catorce reales. En° 1„6„ 0
Ydem Una Petaquilla aprensada con chapa y manisuela sin llave en un peso 1„0„ 0
Ydem Una Basenica de popuja en un real 0„1» 0
Suman 220„6„ 0

122
fJ3v.
Por la de la buelta 220„6„ 0
Ydem Un platillo de loza en nada
Ydem Tres Bastidores de ventana a quatro reales. F 2 1„4„ 0
Ydem Quatro rejas, y nueve coranas con peso de una arroba y dies y seis libras, libra 3
reales 15„3„ 0
Ydem Dos tornillos sueltos de madera con sus usillos en quatro reales. En° 0>,4„ 0
Ydem Una media cortina de tocuyo pintado en tres reales. F 0>,3„ 0
Ydem En la vivienda chica frente del oratorio un quarton de medio tronco en un real 0„1„ 0
Ydem Una Carga de chuno de dos calidades en dose reales. F 1„4„ 0
Ydem Tres cantaros, dos vidriados en tres reales y el otro sin vidriar en medio real. F ... 0„3„ Vi
Ydem En la vivienda siniestra del Saguan dies y nueve fanegas y tres quartillas de
havas, la fanega a dose reales F 29„5„ 0
Ydem Un aparejo viejo en quatro reales En 0„4„ 0
Ydem Tres quartones de Pisonay todas en siete reales. F 0„7„ 0
Ydem Un medio quartonsito de Pisonay en medio real. En 0„0„ Vi
Ydem Una Cabeza de arado inútil, y dos yugos a un real. F 0„2„ 0
Ydem Dos tomillos de Carpintería con sus usillos en dos reales. F 0„2„ 0
Ydem Un cajón de sepilió sin fierro, no vale y una batea chica inservible.
Ydem Dos Tinajas, la una inútil, y la otra en dos reales. F 0»2„ 0
Ydem Un cajón suelto con su tapa informe en tres reales. F 0„3„ 0
Ydem Tres arados, el uno bueno en seis reales y los dos quebrados de a dos reales. F 2
quebrados 1„2„ 0
Ydem Una Rastra en un real y dos tercios de Lloque de leña ál tercio a un real. En° 0„3„ 0
Ydem Un Perol grande lleno de remiendos casi en servible, pesa dos arrobas trese
libras, la libra a un real en cuenta de metal. En 7„7„ 0
Ydem Un bastidor quebrado en nada, el que esta en la vivienda alta
Ydem Tres casacas viejas, una colorada vien usada en quatro pesos, la otra arrayada de
la m'Ha en dose reales y la otta amarilla en quatro reales. F 6„0„ 0
Ydem Un ropaje de Guimon de cama de campo morado fino por usado a seis reales vara
con dies y siete varas importan catorce pesos. F 14„0„ 0
Ydem Un atado de Papeles inútiles.
Ydem Sinco libros destroncados a un peso. En" 5„0„ 0
Ydem Una Balansita de latón sin peso en quatro reales. F 0„4„ 0
Ydem Un Poncho viejo a sul en sinco pesos F 5„0„ 0
Ydem Dos Christales en forma de Calis a quatro reales. F 1„0„ 0
Ydem Un Baso de christal en seis reales. F 0„6„ 0
Suman 314„4„0
f.14
Por la de enfrente 314„4„ 0
Ydem Un Basito chico en quatro reales. F 0„4„ 0
Ydem Tres Posuelitos de Talavera a quatto reales. F 1„4„ 0
Ydem Dos Escudillas de Popuja a medio real. [F] 0„1„ 0
Ydem Quatro hicaritas de Popuja a un real [F] 0„4„ 0
Ydem Un matesito guarnesito con plata, en poro en un peso. F 1 „0„ 0
Ydem Un Rosario de Jerusalem con ocho cuentas de oro, un limón y su cruz de
Jerusalem la que se abaluo cada onza a doce pesos. F 48„0„ 0
Ydem Sinco muías; un macho alazán en quinse pesos otro macho mohino en dies pesos,
una mula castaña matada en ocho pesos otra mula castaña en dies pesos, y una molita
criolla en dose pesos importan. F 55„0„ 0
Ydem Dos burros hechores, el uno negro viejo en dies pesos, y el otro Blanco
viejossimo en quatro pesos, F el uno de 4 pesos 14„0„ 0
Ydem Un Frasco de Christal con su boca de plata en sinco pesos. F 5„0„ 0
Ydem Quatro cargas de Papas a quatro reales carga. F 2„0„ 0
Ydem Setenta obejas y quatro Padres la obejas a sinco reales y los padres a seis reales.
En° 46„6„0

123
Ydem La Casería de la hacienda nombrada Sala tiene la entrada de puerta principal
portada de Piedra y puerta de tabla con sus serradura corriente de dos golpes, Saguan y
Patio toda empedrada de piedras del Rio grande, tiene tres viviendas prinsipales con sus
ventanas y puertas corrientes, su troje, despensa todas de moginete y un quarto de media
agua correspondiente al Pateo, y dos viviendas así mismo al Pateo de moginete, en el
A A
Pateo interior un mirador a l t o al tendal, y su baxa con puertas, otra sin puerta de
media agua, en el otro interior cosina de moginete y dos viviendas de media agua chicas
todas con puertas y cubiertas de tejas, dos corrales compuesta en un topo de tierras toda
la Casería, el Tendal de tres Puertas una de reja a la Casería, otta de dos golpes alta a la
Pampa, y otta mediana al Alfalfar, el tendal en un topo y el Alfalfar en otto baxo de
serco alto, asi mismo la Guerta llena de Arbólelas Frutales, como Cirhuelos, Durasnos
frutales inferidos Alfalfar y demás berduras también compuesta en dos topos de tienas
todo sercado con puerta de tabla, esta hacienda con las mejoras de Sercos, y unas
viviendas al pie de la Capilla edificada ropes de tres topos de tienas con la
pasa a la buelta 488„7„ 0
f.Uv.
Por la de la buelta 488„7„ 0
Guerta de la andenería que por todo tiene de teneno quarenta topos las que se abalua
inclusive con la Casería de la Hacienda y mejoras en ocho mil trescientos pesos 8300„0„ 0
Ydem La Cosecha parada en treinta y dos topos que pueda rendir trescientas sesenta
fanegas a razón de ttes pesos la fanega, quitados del importe total cien pesos que pueda
ocacionar los gastos hasta poner en la troje 980„0„ 0
Ydem Seis topos de tienas de Comunidad por cosechar las que pueda rendir sinquenta y
sinco fanegas a razón de tres pesos fanega, y de gasto pueda ocasionar hasta poner en la
ttoje dies y ocho pesos, y queda importando en 147„0„ 0
Ydem Se advierte de los siete topos que se expresa en el Ymbentario del mais sembrado
de comunidad, solamente los seis nomas son balidos y el un topo está el mais berde en
morecas.
Ydem Mas se advierte que los quarenta topos de la hacienda se componen con las
tienas dejadas en arrendamiento que son quatro topos y medio a sinco individuos a
razón de sinco pesos topo que deven estos anendamientos 22„0„ 0
Ydem Una Casita que estaba fuera del Ymbentario en este Pueblo de Guayllabamba que
poseia por albasea de Don Yldifonso Pumayalli la que se ábaluo en ochenta pesos por
destruida en el Ayllo Ccollana situada en el Solar del Rey 80„0„ 0
Ydem Otto solar en el ayllo Collana en Galpón de Casería edificada y Arboles en
quarenta pesos asi mismo fuera del Ymbentario 40„0„ 0
Suma total 10058„3„ 0

Con lo qual se concluyo esta tasación que montan a la cantidad de dies mil sinquenta y ocho pesos tres
reales salvo heror de quenta y pluma y para que conste lo firmamos en esta Villa de Guayllabamba a ttese
días del mes de Abril de mil ochocientos quinse años.

Francisco de Pinedo Jose Thupayachi


[rubricado] [rubricado]

Urubamba Abril 14 de 1815

Por presentada Agregúese a sus antecedentes

Rozas
[rubricado]

124
Señor Gobernador Subdelegado

Don Manuel de Espinosa, vecino del Partido de Urubamba: Ante Usted como
mejor proceda en derecho paresco y digo: Que por los bienes del Ynsurgente Mateo
Pumacahua, se halla embargada la hacienda de Sala-Villa propia que fue de aquel y en el
estado de que se trata de su remate, y comprehendiendo del sequesfto de su próxima
cosecha hago postura a ella en el que se halla con la de las tierras agregadas ofresiendo la
cantidad de quinientos pesos de contado: En cuya virtud se ha de servir la justificación de
Usted mandar que haviendo por admitida se avise la voz del pregón, y se señale dia para
su remate. Por tanto_
A Usted pido y suplico se sirva proveer y andar como solicito, y és de justicia etcétera.

José Manuel Espinosa


[rubricado]

Urubamba y Abril 19 de 1815.

Por admitida la postura que se solicito, agregese a sus antecedentes y tengan


presente para el dia del remate. Asi lo provey mande y firmé con testigos a falta de
Escribano.

Rozas
[rubricado]

En el propio día hiso saber el decreto presente a Don José Espinoza en su persona
lo que siento por diligencia.
Grajeda José Manuel Espinosa
[rubricado] [rubricado]

f.16

Señor Gobernador Subdelegado

Don José Manuel de Espinosa vesino de esta Villa de Urubamba ante Usted
como mejor proceda de derecho paresco y digo: Que por biernes del Ynsurgente Mateo
de Pumacahua se trahe a publico pregón y remate la Hacienda nombrada Sala-Villa cita
en la Jurisdicción de Urquillos Doctrina de Guayllabamba; a la que hago postura en la
cantidad de seis mil pesos todo de contado entendiéndose por todo lo que era
correspondiente según la venta que se le hiso á Pumacahua, y de satisfaser por separado
las tierras que posteriormente agrego á la finca principal con arreglo á su Escritura. Por
tanto, y dándoseme noticia de qualesquiera otra postura_
A Usted pido y suplico que haviendo por admitida, se sirva proveer y mandar como solicito y
juro etcétera^

José Manuel Espinosa


[rubricado]

Urubamba y Abril 19 de 1815.

Por admitida la postura que se solicita, agregese a sus antecedentes y tengase


presente para el dia del remate. Asi lo provey y mande firmé con testigos a falta de
Escribano_

Rozas
[rubricado]

125
En el referido dia hise saber el decreto de aniva a Don Jose Espinosa en su persona, lo
que siento para que conste.
Grajeda José Manuel Espinosa
[rubricado] [rubricado]

Um///.16v. bamba y Abril 20 de 1815.

Señala el día martes, veinte y sinco del presente paia el remate de los vienes
embargados del rebelde Mateo pumacahua, a cuyo efecto sítese a los postores para que se
personen en el Pueblo de Guayllabamba, y entretanto continúense con los pregones por
tres dias mas, y se han consecutivos haciendo notorias las cantidades ofrecidas en las
anteriores posturas=

Gregorio de Rozas y de las Ynfantas


[rubricado]

En el propio dia site para lo contenido en el auto anterior a Don Jose Espinoza en
su persona, y la firmó conmigo.

Grajeda José Manuel Espinosa


[nibricado] [rubricado]

5 En ese mismo día. Yo Juan Crisostomo Grajeda, hise dar otro pregón al remate de los
vienes embargados de Mateo Pumacahua con expresión de las posturas de Don Jose
Espinoza, y de Don Leandro Hermoza, por vos de Andrés Quispe, que híso oficio de
pregonero y no hubo persona que se opuciese, siento lo asi para que así conste=

Grajeda
[rubricado]

6 En veinte un dias del mes de Abril de mil ochocientos quinse años, hise dar otro pregón
en la Plaza del Pueblo de Guayllabamba a la venta y remate de dichos vienes por vos de
Don Don Julián Tapayache, con narración de las cantidades ofrecidas en las anteriores posturas
Mariano en cuyo acto se apareció el capitan Don Jose Mariano Ampuero, y dijo que por la sitada
Ampuero finca daba seis mil y sien pesos de contado. Y para su constancia la firmo conmigo
después de aceptada su postura.
6100
Grajeda Jose Mariano Ampuero
[rubricado] [rubricado]

En el propio día, hise saber el auto de veinte del presente a Don Leandro Hermosa, quien
quedando sitado para el día del //f.l7 remate la firmó conmigo.

Grajeda
[rubricado]

7 En la Villa de Urubamba en veinte y dos dias del mes de Abril de mil ochocientos quinse
años, estando en la Plaza de esta Villa hise dar otro pregón a la venta y remate de dichos
bienes por vos de Andrés Quispe, que hiso oficio de pregonero con exprecion de las
cantidades ofrecidas, y se personó el Subteniente Don Jose Zeferino del Barrio, y ofreció
Don dar por la finca de la Sala-vella, la cantidad de seis mil siento y dies pesos de contado y por

126
Seferino la cosecha al pié la de quinientos quince pesos igualmente de contado y la firmó conmigo
del Barrio para que conste.
6110 pesos
Grajeda Jose Zeferino del Barrio
[rubricado] [rubricado]

Urubamba y Abril 24 de 815.

Traslado a los demás postores de la ultima hecha por Don Ceferino del Barrio, avivándose
la vos del pregonero_

Rozas
[rubricado]

En la Villa de Urubamba en el propio dia hise saber el anterior Decreto a Don Jose
Ceferino del Barrio en su persona, y la firmo conmigo para que conste.

Grajeda Jose Zeferino del Barrio


[rubricado] [rubricado]

f.l7v.
En el mismo día di el traslado mandado en el Decreto de la vuelta ál Teniente Don José
Manuel Espinosa en su persona y la firmó conmigo.

Grajeda José Manuel Espinosa


[rubricado] [rubricado]

Sin dilación hise la propia diligencia que la anterior con el Capitan Don Jose Mariano
Ampuero en su persona a quien impuesto de la postura del Subteniente don José Zeferino
del Barrio dijo que adelantaba dies pesos mas en quanto a la cosecha, y por lo que hase a
Ampuero la finca vería si adelanataba o nó el dia de su remate de que está impuesto y la firmo
525 conmigo para que conste.

Grajeda Jose Mariano Ampuero


[rubricado] [rubricado]

Estando en la Villa de Guayllabamba Partido de Urubamba en veinte y sinco dias


del mez de Abril de mil ochocientos, y quince años. El Señor Don Gregorio de Rozas y
Remate de de las Ynfantas Gobernador Juez Real Subdelegado de este citado Partido dijo: Que pol-
la Hazienda quanto el dia de oy era el señalado para la venta, y remate de los vienes rayces, muebles y
en 6750 semobientes propios del Ynsurgente Mateo Pumacahua por tanto devia demandar, y mandó
pesos. se diesen los Pregones necesarios a su subasta; en su consequencia Yo Juan Crisostomo
Grajeda desde horas de las dies puesto en la Plaza publica por voz de Andrés Quíspe que
hiso de pregonero mandé pregonar presentes los postores citados y concurso de //f.18
gente haciendo notoria la cantidad de seis mil ciento, y dies pesos ofrecidos por la
Hazienda por el Subteniente Don Seferino del Barrio; y la de quinientos veinte, y sinco
ofrecidos por el Capitan Don Mariano Ampuero por la cosecha de Mais que está en pie en
tierras de la misma Hazienda, lo que se estubo continuando en altas é inteligibles voses
hasta mas de las onse; y dicho Don Jose Espinoza dijo que adelantaba quince pesos mas, a
que Don Seberino ofreció beinte, y sinco pesos mas; y luego Don Mariano Ampuero
beinte mas, y estándose pregonando estar la finca en seis nñl siento, y nobenta pesos Don
Jose la puso en dies pesos mas, de suerte que estando en seis mil dosientos pesos se

127
retiraron los postores Ampuero, y Barrios se presentó Don Alexo Mar, y con arreglo a la
tasazion que se inspeccionó de que la la finca según se abaluo no tiene mueble ninguno
ofreció dar seis mil docientos, y dies pesos de contado vajo la calidad de pagar también
las costas causadas en el expediente lo que se hiso notorio y con el enunciado Don fose
Espinoza se pujaron de dies en dies, y beinte en beinte pesos hasta que el ultimo puso
//f.ISv. en seis mil setecientos, y sinquenta pesos se aparto Mar, y se continuo pregonando
por bastante rato; y siendo mas de las doze del medio dia mando el Señor Jues de esta
causa que dándose el ultimo apersebimiento se procediese a su remate; en su virtud dicho
Pregonero dijo seis mil setecientos, y sinquenta pesos de contado dan por la Hazienda de
la Salavilla, cita en la quebrada de Urquillos Doctrina de Guayllabamba de este Partido
propria que fue del Ynsurgente Mateo Pumacahua con su Huerta, Alfalfar, y su casa sin
muebles ningunos con la calidad de satisfacer las costas causadas en los presentes autos éa
caballeros acudan a este Remate que se ha de hacer ahora luego en la persona que mas
diere; en cuyo acto dicho Señor Subdelegado ordenó que se serrase el remate; y el
pregonero concluyó con decir, y puesto que no ay quien diga mas a la una, a las dos, y a la
tercera que buena que buena que buena pro le haga al Postor que lo es Don Jose Espinoza
vecino de la Villa de Yucay quien hallándose presente aceptó en su favor, y se obligó á
dar los seis mil setecientos, y sinquenta pesos de contado con mas, el importe de las costas
adeudadas en este proseso a que se obligo en toda forma de derecho, y la firmo con dicho
Señor Jues, y testigos que presentes se hallaron.

José Manuel Espinosa Testigo Juan Crisostomo Grajeda


[rubricado] [rubricado]

Rozas Testigo Jose Zeferino del Barrio


[rubricado] [rubricado]

f.19
Y luego se pregonó la postura de quinientos quince pesos ofrecidos por don Seferino del
Remate de Barrio por la cosecha de Mais en pie en las tierras de la citada Hazienda, a que el capitan
la cosecha Don Mariano Ampuero, y el Teniente Don Jose Espinoza se pujaron después de que en
en 600 dos pujas se retiró Don Seferino, y haviendose puesto por el dicho Don Jose en la cantidad
pesos de seiscientos pesos serrados se apartó su contendor, en su consequencia, y por que no
hubo otra persona que adelantase mas dijo el Señor Jues Subdelegado que se le diese la
buena pro al mejor Postor, y en su razón levantó la voz dicho Pregonero diciendo el
Teniente Don Jose Espinoza dá seiscientos pesos de contado por la cosecha de Mais que
está en pie en las tierras de la Hazienda Salavella propia que fue del Ynsurgente Mateo
Pumacahua éa caballeros ay quien puje ay quien diga mas apersibo de remate que se ha de
hacer ahora luego en la persona que mas por ella diere; y puesto que no ay quien puje, ni
quien diga mas a la una a las dos, y a la tercera que buena, que buena que buena pro le
haga al Postor que lo és dicho Don Jose Espinoza vecino de la Villa de Yucay, y
hallándose presente aceptó á su favor y protestó de oblar los seiscientos pesos obligándose
á ello con sus bienes havidos, y por haver en toda de derecho, y lo firmó con dicho //f. 19v.
Señor Governador Jues de esta cauza, y testigos que se hallaron presentes^

Rozas José Manuel Espinosa


[rubricado] [rubricado]

Testigo Testigo
Juan Crisostomo Grajeda Jose Zeferino del Barrio
[rubricado] [rubricado]

Ynrnediatamente. Yo el comicionado para las presentes diligencias hice pregonar la postu-


Remate de ra de Don Leandro Hermosa alas Muías, obejas, burros y Fierros embargados por voz del
los muebles proprio pregonero que repitiéndose por varias veces no hubo quien se opusiese y Don
en 330 Alexo Mar dijo que daba trecientos beinte y sinco pesos por todos los muebles de sillas,

128
pesos quadros, cujas, Escaños, Muías rejas coranas, Burros, obejas, Ropa, Palos, y todo lo
embargado, cuya Postura se pregonó repetidas vezes y no hubo persona que adelantase un
ceníabo en su consequencia el señor Jues de esta causa le preceptuó que cubriese las dos
tercias paites de la tasación a que el expresado Don Aíexo expuso que ella estaba muy
exesiba, y de tiestos quebrados las mas de //f.20 sus partidas que con todo adelantaba
hasta la cantidad de trecientos treinta pesos y entendiéndose hasta la partida de las setenta
obejas, y quatro Padres, desde la primera de la tasación, cuya postura se publico hasta que
dicho Señor Subdelegado viendo que no hubo quien siquiera se opusiese mandó que
supuesto estaban cubiertas las dos tercias partes de la tasación dándose el ultimo
apersebimiento se rematasen; y el pregonero dijo trescientos treinta pesos dan por todos
los bienes muebles, y semobientes del finado Mateo Pumacahua embargados en su
Hazienda Salavella sin reserba de cosa ninguna, y a excepción de los Rayzes, y cosechas
en pie ea Caballeros ay quien puje ay quien diga mas apersibo de remate que se ha de
hacer ahora luego en la persona que por ellos diere mas; y puesto que no ay quien puje ni
quien diga mas a la una a las dos, y a la tercera que buena que buena que buena pro le
haga al Postor que lo es Don Alexo Mar vecino de la Villa de Urubamba, que hallándose
presente acepto en su favor, y se obligo con su //f.20v. persona, bienes á exibir los
hescientos treinta pasos importe de los bienes rematados de contado en los dias
acostumbrados vajo de clausula quarentigia en toda forma de derecho, y lo firmo con
dicho Señor Gobernador Subdelegado, y testigos que presentes se hallaron^

Alexo Mar
Rozas [lubricado]
[lubricado]
Testigo
Juan Crisostomo Grajeda
Testigo [rubricado]

Jose Zeferino del Barrio


[rubricado]

m
Señor Gobernador

Eí Doctor Don Mariano Alegría, Cura Propio de la Doctrina de Guayllabamba


según forma de derecho: paresco ante Usted y digo: Que entre los bienes embargados e
Ymbentariados, en la hasienda de la Sala que fue propia del Ynsurgente Mateo
Pumacahua, se ha encontrado una Ymagen de Santiago, con su cavallo y anda, aderesada
y vestida; La qual Ymagen es propia de mi Yglesia Parroquial como que a estado hecha a
expensas de todos los Yndios de Urquillos, dando todos los años una cota exsesiva, y esto
en mas de quinse anos: Por tanto.
A Vuestra merced pido y suplico que tomando la información berbal de todos los vesinos, de este
Pueblo aserca de la Sertidumbre de lo que tengo relacionado; se sirva en obsequio de la
justicia proveer y mandarse le devuelba a mi Yglesia la tal Ymagen de Santiago aderesada
Jurando lo necesario en derecho no proseder de malicia, y por ello etcétera.

Mariano Alegría
[rubricado]

Guayllabamba 25 de Abril de 1815

Agiese a sus antecedentes y se haga saber a esta parte justifique en vastante forma su
solicitud y se dará providencia.

Rozas
[lubricado]

J29
En el mismo dia hice saber el anterior Decreto al //f.21v. Doctor Don Mariano Alegría
Cura proprio de la Doctrina de Guayllabamba en su persona, lo que siento por diligencia.

Juan Crisostomo Grajeda


[rubricado]

Por oficio de ayer me avisa Usted haberse rematado la


Hacienda de Sala-bella, perteneciente al Ynsurgente Mateo
Pumaccahua; y como esta diligencia deviò practicarse por
esta Tesorería del Exercito, y Usted no estaba facultado
para ello; desde luego és y debe ser nulo dicho remate; en
esta virtud suspendiendo todo procedimiento, remitirá á la
brevedad posible las diligencias del embargo para darles
aquí el curso correspondiente.
Dios Guarde a Usted muchos años. Cuzco y Abril
28 de 1815.
Ramon González de Bernedo
[rubricado]

Señor Subdelegado de Urubamba.

Urubamba y Abril 29 de 1815.


Por RB

f.23

Señor Gobernador Subdelegado Jues Comicionado

El Capitan de Granaderos Don Lorenso de Oros vecino del Pueblo de Yucay en


el Partido de Calca ante vusted paresco y digo; Que mediante la comicion que a tenido
del Señor General en Gefe del Exercito pacificador para el remate de los vienes del
Ynsurgente Mateo Pumacagua. Existen en este Partido, sea servido Usted de proseder al
remate de la Hacienda nombrada la Sala sita en los términos de la doctrina de
Guallabamba, el qual se a beneficiado en Don Jose Espinosa el dia 25 del coniente mes
por la cantidad de siete mil seiscientos ochenta pesos inculsa la cosecha de este año y los
muebles de la casa, que no cubre la tasación por que según ella solamente la finca se puso
en ocho mil pesos y que con la cosecha y muebles dicho hacienden ya a 8900, importando
por conseguiente la rebaja mil doscientos, y mas pesos del mas justo y equitatibo balor de
la Hacienda. Los tramites del remate, no se si están devidamente consultados, por que
ellos se dirigen a precaver un caso como el actual; es desk un perjucio tan notable al Real
ínteres que se ibita mediante la maior Publicidad y concurrencia de Postores; lo que mejor
que en un Pueblo no principal de este Partido se huviera logrado en la Capital del Cuzco.
Por otra parte tengo entendido que el remate adolese una nulidad insanable con respecto al
verdadero interesado en el. Pero reserbando por haora esta cacsion, y protestando usar de
ella quando sea necesario, solo me remito a haser presente a Usted que desde luego estoy
pronto //f.23v. a dar por la finca inclusas los muebles de la casa y la cosecha presente ocho
mil quinientos pesos todos al contado. Cuia propuesta párese bentajosa al Real haser: y
esta sola rrazon atendido el Privilegio fiscal le basta a Usted para haver el remate y que
sacando de nuevo al Pregón la finca se publique la presente pustura y no haviendo quien
la adelante se berifique en mi el remate, y si el lisitador o alguno otto se me de noticia
judicial para adelantar o retirarme según mejor me combenga. Por tanto.
A Usted pido y suplico que haviendome por presentado para la abertura del remate y por opuesto
a el con la bentaja que desde luego Uebo ofresida se suba de proveer y mandar como lo
solecito en este Escrito bajo la protesta en caso necesario de desir ve nolidad del remate

130
actuado por las razones que dejo apuntados y otras que en este caso tendría que exponer,
pido justicia juro no proseder en malicia y para ello etcétera.

Lorenzo de Oros
[rubricado]

Urubamba y Abril 29 de 1815.

A sus antecedentes, y guárdese lo proveydo en esta fecha en virtud de oficio superior.

Rozas
[rubricado]

Muy Ylustre Señor Presidente

El Subdelegado del Partido de Urubamba, en vista del oficio de Vuestra Señoría fecha el
dia de ayer veinte y ocho del corriente. Dice Que haviendo recivido Orden de esa
superioridad el 22 de //f.24 Marzo ultimo que da principio a estos autos, pasó
inmediatamente al secuestro de los vienes de los reveldes Mateo Pumacahua y de sus
secuases Fermín, y Tomas Quispe Ynga, Mateo Gonzales, Tomas Chacón y Mariano
Becerra; de que dio cuenta por oficio de 25 del mismo.
Su contestación de f. 17 en 30 del propio mes, no solo le faculta para rematar los
bienes del primero, sino le previene la remicion del dinero importe de ellos En su
consecuencia, y con arreglo a que estos vienes se remataron de Cuenta de la Real
Hazienda; procedió a practicar las diligencias respectivas hasta su publica subasta y
originalmente acompaña a Vuestra Señoría Muy Ylustre para que de satisfecho que este
Jusgado siempre ha procedido con integridad y sujeto a las Ordenes Superiores. En vista
de todo lo obrado en razón de dicho remate, embargo de los otros vienes y sus incidentes
determinara Vuestra Señoría Muy Ylustre lo que tenga por combeniente. Urubamba y
Abril 29 de 1815.

Gregorio Rozas y de las Ynfantas


[rubricado]

f.25

Cuzco, y mayo 2 de 1815


Uñase a los autos de la materia,
y vista al señor Fiscal Cumpliendo con la Superior orden de Vuestra
Señoría remito los autos originales del embargo
y remate de vienes del Ynsurgente Mateo
[rúbrica] Pumacahua, con f.32 útiles.
Gamarra Nuestro Señor guarde a Vuestra Señoría
[rubricado] muchos años. Urubamba y Abril 29 de 1815.

Gregorio de Rozas
[rubricado]

Muy Ylustre Señor Presidente Gobernador


Yntendente Don Ramon Gonsales de Bernedo

131
f.26
Muy Ylustre Señor Presidente

Cuzco y Mayo 10 de 1815

El Fiscal de Su Magestad en vista de este Expediente seguido sobre el remate de la


Visto, con lo Hazienda de Salabella y demás bienes pertenecientes al traidor Mateo Pumaccahua, dice:
expuesto por el Que en el nota varios esenciales defectos, que no puede dejar de reprecentar, asi para
Señor Fiscal: salbar el debido orden de las cosas, como para promover el puntual cumplimiento de las
Hágase en todo, Leyes,y evitar nulidades que de su inobservancia podían resultar.
como lo pide en En primer lugar adbierte no haberse puesto por cavesa de todas las actuaciones
su vista, testimonio fehaciente de la Declaratoria de confixcacion de bienes, mandada hacer a dicho
poniéndose el reo Pumacahua, esta es la piedra angular del actual incidente que legaliza la juzticia de las
testimonio actuaciones posteriores, formando el preciso punto de donde deben partir los sequestros,
feehaciente de avalúos, pregones y remate, conforme al articulo 79 de la Real Ordenanza de de
la declaratoria Yntendentes.
de la En segundo se repara la confucion que se ha hecho en un expediente de Sequestros
confiscación diferentes, por que no solo se han comprehendido en el los bienes del Reo Pumacahua;
mandada hacer sino los de su luja Maria Ygnacia Pumacahua, Feímin y Tomas Quispe Ynga, Mariano
al reo Beserra, Tomas Chacón y Mateo Gonzales; quando todas estas separadas pertenencias,
Pumacahua, en deben extenderse en Quaderno diverso, y evitar la confucion y enrredo que con pocitiva
el Expediente obscuridad del verdadero e individual conocimiento de cada pertenencia, no menos que del
relativo a los oportuno curso de sus respectivas estaciones, há producido la simultanea colocación que
bienes de este; indiscretamente se a hecho de todas en una piesa; sin que por otra //f.26v parte el Fiscal
con precisa sepa, si los tales Maria Ygnacia y demás (exépto Mateo Gonzales ) son individuos contra
separación quienes por sus delitos se ha discernido la necesaria confiscación.
de Expediente En tercero lugar nota el Ministerio la franca admicion que se hizo al Coronel Don
de los demás Miguel Peralta según aparece a f. 13 y 14 del Expediente de dos Escritos extendidos en
que se //f.26v. papel común sin previa havilitacion de ellos por de sellado, ni el correspondiente reintegro
embargaron, en de los Derechos de Su Magestad, de cuyo particular no puede desentenderse, ni dejar de
virtud del oficio pedir a Vuestra Señoría el exacto cumplimiento de las serias ordenes expedidas en
de f.l"para el obserbancia de la Ley 18. tit. 23 libro 8. de Yndias.
efecto que En quarto estraña, que haviendose procedido al avaluó de los bienes dePumacahua, se
indica actué este según resulta desde 120, hasta f.22 inclusive por dos Peritos que nombró el
el Ministerio Subdelegado de cuya idoneidad y buena fé ignora el Fiscal, pero que su conducta ha sido
Fiscal, fecho la mas desarreglada y monstruosa. Por haviendo justipreciado prolijamente y por menor
Tráigase a la cada uno de los muebles sequestrados; al llegar a encargarse de la expresada Hacienda de
vista para Sala, lo executan en globo y generalidad por la cantidad de ocho mil trescientos pesos sin
proveer extender menuda y particularmente las diferentes partidas con separación de clases, de
lo que en cada donde dedujeron el resultado de aquella Cantidad. Este es un vicio notable, que puede
uno en ellos ocacionar al Real Erario el mayor perjuicio, y que desploma enteramente el orden
corresponda. mandado guardar en todas tasaciones para la perfecta resultancia de su prosedido; y para
Y sin perjuicio que se perciba la justicia conocimiento expecifico, y devida consideración de claces, y
de lo mandado estado con que se actuó la Diligencia; que desde luego debe reputarse por nula e
notifiquese a insubsistente, mandándose rehacer con toda la circunspección, integridad y detenido
Don Gregorio examen que demanda el asunto, el qual lo han de expedir a precencia del Juez, y con la
de Rosas formalidad correspondiente, no los dos sugetos que arbitrariamente se eligieron, si no tres
Subdelegado oficiales de reconocida providad, a saber. Un agricultor //f.27 para el verdadero
del Partido de discernimiento de las tierras, un Albañil para la graduación de las casas fabricadas, y un
Urubamba, carpintero para el justiprecio de puertas,ventanas maderaje y demás consemiente a este
Reintegre en la oficio.
Administración Ultimamente para el remate no se dieron los pregones dispuestos por derecho, ni hubo
de Rentas, facultad para que se actuase en Urubamba por deversepracticar en esta Capital y ante el
unidas el Ministerio de Real Hazienda en junta de Almonedas, como expresamente lo previenen las
o
importe de los. Leyes 1 y 2 tit. 25 lib. 8 de Yndias; mandadas guardar y cumplir por el artículo 146 de la
dos pliegos de RealOrdenanza de Yntendentes, y posteriores Declaraciones de Su Magestad.
papel de los En cuya virtud concluye el Ministerio para que llebandose apuro y devido efecto la
Escritos def.13 nulidad yá declarada en esta parte, se subsanen inmediatamente los notables vicios yá
y f. 14 de que se referidos; con prevención, de que absuelto todo, se den inmediatamente los pregones de
pondrá la Ley, se fixen Carteles públicos convocando postores, se admitan estos, y con citación de

132
correspondiente ellos se remita el expediente concluso todo, para que aquí se consume la subhasta en el
nota para su modo prescripto que es inpresindible.
devida cons- Asi mismo advierte el Fiscal haverse tasado la cosecha parada en 980 pesos, y en 147
//f.27 tancia la de seis topos de tierras de Comunidad. Y como la colección de este fruto no deve
demorarse con daño del Real Fisco, especial mente quando el transito de la estación
Bernedo perjudicaria mucho, y sobre todo, los robos que pueden experimentarse; deverà prevenirse
[mbricado] a los depocitarios que inmediatamente realisen dicha Cosecha, y aseguren
competentemente su prosedido en graneros, bajo del supuesto de su entera responsabilidad
a sanear a Su Magestad el total importe, según la tasación hecha, fuera de emplear el Juez
Pedro territorial todo el zelo actividad y diligencia que exige lo privilegiado de la causa, asi en lo
Joaquín de tocante a dicha cosecha, como en lo respectivo a los demás par(i//f.27v culares que van
Gamarra comprehendidos. Cuzco y mayo 7 de 1815.
[mbricado]
Bedoya
Mato [rubricado]
[rubricado]

Cuzco y mayo 14 de 1815.


Sin perjuicio de lo mandado con fecha 10 al comente: Procedase sin perdida a monto al
nuevo abaluo de la hacienda de Sala-bella y sus pertenencias, por los peritos que solicita el
Sr. Fiscal, cuyo nombramiento se comete al Justicia mayor de Urubamba, a quien se le
encarga la prolijidad, zelo, y cuidado que merece el asunto; haciendo que se pregone, y
figen carteles al fin de conbocar Postores; y practicándose igual diligencia en esta capital.
Al efecto se pasara la respectiva orden al expresado subdelegado con inserción de la dicha
clausula a la vista Fiscal, y el presente auto, a cuia presencia obrara, lo dicho, al mismo
modo que hará cosechar los granos de la expresada finca, y los que pertenescan al infiel
Pumacahua por mano del Deposito que impendiendo los precios y gastos con la misma
son en 18 cosecha rendirá la cuenta jurada de ellos, asegurando aquellos, como lo pide el Ministerio
Fiscal todo a la mayor brevedad^
[rúbrica]
Bermedo Pedro Joaquín de Gamarra
[mbricado] [rubricado]

f.28
En el Cuzco en dies y siete de Mayo de mil ochocientos quinse años. Yo el
Escribano hise presente los autos que preseden al Señor Don Bartolomé de Bedoya Fiscal
de Su Magestad en esta Real Audiencia estando en el Estudio de su morada de que doy fe=

Gamarra
[rubricado]

En dicho dia mes y año. Yo el Escribano hise saber el auto anterior de dies del corriente al
Capitan Don Gregorio de Rosas Subdelegado del Partido de Urubamba en su persona
estando en las Casas de sus morada de que doy fé =

Gamarra
[rubricado]

Nota

En 18 de Mayo de 1815. Se libro la orden mandada al Justicia mayor del Partido de


Umbamba Don Jose de Moya con testimonio de la Clausula quinta, y autos que preseden,
envegándose a Don Lorenzo de Oros y para que conste lo anoto.

Gamarra
[mbricado]

133
Otra

En dicho dia dies y ocho de Mayo de mil ochocientos quince. Yo el Escribano haviendo
solicitado por el auto Cavesa de Proceso y confiscación de bienes formado //f.28v. por vos
de Pregonero y de la acostumbrada, y no pareció Postro alguno de que doy fe=

Gamarra
[rubricado]

En el Cuzco en dies y ocho Mes y año. Yo el Escribano estando en las puertas de mi


oficio publico a la hora acostumbrada hise dar el tercer Pregón por vos de Pregonero a la
Venta y remate de la Hacienda nombrada Sala Velia y no pareció Postor alguno de que doy
fe=

Gamarra
[rubricado]

Nota

En 10 de Junio de 1815. Hise fijar ocho carteles en los lugares acostumbrados de esta
ciudad convocando Postores a la venta de la Hazienda de Salabella. Y para que conste lo
anoto.

Gamarra
[mbricado]

[faltó fotocopia delf.29]

Con el oficio de Usted de 18 del presente , que llego a mis manos


el 26, he recivido la copia de la vista del Señor Fiscal, y autos en
su virtud provenidos por el Muy Ylustre Presidente Gobernador
Yntendente sobre que se proceda al avaluó de las fincas del
ynsurgente Pumacahua y demás que en ellos se me ordenan, tengo
iniciadas las diligencias que procurare evaquar a la mayor
brevedad, como se me previene, y entretanto se finalizan y ponen
en estado de remitirse, sirve este de acusar el recibo.

Dios guarde

[faltó fotocopia del f.30v.J

Muy Ylustre Señor Presidente^ El Fiscal de su Magestad en vista de este


Expediente seguido sobre el remate de la Hazienda de Salabella, y demás bienes
pertenecientes al traidor Mateo Pumacahua, dise: Que en el nota barios esenciales
defectos, que no puede dejar de representar, asi para saltar el devido orden de las cosas,
como para promover el puntual cumplimiento de las cosas, como para promover el puntual
cumplimiento de las Leyes, y evitar nulidades que de su inobservancia podian resultar^
En quarto estraña. que haviendose prosedido al abaluo de los bienes de Pumacahua, se
actué este según resulta desde foxas veinte hasta foxas veinte y dos inclusive por dos
Peritos que nombró el subdelegado, de cuia ydoneidad y buena fé ignora el Fiscal, pero
que su conducta ha sido la mas desarreglada, y monstruosa. Porque haviendo justipreciado
prolijamente, y por menor cada uno de los muebles sequestrados; al llegar a encargarse de

134
la expresada Hazienda de Sala lo executan en globo, y generalidad por la cantidad de ocho
mil tresientos pesos sin extender menudas y particularmente las diferentes partidas con
separación de clases, de donde dedujeron el resultado de aquella cantidad. Este es un vicio
notable que puede ocacionar al Real Erario el mayor perjuicio y que desploma enteramente
el Orden mandado guardar en todas tasaciones para la perfecta resultancia de su prosedido,
y para que se persiba la justicia conosimiento expecifico, y devida concideracion de clases,
y estado con que se actuó la diligencia //f.31v. que desde luego debe reputarse por nula e
insubsistente, mandándose rehaser con toda la circunspección, integridad y detenido
examen que manda el asumpto el quaí lo han de expedir a presencia del Juez; y con la
formalidad correspondiente, no los dos sujetos que arbitrariamente se eligieron, sino tres
oficiales de reconosida providad, a saber; Un agricultor para el verdadero disemimiento de
las tierras, un Albañil para la graduación de las casas fabricadas, y un Carpintero para el
justiprecio de Puertas, ventanas, maderaje y demás consemiente a este oficio= Cuzco y
Mayo siete de mil ochocientos quinse= Bedoya.
Decreto Cuzco y Mayo diez de mil ochocientos quinse^ Visto con lo expuesto por el Señor Fiscal:
Hágase en todo como lo pide en su vista; poniéndose el testimonio fehaciente de la
declaratoria de la confiscación mandada hacer al reo Pumacahua en el Expediente relativo
a los bienes de este; con presisa separación de Expediente de los bienes de este; con presisa
separación de los demás que se embargaron en virtud del Oficio de foxas primera para el
efecto que indica el ministerio Fiscal; Fecho tráigase a la vista para proveer lo que cada
uno de ellos corresponda. Y sin perjuicio de lo mandado Notifiquese a Don Gregorio de
Rosas Subdelegado del Partido de Urubamba reintegre en la Administración de rentas
unidas el importe de los dos pliegos de papel de los escritos de foxas trese, y fojas catorse
//f.32 de que se pondrá la correspondiente nota para su devida constancia^ Bernedo=
rubricada de el Asesor= Pedro Joaquín de Gamarra.
Auto Cuzco y Mayo diez y siete de mil ochocientos quince= Sin perjuicio de lo mandado en
fecha diez del corriente: Precédase sin perdida de momento al nuevo abaluo de la
Hazienda de Salabella, y sus pertenencias por los peritos que solicita el Señor Fiscal en su
nombramiento se comete al Justicia mayor de Urubamba quien se le encarga la fidelidad
zelo y cuidado que merece el asunto: haciendo que se pregone y fijen carteles al fin de
combocar postores, y practicandoze igual diligencia en esta capital. Al efecto se pasará la
respectiva orden al expresado Subdelegado con inserción de la quinta clausula de la Vista
Fiscal, y el presente auto a cuia presencia obrara lo dicho, del mismo modo que hará
cosechar los granos de la expresada finca, y los que pertenescan al infiel Pumacahua por
mano del Depositario que impendiendo los presisos gastos con la misma cosecha rendirá la
cuenta jurada //f.32v. de ellos asegurando aquellos como lo pide el ministerio Fiscal todo a
la mayor brevedad^ Bermedo= rubrica del Asesor^ Pedro Joaquin de Gamarra_
Es copia de su original que queda en el Expediente de su materia a que me remito. Cuzco Mayo 18
de 1815.

Pedro Joaquin de Gamarra


Escribano ordinario de Gobierno
[mbricado]

Urubamba Mayo 25 de 1815.

Por recivido en el dia para su puntual y exacto cumplimiento procedase por mi al


Nombramiento de Tasadores de la Clase que se expresan, hágaseles saber sus
nombramientos, y recivaseles juramento de Cumplir fiel y legalmente con su Cargo,
evacuadas estas diligencias procedease a la Tasación con mi asistencia, sentándose las
razones que dieren los nombrados quienes las firmaran, dense los pregones de Estilo, y
fixense carteles al fin de combocar postores, en esta Villa Capital, y la Docuina de
Guallabamba donde esta situada la finca de que se trata. Hágase saber al depositario,
coseche los granos de la hazienda y demás pertenecientes al Ynsurgente Pomacahua,
impendiendo los precisos gastos con la misma Cosecha, con exacta razón y cuenta que
rendirá jurada quando se le pida a su tiempo, para las citaciones y demás diligencias que se
ofrescan se nombra a Don Anselmo Bravo, y //f.33 entretanto se evaqua todo, acúsese el
recibo que pide el Escribano de Gobierno. Asi lo probeo firmo y mando yo el Justicia
mayor de este Partido con testigos a falta de Escribano.

135
Jose de Moya
[rubricado] Testigo Juan Crisostomo Grajeda Testigo Anselmo Bravo
[rubricado] [rubricado]

En Consecuencia de lo proveído el dia de ayer para la tasación de la finca del Ynsurgente


Pomacahua nombrada Salabella sita en el Pueblo de Urquillos nombro, por tasadores a
Don Leandro Hermosa por la parte de Agricultura, al maestro Carpintero Tadeo Vázquez
para o que respecta a Su exercicio, y no haviendo en este partido maestros albañiles
Capaces de poder tasar edificios pues todos son unos meros Peones, nombro para este
efecto a Don Juan Crisostomo Grajeda, por el Conocimiento que tiene en obras, y por la
practica que le he visto en la Casa que ha fabricado, los tres nombrados comparecerán ante
mi, a efecto de hacerles saber sus nombramientos y que admitido el cargo evaquen el
juramentobajo del qual han de proceder asi lo proveo y mando con testigos a falta de
Escribano en la Villa de Urubamba en 27 de mayo de 1815_

Jose de Moya Testigo Crisostomo Grajeda Testigo Anzelmo Bravo


[rubricado] [rubricado] [rubricado]

Yn/^33v.mediatamente haviendo comparecido ante mi Don Juan Crisostomo Grajeda y el


Maestro Carpintero Tadeo Vasquez les hizo Saber los nombramientos hechos en ellos a los
Efectos indicados, y haviendolo admitido, procedi a recivirles el juramento uno después de
otro que lo hicieron por Dios nuestro Señor y una señal de Cruz bajo del qual onecieron
cumplir fiel y legalmente según su leal saber y entender cada uno en la parte que le
correspondía lo que Siento por diligencia que firmaron los nombrados en la Villa de
Urubamba en 27 dias del presente a practicar la tasación al Pueblo de Urquillos donde se
halla Situada la finca de que se trata_

José de Moya Juan Crisostomo Grajeda


[rubricado] [rubricado]

Tadeo Basques
[rubricado]

Ynmediatamente haviendo comparecido Don Leandro Herrera nombrado tasador por la


parte agricultora le hice saber el nombramiento y aceptado, le recevi juramento que lo hizo
por Dios Nuestro Señor, y una señal de Cruz bajo del qual ofreció cumplir fiel y
legalmente con su cargo y advertido de ser el día señalado para pasar a la tasación el Lunes
próximo veinte y nueve del Corriente lo firmo commigo a testigos a falta de Escribano_

Jose de Moya Leandro de Hermosa Anzelmo Bravo


[rubricado] [rubricado] [rubricado]

En //f.34. este dia 27 de mayo de 1815 puse oficio al escribano de Gobierno Don Pedro
Joaquín de Gamarra acusando el recibo.

[rúbrica]

En el m i s m o dia habiendo hecho comparecer en este Juzgado a D o n José


T u p a y a n c h i Depositario de los Vienes del Ynsurgente M a t e o P u m a c a h u a hise
saber el Auto incerto en el despacho antecedente en su persona, y en la parte q u e le
toca. Y para su constancia la firmó c o n m i g o =

Moya Jose Thupayachi


[rubricado] [rubricado]
f.34

En beinte y nueve dias del mez de Mayo de mil ochocientos quince. Estando en la Hacienda
nombrada Sala Bella propia que fue del Ynsurgente Mateo Pumacahua cita en la Quebrada de
Urquillos Doctrina de Guayllabamba donde Yó el Justicia Mayor de este Partido y los
tazadores nombrados nos constituymos por ser el dia señalado para el Abaluo de ella, y Don
Juan Chrisostomo Grajeda con annuencia de Don Mateo Basques en la parte que les toca la
practicaron en la manera siguiente^

Primeramente que la cituación de la Casa Huerta, y tendal con su Alfalfal forma la señal que
está al margen todo en quatro topos de Tierras de buen miajon que a razón de
docientos pesos topo asciende a la cantidad de ochocientos pesos 800„0„ 0
Ytem por docientos setenta y tres palos de arma que tiene en todas sus
biviendas a real treinta y quatro pesos un real 34,,1„ 0
834„1„ 0
f.34v.
Por la vuelta 834„1„0
Ytem por ciento y un ñudillos delgados que forman sus tixieras á dos por
medio, tres pesos un real 3„1„ 0
Ytem por tres tirantes quadrados a peso 3„0„ 0
Ytem por sinco dichos sin quadrar a quatro reales dos pesos dos reales 2„4„ 0
Ytem por quince dichos á tres reales sinco pesos sinco reales 5„5„ 0
Ytem por nuehe dichos mas delgados a dos reales dos pesos dos reales 2„2„ 0
Ytem por dies y nuebe humbrales a quatro reales nuebe pesos quatro reales 9„4„ 0
Ytem por sinquenta y tres humbradillos a medio tres pesos dos reales 3„2„ 0
Ytem por quince palos de arma apolillados en el corredor del paño segundo
nada 0„0„ 0
Ytem por docientos tercios de Chaclar que se concideran haber en toda la
casería a dos reales sinquenta pesos 50„0„ 0
Ytem por quarenta y siete piedras labradas de medio rostro en los batientes de
las puertas unas con otras á real sinco pesos siete reales 5„7„ 0
Ytem por once dichas de cañería unas con otras á tres reales quatro pesos un
real 4„1„0
Ytem por la Portada compuesta de beinte y quatto piedras entre pilares, umbral
y batiente doce pesos 12„0„ Q
935„3„0
f.35
Por la vuelta 935„3„ 0
Ytem por dies y seis mil siento noventa y una tejas que hay en toda la casería, y
resguardo de las puertas del tendal y rebajándose la quarta parte por las
quebradas quatro mil, quarenta y siete, quedan en doce mil siento quarenta y
quatto, estas a doce pesos, el millar importan siento quarenta y sinco pesos
quatro reales 145„4„ 0
Ytem por trece mil y docientos Adobes que se concideran haber en toda la
fabrica de la Casa, con paredes cénenlas de solo un adobe a dos pesos el ciento
importan docientos sesenta y quatro pesos 264„0„ 0
Ytem por todo su empedrado con piedras del río treinta pesos 30„0„ 0
Ytem por una puerta del primer quarto entrando al patio a mano derecha obra
chaplan de un golpe sinco pesos 5„0„ 0
Ytem por otra dicha de dos golpes en el interior de la primera pieza obra
chaplan con su aldava en siete pesos 7„0„ 0
Ytem por otra interior de un golpe en quatro pesos 4„0„ 0
Ytempor una ventana de dos golpes que mira a la Huerta quatto pesos 4„0„ 0
Ytem por otra ventana que da vista a la calle de dos golpes con su Aldava seis
pesos 6„0„ 0
1400„0„0

137
f.35v.
Poi la de la vuelta 1400„0„ 0
Ytem por la puerta del oratorio de dos golpes con chapa y zenojo en siete
pesos 7„0„ 0
Ytem por su ventana de dos golpes con su aldava en seis pesos 6„0, 0;

Ytem por la puerta de la vivienda que se sigue de un golpe con chapa y llave en
seis pesos , 6„0„ 0
Ytem por su ventana que cae a la Huerta de dos golpes con su aldava en quatro
pesos quatro reales 4„4„ 0
Ytem por una Alezena corta de un golpe con chapa sin llave en dos pesos
quatto relaes 2„4„ 0
Ytem por una puerta interior de un golpe con su zerrojo en tres pesos 3„0„ 0
Ytem por la puerta de la vivienda que se sigue de dos golpes remendada con
sus Armellas y eslabón en tres pesos 3„0„ 0
Ytem la puerta de la Huerta de dos golpes con su chapa de palo en veinte reales 2„4„ 0
Ytem por la de la vivienda del granero de dos golpes con sus Armellas y
candado en siete pesos 7„0„ 0
Ytem por la de la vivienda principal de dos golpes obra clabazon con su chapa
y Llave corriente en seis pesos 6„0„ 0
Ytem Por sus dos ventanas al patio con sus aldavitas á quatro pesos 8„Q„ 0
1455„4„0
f.36
Por la del frente 1455„4„ 0
Ytem por la vivienda que se sigue obra clabazon de dos golpes con Armellas
para candado en seis pesos 6„0„ 0
Ytem por la puerta de la cosina en veinte reales 2„4„ 0
Ytem por tres puertas que tiene el Tendal las dos de ellas enrrejadas a tres
pesos y la otra entrada al Alfalfar de Clabazon desecho en veinte reales que las
tres suma ocho pesos quatro reales 8„4„ 0
Ytem por la del gallinero con chapa de palo sin llave en dos pesos 2„0„ 0
Ytem por la del quarto que se sigue en doce reales 1„4„ 0
Ytem por la del quarto a la salida del Segundo patio de un golpe con armellas
para candado en tres pesos 3„0„ 0
Ytem por la dei quarto que se sigue en doce reales 1„4„ 0
Ytem por la de la vivienda interior de dos golpes otra clabazon con armellas
para candado en tres pesos quatro reales 3„4„ 0
Ytem la del mirador de un golpe obra chaplan en beinte reales 2„4„ 0
Ytem por su corredorcito con dos canchas y un gigante en seis pesos 6„0„ 0
Ytem por otra puerta de un golpe obra chaplan con su zerrojo en quatro pesos .. 4„0„ 0
Ytem por su ventanita en beinte reales 2„4„ 0
1499„0„0
f.36v.
Por la de la Buelta 1499„0„ 0
Ytem por la Puerta de la calle con postigo aldabón chapa y Llave comente en 15„0„ 0
quince pesos
Ytem en la falda del zerro al pie de la Capilla nueba del Apóstol Santiago hay
un corredor esto con ttes viviendas anexas a la citada Hazienda y en ellas se
reconocieron en su construcción seis tirantes á dos reales doce reales 1„4„ 0
Ydem setenta y un palos de arma de á ttes por un real ttes pesos un real y 3„l„V 8

medio
Ytem dies soleras a dos reales 2„4„ 0
Ytem sinco ttosos de Viga a quatro reales 2„4„ 0
Ytem dos gigantes toscos con sus sombreretes a quatto reales 1 „0„ 0
Ytem por dos mil ochenta adovez que se concideran haber en toda la obra a dos
pesos el ciento quarenta y dos pesos 42 0„ 0
1>

Ytem por quarenta y quatro tercios de chaclan a dos reales once pesos 11 „0„ 0

138
Ytem por tres mil ochenta y ocho tejas que tiene dicho corredor, y vivienda, y
rebajándose la quarta parte por quebradas quedan enterenas dos mil docientas
/j
dies y seis a doze pesos el millar .- 26„5„'
1604„3„0
f.37
Por la suma del frente 1604„3„ 0
Ytem por las piedras de todos sus simientos obra antigua por la parte de la
calle, cueron paja, sercos que resguardan la huerta, tendal, y Alfalfar con
inclucion de homales de toda la construcción setecientos pesos 700„0„ 0

2304.3» 0

Según la suma precedente esciende el balor de la casa y tierras en que está cituada con su Huerta, corrales,
Tendal y Alfalfal' a la cantidad de dos mil trescientos quatro pesos y ttes reales lo que aseguran los Peritos
nombrados según su leal saber, y entender, y vajo del Juramento que tienen prestado, con exclucion de sus
Arboles frutales que dicen no saber lo que importen. Salvo hierro de pluma, ú otto olvido natural, y la
firmaron conmigo dicho Justicia mayor, y testigos á falta de Escribano.

José de Moya Juan Crisostomo Grajeda Tadeo Basquez


[lubricado] Grajeda [rubricado]
[rubricado]

Anzelmo Bravo Testigo, Jose de Peralez


[rubricado] [rubricado]

Ocupazion de tres dias en distancia de


mas de una legua, [mbricado]

En el mismo dia mes y Año. Hallándome en la sitada Hacienda //f.37v. a los efectos indicados pasé con el
perito Agricultor nombrado Don Leandro Hermosa á haser un prolijo reconocimiento de la
cantidad y calidad de sus tierras y serificado se hallaron tteinta y nueve topos que tasó en
la forma siguiente.

18. Dies y ocho topos situados en Andenerìa a razón de


200 pesos topo 3660.
05. Sinco topos situados en Ladera sercados entre Chara
musca y Paredes a ciento ochenta pesos 0900.
01. Un topo al lado de la Capilla entre pedrería sinquenta
pesos 0050.
07. Siete topos frente de la Casería buenas tierras sercadas
de Charamusca a Ciento ochenta pesos 1260,
08. Ocho topos en la Cavesera de los antecedentes
Tierras flacas con alguna pedrería y en varios retasos a
sesenta pesos topo 0480.
39. 6290.

De modo que los tteinta y nueve topos que se hallaron de sembrío según la tasación que antesede importan
la cantidad de seis mil doscientos noventa pesos los que asegura el perito nombrado ser su justo valor según
su leal saber y entender, bajo el juramento que fecho tiene y lo firmó juntamente conmigo y testigos a falta
de Escribano.
José de Moya Leandro de Hermosa
[rubricado] [rubricado]

6290.
2304.3 Testigo Anzelmo Bravo Testigo Evaristo Grajeda
8594.3 [rubricado] [lubricado]

139
En la Villa de Guayllabamba En beinte y nuebe, dias del //f.38 mes de Mayo de mil
ochocientos quince. Yó Anzelmo Bravo en uso de la Comicion a mi conferida hise dar el
primer pregón a la venta y remate de la Hazienda Salabella propia que fue del rebelde
Mateo Pumacahua, por voz de Pedro Quispe que hiso oficio de pregonero, y no pareció
postor alguno lo que siento por diligencia que conste^

Anzelmo Bravo
[rubricado]

En el mismo dia hise dar otro Pregón por voz de Pablo Huaman a la venta y remate de la
citada Hazienda en la Plaza de esta Villa de Urubamba, y no hubo persona que haga,
postura. Y para que asi conste ciento por diligencia^

Bravo
[rubricado]

Sin dilación. Yó el comicionado consequente a lo mandado en el Decreto de mi Comicion


Fixé seis carteles del tenor ciguiente, uno en el Pueblo de Urquillos, otro en el Pueblo de
Guayllabamba, y quatro en esta Villa de Urubamba en los lugares acostumbrados. Y para
su devida constancia lo anoto_
Dase noticia al Publico que de orden del Muy Ylustre Señor Presidente del Distrito se
rematan la Hazienda y Tierras de la Salabella propia del Ynsurgente Mateo Pumacahua, las
personas //f.38v. que quieren comprar hagan sus porturas que serán admitidas en aquel
Superior Jusgado, o en este. Urubamba y Mayo beinte y siete de mil ochocientos qumce=
José de Moya_

Bravo
[mbricado]

Urubamba y Mayo 31 de 1815.

En este estado remítanse al Escribano de Gobierno Don Pedro Juaquin de Gamarra con el
oficio correspondiente, para que lo haga presente al Muy Ylustre Señor Presidente
Gobernador Yntendente asi lo probeo firmo y mando con testigos a falta de Escribano.

José de Moya José Maria García


[rubricado] [mbricado]

Lorenzo Ramírez
[rubricado]

f.39
Cuzco Junio 10 de 1815.
Evaquadas las diligencias de abaluo de la
Por remitidas las del Ynsurgente Pumacahua y demás que
diligencias ordenadas contienen la vista del Señor Fiscal y autos
uñase a sus antecedentes en su virtud proveídos por el Muy Ylustre
y pase al Señor Fiscal. Señor Presidente Govemador, Yntendente,
[rúbrica] acompaño a usted todo original para que lo
Gamarra haga presente donde corresponda.
[mbricado] Dios guarde a vuestra merced muchos
años. Urubamba y Mayo 31 de 1815.

José de Moya
[rubricado]

140
Señor Don Pedro Joaquin de Gamarra
Escribano de Gobierno

f-40

Muy Ylustre Señor General en Gefe


Quartel General del
Cuzco y Mayo 29 de María Loaysa pobre de miserable estado viuda de Mateo Pumacahua, puesta a
1815. los pies de Vuesüa Señoría Muy Ylustre con el más profundo rendimiento y
Ocurra al Señor humildad digo: Que siendo tan grande el peso de mi infeliz suerte, que podrá
Presidente Gobernador numerarse hasta la mas remota posteridad, no me queda mas alibio que mendigar las
Intendente de esta piadosas puertas de Vuestra Señoría Muy Ylustre en ellas solo espero el alibio de
provincia á cuya mis grandes micerias; pues veo que la Caridad del Soberano está depocitada en sus
deliberación y manos, no menos la protección de mi viudes.
conocimiento toca este Quando contraje Matrimonio con el expresado mi marido es notorio que este
asunto subsistía trabajando en chacras arrendados sin poder adelantar a un con la ayuda una
finca propia, por la obligación en su pobrre familia e hijos del primer matrimonio en
Ramírez este estado exforsé con aucilio de mis Pariente a comprar la Hacienda de Zalá en la
[rúbrica] Quebrada de Urquillos en man común con dinero que estos nos suplieron, cuios
Por servida pagamentos constan de las Escrituras chanceladas con el producto de mi trabajo e
Sec.[rúbrica] industria personal que también es notorio
En este supuesto, y por lo que consta de la misma Escritura //f.40v. de venta de
Cuzco, y Junio 5 de dicha Hacienda soy dueño de la mitad de su balor dejando la oha mitad confiscada a
1815. fabor del Rey. El Derecho que alego esta protegido por la ley aunque no constara mi
A los autos de su dominio por la misma venta de la finca sino por haverla adquerido en mancomún.
materia, y vista al Señor no reclamaría por este Derecho si mis extremas indijencias no me
Señor Fiscal, obligara; pues se habrá informado Vuestra Señoría Muy Ylustre del Testamento de
[rúbrica] mi marido no haver manejado este bienes de concideracion, y que a mas de los que
tiene declarados en el he entregado para que se confisquen, permitiendo mas bien
Gamarra quedar desnuda por no incurrir en la minima ocultación, y si consiguiere algún
[rúbrica] alimento sea por mano piadosa de Vuesna Señoría Muy Ylustre que espero no
peimitúa me sepulte en las lamentables miserias. Por todo lo que.
A Vuesüa Señoría Muy Ylusüe pido y suplico que mirándome con Caridad se cirba (dejándome
por ahora el Derecho á salbo de la mitad de la Hacienda de Zalá) concederme por
especial gracia piadosa el permiso de recoger la cosecha escistente de ella como
producto de mi trabajo personal en auciencia de mi marido, la que se ba perdiendo
con el abandono, y que con lo poco que queda socorra mi extrema necesidad, que
sera Justicia que alcanse de su Caritatiba bondad. Etcétera.

Nota

Por no haberse todavia devuelto María Loaysa


los antecedentes de Urubamba no [rubricado]
se pasaron en el dia al Señor Fiscal
[rúbrica]

f-41

Venta de Hazienda En la muy Noble Leal y fidelísima Gran Ciudad del Cuzco del Perú en
La Señora Doña Juana veinte, y ocho días del mez de Julio de mil ochocientos años. Ante mi el
Tomasa Galdo Escrivano, y testigos pareció presente la Señora Doña Juana Tomasa
A favor Galdo vecina de ella muger soltera y mayor de veinte y cinco años a quien
Del Coronel Don Mateo conosco de que doy fee. Otorga por el tenor de la presente que vende, y
Pumacahua, y su muger da en Venta Real, estavilidad perpetua por juro de Eredad desde ahora
Doña María Loayza para en todo tiempo a vaor del coroner de Reales don Mateo Pumacahua y
su muger llf.41v Doña María Loayza que están presentes para ellos sus
herederos y subsesores, y para quien de ellos huviere titulo y cauza en qualquier manera
que sea la hazienda nombrada la Sala Vieja, (y hoy Sala Velia) cita en la Quebrada de

141
Urquillos Doctrina de Guayllabamba Partido de Urbamba que linda por la parte de airiva
con las Tienas de la Comunidad de Yndios por avajo con la Hazienda del Capitan Don
Felipe de Moscoso Venero y Lobaton por ambos costados como los cerros de dicha
Quebrada que el uno cconfina con las Tierras de la Hazienda de Huychu que esta enfrente
de la Casería, y el otro con las Tienas del dicho común de Yndios de Guayllabamba la que
le toca, y pertenece a la otorgante por riaverla comprado del Monasterio, y Monjas de
Santa Clara de esta dicha Ciudad por Escritura otorgada ante mi el presente //f.42
Escribano su fecha, y nueve de Mayo del año pasado de mil setecientos noventa en
cantidad de seis mil pesos á cenzo redimible, los quatro mil a favor del Comvento, y
comunidad de Nuestra Señora de las Mercedes de esta referida Ciudad, y los dos mil pesos,
a favor de dicho Monasterio. Y en nueve de junio de dicho año hizo oblación y real
consignación de los referidos quatro mil pesos, y el Reverendo padre presentado Fray José
Rodríguez Comendador de dicho comvento, y los Padres Lectores Jubilados Fray
Ambrocio Tapia, y Fray Geronimo Chaves devocitarios los recivieron, y le otorgaron
redención, y chancelación en firma ante Ambrosio Arias de Lúa Escribano Publico a las
margenes del Ynstrumento //f.42v. donde le conespondia, y los dos mil pesos
pertenecientes a dicho Monasterio de Santa Clara; asi mismo los obló en doze de dicho
mez y año de noventa, y la Madre Abadesa Sor Tomasa Perez, y demás Madres de Consejo
y Definidoras los percivieron, y le otorgaron igualmente recibo chancelación, y redención a
los margenes de la citada venta que le hicieron de modo que al presente se halla libre de
todo gravamen. Y al dicho Monasterio le perteneció por Dimicion, y suelta que hicieron
Don Ramon Vicente de Troconis Eguiluz y Abendaño, y sus hijos Don Ramon Xabier, y
Doña Antonia de Troconis de dicha finca, y otras por dies, y ocho mil pesos de principales
impuestos en ellas, y siete mil y setecientos de réditos adeudados para que consolidándose
el Dominio útil, y posesorio en el dinero que le competía a dicho Monasterio //f.43 pudiese
disponer como dueño de ellas a su voluntad, cuio Ynsfrumento se otorgó en treinta, y uno
de diziembre de setecientos ochenta, y nueve ante mi el presente Escribano a que se remite,
y aunque la compró en la cantidad precitada de seis mil pesos, fue por hallarse la finca
enteramente demolida, y a costa de crecidos gastos que ha impedido la otorgante, pudo
redificarla hasta darle mas valor aperándola de lo necesario: En esta virtud vende la
referida Hazienda de Sala Velia al indicado Coronel Don Mateo Pumacahua y su mujer
Doña María Loayza bajo los linderos contenidos con todas sus dentradas y salidas, usos,
costumbres, derechos, y //f.43v. servidumbres Aguas bertientes, y montantes quantas ha, y
haver debe, y le pertenece asi de fecho como de derecho, y por libre de cenzo, empeño,
hipoteca, primera venta, ni otra enagenacion especial, ni general que no tiene como asi lo
asegura en precio, y quantía de ocho mil pesos comentes de a ocho que és en el que se han
convenido, y consertado los quales en mi presencia, y de los testigos que adelante han
declarados recivió la otorgante en moneda Doble de Rostro de la Real Efigie y contados
paso a su poder dándose por contenta, y entregada a su voluntad, de que doy feé
renunciando las leyes del herror de cuenta, y engaño, y las demás de este caso como en
ellas se contienen, de los que inmediatamente se apartaron seis mil pesos, y en el acto
mismo se pasaron //f.44 a poder del Señor Doctor Don Juan de Dios Pereyra de Castro
Dignidad de Tesorero de esta Santa Yglesia Catedral por ofros tantos que estavan
impuestos a su favor en dicha Hazienda de Sala Velia, haviendose satisfecho por la
otorgante la Alcavala respectiva al tiempo de su otorgamiento, según instruie expresamente
la Escritura que pasó, y se otorgó por ante el Escribano de Gobierno Don José Agustín
Chacón y Besena su fecha veinte, y ocho de febrero del año pasado de mil setecientos
noventa, y fres para cuia chancelación libró en este mismo dia, el expresado Señor
Tesorero la respectiva Boleta al citado Escribano de Gobierno según que por menor
parecería de la que aquel haya ex //f.44v. tendido, y del Documento de resguardo que
deverà ministrarle a la otorgante advirtiendose también que hasta el dia de la fecha le tiene
pagado todo lo conespondiente de réditos adeudados sin quedar a dever cosa alguna, según
se demuestra por el ultimo recibo que mantiene en su poder dicha Doña Juana Tomasa. Y
para la extencion de esta Escritura la contenida satisfiso el Real Derecho de la Alcavala de
dos mil pesos resto de los ocho, y sacó la Boleta respectiva de la Administración de Reales
Rentas Unidas que su tenor transcripta a la letra és el siguiente^
Boleta Puede el Escribano Don Bernardo José de Gamarra extender Escritura de Venta que hace

Doña Juana Tomasa de Galdo de una Hazienda nombrada Sala Velia cituada en el Pueblo
de Urquillos Partido de Um//f.45 bamba al Coronel Don Mateo Pumacahua en cantidad de
ocho mil pesos en esta forma: seis mil pesos a cenzo consignativo como lo estavan de

142
antes a favor de el Señor Doctor Don Juan de Dios de Pereyra Canónigo de esta Santa
Yglesia Catedral que se redimen en el acto por el comprador, de los quales satisfiso
trescientos, y sesenta pesos por el Real derecho de Alcavala al tiempo de su Ymposicion
(según consta de su Partida sentada a foxas ciento setenta, y quatro del Libro auxiliar del
año de mil setecientos noventa, y tres), y los dos mil pesos de contado de que ha pagado
ciento, y veinte pesos por el citado Real Derecho aí seis por ciento Administración de
Reales Rentas del Cuzco julio veinte, y ocho de mil ochocientos. //f.45v. Zubiaga=
Tomóse razón a foxas ciento setenta; y quatro del Libro Real auxiliar= Una Rubrica_
Prosigue Mediante lo qual la otorgante se desiste quita, y aparta del Derecho, acción, propiedad
Señorío, titulo, voz, y recurso que a dicha Hazienda havía, y tenía, y todo ello con los
derechos de eviccion, seguridad, y saneamiento, cede renuncia, y traspasa en los
compradores para que sea suia propia, y como de tal hagan, y dispongan a su voluntad lo
mejor que les pareciere, y mas bien visto les fuere, como de cosa havida, y comprada con
sus propios dineros que ambos han contribuido hasta el cumplimiento total de la Cantidad
expresada, y adquirida con justo, y lexitimo Titulo de compra, y buena feé como esta lo és.
Y les da poder cumplido para que de su autoridad, ó con la de la Real Justicia //f. 46 tomen
aprehendan, y cotinuen la tenencia, y posecion de la expresada Hazienda, y en el Ínterin
que lo hacen se constituie por su inquilina tenedora, y precarea poseedora para darsela, y
acudirle con ella siempre que se la pida, y a su derecho convenga. Y en señal de posesión
verdadera tradición, y entregamiento, les otorga esta Escritura para que por ella, o su
traslado signado, y firmado sea visto, y se entienda haverla adquirido sin otro acto alguno
de aprehencion. Y como real bendedora que és, y de derecho mejor puede, y debe ser
obligada se obliga a la eviccion seguridad y saneamiento de esta Venta, en tal manera que
ahora, y en todo tiempo, le será cierta, y segura, y que a ella, ni parte alguna de ella //f.46v.
no les será puesto, ni movido pleito, embargo contradicción ni mala vos por ninguna
persona, y si se le puciere o moviere luego que de ello conste, y se le haga saber, aunque
sea depues de la publicación de las probanzas, saldrá a la voz, y defenza del tal pleito, o
pleitos, y en el estado en que los hallare, seguirá, fenecerá, y acavará a su propia costa, y
mincion hasta dejarles, y que queden con la prenotada Hazienda en quieta, y pasifica
posesión, y sin contradicción alguna: y si así no lo hiciere, cumpliere, y sanearle no
pudiere, íes bolvería, pagaría, y restituirá los enunciados ocho mil pesos que ha recivido de
contado, y el importe de las mejoras edificios, y reparos que en ella huviese fecho y
labrado aunque no sean útiles, ni necesarios, sino voluntarios, y los que el tiempo huviese
causado con mas los perjuicios daños, intereses, y menos cavos que en razón //f.47 de ello
se le siguieren, y recrecieren llanamente, y sin pleito alguno con las costas y gastos de la
cobranza si se causaren y estando presentes los incinuados Coronel Don Mateo
Pumaccahua, y Doña María Loayza su lexitima muger (a quienes de igual modo conosco
de que doy feé) a lo contenido en esta Escritura. Otorgan que la acetan en su favor, y
como se expresa y por ella reciven comprada la predicha Hazienda de Sala Velia cita en la
quebrada de Urquillos en los referidos ocho mil pesos que le han dado de contado ambos
de su propio dinero, y de ella su bondad precio y tirulos con foxas, se dan por contentos y
entregados a su voluntad renunciando las Leyes de la entrega, y prueva como en ellas se
contienen. Con lo qual ambas partes de esta Escritura vendedora, y compradores
confiesan, y declaran qxxe//f.47v. el justo precio, y valor de la expresada Hazienda de Sala
Velia és el de los dichos ocho mil pesos, y que no vale mas, ni menos, y caso que mas, ó
menos baíga de la tal demacía en qualquier cantidad que sea la una parte a la otra, y esta á
aquella se hacen gracia, y donación, buena, pura, mera perfecta acavada, é irrebocable de
las que el derecho llama fecha intervivos, y renunciaciones en derecho para su validación
necesarias. Cerca de lo qual renuncian la Ley quarta, titulo Séptimo Libro quinto del
ordenamiento Real establecida en Cortes de Alcalá de Enares que es la pri //f.48 mera del
titulo once Libro quinto de la recopilación, y trata assi de los contratos de compra, venta,
trueques, y de otros en que hay dolo, y el termino de los quatro años en dicha Ley
declarados que havian, y tenían para poder pedir resicion de esta venta y suplemento a su
justo precio, y valor como en ella se.contiene. Y a la firmeza guarda, y cumplimiento de
todo lo que dicho és, la otorgante obliga sus vienes, y los acetantes los suyos, y de todos
tres havidos y por haver con poderío, y sumicion a las justicias, y juezes de su Magestad
que respectivamente de sus causas puedan, y devan conocer de qualesquiera partes, y
lugares que sean a el fuero, y jurisdicción de las quales, y de cada una de ellas se someten,
obligan y renuncian el suyo propio Domicilio y vecindad, y la Ley que dice que el actor
//f.48v. deve seguir el fuero del reo para que a todo lo expresado les executen, compelan, y

143
apremien como por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada sobre que renuncian
todo derecho, y Leyes de su favor, y la que prohive la general renunciación de ellas. Y en
expecial las dichas Doña Juana Tomasa Galdo, y Doña María Loayza renuncian las Leyes
del Veleyano Senatus, nuevas constituciones las de Toro, y partido de su pana no
aprovecharse de su remedio contra el tenor de esta Escritura de las que fueron avisadas, y
aperchadas por mi el presente Escribano de que doy feé. En cuio Testimonio así lo dicen,
otorgan, y firman //f.49 los que saven, y por la que dijo no saber escribir a su ruego lo hizo
uno de los testigos en este mi registro de Escrituras, y contratos públicos, siéndolos Don
Juan Chrisostomo Mariscal, Don José Mariano de Gamarra, y Miranda que se hallaron
presentes^ Doña Juana Tomasa Galdo= Mateo Pumaccahua= A rruego de Doña María
Loayza acetante, y como testigo^ Juan Mariscal^ Ante mí Bernardo José de Gamarra
Escribano de su Magestad Publico de Cavildo, y mayor de Vienes de difuntos.
Señor Alcalde^ Doña María Loayza viudad de Mateo Pumaccahua vecina de esta ciudad
ante Vuesamerced en la forma que haya lugar de derecho. Digo: Que la integridad de
Vuesamerced se //f.49v, ha de servir mandar que el Escribano interino de Cavildo me de
Testimonio en bastante forma de una Escritura de Venta otorgada en dicho oficio el año de
mil ochocientos de la Hazienda de Panllevar nombrada Zalá en quebrada de Urquillos
Partido de Urubamba a mi favor, y al de mí marido para los efectos que me comvengan
con la correspondiente citación. Por tanto= A vuesamerced suplico así lo provea, y mande
por ser de Justicia, y para ello etcétera^ María Loayza=
Cuzco y Abril veinte, y cinco de mil ochocientos quince= Como se pide con citación^
José Mariano de Ugarte=
Proveyó, y firmo el decreto que antecede //f.50 el Señor Doctor Don José Mariano de
Ugarte Abogado de esta Real Audiencia, y Alcalde Ordinario en esta Ciudad del Cuzco, y
su jurisdicción por su Magestad en el dia, mes, y año de su fecha^ Ante mí Pedio Joaquin
de Gamarra_
En el Cuzco en veinte, y ocho de dicho. Yo el Escribano hize la citación mandada con los
Señores Ministros Principales de Real Hazienda vantas caxas Contador Don Baltazar de
Villalonga Cavallero de la sagrada Orden de San Juan en sus personas estando en la Sala
de su Tribunal de que doy feé= como de que firmó el Señor Tesorero= VÍllalonga= Gamarra.
Concuerda este traslado con la Escritura Matriz de su contesto, que queda enhe los
Regisnos Protocolo de Escrituras Publicas otorgadas por ante Don Bernardo José de
Gamarra Escribano que fue del Ylustre Cavildo, en ol//f.50v. año de su referencia de que
doy feé, y a que me remito. Y para que conste como Suplente Ynterino de aquel Archivo
doy el presente en esta Ciudad del Cuzco en veinte, y ocho dias del mez de Abril de mil
ochocientos quince años. Siendo testigos Don José Mariano de Gamarra, Don Juan
Chrisostomo Mariscal y Don Juan Manuel Siancas_

En testimonio [signo de escribanojde Verdad

Derechos a 3 reales por derecho Pedro Joaquín de Gamarra


y 2 de signo. Escribano de Su Magestad y Publico
[mbricado]

Digo el Coronel don Mateo Pumaccahua, Marido y conjunta Persona de mi consorte doña
María de Vera, que por este nos obligamos a dar y pagar y que daremos y pagaremos
realmente y con efecto a don Manuel Vocangel tres mil pesos comentes de a ocho reales
los mismos que por hazernos bien y buena nos ha suplido en dinero efectivo: los quaíes
satisfaceremos sin falta alguna en esta forma: los dos mil pesos dentro del presíso termino
y plazo de seis meses de la fecha de este, y los un mil restantes al año cumplido que se
contaran desde la misma fecha de este otorgamiento. A cuia firmeza, guarda y
cumplimiento nos obligamos ambos de mancomún á vos de uno y cada uno de por si, y en
el todo insolidum, con renunciasion de las Leyes de mancomunidad, obligando igualmente
a esta deuda nuestros bienes havidos y por haver, y expecial y señaladamente hipotecamos
al seguro una casa realenga que tenemos y poceémos por nuestra propia cituada en la
Plazoleta de Santo Domingo de esta Ciudad que esta al frente de su Iglesia, no derogando
la general, antes bien añadiendo fuerza, á fuerza, y contrato á contrato; y damos poder
cumplido á las Justicias y Juezes de Su magestad que de nuestras cauzas puedan y devan
conocer, para que á lo referido nos obliguen y executen como por sentencia pasada, en
autoridad de cosa jusgada; sobre que renunciamos todo derecho, y Leyes de nuestro favor,
y la general que lo prohive. En cuio testimonio así lo otorgamos, y firmamos en esta
Ciudad del Cuzco en veinte y ocho dias del mes de Julio de mil y ochocientos años, ante
los testigos que abajo firman igualmente^
Son 3Q0Q pesos
Matheo Pumaccahua
[rubricado]

Fui precente Testigo


Agustín Lamilla Juan Thomas Quispe Laura
[rubricado] [rubricado]

Con //f.51v. fieso y declaro Yo Don Manuel Bocangel que tengo resividos del Coronel
Don Mateo Pumacahua, y de su Muger legitima Doña María de Loayza y Vera los tres mil
pesos contenidos en la obligación de la Buelta sin que me deban cosa alguna. Y para que
asi conste doy el presente para que le sirba de resguardo y finiquite en forma. Cuzco y
mayo 4 de 1801. Con declaración que la Escritura extendida respectiva á este credito
mismo ante el Escribano Real Don Agustín Lamilla debe entenderse y se entienda
chancelada de ningún valor, fuerza, ni efecto, por virtud de este recibo, y el Ynterresado
puede haserla cancelar. Fecha ut supra^

José Manuel Bocangel


[rubricado]

La Escriptura que se otorgó refrente á esta Cantidad por ante mi, se halla chancelada á sus
margenes á que me remito. Fecha ut supra.

Lamilla
[lubricado]

f.52

Ante mi, y en mi Registro Corriente de Escrituras publicas Otorgaron una de obligación el


Señor Coronel de Exercito Don Mateo Pumacahua en mancomún con su consorte legitima
Doña Maria de Loayza de la cantidad de quatro mil pesos corrientes, de a ocho, á favor de
Don Felipe de Ochoa vecino, y del comercio de esta ciudad los mismos que el suso dicho
les há hecho el bien de suplirles para la ayuda de la compra que ban á haser de la hacienda
de Sala Velia, cita en el Pueblo de Umbamba: la qual cantidad prometen satisfacer en el
termino, y plaso de un año contado desde el dia primero de Agosto próximo entrante con
mas sus respectivos réditos de sinco por ciento, asegurando esta cantidad con el valor de la
misma Finca, según mas largamente consta de la dicha Escritura, a que me remito. Cuzco
y julio 29 de 1800.

Gamarra
[rubricado]

Señor Secretario

Pedio Gamarra sírvase vuestra merced de mandar que se chansele la Escriptura contenida
de esta voleta por estar yo satisfecho enteramente. Cuzco y septiembre 15 de 801.

Phelipe Ochoa
[rubricado]

145
Queda chancelada la Escriptura contenida en la anterior voleta. Cuzco y septiembre 30 de
1801.

Gamarra
[rubricado]

f.53

Muy Ylustre Señor Presidente Gobernador Yntendente

Cuzco, y junio 10 de 1815.

María Loayza En el expediente sobre el derecho que me pertenece de la mitad del


Corra con la valor de la Hacienda de Zalá Velia en la Quebrada de Urquillos embargada por cuenta
Vista Fiscal, de Real Hacienda, y la actual Cosecha, con lo mas deducido Digo: Que para el efecto
Mandada en de mi solicitud acompaño el Testimonio de la Escritura de Venta, otorgada por la
La fecha en el incinuada Hacienda a mi fabor, y el de mi difunto marido Mateo Pumacahua e
Expediente igualmente acompaño él Documento de obligación, y Boleta de Escritura chanceladas
de la materia ambas de siete mil pesos, que nos suplieron para dicha compra Don Felipe Ochoa y
con los Don Manuel Bocangel ya finados: De cuios Ynstrumentos aparece que de la mitad de
documentos, la incinuada Hacienda soy dueño legítimo, por haverla comprado en mancomún. Poi-
que lo qual.
acompaña. A Vuestra Señoría Muy Ylustre suplico que por presentados el Testimonio y
[rúbrica] Documentos que refiero se sirba Ordenar se agreguen al expediente de su materia,
para el efecto de mi solicitud de la parte que me corresponde, es Justicia que pido
Gamarra etcétera,
[mbricado]
María Loayza
[rubricado]

f.53v

Muy Ylustre Señor Presidente

Cuzco y junio 20 de 1815.

Hágase como lo
pide el Señor Fiscal, El Fiscal de Su magestad en vista de este Expediente dice: Que absuelta la nueba
señalándose para el tasación de la Hacienda de la Sala , y cumplido lo que se previno al Subdelegado del
remate el dia viernes Partido de Urubamba; deven inmediatamente continuarse los Pregones de esta Capital,
veinte y tres del agregarse los carteles fijados, y señalarse dia para el remate que se há de verificar en
comente y demás Junta de Almonedas conforme a ordinaria. Y por lo que hace á la oposición de la viuda
que no sean feriados, de Mateo Pomacahua, se tendrá presente después de consumado dicho remate, para
cuia circunstancia asignarle la mitad del valor, por ser indisputable el derecho que alega en conformidad
se agregará a los o o
de lo prescripto por la Ley 2" tirulo 9 libro 5 de la recopilación Castilla, que en la
carteles y pregones a
novísima es la I titulo 4° libro 10 Vuestra Señoría determinará lo que conceptué mas de
que devoran avivarse Justicia Cuzco y Junio 15 de 1815.
con actividad, y en
orden a la
oposición de la Bedoya
viuda tengase [mbricado]
presente para su
tiempo como lo
pide el mismo En el Cuzco en veinte y uno de Junio de mil ochosientos quince años. Yo el Escribano
Fiscal, hise presente él anterior auto al Señor Don Bartolomé de Bedoya Fiscal de Su Magestad
[rúbrica] en esta Real Audiencia estando en el Estudio de su morada doy fe=

Gamarra Gamarra
[rubricado] [rubricado]

146
f.54

En dicho dia mes y año. Yo él Escribano hise saber el contenido del auto anterior a la
parte de Doña María de Loayza viuda del Ynsurgente Mateo Pumacahua en su persona doy
fé=

Gamarra
[rubricado]

Y luego Yo el Escribano estando en las Puertas de mi Oficio Publico hise dar barios
Pregones y apercivimientos a la venta y remate de la Hazienda de Sala bella con referencia
del día señalado para su Almoneda, y no pareció Postor alguno de que doy fé=

Gamarra
[rubricado]

En dicho día. Yo el Escribano hise saber él auto anterior a Don Lorenzo de Oros postor de
la hazienda contenida en su persona doy fe=

Gamarra
[rubricado]

Nota

En 21 de junio de 1815. Yo el escribano Certifico que hoy dia de la fecha hise fijar seis
carteles en los lugares Públicos acostumbrados de esta Ciudad inbitando Postores al remate
de la Hazienda de la Sala, con referencia de su Tasación, y del señalamiento de dia. Y
para que conste lo senté por diligencia_

Gamarra
[rubricado]

En el Cuzco en veinte y dos de dicho mes y año. Yo él Escribano hise dar barios Pregones
y apercivimientos a la venta y remate de la Hazienda de Salabella con referencia del día
señalado, y no pareció Postor alguno de que doy fe=

Gamarra
[rubricado]

En ta Ciudad del Cuzco en veinte y tres de junio de mil ochocientos quince años. Estando
los Señores Presidente Gobernador Yntendente Coronel de Exercito Don Ramon Gonzales
de Bernedo Don Pedro Antonio Cernadas, y Don Bartolomé de Bedoya, ambos del
Consejo de Su Magestad Oidor Decano //f.54v. y Fiscal de esta Real Audiencia Don
Francisco Basadre y Don Baltazar Villalonga Contador y Tesorero Ministros principales
de Real Hazienda en Junta de Almonedas, mandaron se diera los apercivimientos
necesarios para el remate de la hazienda de la sala contenida en estos autos en cuya
consequencia yo el Escribano hise dar continuados Pregones desde las dies horas de su
mañana hasta las dose del medio dia con referencia de la Postura de Don Lorenzo Oros, y
no haviendo resultado ningún otro Postor, ni menos comparesido María Loayza viuda del
Vil Pumacahua como parte interesada, como consta de su oposición, mandaron se
suspendiere el remate hasta el dia veinte y seis del corriente citándose al efecto a dicha
viuda y Postor y para que así conste lo sente por diligencia dando fe de ello.

Pedro Joaquín de Gamarra


[rubricado]
En 26 Grageda- 8.525 con granos
en 27 Jordan 8600 de contado

147
f.55

Muy Ylustre Señor Presidente Gobernador Yntendente

Maria Lohayza: En los Autos del remate de los bienes confiscados de mi marido Mateo
García Pumaccahua; y lo demás deducido Digo: Que haviendo yo esclarecido plenamente
mi Derecho a la mitad del valor de la hacienda de Zalavilla por haverla comprado anbos:
consiguientemente queda esclarecido a mi favor la mitad de sus frutos, como igualmente el
ganado bacuno, obejuno, y muías, que se remataron de orden de este Superior Jusgado,
ante el Govemador Subdelegado del Partido de Calca; cuyo valor se consiguió con el
producto de dicha hasienda en el tiempo que la trabajamos: por esta razón soy dueño a la
mitad del importe de dicho remate; y por que la mayor parte de dicho ganado la compré
ceparadamente con mi propio dinero, como en caso necesario protesto justificar. Por todo
lo que
A Vuestra Merced Ylustre suplico, se sirva mandar se tenga presente mi derecho, asi en la mitad
de los granos cosechados, con lo del ganado rematado; en mi pertenencia que se halla
declarada en la hacienda de Salavella; por ser de Justicia que pido etcétera.

Maria de Lohayza
imbricado]

f.55v.

Cuzco junio 26 de 1815.

Señores
Presidente Visto en Junta de Almonedas de Real Hazienda por los señores del margen
Gobernador mandaron se una a los anteriores su materia para que se tenga presente a su
Yntendente Oidor oportuno tiempo_
decano
Cernadas Fiscal [cinco rúbricas]
Contador
Tesorero Gamarra
[rubricado]

En 27 Jordan 8600 de contado = 8700 = 8800 = 8900 = 9100 [=] 9300 = 9400=
Grageda 8690 = 8750 = 8850 = 9000 = 9200=

Se remato en Don Juan Clemente Jordan en 9400 pesos de contado por la Hazienda muebles,
granos, y demás aperos que constan embargados en dicha Hazienda con mas el importe de la Venta Real y
su testimonio, y declarar al tiempo de la oblazion en el termino legal por la persona para quien remata_

[rúbrica] Juan Clemente Jordan


[rubricado]

En la Ciu //f,56 dad del Cuzco en veinte y siete días del Mes de Junio de mil ochocientos quinse
años. Estando en Junta de Almonedas de Real Hacienda los Señores que la componen, á
saber, el Muy Ylustre Señor Don Ramon Gonzales de Bernedo Coronel de los Reales
Exercitos Gobernador Yntendente interino de esta Provincia, y Presidente interino de su
Real Audiencia, Don Pedro Antonio Cemadas y Bermudes del Consejo de Su Magestad y
su oidor Decano de la misma, Don Bartolomé de Bedoya del mismo Consejo y Fiscal en
ella, Don Francisco Basadre y Don Baltazar de Villalonga Contador y Tesorero Ministros
principales de Real Hacienda de estas Caxas, mandaron se dieran los Pregones y
apersevimientos para el remate de la Hacienda de Salabella con referencia de la Postura
hecha por Don Juan de Dios Grageda Y en su consequencia Yo él Escribano desde las dies
horas de su mañana hasta las dose horas del dia hise dar continuados Pregones por vos de

148
Rafael Morales Yndio que liase oficio de Pregonero en esta forma; Don Juan de Dios
Grageda ofrese dar la cantidad de ocho mil quinientos veinte y sinco pesos de contado por
la Hacienda nombrada Salabella, cita en la quebrada de Urquillos de la Doctrina de
Guayllabamba del Partido de Urubamba que fue del traidor Mateo Pumacahua, y se halla
confiscada, con inclucion de los granos de la actual cosecha de dicha Hazienda y con todo
lo demás que consta del nuevo Ynbentario practicado, a f.32 y f.37 de estos autos: ea
caballeros acudan a este remate que se ha de haser ahora luego en la persona que más
diere, ay quien puje, ay quien diga mas apercivo de remate. En este estado compareció
Don Juan Clemente Jordan Procurador de Causas del numero, é hiso Postura en la
Cantidad de ocho mil seiscientos pesos todo de contado, bajo las mismas calidades de
granos, y lo demás del nuevo Ymbentario: Pregonada esta Postura, adelantó la suya el
dicho, Grageda ofreciendo ocho mil seiscientos sinquenta pesos, y mutuamente se fueron
pujando de parte a parte hasta que el dicho Jordán subió la suya a la cantidad de //f.S6v.
nueve mil trescientos pesos La qual oido por Grageda dijo se separava, y convenia en que
a Jordan se le diese la buena pió. En este estado Sus Señorías y Mercedes llamaron al
Postor y le propusieron, se le daria la buena pro en dicha cantidad siempre que también se
obligase á satisfaser el importe de la Alcavala, y contestó que no podia obligarse a ello, por
dever ser esta satisfacción de cuenta del vendedor, y deducirse del contado, a lo que se le
hiso presente se hallava el real erario exausto, y que asi en estas sircunstancias, devia
siquiera satisfacer la mitad, a mas del contado, a lo que tampoco condesendio, y aunque se
le hiso la propuesta de que adelantase a su postura con doscientos pesos más para que se
verificase el remate en nueve mil quinientos y que asi seria de cuenta del Fisco la
satisfacción de dicha Alcavala solo dijo que adelantava cien pesos y no más; y que
unicamente tenia de su cuenta a más de los nueve mil y quatrocientos, el costo de la Venta
Real Judicial que debe otorgársele, con su respectivo testimonio y sin gravamen alguno de
costas Prosesales; y aunque se continuaron los Pregones por espacio de tiempo no
habiendo resultado mejora alguna, mandaron sus señorías cerrar este remate en el
expresado Don Juan Clemente Jordan en los términos de su Postura; y luego dicho
Pregonero dio el ultimo Pregón y apersevimiento en esta forma: Nueve mil quatrocientos
pesos ofrecen dar por dicha Hacienda de Salabella al contado, sujeto a las diligencias de
Ymbentarios y Tasaciones ultimamente practicadas que comprehenden sus tierras, casería
y muebles, y lo demás concerniente a ella, con inclucion de los granos de la actual cosecha
embargada, con la condición //f.57 de que ha de ser de su cuenta él costo, de la Venta Real
Judicial y su testimonio. Y pues que no hallo quien puje, ni quien diga más a la una a las
dos, y a la tersera, que buena, que buena, y que buena, pro le haga al Postor que lo es Don
Juan Clemente Jordan, quien hallándose presente acceptó en su fabor este remate, y se
obligo a satisfaser los nueve mil quatrocientos pesos de contado en el termino legal,
declarando al tiempo de su oblación la Persona, por quien ha hecho de testa y de costear la
Venta Judicial como ba dicho, y de cumplir lo demás que contiene este remate obligando a
ello Su Persona y bienes havidos y por havér con poderío, y homicion a las Justicias y
Jueses de Su Magestad y en especial a esta Real Junta, y al Gobierno e Yntendencia de esta
Provincia para que a ello lo executen como por sentencia difinitiva de Jues competente
pasada en autoridad de cosa jusgada que por tal lo recive: renuncia todas las Leyes fueros y
derechos de su fabór y la general en forma, y lo firmaron Sus Señorías y Mercedes con él
dicho Postor siendo testigos Don Agustín Baca Oficial Mayor de esta Real Caja, Don Jose
de Paz Oficial Segundo, y Don Mariano de Arriaga oficial tercero presentes^

Bernedo Cemadas Bedoya Basadre


[mbricado] [rubricado] [rubricado] [rubricado]

Villalonga Juan Clemente Jordan


[rubricado] [mbricado]

Ante mí
Pedro Joaquín de Gamarra
[rubricado]

149
Ytem del remate [ilegible]

Muy Ylustre Señor Presidente Gobernador Yntendente

Cuzco, y junio 28 de 1815.

Por oblada la Juan Clemente Jordan Procurador, de cauzas, ante Vuestra Señoría Muy Ylustre como
cantidad que se mejor proceda en Derecho paresco y Digo: Que el día de ayer en la Junta de
expresa; Pásese a Almonedas de Real Hacienda se remató en mí la Hacienda nombrada Salabella cita en
la Real Caja cuios la Jurisdicción de Urquillos Partido de Urubamba por confiscación y Bienes del infame
Señores Ministros Mateo Pumaccahua, en la Cantidad de nuebe mil quaftocientos pesos que ofrece dar de
la Reciviran contado por dicha Hacienda su cosecha actual Bienes muebles Ganado y demás
sentando la partida especies que se sequestraron y constavan de su Ynventario, con la calidad de declarar
que también se oportunamente la persona a cuio favor hacia dicho remate y demás que contiene dicha
anotara en el subasta Cumpliendo con su tenor hago oblación y real consignación de los expresados
Expediente al qual nueve mil quatrocientos pesos para que la justificación de Vuestra Señoría Muy
se agregara este Ylustre se sirva mandar se pasen a Arcas Reales o como tenga por combeniente y
escrito; y por la declaro por competente declaración que la expresada Hacienda toca y pertenece al
declaración que Señor Doctor Don Sebastian de la Paliza Cura propio de la Doctrina de Coporaque y
hace esta parte Rector del Real Colegio de San Bernardo por cuio encargo me havia personado, y a
estando dentro del cuio favor se ha de servir asi mismo se otorgue la Escritura de Venta Judicial, y en su
termino de la Ley consequencia se entregase la Hacienda con posecion de ella. Por tanto //f.58v.
otorgúese la
correspondiente
A vuestra Señoría Muy Ylustre pido y suplico que haviendo por oblado se sirva
escritura a venta a
proveer y mandar como solicito y juro etcétera.
favor del Doctor
Don Se//f.58v.
Juan Clemente Jordan
bastian de la
[mbricado]
Paliza a quien se
dará en esta
atención la expresada
[rúbrica] finca con an-eglo al inventario y remate_

Gamarra
[mbricado]

Los Ministros Principales de Exeicito y Real Hazienda de la Caxas de esta Provincia, Tesorero Don
Baltazar Villalonga y Zagranada, Cavallero de Justicia del orden de San Juan, y Contador Don Agustín
Baca. Certificamos que a f.28 del Libro Real manual corriente de este Ministerio está la partida siguiente^
Julio 1°= Son cargo nueve mil quatrocientos pesos recividos del Procurador de Causas
Juan Clemente Jordan, á nombre del Don Sebastian de la Paliza, cura de la Doctrina de
Coporaque y Rector del Real Convictorio de San Bernardo de esta Ciudad, como importe
total de la hazienda pan-llevar nombrada Sala-bella, cita en términos de la Población de
Urquillos Partido de Urubamba, que en 27 de Junio próximo anterior se le remató al
contado por los Señores de la Junta de Almonedas de esta Provincia, con su actual
cosecha, muebles, Ganados, y demás especies que la pertenecen, y se sequestraron por
Bienes de Mateo Garcia Pumacahua, bajo la condición de pagarse por la Real Hacienda el
Real dinero de la Alcavala correspondiente á la citada cantidad, según lo demuestra el
testimonio del remate actuado por dichos Señores, que con el decreto del Señor Presidente
2
Gobernador Intendente de esta Provincia de 28 del referido mes, documenta con el
n 9400 pesos M
Villalonga^ Baca= Juan Clemente Jordan=

Así consta de dicho Libro partida y folio a que nos remitimos. Ministerio Principal de Real
Hacienda del Cuzco. Julio primero de mil ochocientos quinse años=

[rúbrica] Baltasar Villalonga Agustín Baca


[mbricado] [mbricado]

150
fi 59

Cuzco, y Julio 5
de 1815.
Muy Ylustre Señor Presidente Gobernador Yntendente

A sus antecedentes
y Autos. María Lohayza: en los Autos del remate de los bienes confiscados de mi marido
[rúbrica] Mateo Pumaccahua, y lo demás en ellos deducido Digo: que haviendose oblado por
el Lisitador de la hacienda de Zalá velia, granos existentes, y aperos, la cantidad de
nueve mil quatrocientos pesos en estas Reales Cajas: y siendo declarado mi pesos
Gamarra en estas Reales Cajas: y siendo declarado Derecho en la mitad de su valor por
[mbricado] quanto haver justificado mi pretenencia con Documentos suficientes.

A Vuestra Señoría Muy Ylustte suplico, se sirva ordenar que los Señores Ministros principales
de Real Hacienda me entreguen la cantidad qué me corresponde por ser de
Justicia que pido etcétera.

María Lohayza
[rubricado]

f-59v.

Cuzco Julio 7 de 1815.

Y vistos: Ynformen los Señores Ministros de Real Hazienda.

Bernedo
[mbricado]
Pedro Joaquin de Gamarra
[rubricado]

Y luego. Yo el escribano hise savér él anterior Decreto a la parte de Doña María Loayza
de que doy fe=

Gamarra
[mbricado]

Muy Ylustre Señor Presidente

Los Ministros Principales de Real Hazienda de las Caxas de esta Provincia, en vista del
anterior pedimiento y cumpliendo con lo ordenado por Vuestra Señoría en el presente
decreto dicen: Que en primero del presente mes recivieron en sus Arcas nueve mil y
quatrocientos pesos que el Señor Don Sebastian Paliza Rector del Real Convictorio de San
Bernardo de esta Ciudad obló por el contado y valor total de la Hazienda nombrada la
Sala-bella, su actual cosecha, muebles y Ganados que se le remato por la Junta de
Almonedas de esta Provincia como bienes del finado Mateo Garcia Pumacahua, bajo
condición de pagarse de cuenta de la Real Hazienda el derecho de la correspondiente
Alcavala, según todo consta de la partida de cargo en los Libros de este Ministerio. Y es
quanto pueden informar en el particular Real contaduría Principal del Cuzco. Julio 11 de
1815=

Baltasar Villalonga Agustín Baca


[lúbrica] [rubricado] [mbricado]

151
¿60

Cuzco, y Agosto 11 de 1815.

Muy Ylustre Señor Presidenete Gobernador Yntendente

A sus antecedentes y
fecho Autos Doña María Lohayza: en los Autos sobre que los Señores Ministros principales de
[rubrica] Real Hazienda me entreguen la mitad del valor de la Hacienda de Zalavella, que se ha
declarado a mi favor por el indisputable Derecho que tengo a los bienes rematados de mi
Difunto Marido Mateo Pumaccahua, y lo demás deducido Digo= Que de la superior
integridad de Vuestra Señoría Muy Ylustre espero en virtud de mi anterior pedimento e
informe de aquellos Señores Ministros, se digne ordenar me entreguen la cantidad que me
corresponde del expresado remate, cuyo total valor de 9400 pesos obló en Arcas Reales en
o
I de Julio último.
La extrema indigencia que padesco sin tener aun para mi precisa subsistencia, mueba
la piedad de Vuestra Señoría Muy Ylustte, pues no tengo otta protección que su notoria
Gamarra bondad: atiéndame con lastima a una infeliz viuda, siquiera por el merito de haver yo
[rúbrica] entregado la rniriima especie de los bienes de mi marido aun de mis cosas que havian
quedado fuera de los embargos, para que se confisquen y rematen a favor del Rey;
permitiendo mas bien padeser las mas penosas indigencias que notoriamente se ven. En
cuya atención.
A Vuestta Señoría Muy Ylustre pido y suplico, que mirándome con lastima, se sirva librar su Superior
orden para que me entteguen de Reales Arcas la cantidad de quatro mil setecientos pesos
que me corresponden del valor de la expresada hacienda; por ser de Justicia que pido para
ello etcétera.
[rúbrica]
María Lohayza
[rubricado]

Cuzco//f.60v. Septiembre 22 de 1815.

Vistos con lo expuesto por el Señor Fiscal, y en cumplimiento de lo ordenado por la ley, se
declara pertenecer á Doña María Ygnacia Loayza la mitad del valor en que fue rematada la
hacienda nombrada Salavella que poseia su marido Mateo Garcia Pumaccahua en la
quebrada de Urquillos cuyo licitador fue el Doctor Don Sebastian de la Paliza en la
cantidad de nueve mil y quatrocientos pesos que exivió de contado, y entraron en la Real
Tesoreria de estas Caxas, y en atención a que las actuales necesidades de la Real Hacienda
no permiten hacer a la expresada Doña Maria Ygnacia Loayza el pago de quatto mil y
setecientos pesos mitad del producto de dicha Finca, otorgúese por los Señores Ministtos
Principales de Real Hacienda a favor de esta la correspondiente escritura de
reconocimiento para que sea satisfecha quando haya proporción, y desaugo, satisfaciéndole
entre tanto el respectivo rédito de la misma Real Caxa a razón del cinco por ciento; y
désele a la interesada el testimonio, o testimonios que pida para en guarda de su derecho.

Bernedo
[rubricado]
Pedio Joaquin de Gamarra
[rubricado]

En el Cuzco en veinte y dos de septiembre de mil ochocientos quince años. Yo el


Escribano hise saber el contenido del anterior auto a Doña Maria Loayza en su persona
doy fe=

Gamarra
[mbricado]
[rúbrica]

152
Muy Ylustre Señor Presidente Gobernador Yntendente

Cuzco y septiembre 28 de 1815.

En atención a lo que esta Doña María Loayza: En el expediente sobre que los Señores Ministros de Real
parte expone, y a ser Hacienda me satisfagan la cantidad de quatro mil y setecientos pesos, con lo
notoria su lamentable demás deducido digo: Que la justificación de Vuestra Señoría Muy Ylustre por
cituacion, entregensele auto de 22 del presente se digno ordenar asi, en consideración a hallarse
por los Señores Ministros sancionado por la Ley. Pero cersiorado Vuestra Señoría de que en las Reales
de Real Hacienda los Caxas no hay fondos para que sea efectiva la referida satisfacción mandó en el
setecientos pesos que mismo auto que los Señores Ministros hiciesen la correspondiente escritura de
pide entendiéndose el reconosimiento á mi favor pagándome el respectivo redito del cinco por ciento,
otorgamiento de la interiior las caxas se hallan con proporciones para reaíisarme el pago.
escritura prebenida en
Auto de 22 del que rijo Bien conosco la grande justicia de la equitativa providencia de Vuestra
la cantidad de quatro Señoría Muy Ylustre por la que ha savido conciliar mi Derecho y la escases que
mil pesos agregándose experimenta la Real Hacienda, declarándome aquel y obligando a esta a que me
este recurso á los Autos dé el correspondiente redito para subvenir mis urgencias. Estas que son
de su materia para la demaciado notorias por el confisco total y absoluto de los bienes de mi
devida Constancia. desgraciado marido me hacen implorar la acreditada vondad de Vuestra Señoría
Muy Ylustre, para que teniéndolas presente, y compadeciéndose de una infelis
Bernedo viuda que por aquel principio ha quedado sin recursos para buscar su
[lubricado] subsistencia, se sirva Vuestra Señoría Muy Ylustre ordenar que los Señores
Ministros de Real Hacienda me satisfagan inmediatamente los setecientos pesos,
Pedro Joaquin de y celebren la Escritura //f.ólv. de reconosimiento de los quatro mil a mi favor,
Gamarra vajo las condiciones resueltas en el auto mencionado Vuestra Señoría Muy
[rubricado] Ylustre es justo. Vuestra señoría Muy Ylustre es compasivo. Ymplorando pues
esta virtud.
[rúbrica]

A vuestra señoría muy ylustre pido y suplico se sirva proveer y mandar como solicito en Justicia
que espero alcansar de la notoria piedad de Vuestra Señoría Muy Ylustre, y para
ello etcétera.

Escritura fecha 3 Maria Loaysa


Partida f.61 [rubricado]

En el Cuzco en veinte y ocho de Septiembre de mil ochosientos quince años. Yo


el Escribano hise sáver el auto de la buelta a Doña Maria Loayza en su persona
doy fe=

Gamarra
[mbricado]

Y luego Yo el Escribano hise saber el anterior Decreto, y el de veinte y dos del


corriente a los Señores Ministros Principales de Real Hazienda Don Agustín
En dicho dia mes y año. Baca y Don Jose Domingo de Paz Contador y Tesorero como personas doy fe=
Yo el Escribano hise
saver el anterior auto y Gamarra
Decreto al Doctor Don [rubricado]
Pedro Miguel de Urbina
Fiscal interino de esta
Real Audiencia en su En el Cuzco en tres de Octubre de mil ochocientos quinse años. En
persona estando en las cumplimiento de lo mandado en los autos anteriores los Señores principales de
casas de su morada de Real Hazienda Don Agustín Baca y Don Jose Domingo Miguel dede Paz
que doy fe^ Contador Tesorero entregaron a mi presencia los setecientos pesos a Doña Maria

153
de Loayza quien los pasó a su poder contados a entera satisfacción en moneda
Gamana doble de rostro, dándose por entregada a su voluntad de que doy fe, y otorgo
[mbricado] resivo en forma, constando la entrega de la Partida del Libro Real Manual
comente a f.61 Y para que conste lo senté por diligencia en que fumaron dichos
Señores Ministros y por la interesada que no save escribir un testigo^

Baca Paz Juan Antonio Masedo


[mbricado] - [lubricado] [mbricado]

Pedro Joaquín de Gamana


[rubricado]

f.62

Nota

Ante mí, y en mi Registro de escripturas Publicas de Real Hacienda hoy dia de la fecha
otorgaron la de obligación Los Señores Don Agustín Baca de Castro, y Don Jose Domingo
de Paz contador y tesorero interinos Ministros principales de Real Hacienda de estas Caxas
de la cantidad de quatro mil pesos: a fabor de Doña Maria de Loayza viuda de Mateo
Pumacahua, para satisfasér hallándose con proporción, y desahogo el Real Herario, por las
esttecheses y nesesidades que sufre en el día, obligándose a pagar en el entrante el rédito
del sinco por ciento, con las clausulas, de su naturalesa. Y para que conste lo anoto en el
Cuzco en tres de octubre de mil ochocientos quince años_

Pedro Joaquín de Gamarra


[rubricado]

f.63

Razón de las cosas que se ha despachado al Señor Govemador Subdelegado Don Gregorio Rozas por su
orden de la Depositaria que obtengo de la hacienda de la Sala son las cosas siguientes.

o
Primeramente Oy I de Abril despaché con el regidor Carlos Corimanya un Burro negro hechor y
entregó a su hermano Don Favian.
Ytem En 26 de Abril despache un perol.
Ytem En dicho día despache un Frasco, un Vaso, otro chico y dos christales en foima de Calis,
embueíto en el ropaje de Cama de Campo.
Ytem en el mismo día despaché sinco muías, dos machos alazán y mogino, ttes muías dos
castañas, y una criolla alazana son las mismas sinco.
Ytem En 24 de Abril entregue a Don Juan Grajeda un Rosario de Jerusalem, con ocho cuentas,
de oro, un limón y una Cruz embutida con oro con su Santo Chrísto, dicha Cruz de
Jerusalem.
o
Ytem En I de Mayo despaché las cosas siguientes un Poncho asul de labores, una sobrecama de
Cumbe, un Espaldar, un Belador, una alfombra de estrado, una Batea grande y un Burro
hechor blanco.

f.63v.

Sin embargo de haverse dado por entregado el señor Doctor Don Sebastian de la Paliza de
todas las especies y Bienes que se Ymbentarian se recojeran las que constan de esta razón
de poder del señor Subdelegado.

Jose Thupayachi
[mbricado]

154
Muy Ylustre Señor Presidente Gobernador Yntendente

Cuzco y octubre 2 de 1815.

Por presentado con Juan Clemente Jordan Procurador de causas a nombre del Señor Doctor Don
la razón que se cita. Sebastian de la Paliza, Cura propio de la Doctrina de Coporaque, y Rector del Real
Autos para en su Convictorio de San Bernardo de esta Ciudad como su Apoderado general y por
vista piover lo poder que notoriamente obtengo ante Vuestra Señoría Muy Ylustte como mejor
que corresponda, proceda en derecho paresco, y digo: Que habiéndose ttaydo a publico remate la
[rúbrica] Hazienda nombrada Zalavella, Muebles, Granos cosechados, Ganados, y demás
especies que se efectuó de todo aquello que comprehendia el sequestro en la
cantidad de nuebe mil, quatro cientos pesos de contado. Y aunque consiguiente a la
Gamarra instrucción de mi parte la ultima, puja que habia hecho era de solos nuebe mil,
[rubricado] trescientos pesos persuadido en la Junta de Almonedas a que corriese de mi cuenta
el pago de Alcavala, o por lo menos su mitad; y por lo graboso que a mi parte le
seria esta exacción superabundantecomo el de otros derechos, y gastos, con el objeto
de evitar estas erogaciones, y otras incomodidades, y con la de que unicamente fuese
[rúbrica] de cuenta de mi parte el de la renta judicial que se le habia de otorgar, exediendome
tal vez de sus prevenciones adelante cien pesos mas, con los que hasían dichos
nueve mil quatro cientos pesos baxo de cuyas //f.64v. tasativas, y sin ninguna otra
exclusión se me actuó el expresado remate. Y sin embargo de ello, mi parte quando
f.64v.
ocurrió a la entrega de la Finca, sus granos, Muebles, y demás especies; enconttó
Cuzco, y Octubre
con la defalcacion de las que constan de la adjunta razón instruida por el depositario
21 de 1815.
Don José Tupayache, y debidamente presentó, y juró con la protesta de que ellas
Vistos para mejor
serian reintegradas oportunamente de poder de sus tenedoras, pero en el espacio de
proveer: Informe
tan largo tiempo que ha transcurrido; es visto que las urbanas recomendaciones que
el Gobernador
ha hecho mi parte, así a dicho Tupayachi, como a las demás se refiere dicha razón;
Subdelegado del
no han tenido efecto para que debuelban a su legitimo Dueño, y comprador de ellas
Partido de
a excepción de las Muías, y Burros, bajo el pretexto de que las pidieron, para abonar
Urubamba á quien
su importe a cuenta de Costas, y gastos que dice haberse impedido como si mi parte
se le pasara copia
hubiese estado responsable a ellos.
certificada a esta
solicitud, documento Si el Gobernador Subdelegado su Comisionado Don Juan Grajeda, y el
que le acompaña, y Depositario Tupayachi por aquellos mismos principios se conceptúan acreedores,
el presente auto debieron, y deben pedir el pago del dinero oblado, mayormente quando por evitar
con prevención de otras exencioines, vuelve a decir me propuse a aumentar la ultima postura
evacuar el Informe a proponiendo tacita, y expresamente la libertad de mi parte; y cuyo concepto
la posible brevedad^ judicialmente concedido se me dio la buena pro, y se mandó la enttega, y posecion
de lo rematado.
Bernedo Fuera de lo expuesto mi parte comprehendiendo por los Bienes propios de Mateo
[mbricado] Pumaccahua adquirió derecho en numero de treinta fanegas de mais que se
cosecharon en sus tierras que aquel a mas de la Hazienda las había arrendado, y por
Pedro Joaquin lo mismo se incluyeron en el sequestro; no obstante que mi parte se dio por
de Gamarra entregado baxo la buena fé de que el Depositario aseguró estarían prontas para
[lubricado] quando ocurrió a su recojo, y transporte; ttatando de éste caso se encuen //f.65 tta
con la novedad de que se han debuelto por orden judicial, y sin audiencia de mi parte
a otto interesado que alegó derecho. Este soñado titulo no se anuncio, ni trató antes
Matos del remate, hasta cuyo acto se tuvieron por Bienes de Pumacahua, pues debió
[lubricado] haberse promovido subsiguiente al sequestro, para que baxo de aquel antecedente
huviese limitado mi postura, y por lo mismo las posteriores oposiciones de terseria
declaradas que fuesen, debian reintegrarse del producto del remate: En esta virtud, y
careciendo justamente mi parte de las expresadas especies, y glanos suplico a la
integridad de Buestta Señoría Muy Ylustre a fin de que se sirva mandar que el
Depositario Don José Tupayachi recoja de poder de quienes los tengan, y entregue a
mi parte baxo de apercibimiento dejándoseles el derecho a salvo paia que por
qualquier otro titulo que aleguen lo dedusgan contra el dinero oblado: Por tanto

A Vuestra Señoría Muy Ylustre pido y suplico que habiendo por presentada la razón se sirva

155
proveer, y mandar como solicito, y es de Justicia, Juro en anima de mi parte, y mia
no proceder de malicia, y para ello etcétera.

Juan Clemente Jordan


[rubricado]

En el Cuzco en veinte y uno de Octubre de mil ochocientos quince años. Yo el


Escribano hise saver el auto anterior a Juan Clemente Jordan Procurador de
Cauzas del numero en su persona á nombre de su parte doy fe=

Gamana
[rubricado]

Nota

En 26 de octubre de 1815. Se libró la orden mandada al Subdelegado del Partido


de Urubamba con las copias mandadas. Y lo anoto

Gamana
[mbricado]

f.66

Razón de las cosas que se ha despachado al Señor Gobernador Subdelegado Don


Gregorio Rosas por su orden de la Depositaria que obtengo de la Hazienda de la Sala son
o
las cosas siguientes. Primeramente Oy I de Abril despaché con el regidor Carlos
Corimanya un B u n o negro hechor y enttegó a su heimano Don Favian= Ydem en veinte y
seis de Abril despache un perol= Ydem en dicho día despache un Frasco, un Vaso, otro
chico y dos christales en forma de Calis, embuelto en el ropaje de Cama de Campo=
Ydem en el mismo día despaché sinco muías, dos castañas, y una criolla alazana son las
mismas sinco= Ydem en veinte y quatro de Abril entregue a Don Juan Grajeda un Rosario
de Jerusalem, con ocho cuentas, de oro, un limón y una Ciuz embutida con oro con su
Santo Chrísto, dicha Cruz de Jerusalem= Ydem en primero de Mayo despaché las cosas
siguientes un Poncho asul de labores, una sobrecama de Cumbe, un Espaldar, un Belador,
una alfombra de estrado, una Batea grande y un Burro hechor blanco_
Sin embargo de haverse dado por enftegado el señor Doctor Don Sebastian de la Paliza de
todas las especies y Bienes que se Ymbentarian se recojeran las que constan de esta razón
de poder del Señor Subdelegado^ Jose Thupayachi_
Muy Ylustre Señor Presidente Gobernador^ Juan Clemente Jordan Procurador de causas a
nombre del Señor Doctor Don Sebastian de la Paliza, Cura propio de la Doctrina de
Coporaque, y Rector del Real Convictorio de San Bernardo de esta Ciudad como su
Apoderado general y por poder que notoriamente obtengo ante Vuestta Señoría Muy
//f.66v. Ylustre como mejor proceda en derecho paresco, y digo: Que habiéndose traydo a
publico remate la Hazienda nombrada Zalavella, Muebles, Granos cosechados, Ganados, y
demás especies que se efectuó de todo aquello que comprehendia el sequestro en la
cantidad de nuebe mil, quatto cientos pesos de contado. Y aunque consiguiente a la
instrucción de mi parte la ultima, puja que había hecho era de solos nuebe mil, trescientos
pesos persuadido en la Junta de Almonedas a que coniese de mi cuenta el pago de
Alcavala, ó por lo menos su mitad; y por lo graboso que a mi parte le seria esta exacción
superabundante como el de otros derechos, y gastos, con el objeto de evitar estas
erogaciones, y otras incomodidades, y con la de que unicamente fuese de cuenta de mi
parte el de la renta judicial que se le habia de otorgar, exediendome tal vez de sus
prevenciones adelante cien pesos baxo de cuyas tasatívas, y sin ninguna otra exclusión se
me actuó el expresado remate. Y sin embargo de ello, mi partre quando ocunió a la
entrega de la Finca, sus granos, Muebles, y demás especies; encontró con la defalcacion de
las que constan de la adjunta razón instruida por el Depositario Don José Tupayache, y
debidamente presentó, y juró con la protesta de que ellas serian reintegradas

156
oportunamente de poder de sus tenedoras, pero en el espacio de tan largo tiempo que ha
transcurrido; es visto que las urbanas recomendaciones que ha hecho mi parte, así a dicho
Tupayachi, como a las demás se refiere dicha razón; no han tenido efecto para que
debuelban //f.67 a su legitimo Dueño, y comprador de ellas a excepción de las Muías, y
Burros, bajo el pretexto de que las pidieron, para abonar su importe a cuenta de Costas, y
gastos que dice ha ver impedido como si mi parte hubiese estado responsable a eIlos= Si
el Gobernador Subdelegado su comisionado Don Juan Grajeda, y el Depositario Tupayachi
por aquellos mismos principios se conceptúan acreedores, debieron, y deben pedir el pago
del dinero oblado, mayormente quando por evitar otras exencioines, vuelve a decir me
propuse a aumentar la ultima postura proponiendo tacita, y expresamente la libertad de mi
parte; y cuyo concepto judicialmente concedido se me dio la buena pro, y se mandó la
entrega, y posecion de lo rematado= Fuera de lo expuesto mi parte comprehendiendo por
los Bienes propios de Mateo Pumaccahua adquirió derecho en numero de treinta fanegas
de mais que se cosecharon en sus tierras que aquel a mas de la Hazienda las había
arrendado, y por lo mismo se incluyeron en el sequestro; no obstante que mi parte se dio
por entregado baxo la buena fé de que el Depositario aseguró estarían prontas para quando
ocurrió a su recojo, y transporte; tratando de éste caso se encuentra con la novedad de que
se han debuelto por orden judicial, y sin audiencia de mi parte a otro interesado que alegó
derecho Este soñado titulo no se anuncio, ni trató antes del remate, hasta cuyo acto se
tuvieron por Bienes de Pumacahua, pues debió haberse promovido subsiguiente al
sequestro, para que baxo de aquel antecedente huviese limitado mi postura, y por lo mismo
las posteriores oposiciones de tercería declaradas que //f.67v. fuesen, debían reintegrarse
del producto del remate: En esta virtud, y careciendo justamente mi parte de las
expresadas especies, y granos suplico a la integridad de Vuestra Señoria Muy Ylustre a fin
de que se sirva mandar que el Depositario Don José Tupayachi recoja de poder de quienes
los tengan, y entregue a mi parte baxo de apercibimiento dejándoseles el derecho a salvo
para que por qualquier otro titulo que aleguen lo dedusgan contra el dinero oblado: Por
tanto= A Vuestra Señoría Muy Ylustre pido y suplico que habiendo por presentada la
razón se sirva proveer, y mandar como solicito, y es de Justicia, Juro en anima de mi parte,
y mia no proceder de malicia, y para ello etcétera= Juan Clemente Jordan^ Cuzco y
Octubre dos de mil ocho cientos quince=

Decreto Por presentado con la razón que se cita: Autos para en su vista proveer lo que
corresponda= Una rubrica de Su Señoría^ otra de su Asesor= Gamarra_
Cuzco y Octubre veinte y uno de mil ochocientos quinse=
Auto Vistos para mejor proveer: Ynforme el Gobernador Subdelegado del Partido de Urubamba
a quien se le pasará copia certificada de esta solicitud, Documentos que le acompañan, y el
presente auto con prevención de evaquar el informe a la posible brevedad^ Beraedo=
Matos= Pedro Joaquín Gamarra_
Es copia de su original en el expediente de su materia a que me remito. Cuzco Octubre 26 de 1819.

Pedro Joaquín de Gamarra


[rubricado]

Muy Ylustre Señor Presidente

El Subdelegado del Partido de Urubamba, cumplí //f.68 endo con lo mandado por
Vuestra Señoría Muy Ylustre en el auto inserto qie precede Dize: Que de orden de ese
Superior Gobierno se notificó Depositario de los bienes del Traydor Mateo Pumacahua, a
que cosechase los frutos de la Hazienda de la Salavella haciendo los gastos con la misma
cosecha; como no tuviese proporción el depocitario se vio obligado valerse del favor de
Don Juan Grajeda pidiéndole cien pesos para el calcheo [sic] los que se los mandó
resguardándose con las especies que constan de la razón presentada, recombenido a su
debolucion después de rematados aquellos bienes restituyó las Muías, y Burros que se
havian traido para que se inspeccionasen los compradores haciendo quedar las demás a
proporción de su credito estando pronto á abonar sus importes con alguna equidad de sus
tasaciones.
Por el Mais embargado en dos topos del anden fuera de la Hazienda principal, acompaño
testimonio del Expediente corrido sobre la debolucion de los granos cosechados á Manuela

157
Cuyro para que Vuestra Señoría Muy Ylustre determine lo que sea de su superior agrado.
Urubamba Noviem (faltó la fotocopia delf.68vj.

f.69

Don Ramon Gonzales de Bemedo Coronel de los Reales Reales Exercitos Gobernador
Pasa Porte Yntendente, y Presidente Ynterino de esta Real Audiencia Etcétera^ Concedo franco
permiso a Manuela Cuyro, para que pase a Urquillos, y libremente pueda verificar la
cosecha de dos topos de tierras sembrados de mais que se hallan en la misma esquina de la
Plaza de dicho Urquillos con el nombre de Anden, Y para que ninguno embaraze la
disposición les doy el presente en esta Ciudad del Cuzco en dies y nueve de Mayo de mil
ochocientos quinse años= Ramon Gonzales de Bernedo= Jose de Caceres. Secretario_
Decreto Urubamba y Junio dies y siete de mil ochocientos quinse años_ Presente la parte el
Testimonio de este permiso, que anteriormente manifiesto en este Jusgado, y en que
constan las diligencias que se practicaron en la solicitud que tiene interpuesta y que
esclarecen este asunto= Jose de Moya_
Escrito Muy Ylustre Señor Presidente Govemador Yntendente. Manuela Cuyro puesta a los pies
de Vuestra Señoría Muy Ylustre con mi mas humilde rendimiento Digo. Que por superior
orden de Vuestra Señoría Muy Ylustre librada en dies y nueve de mayo ultimo que original
[rúbrica] acompaño: pase a la Quebrada de Urquillos a recoger mi cosechita de mais sembrado en
dos topos de Tierras arrendadas en el Paraje nombrado el Anden; la que havía incluido de
propia autoridad el Depositario de los vienes embargados del insurgente Mateo
Pumacahua, por suponerme tal vez parte de los hechos de este, ó por algún ínteres
particular que espero tener de su lijeresa, contra una infelis muger, acamada de lastimas,
pero lo mas notable es que siendo la orden de Señoría Muy Ylustre de un executivo
cumplimiento por encargar en ella que ninguno embarase su disposición se opuso aquel a
su Superior autoridad impidiéndome el recojo de tan corto interés, y siéndole constante que
esto es mi unico alivio, y por que la justificada determinación de [en blanco]. Señoría Muy
Ylustre sea por equidad a mi lamentable miseria, o por justa causa que haya tenido para
expedir a mí favor; tenga puntual cumplimiento: A [en blanco] Señoría Muy Ilustre pido
y suplico que haviendo por acompañada su Superior orden, que menciono se cirba repetir
mandando se lleve a devido efecto lo que tiene determinado en ella bajo de apercibimiento
sin permitir me exponga a nuevo recurso que sea mas sensible. Es Justicia que pido.
Etcétera. Manuela Cuyro= Otto si digo que la integridad de [en blanco] Señoría Muy
Ylustre se a de servir igualmente mandar se me debuelva originalmente para los efectos
que me conbengan ut supra_
Decreto Cuzco Junio catorce de mil ochocientos quinse= El Subdelegado del Partido de
Urubamba, cumpla con lo mandado en anteriores providencias, sin dar motivo a nueva
queja, y razón tiene para no hacerlo expóngala a la mayor brevedad^ Una rúbrica de su
Señoría= otra de su Asesor= Gamarra

f-69v.

Ynforme Muy Ylustre Señor Presidente_ Es Justicia mayor del Partido de Urubamba en vista del
decreto Marginal de Vuestra Señoría Muy Ylustre. Expone que Manuela Cuyro procede
maliciosamente, haciendo juego con el pasaporte original que esta unido a este Escrito, y
con un testimonio sacado de el pasaporte lisa y llanamente para venir a cosechar dos topos
de Tierras, sin expresar que dichos topos se hallan inclusos en los Embargos hechos a los
Ynsurgentes Pumacahua, y sequaces en el Pueblo de Urquillos, y mientras no se diga
expresamente el desembargo, no ha lugar su solicitud, a este Jusgado se presentó con el
testimonio de dicho pasaporte, y en su consequencia se practicaron, y estamparon las
diligencias que hasen, los tramites seguidos y aclaran el asumto por lo que deberá exibirlo
y unirse a este escrito y para porte original que corre unido, o lo que sea del agrado de
Vuestra señoría Muy Ylustre. Umbamba y Junio dies y siete de mil ochocientos quinse=
Jose de Moya_
Decreto Cuzco y Julio veinte y uno de mil ochocientos quinse_ Para mejor proveer. Vista al
Agente Fiscal= una mbrica de Su Señoría^ Gamarra^
Respuesta Muy Ylustre Señor= Presidente. El Agente Fiscal. En vista del Ynforme del Justicia mayor

158
del Ájente del Partido de Urubamba a consequencia del recurso de Manuela Cuyro dice: Que de aquel
Fiscal nada resulta que impida la resolución que tomó este Gobierno en dies y nueve de Mayo
ultimo, la que se debe llebar á devido efecto atendiendo a la clase de la interesada, y a la
poca entidad de la especie litigada como lo podrá Vuestra Señoría mandar siendo servido a
lo que fuere de su Justificado arbitrio. Cuzco Julio veinte y ocho de mil ochocientos
quinse= Urbina_
Auto Cuzco Agosto, primero de mil ochocientos quinse. Visto con lo expuesto por el Agente
Fiscal. Llévese á devido efecto lo proveído en dies y nueve de Mayo ultimo en todas sus
partes= Bernedo= Pedro Joaquin de Gamarra_
Y luego Yo el Escribano hise saber el auto de la buelta a Manuela Ccuyro en su persona
doy fé= Gamarra_
Decreto Urubamba Agosto seis de mil ochocientos quinse Por recivido. Don Juan Crisostomo
Grajeda pasará a la quebrada de Urquillos, y hará que el Depositario Don José Tupayachi
le entregue a Manuela Cuyro los dos topos de Maisal embargados, y otorgándole recibo
formal sentándolo por diligencia mes dará cuenta a la mayor brevedad. Así lo proveo y
mando Yo el Gobernador Subdelegado de este Partido con testigos a falta de Escribano^
Rosas_
Entrega Estando en el Pueblo de Guayllabamba en catorce dias del mes de Agosto de mil
ochocientos quinse años: En cumplimiento de lo mandado en el Decreto precedente
notifique su contenido a Don Jose Tupayachi, quien enüegó la cosecha que tomo de los
dos topos de tierras nombradas del Anden a Manuela Cuyro quien recivìo a su entera
satisfacción, y en su concequencia queda chancelado y de ningún valor el Depocito que
tiene otorgado, y por //f. 70 no saver firmar lo hizo un testigo que se hallo presente lo que
ciento por diligencia^ Juan Crisostomo Grajeda= A ruego de Manuela Cuyro, y como
testigo Jose Manuel Carlos Curipaucar=
Concuerda esta Copia con el expediente Original de su contesto que queda entre los Papeles de este
Archivo de mi cargo a que me remito. Y para que de ello conste como combenga doy el
precente en esta Villa de Urubamba a los dies, y seis dias del mes de Noviembre de mil
ochocientos quinse años con testigos á falta de Escrivano.

Gregorio de Rosas
Y de las Ynfantas
[rubricado]

Testigo Juan Crisostomo Testigo


Grajeda Pedro José de Vargas
[rubricado] [rubricado]

f-71

Cuzco y Noviembre 27 de 1815.

Con los recaudos


que esta uñase a
sus antecedentes Debuelto a Usted el Testimonio de la razón y
y fecho, traslado Escrito presentado por el Doctor Sebastian de
al interesado, la Paliza con el informe pedido y el testimonio
dándose el que acompaño sobre la devolución del mais a
expediente bajo Manuela Cuyro para que dando cuenta se me
su conocimiento, acuse recibo.
[rúbrica] Dios guarde a Usted muchos años. Urubamba
Noviembre 19 de 1815.

Gregorio de Rozas
[rubricado]
[rúbrica]
Señor Secretario Don Pedro
Joaquin de Gamarra

159
f-72

Quaderno de los gastos imprendidos en la Hacienda de la Sala como Depocitario de ella Yo Don Jose
Tupayachi en el recojo de la Cosecha que se me entregaron que corre desde hoy 23 de Marzo de 1815.

Primeramente Domingo 26 de Marzo de 1815 en escarve de Papas

Clemente Belarde + 00„2„ 0


Casimiro Portada + 00 2„ 0
)l

Ración á ambos homaleros 00,,0,,/i


Manuel Guarnan regador y Mirón se dio dos reales de ración 00„2„ 0
En compocicion de dos candados y poner Llaves al fierrero quatro reales por cada
uno á dos reales Q0„4„ 0
Suman 01„2„'A

Domingo 21 de mayo en el Calchio de la


Pampa de enfiente de la Hacienda

Jose Sahuaraura ++ 00„4„ 0


Tomas Balenano ++ 00„4„ 0
Diego Guallani ++ 00„4„ 0
Geronimo Guarnan ++ 00„4„ 0
Juan Guamanillo ++ 00„4„ 0
Blaz Guarnan ++ 00„4„ 0
Casimiro Balenano + 00„2„ 0
Pedro Martines ++ 00„4„ 0
Bernardo Quispe ++ 00.A. 0
Pasa a la vuelta 04„2„ 0
f.72v.
Por la vuelta 04„2„ 0
Rafael U s n o + + 00„4„ 0
Francisco balenano ++ 00„4„ 0
Yldifonso Mora ++ 00„4„ 0
Dionicio Usno ++ 00„4„ 0
Lucas Guarnan ++ 00„4„ 0
Nicolas Balenano +++ 00„6„ 0
Antonio Zamalloa ++ 00„4„ 0
Matías Quispe ++ 00„4„ 0
Agustín Mamaní + 00»2„ 0
Melchor Ramos + 00„2„ 0
Casimiro Portada + 00„2„ 0
Clemente Belarde + 00„2„ 0
Bernardo Portada + 00„2„ 0
Juan Balenano + 00>.2„ 0
Rafael Balenano mandón ++ 00„4„ 0
En raciones importan un peso tres reales 00„3 0 r

Suman 1L,7„Q

Domingo 28 de Mayo de 1815


en el calchio de la Pampa grande

Mariano Curipuma + 00»2„ 0


Nicolas Corimanya -H-++ 01„0„ 0
Juan Tito++ • 00„4„ 0
Manuel Benito +++ 00„6„ 0
Pasqual Tito ++ 00„4„ 0
Simon Cuncuna ++++ • 01„0„ 0
Buenaventura Mormontoy +++ 00„6„ 0
0 0
Juan Ayma ++ »4» 0

160
Pasqual Quilca + 00„2„ O
Pasa al de enfrente 05„4„ O
f.73
Por la de enfrente 05„4„ O
Domingo Guarnan + 00„2„ 0
Mariano Zuniga ++++ 01„0„ 0
Pedro Nolasco Pilleo ++++ 01„0„ 0
Matías Guadalupe Chinchero ++++ 01„0„ 0
Gaspar Guancallí ++++ 01„0„ 0
Juan de Dios Pilleo +++ 00„6„ 0
Mariano Peres ++++ 01„0„ 0
Pedro Berrio ++++ 01„0„ 0
Mariano Castillo +++ 00„6„ 0
Mariano Ramos ++++ 01„0„ 0
Sebastian Soncco ++ 00„4„ 0
Ygancio Guadalupe ++++ 0T„0„ 0
Marcelo De la Cruz +++ 00„6„ 0
Pedro Reyes ++++ 01„0„ 0
Gregorio Berrio +++ 00„6„ 0
Simon Curipaucar + 00„4„ 0
Agustín Ccanto ++++ 01„0„ 0
Mariano Curipuma + 00„2„ 0
Tomas Baleriano +++ 00„6„ 0
Antonio Zuta ++ 00„4„ 0
Asencio Cusi +++++ 01„2„ 0
Dionicio Guarnan +++ 00„6„ 0
Simon Quispe +++ 00„6„ 0
Francisco Xavier Ayma +++ 00>,6„ 0
Carlos Guadalupe +++ 00„6„ 0
Mariano Valdes +++ 00„6„ 0
Manuel Quispe +++ 00„6„ 0
Pasa a la buelta 27„0„ 0
f.73v.
Por la de la Buelta 27„0„ 0
Mariano Ayma ++++ 01„0„ 0
Jose Mendoza ++ 00„4„ 0
Ylario Quispe ++ 00„4„ 0
Nicolas Quispe ++ 00„4„ 0
Manuel Guarnan +++ 00„6„ 0
Diego Quillaguaman + 00»2„ 0
Juan Tito + 00„2„ 0
Pasqual Quillca + 00„2„ 0
Rafael Baleriano ++++ 01„0„ 0
En raciones importan quatro pesos un real 04„ 1 „ 0
Suman 36„1„ 0

Domingo 4 de Junio de 1815 en


aychapio, y qquellapio

Dionicio Guarnan + 00„2„ 0


Simon Quispe + 00„2„ 0
Mariano Valdes + 00„2„ 0
Manuel Benito + 00„2„ 0
Manuel Guarnan +++ 00„6~„ o
Ventura Mormontoy + 00>>2„ 0
Antonio Zuta +++ 00„6„ 0
Marcelo Cruz + 00„2„ 0
Leandro Jordan + 00„2„ 0

161
Mariano Curipuma +++ 00„6„ 0
Francisco Xavier Ayma + 00„2„ 0
Gregorio Berrio + 00„2„ 0
Mariano Castillo + 00„2„ 0
Pasa al frente 04„6„ 0
f-74
Por la de en frente 04„6„ 0
Diego Quillaguaman ++ 00„2„ 0
Agustín Mamani ++ 00„4„ 0
Mariano Duche + 00„2„ 0
Tomas Martines ++ 00 l„ 0
tJ

Francisco Guarnan + ..,„.. , 00„1„ 0


Diego Guayllaní ++ 00„4„ 0
Fernando Guaeso + 00„2„ 0
Francisco Martines + 00„ 1 „ 0
Rafael Balenano +++ mandón 00„6„ 0
En raciones un peso, y advierto que al mandón se le dá diario medio real de ración. 01„0„ 0
En fletes de Costales dos a seis costales con los de la otra banda 00„4„'/2
l
Suman 09„U A

Domingo 11 de Junio de 1815. Travajaron en componer


el medio tendal Calchio de la Misa acaneo del mais de
la comunidad y Challapio de la Chala de la Comunidad

Es Calchio del mais de la comunidad se hizo a fayna, y se les dio a ración un peso.. 01„0„ 0
Así mismo el desoje hicieron a faina, y se les dio sinco reales de ración 00„5„ 0
Matías Puma + 00„2„ 0
José Sahuaraura ++++ 01„0„ 0
Juan Balenano + 00,,2„ Q
Pasa a la Buelta 03„1„0
f.74v.
Por la de la buelta 03„1„0
Tomas Pillaca +++ 00„6„ 0
Leandro Jordan +++ 00„6„ 0
Casimiro Portada ++ 00„3„ 0
Blaz Guarnan ++ 00„3„ 0
Torivio Ccasa +++ 00„6„ 0
Casimiro cabrera + 00„2„ 0
Francisco Baleriano + 00„2„ 0
Melchor Ramos ++ 00„4„ 0
Rafael Yncapaucar + 00„2„ 0
Jose Mendoza +++ 00„6„ 0
Ylario Quispe +++ 00„6„ 0
Feímfn Cusi +++ 00„6„ 0
Mariano Cusipuma ++ 00„6„ 0
Francisco Xavier Ayma ++ 00„4„ 0
Donringo Usacapi + 00„0„'/2
Mariano Cusipuma ++ 00„4„ 0
Rafael Baleriano mandón +++ 00»6„ 0
En raciones un peso quatro reales y medio OLA.'/z
Suman 14„2„ 0

Domingo 18 de Junio de 1815 en limpiar el tendal, acaneo


del mais al tendal, Challapio, y levantar la chala a la carpa

Gregorio Cavallero + 00„2„ 0


Tomas Lievana + 00„2„ 0
Bemabel Ayma +++++ 01„2„ 0
Nicolas Quispe ++++ 0L.2.. 0

162
Pasa al frente 03„0„ O
/75
Por la de enfrente 03„0„ O
Pablo Conde +++++ 01„2„ 0
Apolinar Ayma +++++- 01„2„ 0
Nicolas Quispe Chinchero +++ 00„6„ 0
Justo Sullcamanco -+++++ 01„2„ 0
Mariano Cusipuma ++++ 01„0„ 0
Casimiro Portada + 00„2„ 0
Diego Guallaní ++++ 01„0„ 0
Francisco Balenano + 00„2„ 0
Lucas Guarnan +++ 01„0„ 0
Juan Quispe +++ 00„6„ 0
Dionicio Guarnan ++ 00„4„ 0
Domingo Uscapi +++ 00„1„!^
Rafael Balenano ++++- 01„0„ 0
En alquiler de ocho costales en tres dias dos al medio son seis reales 00„6„ 0
En compra de una chapa de palo con sus dos clavos quatro reales para la puerta del
tendal 00„4„ 0
En compra de dos tercios de Paja 00„2„ 0
Al ortelano Domingo Uscapi 00„0„ 0
Al otro ortelano Asencio Tito 00„0„Vi
En raciones de los hornaleros y mandón 01„7„ 0
Suman 17„0„0

Domingo 26 de Junio En componer


la Era, Challapio y levantar a la carpa.

Casimiro Cabrera ++++ 01„0„ 0


Antonio Zamalloa +++++ 01„2„ 0
Pedro Guarnan ++++ 01„0„ 0
Pasa a la buelta 03„2„ 0
f.75v.
Por la de la Buelta 03„2„ 0
Clemente Quispe ++++ 01„0„ 0
Fermín Cusí ++-H- 01 „0„ 0
Martin Ayma ++++ 01„0„ 0
Mariano Valdes ++++ 01„0„ 0
Dionicio Usno + 00„2„ 0
Lucas Guarnan++++ 01„0„ 0
Carlos Cortázar ++ 00„4„ 0
Casimiro Balenano + 00„2„ 0
Rafael Ayma ++ 00„4„ 0
Mariano Guadalupe +++ 00„6„ 0
Rafael Balenano ++ 00„4„ 0
En Alquiler de una Yunta de Buyes y una reja para allanar el tendal y la Era 00„4„ 0
En raciones un peso tres reales y medio 01„3„'/z
Suman 12„7„!¿

Domingo 2 de Julio en rebulcar


el mais, y pisa de Albergas

Leandro Jordan + 00„2„ 0


Antonio Zamalloa + 00„2„ 0
Fernando Pedraza + 00„2„ 0
Rafael Balenano mandón se le dio su ración 00„0„ 0
Ración de los tres hornaleros 00» 1» 0
00..7..K

163
En el desoje de ciento setenta tares y media importan veinte y un pesos dos reales
y medio, siendo cada tarea por un real 21„2„!4
En veinte y tres quartillas de mais cullpo de
Pasa al de enfrente
f.76
Por la de enfrente
la pampa que se recogió, quartilla por un real 02„7„ 0
Al Mayordomo di un peso para que ayudara de ver el trabajo en los calchios 0T„0„ 0
Al Mayordomo con quien hise mi contrata de darle cada semana un peso desde el
día que se me enttegó el Depocito que fue á 23 de Marzo hasta mediados de Julio
que seguió que liasen dies y seis semanas 16..0,. 0
Por el trabajo del Mulero desde 23 de Marzo hasta la enttega, que hasen dies y seis
semanas, cada semana a dos reales 04„0„ 0

En el resumen se sabrá el total del gasto

Se revaja los arrendamientos que cobre de los arrendatarios de los topos que sembraron los
arrendires siguientes, para la ayuda del avelito

Primeramente En 19 de Mayo reciví sinco pesos de Gregorio Baleriano por un topo 05„0„ 0
En el mismo día reciví de Barbara Morales sinco pesos por otro topo de tierras 05„0„ 0
En 20 de Mayo reciví de Rafael Usno por otro topo 05„0„ 0
En 27 de Junio me dio Catalina Fuentes por otro topo 05„0„ 0
Lucas Guarnan satisfíso un peso seis por la ladera 01„6„ 0
Suman lo cobrado para el Descargo 21„6„ 0

f-76v.

Resumen de los Gastos semanales que hise en el recojo de la cosecha asi con lo mio como con lo
ageno, que se me entregaron el Deposito de la hacienda con la cosecha parada que cori desde 23 de
Marzo de 1815 hasta 2 de Julio con el avelito, es en la forma siguiente, según el margen de los
homales semanales.

Primeramente En Domingo 26 de Marzo 0\„2„V2


Domingo 21 de Mayo 11„7„ 0
Domingo 28 de Mayo 36„1„ 0
Domingo 4 de Junio 09„l„/4
Domingo 11 de Junio 14„2„ 0
Domingo 18 de Junio 17„0„ 0
Domingo 26 de Junio l
12„7„ /2
Domingo 2 de Julio 00„7„ 0
En el Desoje 21„2„ /21

Por veinte y tres quartillas del recojo de cullpo 02„7„ 0


Un peso al mayordomo ayudante 01„0„ 0
Por el trabajo del Mayordomo 16„0„ 0
Por el ttabajo del Mulero 04„0„ 0

Suma total 148„6„ 0

Cargo 148„6„0
Descargo .... 021 „6„ 0
Restan 127„0„0

Según pareze en la suma total del resumen, que montan a cantidad de ciento quarenta y ocho pesos
seis reales y quitados veinte y un pesos seis reales que cobré los arrendamientos de los arrendires
piqueros por quatto topos, y un pedaso de la ladera por los topos a veinte y siete pesos: salvo hiero
de pluma, o suma, y por ser verdad lo juro a Dios Nuestro señor, y a esta señal de | Guayllabamba
y Julio 2 de 1815.

164
Jose Thupayachi
[lubricado]

f.78

Muy Ylustre Señor Presidente

Cuzco Diciembre 7 de 1815.


Pase al Asesor
Don Jose Tupayachi Vecino del Pueblo de Guayllabamba, comprencion del
Partido de Urubamba, ante la acreditada rectitud de Vuestra Señoría Muy Ylustre en la mas
[rubrica] bastante forma de derecho, paresco y digo: Que el Subdelegado del Partido a virtud de
orden que tuvo de este Gobierno me puso de Depositario de la Hacienda de Sala, propia
que fue del rebelde Mateo Pumacahua; con advertencia de que hiciese los gastos en el
recojo de su Cosecha que estaba parada, quando se secuestró a mi costa llevando cuenta,
para haserme pago con los mismos frutos, o granos de dicha Hacienda: efectivamente Yo
hé cumplido con la mayor escrupulocidad el encargo según lo acredita, el Quaderno de la
quenta Jurada, que en devida forma presento y juro, y no menos la entrega formal que hise
al Señor Doctor Don Sebastian de la Paliza Rector del Colegio de San Bernardo de esta
Ciudad, en quien se remató por la Junta de Almunedas como vienes secuestrados al dicho
rebelde. A ciento quarenta y ocho pesos seis reales ásendió todo el gasto, y solo me he
abonado veinte y un pesos seis reales importe de quatro topos de tierras que havian estado
errandadas, y se me restan ciento veinte y siete pesos, por cuya cantidad he recombenido a
dicho Señor Doctor Paliza para que como licitador de la Hacienda me la satisfaga, pues el
-
remate deviò entenderse con esta calidad de pagai el importe de los gastos, por lo mismo
de que se me cubriese con la mesma Cosecha, circunstancia que debe constar del
expediente seguido sobre la materia, y que deviò comprehender qualquiera que la
rematase; en fin a mí me interesa solo el cobrar la cantidad que se me resta de los ciento
veinte y siete pesos, é igualmente el interés del tanto por ciento que como á Depositario me
corresponde por los tres meses y dias que corrí con el Depocito, acreditando mi fidelidad y
Cuzco, y exacto cumplimiento, sin que//f.78v. haya tenido dicho Señor Paliza, el menor defalco, mi
Diciembre 9 malta en la entrega de granos, y enceres; en esta virtud, y en la de, la Justicia que me asiste
de 1815. se ha de servir la acostumbrada Justificación de Vuestra Señoría M u y Ylustre ordenar,
A los autos o que el Señor Rector Paliza m e satisfaga la indicada cantidad, si se le conceptúa
de su materia responsable, o que de la Real C a x a se m e entregue c o m o q u e percivió el valor del
con el
remate, a b o n á n d o s e m e igualmente el dicho tanto por ciento, que es de costumbre
quaderno que
pagar a los depocitarios, ya p o r quinientas y tantas fanegas de m a y s e s entregados y
presenta esta
ya por los enceres.
presente y
fecho tráiganse
[rúbrica]

A Vuestra Señoría Muy Ylustre pido y suplico se sirva proveer y determinar según solicito por ser
de Justicia, juro lo necesario y para ello etcétera.

Jose Thupayachi
[rubricado]

Gamarra En el Cuzco y Diziembre nueve de mil ochocientos quince años. Yo el Excribano hise
saber el anterior Decreto a Don Jose Tupayachi en su persona doy fe=

Gamarra
[rubricado]

f.79

Amado Don Jose y Amigo entregaron los Portadores quanto


contiene su esquela, esta las otras de Usted y las mías servirán
de resivo de las piezas que se an traído para su remate.

165
Queda de Usted su efectisimo Amigo Quien Sus Manos
Besa.

Rozas
[rubricado]

f.80

Doctor Don Sebastian de la Paliza.

Urubamba y Julio 18 de 1815.

Muy Señor mio, y de mi aprecio; Don Juan Grajeda se


halla en Guaypo, en cuyo poder existen las especies que los
tomó en remate, y como ahora es dueño en el segundo remate,
se entregarán mañana á la persona a quien le encargare, que
estará por la tarde de regreso dicho Grajeda; Ahora lleva el
dador tres Muías y un Burro hechor blanco, el otro que es
negro con la otra Mula no le mando por que no está aquí, sino
en Ychubamba, mañana embiaré que traigan.
Agradesco a Usted de las dos Caxas de Dulce y en su
nombre me regalaré con mi Gabriela quien corresponde a sus
expresiones.
Celebro que la salud de Usted se concerbe sin novedad,
para que ocupe //f.80v. mi voluntad como a su mas afectisimo
atento Su Servidor Quien Besa Sus Manos.

Gregorio de Rozas
[rubricado]

f-81
Muy Ylustre Señor Presidente Gobernador Yntendente

Cuzco, y Diziembre 23 de 1815.

Por presen- Juan Clemente Jordan Procurador de cauzas a nombre del Señor Doctor Don Sebastian
tadas las de la Paliza Rector del Real Combictorio de San Bernardo y Cura propio de la Doctrina de
cartas que Coporaque: En los autos sobre la entrega de varias especies que faltan en la Hacienda de
acompaña: la Sala que fue de Mateo Pumacahua y demás deducido Digo: Que para contestar al trasla-
El contení- do que se le há conferido del Ynforme que ha dado el Gobernador Subdelegado del Partido
do la reco- de Urubamba se ha de servir la justificación de Vuestra Señoría Muy Ylustre mandar que
nosca, co- el contenido reconosca jure y declare el tenor de las adjjuntas cartas y fecha se me entregue
mo se pide. original sin que en el entretanto corra teirnino ni pare perjuicio,
[rúbrica] Por tanto.

A Vuestra Señoría Muy Ylustre pido y suplico que haviendo por presentados los Documentos se
sirva proveer y mandar como solicito y juro etcétera.
Gamarra
[rubricado] Juan Clemente Jordan
[mbricado]

En el Cuzco en veinte y tres de Diziembre de mil ochocientos quince años. Yo el


Escribano hise saber el anterior Decreto á Juan Clemente Jordan Procurador del numero a
nombre de su parte doy fé=

Gamarra
[rubricado]
[rubricado]

166
En el Cuzco en quinse de Enero de mil ochocientos quinse //f.81v. años. Yo el Escribano
pase a la Casa y morada del Señor Don Gregorio de Rozas Gobernador Subdelegado del
Partido de Urubamba De quien le recivi juramento que lo hiso por Dios Nuestro Señor y a
una señal de Cruz según derecho y socargo de que haviendo ofrecido desir verdad le
manifeste la media firma de la Esquela que dise Rozas, y la fuma entera de la carta dise
Gregorio de Rozas dijo ser suyas propias hechas de mano puño y letra que por tales las
reconoce, que las especies contenidas se remataron mediante Orden del Gobierno que
consta de autos, y por ello dio orden el Declarante para que entregaren a Don Alejo Mar
que hiso testa de Don Juan Grageda quien dio sien pesos para el recojo de la Cosecha a
cuenta de dichas especies, y que se recive en todo al Ynforme que sobre el particular tiene
hecho. Y que esta es la Verdad so cargo del juramento fecho en que se afirmo y ratifico y
lo firmo de que doy fe=

Gregorio de Rozas
[mbricado] Ante mí
Pedro Joaquín de Gamana
[rubricado]

Muy Ylusfre Señor Presidente

Cuzco y Febrero 7 de 1816.


Vista al Señor Fiscal
Juan Clemente Jordan Procurador de cauzas, a nombre del Señor Doctor Don
Sebastian de la Paliza cura propio de la Doctrina de Coporaque y Rector del Real
Convictorio de San Bernardo de esta Ciudad: en los Autos sobre el remate de la hazienda
Ricafort nombrada de la Salavella sus granos muebles y demás especies en que inside el reintegro
[mbricado] de muchas de ellas que faltan, y contestando al traslado que se le ha comunicado del
informe que ha producido el Governador Subdelegado del Partido de Urubamba digo: Que
obrado en Justicia se ha de servir la integridad de Vuestra Señoría Muy Ylustre compeler a
Gamarra dicho Subdelegado a que en el acto sin mas figura en la Razón presentada, y las entregue a
[rúbrica] mi parte como a dueño legitimo de ellas, previniéndosele que en lo succesibo se abstenga
de profanar lo sagrado de un Depocito exediendose de los limites de su jurisdicción, con
las costas que ha causado en esta instancia, pues así es de hacerse conforme a las
reflecciones que combensen su resistencia y simulado capricho.
Nadie ni el mas remoto practico negara que los Depósitos Judiciales, son unas
confianzas publicas que se hacen y la mas sagrada en su conservación, pero el
Subdelegado de Urubamba valiéndose de su Autoridad y del Miserable Depocito incunió
en la nota de desaforar el Depocito, pidiendo privadamente las especies que necesitaba
A A
para su servicio, y persuadido de que sus operaciones en circunstancias de que la
continuación de su Ministerio estaba caducante por haverla exercitado exactamente, en
tiempo de los rebeldes, valiéndose de una ligera prevención procede al rema //f.82v. te de
las Hazienda sus granos y muebles en unos precios Ínfimos por unos medios reprovados,
por fines particulares llevaba su primera atención, y lo que es mas con notable perjuicio de
la Real Hazienda; y las que tomo para si y con anticipación aun en su servicio las supone
rematadas en el Licitado que angariò [sic] de su facción. Pero como este Gobierno tubo
aquellos solidos principios y conocimientos en el momento en que se le participó declaró
la nulidad de lo obrado mandando que en esta Capital y con las ritualidades de derecho se
procediese a la nueba subasta de todo lo sequestrado. Y que sin embargo de que el
Subdelegado protestó su exacto cumplimiento, y de que esta combencido que mi parte es
el legitimo Señor de la Finca, sus granos muebles y demás especies en Virtud del remate, y
de confesarlo, así protestándole a mi parte su restitución, ha figurado por su informe el
arvitrio de retención por Juan Chrisostomo Grageda vajo el pretesto de constituirlo
acreedor del Depocitario.
Estos hechos y mucho mas la infracción que hizo el Subdelegado por el interés
particular de quedarse con las especies acreditan las dos cartas reconocidas por aquel que
con el Juramento necesario acompaño. Y si como Juez Laico se hubiese aconsejado con
Letrado nunca hubiese incunido en semejantes absurdos queriendo por si transtornar la
desision de un Superior. Mi parte nada tiene que tratar sobre que el Depocito sea

167
reintegrado: Y si aun no acaba de comprehender se le instruirá nuebamente, que por evitar
las incomodidades y traba cuentas que acaso pudiesen resultar con aquellos pretestos,
propuso y se le concedió la taxativa y libertad de otros gastos y derechos adelantando con
exeso el de cien pesos mas sobre la ultima postura por la misma consideración: La buena
pro que a su nombre se me dio vajo de aquellas advertencias consta de su remate; En estos
términos, y por que según //f.83 el tenor de las citadas cartas se constituye dicho
Subdelegado deudor y obligado a la restitución de las especies que constan de la razón
presentada por la acción executiva que le compete a mi parte en virtud de la subasta, y por
que carece justamente de ellas; se ha de servir la justificación de Vuestra Señoría Muy
Ylustre mandar como tengo pedido en el exordio de este dejándose el derecho a salvo al
que supone acreedor del Depocitario, y a este, para que ocurran al Dinero oblado, o como
viere les convenga: Por tanto.
A Vuestra Señoría Muy Ylustre pido y suplico que habiendo por presentados los Documentos se sirva
proveer y mandar como solicito, por ser de Justicia y para ello costas etcétera.
Otro sí contestando al traslado con respecto a las treinta fanegas que se le entregaron a Manuela Cuiro,
digo: Que habiendo arreglado a nombre de mi parte la postura con consideración a la
Finca sus granos y muebles sequestrados y reputados por propios del infame Mateo
Pumacahua, y de que hasta la fecha de su remate no se le habia declarado la tercería que
parece habia opuesto aquella, y que su debolucion fue posterior a la subasta, sin que mi
parte intente tocar de solicitud reprovada, y de la declaratoria que se hizo, sin habérsele
oído, ni citado en el particular es consiguiente que el Ministro de Real Hazienda como
vendedor y obligado al saneamiento reintegre a mi parte el importe de dichas treinta
fanegas de mais como se lo suplico, y es de Justicia ut supra.

Juan Clemente Jordan


[rubricado]

Muy Ylustre Señor Presidente

El Fiscal interino: En el Expediente promovido por Juan Clemente Jordan a nombre del
Doctor Don Zebastian de la Paliza sobre que le sean restituidas a este varias especies que
después de haver sido imbentariadas y tasadas como anexas //f.83v. a la Hazienda de la
Cuzco y Mayo Salabella se remató en el y el Subdelegado de Umbamba asegura que las ha retenido Don
16 de 1816. Juan Chrisostomo Grajeda para reintegrarse de cien pesos que al Depositario de la finca
suplió para los gastos de recoger la Cosecha cuya razón jurada presenta por separado el
Hágase saber al mismo depocitario y de mas en su virtud expuesto dice: Que la solicitud del Doctor Don
Procurador Zebastian de la Paliza párese la mas justa y conforme a razón por que verdaderamente le
Juan Clemente pertenesen aquellas especies como a licitador de ellas, pero no siendo menos justo
Jordan el tenor también la pretencion del Depocitario sobre el reintegro de las cantidades invertidas en el
de la presente trabajo de la Hazienda y por consiguiente el reembolso que debe haser Grajeda de los cien
vista para pesos suplidos para ello, y no pudiendo ser el Erario responsable a estas erogaciones pues
que exponga haviendose hecho el remate con consepto al imbentario y tasaciones, es decir en el
lo que tuviese campo, devia ser de Cuenta del nuevo dueño ó licitador el costo del recojo de sus granos,
por conveniente en cuya virtud podra Vuestra Señoría si se tiene por justo declarar que las especies deven
entro ser restituidas a su legitimo Dueño el Doctor Don Sebastian de la Paliza, y este quedar
de tercero dia, obligado al pago de los gastos hechos por el Depositario con arreglo a la quenta jurada si
el qual pasado acaso contra ella no tiene que alegar algunas tachas para cuyo efecto le puede quedar
con lo que diga salvo su Derecho.
o no, autos. Pero por lo que respecta a las treinte fanegas de mais entregadas a Manuela Cuyro
[rúbrica] que reclama el licitador pretendiendo su saneamiento de la Real Hazienda parece que esta
no puede ser responsable a su satisfacción por quanto se proveyó su entrega en 19 de
Gamarra Mayo y el //f. 84 remate de la Sala Velia se actuó en 26 de Junio de forma que no podia
[rúbrica] incluirse lo que yá no existia pues judicialmente se havia desmembrado del cumulo de las
especies inventariadas y en la venta que hizo el Rey de ellas al Doctor Don Sebastian de
la Paliza no se comprendieron ni pudieron comprenderse las tales treinta fanegas, y por
consiguiente podrá Vuestra Señoría* declarar que el remate deviò entenderse y fue
efectivamente con exclusión del Mais indicado, o determinar lo que conseptuare mas
justo. Cuzco Abril 12 de 1816=

168
Urbina
[mbricado]

En el Cuzco y mayo diez y siete de mil ochocientos diez y seis. Yo el Escribano hise saber
el Decreto del frente al Señor Don Pedro Miguel de Urbina, Fiscal interino de esta Real
Audiencia en su persona doy fe.

Gamarra
[rubricado]

En el Cuzco y Junio seis de ochosientos dies y seis hise saber dicho Decreto al Procurador
Juan Clemente Jordan en su persona A nombre su parte doy fe.

Gamarra
[rubricado]

f.84v.

Cuzco y Agosto 7 de 1816.

Y vistos con lo expuesto por el Señor Fiscal, entregúense al Doctor Don Sebastian de la
Paliza rematador de la Hacienda de Sala Velia las especies que reclama por su escrito de
f._ satisfaciéndose antes por el mismo depocito de la referida finca Don Joseph Tupayachi
el alcanse que resta a su favor de ciento veinte y siete pesos en la cuenta de f._, y respecto
al saneamiento por la Real Hazienda de las tteinta fanegas de mais mandadas entregar
antes del remate a Manuela Cuyro se declara no haber lugar a esta solicitud, por aberse
entender dicho remate, con exclusión al citado mais_

Manuel Torres Mato


Mariano Ricafort [rubricado]
[lubricado]

Pedro Joaquín de Gamarra


[mbricado]

En la Ciudad del Cuzco en siete de Agosto de mil ochocientos dies y seis. Yo el Escribano
hice saber el Decreto que antecede al Señor Don Pedro Miguel de Urbina en su persona
doy fé.

Gamarra
[lubricado]

En el Cuzco en dicho dia mez y año. Yo el Escribano hice igual diligencia a la parte con el
Señor Doctor Don Sebastian de la Paliza el Procurador Juan Clemente Jordan en su
persona doy fé.

Gamarra
[rubricado]

Ynmediatamente. Yo el Escribano hice sever el Decreto que antecede a Don Josef


Tupayachi en su persona de que doy fé.

Gamarra
[rubricado]

169
/.ss
Muy Ylustre Señor Presidente
Cuzco, y Enero 28/817.

Pedro Nuñes de Gayoso Preocursor de Causas, a nombre de Don José Tupayachi,


Regúlese por don ante la acreditada rectitud de Vuestra Señoría Muy Ylustre como mejor proceda de
Tomas Coronel derecho paresco y digo: Que con fecha siete de Agosto inmediato pasado se sirvió la
la cantidad rectitud de Vuestra señoría Muy Ylustre Decretar que el Doctor Don Sebastian de la
demandada, Paliza rematador que fue de la Hacienda de Salaveíla le pagase el alcanse de siento
con presencia veinte y siete pesos a mi parte, importe de la Cuenta que presentó por los gastos
de autos, y fecho imbertidos quando estubo de Depositario, con lo que me conformo a nombre suyo; pero
con citación si expongo a la justificación de Vuestra Señoría Muy Ylustre que no se le ha abonado el
contraria dése tanto por ciento de Depositario que le correspondía por los tres meses y dias de que hiso
cuenta, referencia en un primer Escrito; en esta atención se ha de servir la rectitud de Vuestra
[rúbrica] Señoría Muy Ylustre designarle lo que fuese justo, y arreglado a dicho tiempo de
Deposito, y manden que del mismo producto de los bienes que se le han entregado a
[rúbrica] dicho Doctor Don Sebastian de la Paliza se me satisfaga juntamente con los siento veinte
y siete pesos del alcanse: Por tanto=
A Vuestra Señoría Muy Ylustre pido y suplico se sirva determinar como solicito por ser de justicia.
Juro lo necesario y para ello etcétera.

Pedro Nuñes de Gayoso


[rubricado]

f.85v.

En la Ciudad del Cuzco en veinte y ocho de Enero de mil ochocientos dies y siete. Yo el
Escribano hise saber el decreto de la buelta al Procurador Pedro Nuñes Gayoso en su
persona de que doy fé,

Mar
[rubricado]

Pagó 4 En el Cuzco y Julio treinta de mil ochocientos dies y siete. Yo el escribano receptor hice
reales. saber, y le cité para el efecto prevenido en el Decreto que antesede al Doctor Don Sebastian
Gayoso. Sebatian de la Paliza, en su persona estando en las casas de su morada de que certifico=

Cárdenas
[rubricado]

Muy Ylustre Señor Presidente

El tasador nombrado para la regulación del tanto por ciento que corresponde a Don Joseph
Tupayachi depositario que fue de la Hacienda de Salaveíla dice: Que como aquel se regula
por la porción de la cosa depositada, que hace la responsabilidad del depositario y por el
precio en que ha sido comvertida a dinero; puesto que el mais entregado por Tupayachi, y
entrojado pasa del número de quinientas fanegas vendidas estas a quatro pesos que fue el
precio corriente del año pasado de ochocientos quinse resulta la suma de dos mil pesos y
aplicado el quatro por ciento de ella, al depositario según practica le corresponden ochenta
pesos en su virtud la justificación de Vuestra Señoría Muy Ylustre resolverá lo que fuere
de su superior agrado. Cuzco y Agosto [ilegible] ocho de mil ochocientos dies y siete=

Santiago Tomas de Coronel


[rubricado]

170
Cuzco y Agosto 29 de 1817.

Visto con la regulación que precede, satisfágase por el Doctor Don Sebastian de la Paliza,
al Depositario que fue de la [ahí culmina el escrito]

f.86
Un Quartillo

Valga para el Reynado de Su Magestad el Señor Don Fernando Séptimo en los años de 1816 y 1817.
[rúbrica]

Hasienda de Salavella Don José Tupayachi, los ochenta pesos que le corresponden por
razón del quatro % de su Depocito; llebandoce sin perjuicio a devido efecto la resolución
de siete de Agosto del año próximo pasado.

Freitas Mato
[lubricado] [mbricado]

Don Pablo del Mar y Tapia


[rubricado]

En la Ciudad del Cuzco en veinte y nueve de Agosto de mil ochocientos dies y siete. Yo
el Escribano mayor de Gobierno, hise saber el auto que antesede ál Doctor Don Sebastian
de la Paliza en su persona de que doy fé.

Mar
[mbricado]

En el Cuzco dicho dia mes y año. Yo el escribano, hise igual diligencia con el Procurador.
Pedro Nuñes Gayoso en su persona de doy fé.

Mar
[rubricado]

f.87
Señor Presidente oú2
Señor Asesor o l'- 2
Cuzco y Septiembre 18/817

Muy Ylustte Señor Presidente Gobernador Yntendente

Traslado sin El Doctor Don Sebastian de la Paliza Rector del Real Conbictorio de San Bernardo,
perjuicio a y Cura propio de la DocUina de Sicuhuani: En los autos sobre el remate de la Hacienda
Don Joseph de Salabella propia que fue de Mateo Pumaccahua, en que incide el nuevo caigo que se
Tupayachi y al me hase por razón del Deposito de aquella finca, y lo demás dedusido digo: Que á
Ministerio consequencia de un auto probeido en ciete de Agosto del año pasado, y por el de nuebe
Fiscal del mismo mes del que rige, se me ha hecho saber, satisfaga los gastos inpendidos por
[rubricado] Don Jose Tupayachi Depositario que fue de la referida Hacienda, y ochenta pesos por el
quatro por ciento, por razón de su Deposito a vñtud de una regulación hecha a
pedimiento de aquel. Estos nuebos cargos, y qualesquiera oüos deben considerarse
obligados a su pago por el ministerio de Real Hasienda y por la viuda de Mateo
Pumaccahua a cuyo favor y por mitad se berifícó el expresado remate, y por lo mismo
son los legitimes bendedores que deben sanearme, y dejar en pasifica posecion de la
Finca mediante la buena fee con que a mi nombre se conpro. El tenor del sitado remate
que corre a f.56 a pesar de estar diminuto y nada conforme a la expresa y especial
[rubricado] adbertencia que hiso mi encargado, conprada la Hacienda con su cosecha y demás bienes

171
embargados en el pie en que estaba en la fecha de su subasta; parece que podrá
desengañar a Tupayachi y a qualquiera otro que yo no puedo ni debo estar obligado á
ningún otro gasto pues con este fin y aun quisa con exseso se adelanto la puja con cien
Mar pesos mas que ofreció sobre su ultima postura. Y siendo asi que las conpras, y bentas
[mbricado] son unos contratos libres, y bajo de aquellas condiciones se dio la vuena pro, es de
rigorosa Justicia se me absuelba del sitado cargo como asi lo espero de la integridad de
Vuestra Señoría Muy Ylustre dejándosele el derecho a salbo del Depositario para que lo
dedusca con//f.87v. tra el producto del remate: Y al efecto.
Vuestra Señoría Muy Ylustre pido y suplico se sirba probeer y mandar como solicito y Juro etcétera.

Sebastian de la Paliza
[mbricado]

En la Ciudad del Cuzco en dies y ocho del mes de Septiembre de mil ochocientos dies y
siete. Yo el Escribano de Gobierno hise saber el decreto del margen ál Señor Doctor Don
Sebastian de la Paliza en su persona doy fe.

Mar
[rubricado]

En el Cuzco dicho dia mes y año. Yo el Escribano di el traslado ordenado en dicho


decreto al Procurador Pedro Nunes Gayoso en su persona de que doy fé.

Mar
[mbricado]

Y luego hise la misma diligencia con el Señor Doctor Don Pedro Miguel Urbina Fiscal
interino de esta Real Audiencia en su persona de que doy fe.

Mar
[mbricado]

f-88

Muy Ylustre Señor Presidente

Pedro Nunes Gayoso Procurador de los del numero, á nombre de Don José Tupayachi, en
la demanda que tengo interpuesta sobre que se me pague por el Doctor Don Sebastian de la
Paliza los ciento veinte y siete pesos que invirtió en los gastos de la Cosecha y ochenta
pesos en que se le ha regulado el trabajo del Deposito con lo demás en el particular
deducido, respondiendo al traslado sin perjuicio á merito de la escusa que dicho Doctor
Paliza hace sobre estos pagos digo: Que ambos no son de la naturaleza de las costas
prosesales que solo se reservaron en el remate, por que el primero es prosedente de unos
indispensables gastos que se le ordenaron a mi parte por el Juez Territorial para el recojo
de la cosecha con la calidad de reintegrarsele de ella misma; de manera que si mi parte usa
de su derecho es decir se compensa de esta cantidad con los granos que estaban en su
poder, el Doctor Paliza hubiese presisamente acomodadose a recibir lo que le entregase mi
parte pues ese era el estado legitimo de la cosecha quando la remató, ni podia entenderse
jamas su remate sin esta pensión, pues bien save el Doctor Paliza que estos granos que
ivan a hacer suyos mediante el remate ya conosian este grabamen de responsabilidad a mi
parte, lo mismo que el segundo, que aunque se le regula por derechos de deposito, no es
sino un compensativo muy corto del ttabajo personal de mi parte invertido en servir
intensamente en el laborioso recojo de una cosecha en que es presiso a mas de //f.88v. los
Mayordomos incomodarse a toda hora para no padecer substracciones como lo hizo mi
parte, y lo ha acreditado con la entrega exacta, pero me conformo con lo regulado haciendo
presente que aun después del remate que fué el 17 de Junio hasta el dos de Julio trabajo mi

172
parte en beneficio del licitador Doctor Paliza conservandole sus granos sin el menor
detrimento, que a no haber prosedido con semejante fidelidad, las utilidades que reportó
con la [cuenjta de los granos serian de menos valor, en esta atención se ha de servii- lá
rectitud de Vuestra Señoría Muy Ylustre mandar se lleve apuro y devido efecto el auto de
A A
siete de Agosto del año pasado de 1816, y el veinte y nueve de Agosto del corriente. Por
tanto.
A Vuestra Señoría Muy Ylustre pido y suplico se sirva determinar como solicito por ser de
justicia juro lo necesario y para ello etcétera.

Pedro Nuñez Gayoso


[rubricado]

Muy Ylustre Señor Presidente

El Fiscal interino: Visto de nuevo este expediente, dice: Que en quanto al pago
de los gastos impendidos por el Depositando de la Hazienda nombrada la Sala velia, no
solo ha expuesto lo que resulta de su vista de £ 8 3 , sino que se halla decidido este articulo
por auto 7 de Agosto del inmediato año pasado cuyo tenor no hay por que alterarlo; pero
en orden a los Derechos del Depositario, siendo en lo legal responsable el procedente de la
misma Finca, como igualmente a la satisfacción de costas cuyas deducciones son
indispensables y de primera nececidad; puede Vuestra señoría siendo servido mandar que
el ocurrente sea satisfecho de la suma gravada a este credito, o lo que fuere de su
Justificado arbitrio. Cuzco 2 de 1817_

Urbina
[rubricado]

Cuz//f.89 co y octubre 10 de 1817.

Visto con lo nuevamente expuesto por el Ministerio Fiscal satisfágase a la parte del
Depositario de la Real Hacienda de Sala Velia los derechos que se hallan regulados por el
Ministerio de Real Hazienda a cuyo efecto se expedirá el libramiento conespondiente: sin
perjuicio de llevarse a devido efecto en todas sus partes el auto de siete de Agosto del año
pasado.

Tristan Mato
[rubricado] [rubricado]

Don Pablo del Mar y Tapia


[mbricado]

En la Ciudad del Cuzco en dies de octubre de mil ochocientos dies y siete. Yo el


Escribano mayor de Gobierno hise saber el auto que antesede al Señor Doctor Don Pedro
Miguel Urvina Fiscal interino de esta Real Audidencia en su persona doy fe.

Mar
[rubricado]

Y luego hise la misma diligencia con el Procurador Pedro Nunes Gayoso en su persona de
que doy fe.

Mar
[rubricado]

173
Con fecha dies y siete del corriente mes y año, se giró el libramiento prevenido en el auto
anterior lo que anoto.

Mar
[rubricado]

En fa Ciudad del Cuzco en dies y ocho de octubre de mil ochocientos dies //f.89v. y siete
años. Yo el Escribano de Gobierno hise saber el auto de la vuelta al Doctor Don Sebastian
de la Paliza en su persona estando en la Selda Rectoral del Convictorio de San Bernardo
doy fe.

Mar
[rubricado]

f-90
Perú Yndependiente
Abilitado para los años de 1825 y 1826. VI y VII [lúbrica]

Señor Prefecto y Comandante General de este Departamento

Cuzco 31 de Enero de 1825.

Al Señor Doña Ygancia y doña Polonia Pumacahua viudas é hijas legitimas del finado donMateo
Asesor Pumacahua en la mejor forma de derecho y con nuestro mayor rendimiento parecemos ante
General Vuestra Señoría y decimos que por el bando de 13 del presente mes mandado publicar en
[rúbrica] esta Ciudad por Vuestra Señoría se declara que los bienes confiscados por el Gobierno
Español de las personas adictas a la causa de la Patria deben restituirse a sus legítimos
dueños; y siendo nosotras hijas legitimas y succesoras del sitado nuestro Padre don Mateo
Pumacahua quien después de haber tomado las armas en defenza de la Patria, subyugado la
Ciudad de Arequipa, fue derrotado en la acción de Umachiri por el general Ramires, y de
consiguiente prisionero y muerto en un cadalso en el Pueblo de Sicuani, y a poco
confiscados todos sus bienes muebles y raices, señaladamente una Casa sita en frente del
Combento de Santo Domingo de esta Ciudad, y una Hazienda llamada Zala-bella situada
en los términos del Pueblo de Guayllabamba Partido de Umbamba: habiéndose rematado
la primera, después de haberse demolido y servido parte de sus materiales y maderas en las
obras del Rey; y la segunda, inclusa la cosecha de mais que iba a recogerse, según todo
consta de los Autos de su materia, suplicamos rendidamente a la notoria benignidad de
Vuestra Señoría se sirba mandar se nos debuelba las dos fincas enunciadas como a
herederas legitimas del sitado don Mateo Pumacahua, según se acredita el documento que
acompañamos en el que declara que yo doña Ygnacia soy su hija legitima primogenita
casada con don Tomas Quispe Carlos-inga, y yo doña Polonia igualmente hija legitima y
casada con don Fermín Quispe Carlos-inga ambos ya difuntos, que //f.90v. en debida forma
a compañamos, la qual debolucion será eí premio del merito de nuestro Padre común para
alibiar nuestras necesidades y las de nuestros hijos que se hallan en su orfandad; y por las
reflecciones que bamos a exponer.
En todas las Naciones cultas y cibilisadas se ha observado que los decendientes de
aquellos beneméritos que hizieron señalados servicios a favor del estado y de la Patria,
derramando su sangre, y perdiendo su propia vida, han sido atendidos, y recompensados
con empleos, con honores y rentas, a fin de que se conserve la memoria de aquellos y
subsistan sus fami/7i/as con desencia y decoro y no estar expuestas a una bergonzosa
mendisidad. La otra puntualmente se halla tocando esta suerte deplorable, haviendo
quedado ambas viudas, cada una con dos hijos, a quienes no pudieron llagar aquellos
bienes adquiridos con el sudor y trabajo de nuestro Padre que seguramente hubieran
costeado nuestra subsistencia ¿Y qué otra recompeza puede proporsionamos la piedad de
Vuestra Señoría que la debolucion de la Hazienda y casa que injuztatnente se confiscaron á
nuestro Padre?
Si Señor, decimos injustamente, por que la ley regia en el antiguo gobierno
español era dictada por la injustizia y tiranía. Estos defectos los conosieron no solo las

174
demás Naciones asi también los mismos Españoles que en sus posteriores legislaciones
constitucionales abolieron esta cruel confiscasion de bienes y penas üancendentales a los
de la familia: advirtieron que castigar al delinquente no solo quitándole la vida, si también
confiscando sus bienes, era ecstender el suplicio a una familia inocente para que quedase
pribada de alimentos y expuesta al oprobio y lubidrio de las gentes.
Esta pena tan terrible procuraron executarla los mandones del antiguo gobierno en
algunas Ciudades de este continente, en casos semejantes; pero ha visto esta diferencia
plaucible que en algunas de aquellas, puestas las fincas en pública subasta no han
comparecido compradores atemorisado sus vecinos de hacerse dueños de unos bienes que
se pretendían enagenar por un decreto que solo era tal en el concepto de un sistema
tiránico, y en la realidad por un acto heroico de patriotismo: se abstenían de comparecer a
la venta, por que sabían que por una antiquísima tradision, por los cálculos de los mejores
políticos y por un impulso natural de patriotismo que ya se desplegaba en toda la masa de
los Americanos habiande alcanzar al cabo esta generoza Nación su independencia, y que
llegada esta, se habiande debolver los bienes á sus respectivos dueños: por eso se reüaian
de comprarlos, y los mandones se veían precisados a poner //f.91 unicamente en
administración o arrendamiento para disfrutar sus réditos, y que las fincas se mantubiesen
sin nuevo dueño, y capaces de bolver al dominio de sus legítimos dueños. De aquí se
infiere que los compradores de la Casa y Hazienda de nuestro Padre que a pesar de estos
previos conocimientos se abansaron á comprarlos, fue con un implisito consentimiento de
perder el dominio, en el caso de declararse la independencia en el que presisamente los
Señores Vencedores habían de consultar el alivio de las familias indegentes, y enjugar sus
lágrimas mandando la restitución.
Celebre era la ley de los Romanos llamada el Derecho de Postliminio por la que
los cautivos por los enemigos, conseguida su libertad tenían la facultad de recobrar todos
sus antiguos derechos y acciones, interrumpidos durante su cautividad. Ley justa y
equitativa que aun la Yglesia Christiana la adoptó en sus desiciones. ¿Y no es cierto que
nosotras y todos los naturales del Perú hemos estado en una dura cautividad mientras la
Dominación de los Españoles? Y una vez que por la misericordia de la Divina providencia
por los exfuerzos del libertador el incomparable Excelentísimo Señor Bolibar; por las
balerosas acciones de Vuesfra Señoría y de los demás exclarecidos Generales se ha
conseguido la suspirada libertad e independencia de este teiritorio, ¿no sera justo y
racional el que unas infelices viudas rodeadas de hijos, sin tener con que alimentarse,
recobren todos sus bienes por este derecho?
Ni quando Vuestra Señoría nos adjudique nuestros bienes como esperamos en
virtud del bando, podrán reclamar y decir absolutamente los compradores que han perdido
el caudal que oblaron por que con el transcurso del tiempo en que han poseído las fincas yá
han restaurado suficientemente el desembolso que hizieron Don Antonio Rondón posee ya
la Casa el espacio de ocho años en los que ha disfrutado de todas las utilidades y
combeniencias de ella remplasando los setecientos y doze pesos que obló por ella. El
doctor don Sebastian de la Paliza tomó posesión de la Hazienda el año de 815 y en los años
que han corrido hasta esta epoca tiene percividos los frutos de ella resarciendo
triplicadamente lo que obló. Solamente la cosecha del año 16 y las fanegas de mais que se
incluyeron en el remate, lo locupletaron superabundantemente, por que cada fanega de
mais se bendió en los años de 16 y 17 a quinse pesos como es publico y notario: en cuya
virtud nos se les infiere perjuicio en orden al principal que erogaron: por tanto.
A Vuesüa Señoría pido y suplico que habiendo por presentado el documento que juztifica nuestra
acción y legitimidad//f.91v. se sirva proveer y mandar como solicitamos por ser de juzticia
y para ello juramos por una señal de Cmz no proceder de malicia etcétera.

Maria Ygnacia Pumaccahua


[mbricado]
Polonia Pumaccahua
[mbricado]

Otro si acompañamos el Decreto del Excelentísimo Señor Jose Antonio de Sucre, probeido
a pedimento de Don Jose Mariano García Pumaccahua en 14 de Enero de este presente año
para el lugar que ubiere y Vuestra señoría lo tenga por presentado es juzticia Ut supra.

175
Cuzco. Febrero 5 de 1825.

Traslado a los poseedores de la Hacienda denominada Salabella, y solar que fueron de Don
Mateo Pumacagua_

Mar
[rubricado]

En la Ciudad del Cuzco en ocho de Febrero de mil ochocientos veinte y cinco años. Yo el
Escribano de Gobierno hise saber el Decreto que antecede a Don Ancelmo Fernandez en
su persona doy fe.

Mar
[rubricado]

f-92
Perú Yndependiente
Abilitado para los años de 1825 y 1826: VI y VII [rúbrica]

Señor General Prefecto

Doña Ygnacia doña Polonia y don Mariano Pumacahua en los autos sobre la
Cuzco 26 de debolucion de la Casa cita en la Plazuela de Santo Domingo y la Hazienda de Zala-
Febrero de 1825. bella que fueron propias de nuestro difunto padre a Vuestra Señoría la indicada
Ocurran a uno debolucion se proveo comunicando traslado a los poseedores de dichas fincas
de los Jusgados quienes en el espacio de mas de quince dias no han contestado, por lo que les
de Derecho; acusamos la rebeldia a fin de que sacándose los autos por apremio se sirva Vuestra
Quien se servirá Señoría resolver el asunto, asi en virtud del bando de Vuestra Señoría como del
tener en decreto de quince de Septiembre de mil ochocientos veinte y quatto librado por el
consideración Excelentísimo Señor Libertador por punto general: en su concequencia.
el patriotismo de
las suplicantes A Vuestta señoría pedimos y suplicamos que habiendo por acusada dicha rebeldia
en quanto se sirva proveer y mandar como solicitamos en justicia etcétera.
condusca a la
recta Ignacia Pumaccahua
adminis Uacion [lubricado]
de justicia,
[rúbrica] Polonia Pumacahua
[lubricado]

Cuzco Febrero 28 de 1825.

Siendo pasado el termino cóbrense por apremio, y dése cuenta.

Ojeda Cuba Don Pablo del Mar y Tapia


[mbricado] [lubricado] [rubricado]

f.92v.

En la Ciudad del Cuzco en ttes dias del mes de Marzo de mil ochocientos veinte y cinco
años: Yo el Teniente de Alguacil mayor hise saber el Decreto anterior al Procurador Don
Manuel Paz y Tapia y exibio los autos que solicita con f.92 con contestación, y pongo por
diligencia.

Manuel Moreno
[rubricado]

176
f.93

Pera Yndependientemente
Abilitado para los años de 1825 y 1826: VI y VII [rúbrica]

Señor Juez de derecho

Manuel Paz y Tapia Procurador de causas a nombre de los interesados de la


hacienda nombrada la Salabella, y mio como uno de ellos en la causa promovida por las
Pumacahua sobre que se les devuelba dicha finca conforme a derecho ante Usted paresco y
digo: Que habiéndosenos corrido traslado de la solicitud contraria y sacados los autos para
ello no se ha verificado de nuestra parte la contestación a dicha demanda hasta esta fecha,
tanto por que dentro de los dias del ténnino legal se publicó y juró nuestra constitución
peruana que prohibe y manda no se entable demanda alguna ni se reciba antes de que
preseda juicio de conciliación ante los Jueces de paz; cuanto por que las partes contrarias
no han presentado como protestaron el decreto que en su anterior suponen ser del Señor
General en Gefe libertador José Antonio Sucre, y en este último ser del Escelentisimo
señor libertador y actual Gefe Politico y militar supremo, siendo señal esta estar vacilantes
sobre el fundamento cardinal de su solicitud. En cuya virtud, y atento al decreto de usted
de cobrársenos los autos por apremio los escibo sin contestación protestando hacerlo
cuando se subsanen los presedentes que refiero, sin que entretanto me corra termino ni
pase perjuicio. A cuyo efecto
A Usted pido y suplico se sirva proveer y mandar lo que llevo espuesto por ser de justicia y para
ello etcétera.

Manuel Paz y Tapia


[rubricado]

Cuzco //f.93v. Marzo 12/825

Para mejor proveer, informe el actuario sobre la falta de los dos documentos que las partes
actoras aseguran haber acompañado a su escrito de f j . , de los que echa manos el nuevo
interesado. Sin perjuicio agregúese a costa de aquellas, copia certificada del bando fecha
13 de Enero vuelto y fecho dése cuenta^

Cuba
[rubricado]
Doctor Pablo del Mar y Tapia
[rubricado]

En el Cuzco dicho dia mes y año. Yo el Escribano de Gobierno hise saber el anterior
Decreto al Procurador Manuel Paz y Tapia en su persona doy fe.

Mar
[rubricado]

En el Cuzco dicho dia mes y año. Yo el Escribano de Gobierno hise saber el anterior
Decreto a doña Ygnacia y doña Polonia Pumaccahua en sus personas doy fe.

Mar
[rubricado]

Señor Juez de Derecho

El Escribano mayor de Gobierno actuario de esta causa en cumplimiento de lo que se le ha


ordenado en el anterior Decreto, dice Que el Documento que presento la interesada doña

177
Ygnacia Pumaccahua, apenas se le mostro en el oficio de su cargo, y acto continuo lo
recogió, no sé con que objeto, sin quererlo dejar para agregar al Expediente: en
comprobante de esta verdad firma en este con el Ynformante la interesada por medio de su
hija. Cuzco Abril trece de mil ochocientos veinte y cinco_

A rraego de mi madre Doña Ygnacia Pumacahua

Lucia Quispe Carlos Ynga


[rubricado]

Doctor Pablo del Mar y Tapia


[rubricado]

3. Cronología de los Anexos 1 y 2

Años Exp. Estandarte Real y Jura de Fernando VII Exp. Embargo de bienes
1808 Mateo Pumacahua pidió 200 pesos anuales para e!
paseo del Estandarte Real en la víspera y día de
Santiago y, 500 ps. Para la Jura del rey Femando VII.
El Real Acuerdo ordenó darle 300 pesos.
1809 A insistencia de Pumacahua el Real Acuerdo ordenó
dar 100 ps. Anuales al Alférez Real de los Naturales.
1810 José Agustín Guamantupa, nombrado Alférez Real,
solicitó y recibió el libramiento por los 100 ps.
1811 Mariano Tisoc Sairitupa, Alférez Real de los naturales,
solicitó y recibió el libramiento por los 100 ps.
1812 Francisco Chillitupa, Alférez Real, solicitó y recibió el
libramiento por los 100 ps.
1813 No hubo petición.
1814 No hubo petición.
1815 No hubo petición. Murió Mateo Pumacahua. Se inicia el
expediente por el cual se cumplió la orden de
embargar, tasar y rematar sus bienes (Hda. Sala).
1816 Tomas Vnyas(sic), Alférez Real, solicitó y recibió el El nuevo dueño de la hacienda Sala pidió que se
libramiento por ios 100 ps. le den las demás bienes que pertenecían a esta
hacienda.
3817 Christóval Guambotupa, Alférez Real, solicitó y recibió Se culminó con las negociaciones de la venta de
el libramiento por los 100 ps. Sala (satisfacción de todas las cuentas
pendientes).
1838 Luis Canatupa, Alférez Real, solicitó y recibió el
libramiento por los 100 ps.
1839 Melchor Tupaguamanrimachí, Alférez Real, solicitó y
recibió el libramiento por los 100 ps.
1820 Ygnacio Yanquirimachi, Alférez Real, solicitó y
recibió el libramiento por los 100 ps.
1821 No hubo petición.
1822 No hubo petición.
1823 No hubo petición.
1824 Matías Castro Guaypartupa, Alférez Real, solicitó y
recibió el libramiento por los 100 ps.
1825 Las hijas de Pumacahua piden la restitución de
los bienes secuestrados a su padre.

178
1
4..Cronología comparada sobre Mateo Pumacahua, siglos XVI-XIX

LUGAR Y FECHA PUMACAHUA REFERENCIAS COYUNTURALES


(ESPAÑA, AMÉRICA Y PERÚ)
Perú, 1544-1546 Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú.

Valladolid, I/IV/1544 Real Cédula de legitimidad para los hijos


naturales de Cristóbal Topa Ynga, llamado
también Cristóbal Paullo Inca. Documento con
el cual Mateo Pumacahua inicia su expediente de
nobleza.
Valladolid, 9/V/1545 Real Cédula del Blasón de Armas a Christóbal
Topa Ynga hijo de Huayna Cápac. Tronco de
los ascendientes de Pumacahua.
Cusco, 31/VI1I/Í557 Petición de Juan Pumacahua y otros
descendientes del Barón de Tucay Cápac para
que se reabra su filiación de nobleza.
Los Reyes, 15/VII/I564 Real Provisión sobre libertad de tributos y
vejaciones asignada a los antepasados de Mateo
Pumacahua.
Cusco, ll/VIII/1572 Toledo ordena que se haga el empadronamiento
de indios. Este fue elaborado por el capitán
Martín García de Loyola, Visitador General de
las Parroquias de Cusco. Copia hallada en el
pleito iniciado por Luis Cusirimache, Francisco
Cana Topa, Martín Mango Topa, Diego
Viracocha, Bartholomé Atauchi y por los demás
hijos naturales de Christóbal Paullo Topa Ynga,
nieto de Huayna Cápac.
Cusco, ll/VIII/1572 El virrey Francisco de Toledo hace saber que
esta familia pudo tener participación en el
levantamiento de Tupa Amaro y Quispitito, aún
así les reconoce sus derechos y señala una multa
a quien les cobrare tributo.
Los Reyes, 15/VÍI/1574 Se ratifican las reales cédulas de 1544 y 1545. Como parte de los documentos que
conducían a la información de nobleza de
Ambrosio Mango Tupa que la historiadora
María Rostworowski (1986) presentó en la
que no se menciona los nombres Tocay
Cápac o Pumacahua.
Los Reyes, 27/W1576 Sentencia de revista para no tributar y gozar de
todos los privilegios.
Cusco, 30/VI1I/1576 Auto de obedecimiento del Corregidor del Cusco
a la Real Cédula (Valladolid, 9/V/1545).
Cusco, 30/VIH/1576 Auto de obedecimiento de los oficiales reales.
Cusco, ll/IIÍ/1599 Auto de obedecimiento del visitador de tasa.
Los Reyes, 20/XI/1603 Pena de 500 pesos al que cobrare tributo a los
indios nobles.
Cusco, 4/IX/l 607 Obedecimiento con probanza e interrogatorio.
Cusco, 1656 Auto sobre información de nobleza de los
antepasados de Pumacahua.
Cusco,3[/VIII/1657 Auto sobre información de nobleza de los
antecesores de Pumacahua.
Cusco, 23/XII/1660 Decreto que permite el uso de la Insignia de la
Masccapaicha a los antepasados de Mateo
Pumacahua.
Cusco, 22/X/1666 Petición de las justificaciones de la descendencia
del Emperador Huayna Cápac.
Cusco, 1715 Auto sobre información de nobleza de los
antecesores de Mateo Pumacahua.

1
La información procede de la bibliografía empleada.

179
Cusco, (Surinama), Nace José Gabriel Túpac Amaru y Noguera
10/11171738 (Condorcanqui), descendiente directo del
Inca Felipe Túpac Amaru, último soberano
de Vilcabamba, a través de su hija Juana
Pillcohuaco.
Cusco, Pueblo de Se bautiza Mateo Pumacahua. Hijo de Francisco
Chinchero, 21/1X/1740 Pumacahua y Agustina Chihuantito. Su padrino
Isidro Umachi.
Cusco, 30/VI/1769 Túpac Amaru II inicia su primer recurso
para ser reconocido como cacique.
Cusco, 12/X/1770-1772 Obtiene el título de Cacique Gobernador Interino
de Chinchero.
Cusco, San Pedro Es nombrado Capitán de la Compañía de los
Samora de Calca, Indios Nobles de la doctrina de Chinchero.
13/VIII/1773
1777 El Alto Perú se incorporó al Virreinato de La
Plata.
Cusco (Wanqoraqay), Estalla la rebelión de Túpac Amaru H.
4/XI/1780 Finalizado el almuerzo con motivo del
onomástico del Párroco de Yanaoca y a la
vez el del rey, Túpac Amaru sale antes y con
la ayuda de dos negros emboscó al
corregidor Antonio Arriaga y lo apresó.
Ambos, invitados al almuerzo, habían
participado de este ágape.
Cusco (Tungasuca), Túpac Amaru II ante la presencia de los
10/XI/1780 indios de Canas y Canchis juzgó y ejecutó al
corregidor Antonio Arriaga por sus abusos.
Inmediatamente después proclamó el fin de
los repartos, la mita y la explotación de los
españoles.
Cusco, 16/Xr/1780 Túpac Amaru proclamó su bando de libertad
de los esclavos negros.
Cusco (Sangarará), Batalla de Sangarará. Túpac Amaru vence a
18/XI/1780 las fuerzas realistas.
Azángaro, 13/XII/1780 Túpac Amaru llegó a Azángaro con un gran
ejército (50 000 hs.) y sublevó a todo el
Collao,
Cusco, fines de Túpac Amaru emprende avance hacia e!
XII/1780 Cusco para cercar la ciudad.
Cusco, 25/XTI/1780 Carta de la Real Junta a Mateo Pumacahua.
Enterados de que se pasó a su hacienda en Calca,
le ordenan que regrese a su pueblo.
Cusco, 26/XII/1780 Carta de la Real Junta a Mateo Pumacahua. Le
informan que verán los medios para auxiliarlo la
próxima semana; en ello está el General Joseph
de Peralta.
Cusco, 28/XII/1780 Carta del Obispo al Gobernador de Chincheros a
Pumacahua, enviándole una medalla e
indulgencias en agradecimiento a los actos
destacados contra las amotinados de Calca en
Urubamba.
Cusco, 28/XII/1780 Carta de Pumacahua a la Real Junta. Por ella
expresa el peligro que pasa y pide que lo
auxilien con 200 hombres.
Cusco, 29/XII/1780 Carta de la Real Junta a Pumacahua. Enterados
del peligro que corre, le dan instrucciones
estratégico-mi litares para que ponga a salvo a los
españoles y le anuncian la llegada del Capitán
José Oliva, pese a las dificultades.
Cusco, 30/XII/I780 Es nombrado Coronel del Regimiento de la
Provincia de toda la gente enlistada de
Chinchero de la Junta de Gobierno.
Cusco,31/XII/1780 Carta de la Real Junta al Coronel Mateo
Pumacahua a fin de que se prepare para el
combate en Piccho contra el rebelde Túpac

180
Amaru II.
Cusco, 1/1/1781 El Coronel Aviles llegó al Cusco y el
Inspector General José del Valle se hace
cargo de las operaciones. Se organiza una
expedición bajo las órdenes de Pablo Astete
y los caciques de Chincheros y Anta para
atacar a las fuerzas de Túpac Amaru.
Cusco, 2/1/1781 Carta del capitán José Pérez Toribio Oliva a
Mateo Pumacahua. Por ella le dice que ha
recibido una carta de la Junta con una remesa de
banda, medalla y título de Coronel para dárselo,
y que comunique esto a su gente y a los de
Maras.
Cusco, 3/1/1781 Carta de Gabriel de Aviles al Coronel y Cacique
de Chinchero, Mateo Pumacahua. Enterado de la
misión de José Oliva, le manifiesta que él
personalmente desea aquella misión a nombre
del Rey. Le manifiesta su satisfacción por dar
muerte a 500 rebeldes en Saylla, por ello, lo
recomendará al Virrey y al Rey,
Cusco, 4/1/1781 Túpac Amaru II cercó la ciudad del Cusco.
Mal armado avanzaba y celebraba
negociaciones a fin de lograr su rendición
pacífica. En el ínterin Diego Cristóbal
Túpac Amaru avanzaba hacia el Valle
Sagrado de los Incas (Calca y Urubamba) y
otros al valle de Paucartambo. Tuvieron que
enfrentarse a Mateo Pumacahua
Paucartambo, 4/1/1781 Carta de Francisco S[...]ria a Mateo. Pumacahua.
En ella reconoce la labor efectuada por el
Coronel contra el rebelde Diego Cristóbal Túpac
Amaru; le recomienda que esté listo a una
posible venganza de Túpac Amaru.
Cusco, 6/1/1781 Josef Lagos, por orden de la Comisaría de
Guerra, informa a Mateo Pumacahua que cada
una de sus tropas (250 hombres) serán socorridas
diariamente, los capitanes con 2 reales y los
}
alféreces con 1 A reales.
Cusco, 7-11/1/1781 Primera nota de las 16 que Mateo Pumacahua
insertó en su expediente de comprobación de
nobleza en 1782. La mayoría de ellas son
instrucciones estratégico-mil¡tares. Nota de
Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua. El
Cacique de Chuquillanta con 12 000 indios
venció a los pueblos alzados en Tinta.
Cusco, 8/1/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le informa que ios enemigos pretenden
atravesar el Urubamba por tres vados y que solo
puede enviarle 50 hombres porque le faltan en
Cusco. Además, debe tratar adecuadamente a
sus fusileros.
Cusco, 8/I/Í781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le indica que se instale en la Caja de Agua
(cerro Picho) e impida el paso de los rebeldes a
la pampa de Anta.
Cusco, 9/1/1781 Túpac Amaru levantó el cerco al Cusco ante
la imposibilidad de poder derrotar a las
fuerzas realistas (caciques de Anta y
Chincheros) que incluso llegaron desde
Lima. Se retiró rumbo a Tinta.
Cusco, 9/1/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le informa que el enemigo regresará por donde
vino y que se prepare para la noche.
Cusco, 10/1/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le comunica que el hermano del rebelde quiere
pasar por Torai y Pisac y debe impedirlo.

181
Cusco, 10/1/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le indica que se mantenga donde está e informe
de todo a Maras y que averigüe por medio de
espías donde está Túpac Amaru.
Cusco, 11/1/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le indica que los rebeldes quieren cruzar el río
Urubamba y el debe impedirlo.
Cusco, 12/1/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le informa que ha recibido su carta y que le
envía tropas por los cerros Atarccasa; le pide que
ataque por la retaguardia sin exponerse.
Cusco, 14/1/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le agradece la carta que le envió, le dice que no
hay licencia para oroyas, y que pase la voz de
que el Virrey perdonará a aquellos que se lo
pidan y entreguen a Túpac Amaru; como la tropa
de Lima está cerca y no vale la pena seguir así
por 4 rebeldes.
Cusco, 18/1/1781 Túpac Amaru II sitiado retrocede hacia Tinta
para encontrarse y reorganizarse con su
hermano Diego.
Cusco, 19/1/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le informa que envió 25 hombres para que
cuiden el río Urubamba.
Cusco, 23/1/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le avisa que el Coronel Isidro Gutiérrez va con
120 hombres para acabar con Diego Tupamaro.
Urubamba, 23/1/1781 Nota del Coronel Isidro Gutiérrez a Mateo
Pumacahua. Le dice que llegó esa noche a
Urubamba por orden del General Gabriel de
Aviles y que saldrá a Calca ya que no
emprenderá acción alguna.
Cusco, 30/1/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le agradece la carta recibida fechada el 25 de
enero, y le dice que si desea descansar lo
considerará pues está satisfecho con su labor.
Cusco, 11/1781 El Comandante General del Cusco, Gabriel
Aviles, manda a Mateo Pumacahua que preste
socorro a Paucartambo. Logra las victorias de
Cutimanco y Huamanrimachi.
Cusco, 23/11/1781 El Mariscal de Campo José del valle y el
Visitador Areche llegan a Cusco con un
contingente de hombres. En Cusco habían
ya 15 000 hombres entre indígenas, negros,
mulatos y mestizos.
Cusco, I/III/1781 Decreto por el cual se le asigna a Mateo
Pumacahua un sueldo de 80 pesos mensuales
como Capitán vivo del Real Ejército, como
gracia por haber colaborado voluntariamente en
Cusco los primeros días del mes de enero de
1780 junto con los caciques de Anta, Chinchero,
y Lares contra el insurgente José Gabriel
Condorcanqui.
Cusco, 3/III/1781 Carta del Obispo de Cusco al Cura de
Chinchero. Le indica que deben ir para la
expedición contra el rebelde 1 000 indios de esa
jurisdicción junto con los de Maras y
Guaillabamba.
Cusco, 3/III/1781 Nota de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le indica que debe caminar con la expedición de
Juan Manuel Campero con mil indios de Maras
y otros más de otra localidad. Le informa que de
ello le informará al obispo y a los caciques para
que esté en Santotis el 6 de marzo.
Cusco, 3/111/1781 Nota de Juan Manuel Campero a Mateo
Pumacahua. Le informa que salió por la

182
quebrada de Oropesa y que vaya a él con por lo
menos mil hombres.
Cusco, 6/111/1781 Oficio de José Antonio de Areche a Mateo
Pumacahua que está en Calca y Lares, en el le
envía inserta la copia del decreto (1/01/1781) por
el que puede cobrar los 80 pesos mensuales en
las Cajas Reales.
Cusco, 8/111/1781 El Visitador Areche publicó un bando
poniendo precio a la cabeza de Túpac Amaru
y sus seguidores reconocidos.
Gobierno de Cámara Nota de Joaquín Valcárcel a Mateo Pumacahua.
del Cusco, 18/IÜ71781 Le manifiesta que está satisfecho con sus
acciones y que se encuentra en el cerro Colguari
y que pronto se encontrarán e irá con su gente.
Urcos, 18/1071781 Carta de Juan Manuel Campero a Mateo
Pumacahua. Informado de su negativa a seguir
las indicaciones del Comandante Ternero le
manifiesta que hará lo mismo, pues Ternero
lleva 20 fusileros y más hombres.
Cusco (Cuerpo de Carta de Joaquín Valcárcel a Mateo Pumacahua.
Cámara), 19/10/1781 Le manifiesta que sabe su mala situación y por
ello le indica que envíe 200 indios para que
recojan coca y 300 bueyes para su gente.
Cusco, 19/10/1781 Carta de J. Valcárcel a Mateo Pumacahua. Le
dice que hay más bueyes de los ofrecidos y que
la gente se los agarró desordenadamente. Le
informa que le enviará 400 indios y cien fusiles
para atacar a los alzados de Ausacay,
Cusco (Campamento de Carta de Valcárcel a Mateo Pumacahua. Le
Tiuni), 20/111/1781 informa que tiene a los enemigos a la vista desde
(4p.m.) Tiuni y le pide que vaya a su encuentro.
Cusco, Campo de Carta de Juan Manuel Campero a Mateo
5
Andag ,20/111/1781 Pumacahua. Le pide que se incorpore a su
columna en la pampa de Ninabamba y
Moílebamba.
Cusco (San José y Carta de Juan Manuel Campero a Mateo
Molino), 21/III/í 781 Pumacahua, para que vaya a la ladera izquierda
de la Apacheta y que señale a ocho indios para
que ayuden al arriero que lleva el equipaje de los
pardos, entre otras indicaciones.
Cusco, Campo de Carta de Juan Manuel Campero a Mateo
Moílebamba, Pumacahua. Le pide que siga sus órdenes pues
21/111/1781 necesita sus hombres al amanecer.
Cusco, 26/01/1781 Carta del Obispo de Cusco al Coronel Mateo
Pumacahua. Le informa que ha mandado al cura
de Guaillabamba para que lo ayude, sobre el
mismo asunto ya escribió al Juez de los
Naturales Francisco de la Sema. Le pide más
información.
Cusco, 5/IV/1781 Batalla de Llocllora. Mateo Pumacahua
vence a Diego Cristóbal Túpac Amaru.
Cusco, 6/IV/3781 Batalla en el campo de Chilina (entre
Checacupe y Tinta) Las tropas realistas
vencen a las de Túpac Amaru II.
Cusco, 19/IV/1781 Carta de Areche a Pumacahua, en la que
reconoce su labor contra los rebeldes.
Cusco, V/1781 Túpac Amaru II es torturado en prisión,
i sentenciado y ejecutado con sus familiares.
Cusco, 9/VH/1781 Carta de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le pide que envíe 300 indios de Chinchero,
Maras y Guayllabamba para relevar a los de
Paruro que están en Calca; luego le dice que
mejor 1 500. También que vaya a Urubamba a
unirse con otra tropa en la que hallará plata.
Cusco, ió/VTI/1781 Carta de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Le informa estar enterado de que reúne gente y

183
le indica que se una con Martín Arana y Josef
Várela. Arana va con plata para socorrer a la
gente.
Cusco, 18/VÍI/178I Carta de Areche a Pumacahua en respuesta al
pedido de exención del tributo a tos indios de
Chinchero. Le comunica que no es posible por
los gastos de Real Hacienda, pero que si les
puede dar tregua; también le informa que irá a
Lima.
Cusco, 19/VII/1781 Carta de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua,
para que coordine con el Comandante Martín de
Arana para que le envíe la plata.
Cusco, 20/VII/1781 Carta de Gabriel de Aviles a Mateo Pumacahua.
Pide que al concluir su expedición vaya a Calca
con 300 hombres a relevar a Antonio Eguiluz.
Cusco, 6/IX/1781 Carta de Josef del Valle a Mateo Pumacahua.
Informa que el Marqués de Rocafuerte le
comunicó su temor de que los rebeldes invadan
Urubamba; pide que se ponga a sus órdenes.
12/1X/178I Decreto de Perdón y Amnistía dado por los
realistas ante la imposibilidad de dominar el
Altiplano.
Altiplano (Puno), Diego Cristóbal Túpac Amaru se acogió a la
10/XII71781 amnistía y se firma el Armisticio de Lampa y
Luego el de Sicuani el 26 de enero de 1782.
Lima, 16/XI/I78Ì Carta de Virrey Jaúregui a Mateo Pumacahua.
Dice estar informado de sus acciones frente al
rebelde Túpac Amaru 11 en Cusco.
Lima, 16/XI/1781 Carta de Areche a Pumacahua. Agradece una
carta y le manifiesta su aprecio personal.
Cusco, 22/XI/1781 Carta de Josef del Valle a Mateo Pumacahua
para que le avise si Isidro Paz fue a auxiliarlo, y
si es necesaria su presencia para no hacerlo en
vano.
Azángaro, 8/IV/1782 Pedro Vilcapasa, el último rebelde fue preso
y ejecutado.
Cusco, 26/IV/1782 Copia de los autos de 1657, 1603, 1656 y 1715
sobre la información de nobleza de Pumacahua.
Cusco, L W / I 7 8 2 Mateo Pumacahua presenta los documentos que
acreditan su nobleza y filiación; adjunta un
interrogatorio para lo cual pide que respondan
los testigos.
Cusco (Nuestra Señora Declaración de testigos al interrogatorio
de Monserrate, presentado por Pumacahua. Fueron tanto indios
Chinchero) como españoles: Antonio Vilcanina, Matías
Del 14/Val5/Vl/Í7S2 Llayto, Gregorio Quispe Cuiro, Ventura Quispe
Anco, Felipe Inquiltupa, Miguel Callañaupa,
Simón Guaillaguamán, Lorenzo de la Fuente,
Juan Crisòstomo Gonzales y Martín Santos de
Herrera.
San Pedro de Calca, Certificación otorgada por Isidro Paz, mediante
25/VI/1782 el cual afirma que Pumacahua Inca es
Gobernador y Cacique principal de la doctrina
de Chinchero.
Cusco, 28/V7/1782 Información del Obispo Juan Moscoso, sobre las
acciones de Mateo Pumacahua contra la rebelión
de José Gabriel Tupa Amaru II, Cacique de
Tungasuca.
Cusco, 26/IX/1782 Información del Cabildo Eclesiástico del Cusco
acerca de los servicios de Mateo Pumacahua en
la rebelión de Túpac Amaru.
Cusco, 27/IX/l 782 Información del Cabildo, Justicia y Regimiento
de la Ciudad de Cusco, sobre la fidelidad,
méritos y servicios del Cacique Gobernador
Pumacahua contra el rebelde Túpac Amaru.
Cusco, 29/X/1782 Petición de Mateo Pumacahua a la Real

184
Audiencia. Pide que se archive su cuaderno de
instrumento de nobleza en el archivo del
escribano Miguel de Acuña, lo que se hizo por
orden del Cabildo.
1782 Dos informaciones. Una del Corregidor de
Calca y otra del provisor del Cusco favorables a
Mateo Pumacahua.
16/111/1783 Comunicación del Virrey Jaúregui al rey por el
que envía los méritos y servicios de Mateo
Pumacahua.
Cusco, 19/VII/1783 Ejecutan a Diego Cristóbal Túpac Amaru,
echándole la culpa de una rebelión de los
indios de Marcapata.
Caracas, 24/VII/1783 Nace Simón Bolívar reconocido como el
"Libertador" de América.
Lima,28/VII/1784 Remesa de una medalla de oro como premio a su
lealtad y constancia otorgada por el virrey.
Madrid, 3/11/1786 Relación de méritos y servicios del Coronel
Mateo Pumacahua.
1786 A partir de ese año José Pérez de Armendáriz era
mirado con sospechas por las autoridades.
Cusco, 14/V/1792 Copia certificada de los servicios hechos por
Mateo Pumacahua a Su Majestad, En ella
destaca su participación contra el rebelde Túpac
Amaru desde Chinchero hasta Calca. Este
documento es recibido por Mateo Pumacahua el
18 de mayo de 1792.
Cusco, 25/VTÍ y Declaración de testigos al cuestionario
13/V/de 1792 presentado por Mateo Pumacahua. Proveído por
Pedro Centeno, Señor General, Teniente de
Capitán General, Alcalde Mayor de Minas y
registros, Juez Subdelegado del Juzgado Mayor
de bienes de difuntos y de menores, etc. Son los
testigos: Juan Bautista Gamarra y Andrés de
Zamora y Aguilera, ambos escribanos.
Cusco, 4/V1/, 1 O/VI/y Declaración de testigos al cuestionario
17/VI/de 1792 presentado por Mateo Pumacahua aprobado por
el Rector del Seminario de San Antonio Abad, el
Cura de Chincheros, Doctor Marcos Josef de
Beserra y Costilla; y el cura de San Juan de
Guailla (Urubamba), Doctor Joaquín [Lab...] de
Guevara.
Cusco, 10/XI/1792 Mateo Pumacahua escribe a! Procurador de
Indios en Madrid, Eusebio Sainz Manteca,
pidiéndole ayuda para que su hija sea admitida
como monja de velo negro en un monasterio
cusqueño.
Cusco, 2/IV/1800 Solicitud de Mateo Pumacahua para recibir
mercedes.
Cusco, 28/VII/1800 Contrato de la venta de la hacienda Sala que hizo
Juana Tomasa Galdo a favor de Mateo
Pumacahua y su mujer María Loayza por el
valor de 8 000 pesos.
Cusco, 28/VII/1800 Carta de obligación de Mateo Pumacahua y
María Vera (Loayza) con Manuel Vocángel por
3 000 pesos. Cumplida el 4 de mayo de 1801.
Cusco, lí/VIII/1802 Manifiesto del donativo de 200 pesos que Mateo
Pumacahua hizo como contribución para el
auxilio de Su Magestad en la guerra contra la
nación británica.
Chinchero, VI/1804 Pumacahua solicita mercedes para sus parientes;
menciona los legítimos y firma como Inca.
Cusco, VI/1805 Conspiración de Aguìlar y Ubalde en Cusco.
Roma, 15/VIIT/1805 Simón Bolívar jura libertar a América.
Cusco, 5/XII/1805 Son ahorcados Ubalde y Aguilar.
1806-1807 Expedición de los ingleses a Buenos Aires.

185
1806-1816 Periodo de gobierno del Virrey Abascal.
Cusco, 30/1X71808 Pumacahua promueve un expediente por el
Procurador de Naturales solicitando 500 pesos
para los gastos de la solemnidad que exige el
Estandarte Real y la jura del Rey Femando VII,
Cusco, 10/X/1808 El Real Acuerdo de Justicia decide dar a
Pumacahua 200 pesos (de los Bienes de Comu-
nidades de Indios) para levantar el Estandarte
Real y para la jura del Rey Fernando VII.
España, 1808-1814 Invasión napoleónica en España.
Bayona, 1808 El Rey Fernando VII abdica ante Napoleón.
Montevideo, 1808 Se forma una Junta en Montevideo.
La Paz, 36/V11/1809 Se formó una Junta Tuitiva en La Paz.
Cusco, 22/VII/1809 Petición de Pumacahua, Alférez Real, de 200
pesos para levantar el Estandarte Real. Se
acuerda dar en adelante 100 pesos cada año al
Alférez Real correspondiente a la "masa general
de réditos".
1809 Reconocimiento a Pumacahua como Coronel de
Milicias del Ejército por sus acciones.
Quito, lO/Vni/1809 Junta de Quito.
Lima, 1810 El Vin'ey Abascal reabre el Colegio de
Caciques.
Buenos Aires, 22 y/o Junta Patriótica de Buenos Aires.
25/V/1810
Cusco, 28/W1810 José Augustin Guamantupa, Apo Quispe Amaru,
indio noble de San Sebastián, nombrado Alférez
Real, obtiene el libramiento para recibir los 100
pesos para el Estandarte de la Víspera y dia del
Apóstol Santiago, derecho conseguido a
solicitud de Mateo Pumacahua.
Chile, 1810-1814 La Patria Vieja chilena. Período de
Independencia Nacional
Arequipa, 22/11/1811 El Obispo de Arequipa, Monseñor Encina y
Perla, dio una elocuente pastoral en la que culpó
del cisma en América a Napoleón y sus intrigas
y propuso la unión de los "co-vasallos".
1811 Batalla de Guaqui. Son sometidas las
ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba,
Chuquisaca y Potosí, Pumacahua participa
en el develamiento de estos movimientos
ante la amenaza de poder extenderse hacia el
Alto Perú; su labor se desarrolla a orillas del
lago Titicaca.
Cusco, 3/VII/18I1 Mariano Tisoc Sairitupa, Alférez Real de los
nobles indígenas, logra el libramiento de 100
pesos para ¡os gastos de la función del Estandarte.
Tacna, 20/VI/181Í Primer levantamiento de Tacna, Encabezado
por Francisco Antonio de Zela y Arizaga.
Junto a él, otros patriotas y, los curacas
indios de Tacna Toríbio Ara y Migue!
Copaja. Ese mismo día, el ejército argentino
de Castelli (quien influenció en ellos) es
vencido en la Batalla de Guaqui (Bolivia)
por los realistas al mando de José Manuel
Goyeneche.
Cádiz, ll/XII/1811 Título de Brigadier otorgado por el Gobierno
metropolitano.
Cusco, 4/VII/I812 Francisco Chillitupa, electo Alférez Real de los
nobles indígenas, logra el libramiento de 100
pesos para los gastos de la función del Estandarte.
España 1812 Cortes de Cádiz.
10/IX/1812 El virrey ordena que se entregue el poder de la
presidencia del Cusco a Mateo Pumacahua.
24/IX/1812 Pumacahua asume la Presidencia del Cusco ante

186
el Real Acuerdo.
Cusco, 28/IX/1812 Acta de Cabildo del Cusco. El Brigadier Mateo
Pumacahua toma posesión del mando interino
como Presidente Gobernador e Intendente de la
provincia del Cusco.
Cusco, 6/X/1812 Acta del Cabildo del Cusco. Los regidores
plasman en el acta la alegría y conformidad de
que Mateo Pumacahua los encabece.
Cusco, 8/X/1812 Acta de Cabildo del Cusco, Abrieron un pliego
de las Cortes en el que se encontraban seis
órdenes reales.
Lima, 13/X/1812 A Mateo Pumacahua se le otorga un sueldo
como Presidente Interino para que luche contra
los insurgentes.
Cusco, 24/X/1812 Acta de cabildo, El síndico procurador elaboró
un informe favorable al desempeño de Mateo
Pumacahua destacando sus méritos y servicios.
Cusco, 27/XI/1812 Acta de Cabildo del Cusco. Manifestaron no
saber si las Cortes Extraordinarias están o no
disueltas.
Cusco, Íl/XII/1812 Acta de Cabildo, Recibida la nueva
Constitución, deciden publicarla el día 22 de
diciembre a las 10 a.m., celebrar el juramento
por parte de la Real Audiencia y el Cabildo el
día 23 y el mismo en ¡as parroquias de la ciudad
el día 25.
Cusco, ll/XH/1812 Mateo Pumacahua como Presidente Interino
envía un donativo a la autoridad real.
Cusco, 14/XI1/Í812 Memorial de ios ciudadanos del Cusco al
Gobernador Intendente y Presidente de la
Audiencia de Cusco. El gestor, Rafael Ramírez
de Arellano y Abarca, reclama que la
Constitución se practique, por lo que las
elecciones deben celebrarse a fin de año como la
carta lo manda, mientras las autoridades
demoran la gestión. Más de 30 personas
suscriben el documento.
Cusco, 16/XII/1812 Petición de 37 individuos solicitando la vigencia
de la Constitución de Cádiz,
Cusco, 18/XIÍ/1812 Oficio de Mateo Pumacahua para jurar la nueva
Constitución.
Cusco, I9/XII/1812 Oficio de Mateo Pumacahua que acepta la
"oferta de los indios" de continuar con el pago
de los tributos.
Arequipa, 22/XII/1812 Solemne juramento de la Constitución en la
Sala Consistorial por el Intendente, y los
representantes de todas las instituciones.
Cusco, 23/XH/1812 Petición de Arellano y Borjapara que sejure
la Constitución,
Cusco, 23/XII/1812 Acta del juramento de la Constitución en Real
Acuerdo de Justicia. Mateo Pumacahua,
Presidente Interino.
Huánuco, 22/11/1812 Levantamiento de Huánuco. Los indios de
Pillao, Santa María del Valle, Panao y
Acomayo atacaron la ciudad enterados de los
avances argentinos. El mestizo Juan José
Crespo y Castillo, su líder, buscó una
negociación con los realistas.
Huánuco, 19/11171812 El intendente González Prada, capturó a
Crespo y Castillo, luego lo hizo ejecutar
junto a otros líderes el 8 de octubre del
mismo año.
Cusco, 7/1I/18Í3 Día de elecciones en el Cabildo. Se dieron
los sucesos ocurridos en la Junta Parroquial
que motivaron la preocupación de las
autoridades. También la plebe insistió en

187
sacar a los presos e hicieron firmar la salida
de los mismos.
Alto Perú, Pezueía vence a Beígrano en la batalla de
(Vílcapuquio) 1/X y Vílcapuquio y Ayohuma.
(Ayohuma) 14/XI/1813
Cusco, I4/II/18I3 Acta de Cabildo. Día de elecciones de
alcaldes y demás oficios según lo ordena ¡a
nueva Constitución.
Cusco, 26/11/1813 Nota del Ayuntamiento de Cusco al virrey.
En ella se brinda un informe sobre los
acontecimientos políticos.
Cusco, 1/II/1813 Acta de Cabildo. Ante la presencia de Mateo
Pumacahua, señalan haber oído el rumor de que
2 000 indios serían convocados por el oñcial
Juan Peralta para un atentado, contando con el
apoyo de Agustín Rozel. Acuerdan castigar al
oficial.
Cusco, 25/III/Í813 Informe del Ayuntamiento del Cusco.
Cusco, 7/IV/18Í3 Acta de Cabildo. Elección de tres individuos
que conformarán junto a otros siete la
diputación provincial.
Cusco, ll/IV/1813 Notas del Ayuntamiento al virrey.
Cusco, 26/IV/1813 Nota del Ayuntamiento de Cusco al virrey
sobre los acontecimientos.
Cusco, 26/IV/I813 Oficio de Mateo Pumacahua al virrey.
Responsabiliza de los hechos a Ramírez de
Arelíano, el mismo que engañó a los otros para
que lo firmen. Le reitera su ánimo "quieto y
bien acordado" pese al aborrecimiento que
muchos tienen de su persona por ser, entre otras
cosas, de "naturaleza índica".
Cusco, 5/V/1813 Acta de Cabildo. Los síndicos iniciaron un
recurso por el que denunciaban el escandaloso
abandono de la Capital que hizo días atrás el
Gobernador accidental, Mateo Pumacahua sin
dejar a nadie como responsable de los cargos de
su despacho.
Cusco, 9/V/1813 Nota del Ayuntamiento de Cusco a Mateo
Pumacahua. Este fue a Chinchero en busca de
cien hombres, la ciudad lo acusa de abandono y
lo conmina a regresar.
Cusco, 25/V1II/Í813 Mateo Pumacahua envía una carta al Coronel
Manuel Choquehuanca
Tacna, 3/X/1813 Segundo levantamiento de Tacna, a cargo de
Enrique Paiardelle y el alcalde Manuel
Calderón de la Barca. También en
coordinación secreta con los avances de la
segunda expedición argentina. El 31 de
octubre las fuerzas patriotas y realistas
luchan en Tacna en Camiara, vencidos los
últimos, van en busca de Belgrano.
Cusco, 5/X/1813 José Zubisarreta revela una conspiración en
laque estarían involucrados Vicente Ángulo,
Gabriel Béjar y otros. El regente los detuvo,
pero como no encontraron pruebas los dejó
libres.
Cusco, 5/XI/18Í3 CRISIS. Alboroto en la ciudad, se corrió la
voz de que el Ayuntamiento iba a asaltar el
cuartel. En el ínterin una señora denunció en
el Cabildo haber perdido un hijo con los tiros
de fusil.
Cusco, 6/XI/1813 Acta de Cabildo. Razón de los hechos de la
noche anterior.
Cusco, 7/XI/1813 Producto de los desórdenes del 5 de
noviembre están presas cuatro personas.
Cusco, 26/XI/1813 Acta de Cabildo. Se dio lectura al informe

188
elaborado por el Secretario de Cabildo sobre
los hechos del 5 de noviembre. En él se
responsabiliza al Jefe accidental, que con el
fin de anteponerse a un plan que buscaba
liberar a los presos, instaló soldados en las
calles sin consultar a nadie, generando el
desconcierto y la tragedia.
Cusco, 19/X1I/1813 Acta de Cabildo. Se reúnen para elegir a los
alcaldes y regidores según la Constitución.
Ante la pretensión de elegir sólo la mitad de
los regidores, el Dr. Rafael Ramírez de
Arellano se opone,
Cusco, 14/1/1814 Acta de Cabildo. Rafael Ramírez de
Arellano quien fuera Abogado de la Ciudad
es nombrado Síndico Procurador, llama su
norte a la Constitución y se considera su
Protomártir.
Campo de Colaparque, Comunicación de Mateo Pumacahua al General
6/111/1814 Ramírez.
España, 14/V/1814 Femando VII recobró la corona española.
Cusco, 2/VTH/18I4 A las 7 p.m. se inicia la insurrección que al día
siguiente cambiará la faz de la política cusqueña.
Toman el cuartel y liberan a los presos. Los
cabecillas fueron: José Ángulo (liberado en el
asalto al cuartel), Béjar y Hurtado de Mendoza.
Aprisionaron al Presidente y los oidores (menos
a Vidaurre). El Obispo Pérez de Armcndáriz
simpatizó con la causa y pidió que la Junta llame
a Mateo Pumacahua.
Urquillos, 3/VIÍI/1814 Mateo Pumacahua se hallaba en su hacienda
Sala Bella, entre tanto se llevaba a cabo la
insurrección,
Cusco, 3/VI1I/1814 Aclaman a José Ángulo como Comandante
General.
Cusco, 3/V1II/1814 Acta de Cabildo. Sesión matutina. Se
informa que a las 3 de la mañana hubo
desórdenes. El Alcalde elaboró un oficio al
nuevo Jefe Político, José Ángulo, y se lo dìo
personalmente cuando llegó acompañado de
200 hombres al Cabildo. Ángulo le pidió que
nombre una Junta Protectora Amante de la
Constitución conformada por cinco
individuos. El Cabildo acepta.
Cusco, 3/VIII/18Í4 Acta de Cabildo. Sesión vespertina. Ante la
dimisión de algunas autoridades y la
exigencia de nombrar otras por parte de
Ángulo, el alcalde advierte no estar
facultado para ello.
Cusco, 4/VIII/18I4 Instalación de la Junta Protectora de
Gobierno. Pumacahua.
Cusco, 4/VIII/1814 Acta de la Asamblea del Ayuntamiento.
Cusco, Í1/VII1/1814 En su comunicación a las demás provincias
del virreinato no reveló su intención
separatista.
Cusco, 13/VIIIM814 Acta de Cabildo. Deciden enviar un mensaje
al virrey acerca de la Paz del Cusco. Se
nombran autoridades.
Cusco, 16/VITI/1814 José Ángulo publicó una proclama al pueblo
de Cusco, parecida a los propósitos de
Arellano.
Cusco, 22/VIÍI/1814 Acta de Cabildo. Que se trate mejor a los
presos.
Cusco, 26/VIII/1814 En una comunicación de José Ángulo al
Arzobispo Bartolomé de las Heras le dice:
"desde aquella fecha han variado las
circunstancias de un modo inesperado", por

189
ello amenaza unirse al sistema de Buenos
Aires.
Cusco, 27/VIII/1S14 José Ángulo envía un oficio al virrey a fin de
que no se mancille el honor de la fidelísima
ciudad del Cusco. Además le avisa que
publicó un manifiesto el 16 de los corrientes.
Cusco, 31/VIH/1814 Prueba de honestidad de la autoridad
revolucionaria. Para aliviar las urgencias, el
reciente gobierno, obtuvo de José Reyes un
empréstito de 980 pesos de la Hacienda
Pública, devueltos al día siguiente como lo
habían convenido.
Cusco, 3/1X71814 Acta de Cabildo. Entre otras comunicaciones
reciben un oficio de la Comandancia general
por el que deben ir al Convento de
Betlemitas pues su prelado huyó.
Cusco, 6/1X71814 Oficio de los revolucionarios. Entre ellos
Pumacahua, Astete, Moscoso, De la Paliza,
Aídez, etc.
Cusco, 6/IX/18Í4 Acta de Cabildo. El capellán del
Ayuntamiento pide que se le paguen los dos
meses de sueldo que se le adeudan. El
a
síndico 2 denuncia que en la casa de
propios, de Marcos Martínez, fue robado el
dinero del Cabildo.
Cusco, 7/1X71814 Acta de Cabildo con la presencia de Pumacahua.
Se informa que ni el Ayuntamiento Constitucional
de Ai-equipa ni su Jefe Político contestan sus
oficios. El gobierno de Cusco está bien.
Cusco, 7/IX/1834 Pumacahua es nombrado Subdelegado Interino
de Calca.
Cusco, 7/IX/1814 Mateo Pumacahua vende una casa solar situada
en el pueblo de Ccoya, anexo en la doctrina de
Lamay, partido de Calca y Lares, al Capitán José
Guillen y su esposa, en 120 pesos.
Cusco, 9/IX/1814 Acta de Cabildo. Da cuenta de los forasteros
que ingresen a la ciudad.
Cusco, 10/IX/1814 Acta de Cabildo. Que se construya e¡ Arco
Constitucional.
Cusco, 17/IX/3834 Acta de Cabildo. Leyeron las proclamas dei
virrey que llegaron de Arequipa (fechadas el 20
de agosto). Pumacahua informó que fue
nombrado por el General Mariscal de Campo;
por ese motivo entregó el cargo a manos de
Astete y otros gobernadores. También, enviaron
un mensaje al virrey donde cuestionan a quién
sirve.
La Paz, 24/1X71814 Se ocupó la ciudad de La Paz. Se elaboró la
lista de los muertos, es considerado un hecho
a cargo de las tropas del Cusco. Las
atrocidades duraron hasta el 28 de setiembre.
Cusco, X71814 Caos en el Gobierno del Cusco; confusión en
él atributo de las funciones que le
corresponde a cada autoridad.
Cusco, ll/X/1814 Acta de Cabildo. Acordaron contestar al virrey
acerca de los hechos ocurridos el 3 de agosto.
Se informó que Mateo Pumacahua está
marchando con sus tropas hacia Arequipa.
Manifiestan estar cumpliendo con las leyes.
Cusco, 22/X/1814 Acta de Cabildo. Coinciden con la
proposición del General José Ángulo,
procurar el bien general. Aún no podían
resolver el nombramiento de los nuevos
jueces, pues carecían de abogados, por esta
razón votaron entre los jueces arbitros.
Cusco, XI/18Í4 Es patente el caos y la confusión.

190
Cangallo, 9/XI/18I4 Mateo Pumacahua vence a las fuerzas realistas
que estaban al mando del General Picoaga en la
Apacheta de Cangallo. Quedaron prisioneros
entre los realistas Picoaga y Moscoso, Tristán,
otro realista, logra escapar.
12/XJ71814 Nota de Mateo Pumacahua y Vicente Ángulo al
Virrey Abascal con noticias de los últimos
acontecimientos.
Lima, 167X1/1814 Nota de Abascal a José Ángulo. Le
comunica que Fernando VII está en el trono
informado de la rendición de Montevideo, la
disolución de las Cortes, etc.
Arequipa, 24/XI/Í814 Nota de Mateo Pumacahua al Subdelegado de
Tacna exhortándolo a plegarse al movimiento
revolucionario de 1814.
Lima, XI/1814 Respuesta del Virrey de la Concordia a la misiva
de la Junta.
Cusco, 30/XI/1814 Asaltan la casa de Domingo Luis Astete, un
realista consumado.
Arequipa, 30/XI/l 814 Pumacahua deja Arequipa.
Cusco, 18/XII/1814 Acta de Cabildo. Elección de alcaldes y
regidores.
Cusco, 27/XII/1814 Acta de Cabildo. Otra elección.
Cusco, 1/1/1815 Acta de Cabildo. Se informa que se instaló el
Tribunal de Salubridad.
Cusco, 28/1/1815 Acta de Cabildo. Incidente entre regidores
por la portería.
Cusco, 29/1/1815 Picoaga y Moscoso fueron ajusticiados por
orden de Mateo Pumacahua.
Arequipa, 11/11/1815 El Brigadier Ramírez sale de Cusco con un
ejército de 1 350 hombres de infantería y 50
de caballería con miras a atacar a las tropas
de Mateo Pumacahua.
Pati (Arequipa), El Brigadier Ramírez llega a Pati y se entera
15/11/1815 de que las fuerzas patriotas se concentran
entre Ayaviri y Pucará. Ramírez recibe una
comunicación del General Pezuela en la que
le pide que contramarche hacia Potosí pues
temía la proximidad de las tropas argentinas.
Ramírez y sus jefes optan por seguir a los
patriotas, lo otro sería dejar que los patriotas
rompan la comunicación entre Lima y el
Alto Perú.
Ayaviri, 28/11/1815 Pumacahua enterado de la proximidad del
Brigadier Ramírez, le envía un mensaje
conciliador; al que Ramírez responde pidiéndole
su rendición a cambio del indulto.
Ayaviri (río), 9/TI/1815 Ramírez alcanza las orillas del río Ayaviri y
va hacía Pucará (20 Kms.) por no poder
vadearlo.
Umachiri, H/III/1815 Entre la Raya y Ayaviri, Mateo Pumacahua y sus
hombres son atacados por los realistas a cargo
del General Ramírez. Muere Mariano Melgar.
Mateo Pumacahua se retira y en camino es
traicionado y apresado por los indios de
Maranganí.
Sicuani, 16/111/1815 Ramírez hizo declarar a Mateo Pumacahua.
Sicuani, I7/IIT/1815 Pumacahua es sentenciado y ejecutado en la
horca.
Cusco, 18/111/1815 Acta de Cabildo. Primera sesión.
Manifiestan la consternación por la derrota
del Ejército de la Patria.
Cusco, 18/111/1815 Acta de Cabildo, Segunda sesión. El
Alcalde Gobernador pide guardar los fueros;
para ello solicitó que lo elijan de acuerdo a
la Constitución y así lo hicieron. Debía

191
salvar la situación.
Guayllabamba, Razón de las cosas de Mateo Pumacahua que sus
20/111/1815 indios sacaron del camino de Urquillos y que
fueron entregados al Regidor Blas Madera.
Cusco (Cuartel Real) Se da la orden para embargar y depositar los
22/111/1815 bienes raíces, muebles y semobienes de Mateo
Pumacahua en el Partido de Urubamba,
incluyendo los que tuvo en la hacienda Guaypa.
Urubamba, 23/111/1815 Gregorio de Rozas y de las Infantas, Gobernador
Subdelegado, ejecutó la orden de embargo de
bienes, los mismos que fueron puestos al
cuidado del Recaudador, José Tupayachi.
Comenzaron por la hacienda Sala; averiguaron
que tenía siete topos de maíz por cosechar en la
comunidad del ayllo de Urquillos, dos topos de
maíz en Pampaguasi y un pedazo de trigal en las
tierras de comunidad del cerro Erapate;
posteriormente, ingresaron a una casita ubicada
en Siguayro en la que hallaron cosas de su hija,
Ignacia Pumacahua. Finalmente llegaron a la
estancia Pecacacho donde encontraron 74
ovejas.
Urubamba, 24/111/1815 Continuando con el embargo ingresaron a la casa
Pampahuari de Pumacahua, en la que también
encontraron dos topos de maíz para cosechar.
Cusco, 25/111/18)5 Mediante una nota Gregorio de Rozas y de las
Infantas entrega al Gobernador Dr. José Mariano
Ugarte las diligencias originales de los embargos
hechos a Mateo Pumacahua y otros insurgentes
(Fermín y Tomás Quispe Ynga, Mariano
Bezerra, Tomás Chacón y Mateo Gonzales).
Cusco, 30/ÍII/1815 Auto por el que se manda poner en pública
subasta los bienes de Mateo Pumacahua por no
ser estos transportables para su depósito en las
Arcas Reales.
Urubamba, 3/IV/1815 El Gobernador Subdelegado, Gregorio de Rozas
y de las Infantas, ordena los pregones y que se
proceda al avalúo de los bienes de Pumacahua,
acto a cargo de los peritos Francisco Pinedo y
José Tupayachi, deberá hacerse con la mayor
brevedad.
Quebrada de Urquillos, Empiezan la tasación en la hacienda Sala.
6/ÍV/1815
Cusco, 7/IV/1815 Acta de Cabildo. Se nombraron a los jueces de
turno, el fiel ejecutor, el juez de aguas, ramos de
propios, etc.
Villa de Guayllabamba, Los peritos Francisco Pinedo y José Tupayachi
13/IV/1815 concluyen la tasación que asciende a la cantidad
de 10 058 pesos 3 reales; es entregada al
Gobernador Subdelegado al día siguiente.
Lima, 13/IV/1815 Edicto del Marqués de la Concordia mediante el
cual ofrece topos de tierra a los realistas que
lucharon contra los revolucionarios de 1814.
Urubamba, 19/IV/1815 Se admite las posturas de Manuel Espinosa
que ofrece 500 pesos por ¡a próxima cosecha
que se halla en la hacienda incluidas las
tierras agregadas y 6 000 pesos de contado
por la hacienda Sala. A ella se suman las de
Leandro Hermoza, el Capitán José Mariano
Ampuero (6 600) y el Subteniente José
Zeferino del Barrio.
Urubamba (Villa de Remate de la hacienda Sala a cargo del
Guayllabamba), Gobernador Subdelegado, Gregorio Rosas Y de
25/IV/1815 las Infantas. El mejor postor fue José Espinosa,
quien ofreció la cantidad de 6 750 pesos de
contado más las costas adeudadas, quien ganó en

192
el remate de las cosechas por 600 pesos. En
cuanto el remate de los "muebles" (ganado y
muebles) el ganador fue Alexo Mar que ofreció
330 pesos por todo.
Guayllabamba, Petición del Dr. Mariano Alegría, Cura de ja
25/IV/1815 Doctrina de Guayiíabamba, afirma que en la
hacienda Sala se encuentra una imagen de
Santiago con su caballo y con anda que
corresponde a su parroquia.
Cusco, 27/IV/1815 Se inicia el expediente sobre la averiguación del
paradero de los dos candeleros de plata
pertenecientes al cura de Colche, sustraídos por
los insurgentes.
Cusco, 28/ÍV/Í815 Oficio de Ramón González de Bernedo ai
Gobernador Subdelegado, Gregorio Rozas y de
las Infantas. Le manifiesta que tenía la facultad
para hacer el remate, que todo es nulo y que
mande todos los documentos a fin de darle el
curso correspondiente.
Urubamba, 29/IV/1815 Petición del Capitán de Granaderos Lorenzo de
Oros, v. del pueblo de Yucay al Gobernador
Subdelegado. Enterado de la nulidad del remate
ofrece por la hacienda y ¡as cosechas 8 500
pesos.
Umbamba, 29/ÍV/1815 Oficio de Gregorio Rozas en respuesta al oficio
del día 28/IV de Ramón Bernedo; dice que todo
fue de acuerdo a las órdenes superiores y que
actuó con integridad. Con una nota, envía los
documentos requeridos.
Cusco, 10/V718Í5 Se aprueba seguir las indicaciones que el fiscal
manifestó en su informe sobre el remate de la
hacienda Sala, es decir que se corrijan ¡os
defectos y que se haga otro remate.
Cusco, I7/V/1815 Decreto por el cual se ordena el inmediato el
nuevo avalúo de ¡a hacienda Sala por los peritos
que solicita el fiscal
Cusco, 18/V/1815 Copia del auto que decide eí remate de los
bienes de Mateo Pumacahua (30/111/1815). En
ella se da cuenta del resultado de la prisión de
María Ignacia Pumacahua, hija de Mateo
Pumacahua.
Urubamba, 27/V71815 Se nombran los tres nuevos. peritos para la
tasación de la hacienda Sala. Estos son Leandro
Hermosa, Tadeo Vásquez y Juan Crisòstomo
Grajeda
Guayllabamba Nueva tasación de la hacienda Sala; ascendió a 6
(Urquillos), 29/V/Í815 290 pesos. Seguidamente se dio paso a los
pregones y carteles.
Cusco (Cuartel María Loayza, viuda de Pumacahua, como
General), 29/V/1815 dueña de la mitad de la hacienda, pide permiso
para recoger su cosecha y la mitad del producto
de su venta, derecho que se le reconoce el 15 de
junio 1815.
1815 Pezuela vence a Rondeau en Vituma.
1815 Napoleón es vencido en Waterloo.
Cusco, 6/VÍ/18I5 Tasación de tres esclavos correspondientes a
Mateo Pumacahua.
Cusco, 27/VI/18Í5 En Junta de Almonedas se realiza el nuevo
remate de la hacienda Sala favorece a Juan
Clemente Jordán en 9 400 pesos de contado por
todo (hacienda, muebles, granos, aperos, etc.).
Cusco, 28/VI/1835 Juan Clemente Jordán declara que actuó a
nombre del Dr. Sebastián de la Paliza, Cura de la
Doctrina de Coporaque y Rector del Colegio de
San Bernardo. La Real hacienda, lo reconoce.
Guayllabamba, Cuenta de los gastos que hizo el depositario José

193
2/VII/1815 Tupayachi en el recojo (23/111 al 2/VII/1815) de
la cosecha de la hacienda Sala (ajustada en 121
pesos).
Puno, 27/VII/18I5 Ramírez envía un acta de los hechos con
respecto a Mateo Pumacahua al virrey desde el
Cuartel General.
Cusco, 22/IX/18I5 Auto por el cual se reconocen 4 700 pesos a
favor de doña María Loayza (hacienda Sala), los
mismos que La Rea! Hacienda no puede
satisfacer.
Cusco, 28/IX/1815 Acuerdan que se le den a doña María Loayza
700 pesos a cuenta; se hizo efectivo el 3 de
octubre del mismo año y se obligó La Real
Hacienda en adelante darle los réditos (5%) por
el faltante.
Urubamba, 19/XI/18I5 Luego de varios argumentos, Manuela Cuyro
conserva para sí la cosecha de dos topos de maíz
de "Andén" en Urquillos. Es paite de los bienes
confiscados a Mateo Pumacahua.
Arequipa, 19/XII/Í815 Petición presentada por algunos vecinos de
Arequipa para que se les expida certificado de
los donativos hechos a favor de la corona real.
Cusco, 7/II/1816 Juan Clemente Jordán por intermedio de
Sebastián de la Paliza, acusa al Subdelegado de
Urubamba por haber desaforado su depósito en
el pago de la hacienda Sala, y descontar
privadamente gastos que no le corresponden
(cosechas y demás trabajos adicionales).
Cusco, 12/IV/ISI6 El fiscal, en respuesta a la queja de Sebastián de
la Paliza (7/II), explica la acción del
Subdelegado que actuó de acuerdo a ley.
Cusco, I8/VII/Ì816 Tomás Vnyas Tito Condemaita, electo Alférez
Real de los nobles indígenas, logra el
libramiento de 100 pesos para los gastos de la
función del Estandarte.
Cusco, 7/VIII/1816 Decreto que obliga a Sebastián de la Paliza
pagar a José Tupayachi 127 pesos por los gastos
que hizo como depositario.
Cusco, 28/1/1817 Pedro Núñez a nombre de José Tupayachi
reclama los 127 pesos que le deben según
decreto de 7/VIII/1816.
Cusco, 7/VII/1817 Christóbal Guambotupa, electo Alférez Real de
los nobles indígenas para la función del
Estandarte, recibe el libramiento correspondiente.
Cusco, 8/VÍII/1837 El tasador Santiago Tomás de Coronel, ante el
reclamo de Tupayachi indica que debe cobrar el
5% de los 2 000 pesos que valió las quinientas
fanegas de maíz que se obtuvieron, es decir 80
pesos.
Cusco, 18/ÍX/1817 Sebastián de la Paliza se niega a pagar los 80
pesos, pues no le corresponde.
Cusco, 10/X71817 Decreto por el cual Sebastián de la Paliza debe
pagar al depositario José Tupayachi la cantidad
acordada según el decreto de 7 de agosto de
1816, Decisión que se hace saber al mismo Dr.
Sebastián de la Paliza en el Convocatorio de San
Bernardo.
Azángaro, 26/XII/1817 El Coronel Manuel Choquehuanca coloca a
manera de epitafio en una guarda de los oficios
que recibiera de Mateo Pumacahua lo siguiente:
"Ya no es Señor por que infamó su nombre, pues
fue desleal al Rey".
Cusco, 26/VI/1818 Luis Canatupa, electo Alférez Real de los nobles
indígenas, recibe el libramiento correspondiente
para ¡a función del Estandarte Real.
Cusco, 30/VI/í 819 Melchor Tupaguamanrimachí (sic), electo

194
alférez real de los nobles indígenas, recibe el
libramiento de 100 pesos para la función del
Estandarte Real.
Cusco, 5/VH/1820 Ignacio Yanquirimachi, electo Alférez Real de
los nobles indígenas, obtuvo el libramiento de
100 pesos para la función del Estandarte Real.
Quito, 24/V/1822 Antonio José de Sucre (aliado de Simón
Bolívar) ganó la batalla de Pichincha. Asi
Bolívar pudo formar la Gran Colombia
(Venezuela, Nueva Granada y Quito).
Callao, 1/IX/Í823 Simón Bolívar llegó al Callao y fue recibido
por el presidente José Bernardo Torre Tagle.
Lima, 29/11/1824 La ciudad de Lima fue tomada por los
realistas.
Cusco, 14/VÜ/1824 Matías Castro Guaypartupa, electo Alférez Real
de los nobles indígenas, recibe el libramiento de
100 pesos para las funciones públicas de la
víspera y día del apóstol Santiago en la que va
en procesión el Estandarte Real.
15I/X/1824 Según las hijas de Pumacahua, el Libertador
libró un decreto que las favorecería más adelante
(1/1825) en la restitución de los bienes de su
padre.
Ayacucho, 9/XII/1824 Batalla de Ayacuho ganada por los patriotas.
Empezaron las negociaciones de la
capitulación de Ayacucho.
Ayacucho, 9/XI1/1825 No obstante haber sido culminada dos días
después, se firmó la Capitulación de
Ayacucho bajo esta fecha.
Perú, 3/1/1825 El virrey José de la La Serna abandona el
Perú
Cusco, 13/1/1825 Bando por el cual se anuncia que los bienes
confiscados por el gobierno español a las
personas "adictas a la Patria" deben ser
restituidos a sus legítimos dueños.
Cusco, 31/1/1825 Ignacia y Polonia Pumacahua hijas legítimas de
Mateo Pumacahua piden al Prefecto de Cusco
que, a tenor del bando de 13 enero, se les
devuelva la casa situada frente al Convento de
Santo Domingo en la ciudad del Cusco, la
hacienda Sala ubicada en el pueblo de
Guayllabamba y, el valor de las cosechas
incautadas.
Lima, 25/11/1825 El Congreso fijó los símbolos patrios
(bandera, escudo, escarapela, etc).
Cusco, 12/111/1825 Manuel Paz a nombre de los interesados de la
hacienda Sala, menciona que según la
constitución no se puede hacer demanda alguna
sin antes haber un "juicio de conciliación" ante
los Jueces de Paz.
Alto Perú, i/IV/1825 El general absolutista José Antonio de
Olañeta fue muerto por sus propios soldados
en el combate de Tumusla.
Cusco, 13/1V/! 825 Doña Ignacia Pumacahua presenta ante el
notario Dr. Pablo del Mar y Tapia, uno de los
documentos que la acreditan como beneficiaria
del bando de 13 de enero de 1825.
Chuquisaca, Se proclama la Independencia del Alto Perú
6/V1II/1825 y se crea la República Bolívar,
posteriormente Bolivia.
Callao, 22/1/1826 El general José Ramón Rodil comandante de
las fuerzas realistas del Real Felipe se rinde.
Lima, 23/IX/1826 Bolívar salió del Perú dejando un Consejo de
estado presidido por Andrés de Santa Cruz.

195
DOCUMENTOS

ARCHIVO ARZOBISPAL
s/f Sección: Concursos XXIV, 265.

ARCHIVO DEPARTAMENTAL DEL CUZCO (Boletín del ADC).


1985 "Don Francisco de Toledo en el Cusco". En: Boletín del Archivo Departamental
del Cusco, N° 1. Cusco, pp. 27-38.
1987 "Expediente sobre que se continúe en esta capital el paseo del pendón real, en las
vísperas y días del apóstol señor Santiago y se nombre un comisario general que
debe haber, completándose el número de los 24 electores que faltan, en el cueipo
de Cabildos de Indios Nobles de las 8 parroquias de esta gran ciudad del Cuzco-
1834". En: Boletín del Archivo Departamental del Cusco, N° 3. Cusco, 1987, pp.
119-125.
1987 "Genealogía de los Sahuaraura". En: Boletín del Archivo Departamental del
Cusco, N ° 3 . Cusco, 1987, pp. 136-138.

ARCHIVO DEPARTAMENTAL DEL CUSCO (Notaría Vega Centeno).


1757 Información acerca de la nobleza de D. Julián Mango Zapaca. Cusco. Fs. 13
3786 Expediente iniciado por Nicolás Antamas Mamani en comprobación de nobleza.
Cusco. Fs. 10.
1792 Comprobación de nobleza del coronel D. Mateo Pumacahua. Cusco. Fs. 122.
1799 Informe del marqués de Aviles, Potosí, 1799. Fs. 53.
1805 Autos sobre embargo, tasación y venta de los bienes de José Ubalde por
conjuración intentada. Cusco. Fs. 140
1808-24 Expediente promovido por el procurador de naturales a nombre del coronel Don
Mateo Pumacahua, solicitando se le de la cantidad de quinientos pesos para ayuda
de los gastos de la jura del señor don Fernando VIL Cusco. Fs. 23.
1815-1825 Mateo Pumacahua sobre embargos de sus bienes. Cusco. Fs. 93
1815 Expediente sobre el secuestro de los bienes de Diego Becerra (seguidor de
Pumacahua). Cusco. Fs. 12.
1815 Autos. Pedro Canal contra Melchor y Vicente Núñez por adherirse a la "Patria"
(Pumacahua). Cusco. Fs. 93.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN


1811 Relación de los reos habidos en los pueblos de Guaqui y Taraco, hecha por Manuel
Josef Choquehuanca. Los reos son acusados de colaboradores de los porteños, es
decir de los insurgentes bonaerences. Miscelánea. Colección Santa María.
00209. F. 1.
1813 "De orden de la Regencia del Reyno (...) la Constitución política de la Monarquía
Española" Madrid, 23 de abril. Superior Gobierno. GO-CO. Leg. 197, Cuaderno
1569-2085.
1814 Autos criminales remitidos por el exmo. virrey Marqués de la Concordia, contra el
padre fray Francisco Balbás, religioso sacerdote de san Juan de Dios, por haberse
asociado con los insurgentes del Cuzco, sirviéndoles de capellán. Miscelánea.
Puno, 28 de noviembre. Colección Santa María. 00282. Fs. 60.
o
1815 Dos oficios dirigidos a la real audiencia del Cuzco. I . Que el 10 de setiembre de
1815 se restableció la Orden de la Compañía de Jesús en Indias e islas adyacentes
o
y Filipinas. Madrid, 18 de setiembre. Fs. 40. 2 . Que el 30 de mayo de 1815 se
"den gracias á Dios por la inesperada livertad de S. M. y su feliz arribo a España".
Madrid, 8 de octubre. Superior Gobierno. Leg. 35, Cuaderno 1198. Fs. 41.

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ


2002 Exposición "El Periodismo en Puno". Documentos históricos sobre Manuel
Choquehuanca y Mateo Pumacahua (1813 y 1816). A cargo de Augusto Ramos
Zambrano. Lima, setiembre de 2002.

197
BIBLIOGRAFÍA

Alapenine Bouyer, Monique. "Del Colegio de caciques al colegio de Granada: La educación problemática
2001 de un noble descendiente de los incas". En: Bulletin de l'Institut Francais de
études andines. Ideología e identidad. 30 (3). Lima, Instituto Francés de Estudios
Andinos, pp. 501-525.

Albo, Xavier. "Preguntas a los historiadores desde los rituales andinos actuales". En: Incas e indios
2002 cristianos. Élites indígeiías e identidades cristianas en los Andes coloniales, de
Jean-Jaques Decoster. Lima, IFEA/Kuraka/CBC, pp. 395-438.

Aljovín de Lozada, Cristóbal. "Poderes locales en la primera mitad del siglo XIX". En: Histórica, Voi. XXI,
1997 N° 1. Lima,pp. 1-25.
2000 Caudillos y Constituciones. Perú: 1821-1845. Lima, Pontificia Universidad
Católica del Perú/Fondo de Cultura Económica.

Amado Gonzales, Donato. "El alférez real de los incas: resistencia, cambios y continuidad de la identidad
2002 indígena". En: Incas e indios cristianos. Élites indígenas e identidades
cristianas en ios Andes coloniales de Jean-Jacques Decoster. Lima,
IFEA/CBC/Asociación Kuraka, pp. 221-249.

Anónimo Esti-uctura del Gobierno Colonial


http ://members .tripod. conV~Panamahistoria/gobierno.htm

Aparicio Vega, Manuel Jesús. "La Revolución de Cuzco de 1814". En: Colección Documental de la
1974 Independencia del Perú. Lima, Comisión Nacional del Sesqu¡centenario de la
Independencia del Perú. Tomo III, Vols. 7 y 8.

Astolfi, José C. Síntesis de Historia medieval moderna y contemporánea. Buenos Aires. Kapeluz.
1968

Bauer, Brian S. El espacio sagrado de los Incas. El sistema deceques del Cusco. Cusco, Centro
2000 Bartolomé de las Casas.

Bernales Ballesteros, Jorge. "Pumacahua y los «Clarines de Chincheros»". En: Boletín del Instituto Riva
1971 Agüero~H° 18. Lima,pp. 9-14.

Bueno, Cosme. Geografia del Perú Colonial Lima, publicado por Daniel Valcárcel.
1951

Burga, Manuel. "Viejos linaje y nuevas instituciones: Las doce casas reales incas". En: Revista
1998 Agora, http://www.sunat.gob.pe/infonnac/agora/1998/num2 /agoll.htm; pp. 1-5.

Cáceres Olivera, Roberto. "Licencia del virrey Toledo para el retorno de los expedicionarios de Vilcabamba".
1987 En: Boletín del Archivo Departamental del Cusco N° 3. Cusco, pp. 90-92

Cahi 11, David. "Una visión andina: el levantamiento de Ocongate de 1815". En: Histórica. Voi.
1988 XII, N° 2. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 133-159.

Cahill, David y Scarlett O'Phelan. "Forging fheir own History: Indian Insurgency in the Southern Peruvian
1992 Sierra, 1815." En: Bulletinof Latin American Resarch. Voi. II, N° 2, pp. 125-167.

Choque, Roberto. "Caciques de la provincia de Pacajes y la religiosidad cristiana". En: Incas e indios
2001 cristianos. Élites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales, de
Jean-Jaques Decoster. Lima, IFEA/Kuraka/CBC, pp. 331-346.

199
Carrió de la Vandera, Alonso. Reforma del Perú. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1966

Cornejo B., Jorge. Pumacahua. La Revolución del Cuzco de 1814. Cusco, Rozas.
1956

Cúneo-Vidal, Rómulo. Historia de los cacicazgos hereditarios del sur del Perú. Lima.
1977

Decoster, Jean-Jacques. Incas e indios cristianos. Élites indígenas e identidades cristianas en los Andes
2002 coloniales. Cusco, Centros de Estudios Regionales Andinos/Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas/Instituto Francés de Estudios
Andinos/Asociación Kuraka.

Denegri Luna, Félix. "Memorias, diarios y crónicas". En: Colección Documental de la Independencia
1971 del Perú. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del
Perú. Tomo XXVI, Voi. 1.

Dunbar Temple, Ella. "La descendencia de Huayna Cápac". En: Revista Histórica, Tomo XI Entrega I y
1937 II. Lima, Instituto Histórico del Perú, pp. 93-165.
1939 "La descendencia de Huayna Cápac". En: Revista Histórica, Tomo XII. Lima,
Instituto Histórico del Peni, pp. 204-245.
1940 "La descendencia de Huayna Cápac. Conclusión de Paullo Inca". En: Revista
Histórica, Tomo XIII. Lima, Instituto Histórico del Peni, pp. 36-77.
1948 "La descendencia de Huayna Cápac. Carlos Inca". En: Revista Histórica, Tomo
XVII. Lima, Instituto Histórico del Perú, pp. 134-179.

Eguiguren, Luis Antonio. La Revolución de 1814. Lima, Ministerio de Justicia.


1914
1935 La sedición de Huamanga en 1812. Lima, Imp. Gil.
1959 Apellidos y fisonomía moral de Pumacahua. Lima, P. L Villanueva.

Espasa Calpe S.A. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Barcelona-Madrid,


1927 ESPASA.

Espinoza Soriano, Waldemar. "La sociedad andina colonial". En: Historia del Perú. Perú Colonial. Lima,
1984 Juan Mejía Baca. Tomo IV, pp. 129-337.
1987 Los Incas. Economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima, Ed.
Amaru.

Estenssoro, Juan Carlos. "La plástica colonial y sus relaciones en la gran rebelión". En: Revista Andina,
1991 Año 9, N° 2. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las
Casas, pp. 415-439.

Fisher, John. Gobierno y sociedad en el Perú Colonial. Lima, Pontificia Universidad Católica
1981 del Perú.

Flores Espinoza, Javier. "Justo Sahuaraura y sus recuerdos de la Monarquía Peruana". En: Recuerdos de la
2001 Monarquía Peruana o Bosquejo de la Historia de los Incas de Justo Sahuaraura.
Lima, Fundación Telefónica del Perú, pp. 13-46.

Flores Galindo, Alberto. Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes Lima, Instituto de Apoyo
1987 Agrario.
1976 (Ed.) Sociedad colonial y sublevaciones populares. Túpac Amaru 11-1780. Lima,
Retablo de Papel.
1987 (Comp.) "La crisis de la Independencia: el Perú y Latinoamérica. En: Independencia y
revolución (1780-1840). Lima, Instituto Nacional de Cultura. Tomos 1 y 2.

Gaceta del Gobierno de Lima. Gaceta del Gobierno de Lima. Tomo I. Madrid, Ministerio de Asuntos
1816 Exteriores/Ialbres Ariel.

200
Garre:, David T. "La Iglesia y el poder social de la nobleza indígena cuzqueña, siglo XVIII". En:
2002 Incas e indios cristianos. Élites indígenas e identidades cristianas en los Andes
coloniales, de Jean-Jaques Decoster. Lima, IFEA/Kuraka/CBC, pp. 295-310.

Gisbert, Teresa. "Iconografía y Mitos indígenas en el arte". En: Recuerdos de la Monarquía Perua-
2001 na o Bosquejo de la Historia de los Incas. Lima, Fundación Telefónica del Perú,
pp. 47-53.

Glave, Luis Miguel. "Antecedentes y naturaleza de la revolución del Cuzco de 1814 y el primer proceso
2001 electoral". En: La Independencia del Perú de Scarlett O'Phelan Godoy (Comp.),
Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva Agüero, pp. 77-97.

Glave, Luis Miguel y María Isabel Remy. "Origen de los latifundios en Ollantaytambo. Algunas evidencias
1979 de los siglos XVI-XVIÌ". En: Análisis. Cuadernos de Investigación N° 8 y 9.
Lima, mayo-diciembre, pp. 3-35.
1980 "La producción de maíz en Ollantaytambo durante el siglo XVIII". En:
Allpanchis Plmturinga. La AgriculturaAndina II. Voi. XIV, N° 15. Cusco,
Instituto de Pastoral Andina, pp. 109-132.
1983 Esti-uctura agraria y vida rural en una región andina. Ollantaytambo entre los
siglos XVI y XIX. Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las
Casas.

Gonzáles Gamarra, Francisco. Cusco. Corpus Christi. Acuarelas Inéditas. Lima, Acuarelas inéditas.
1986

Granados, Manuel Jesús. Los Andinos y el Racismo en el Perú. Una visión sobre las, ONG. Lima, CEVAL.
1999

Gutiérrez, Natividad. "Memoria Indígena en el nacionalismo precursor de México y Perú". En: Memoria
1990 Indígena. Voi. I, N° 2. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe,
julio-diciembre. File://A:\EIAL 12-Memoria indigena.htm, pp. 1-22.

Hamann de Cisneros, Sara. Mateo Pumacahua". En: Biblioteca Hombres del Perú. Lima, Ed. Universitaria.
1964

Hno. Efren María. "En tomo de la sublevación de Pumacahua". En: Revista de la Pontificia
1936 Universidad Católica del Perú. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Año V. Tomo IV, N° 22, pp. 131-138.

Huertas Vallejos, Lorenzo. "El movimiento de Túpac Amaru en Ayacucho". En: Sociedad colonial y
1976 sublevaciones populares. Túpac Amaru 11-1780, de Alberto Flores Galindo.
Luna, Retablo de Papel, pp. 82-105.
2000 "Yanan Illapa, Santiago y el Huamani". En: La Gaceta. Boletín Informativo de
la Sociedad Científica Andina de Folklore N° 11/12, Año VII. Huancayo, pp. 1-11.

Kagan, Richard L. Imágenes urbanas del mundo hispánico (1493-1780). San Alejandro, El Viso.
1998

Lamana, Gonzalo. "Identidad y pertenencia de la nobleza cusqueña en el mundo colonial temprano".


1996 En: Revista Andina. La invención del catolicismo andino. Siglo XV1-XVII1. Año
14, N° 1. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, julio, pp. 73-106.
1997 "Estructura y acontecimiento, identidad y dominación. Los incas en el Cusco del
siglo XVI. En: Histórica. Voi. XXI, N° 2, die. Lima, Pontificia Universidad
Católica del Perú, pp. 235-263.

López de Gomara, Francisco. Historia General de las Indias. Lima, Comisión Nacional para el Quinto
1992 Centenario del descubrimiento de América.

Macera, Pablo. Historia del Perú. La Colonia. Lima, Wirakipu.


1984

201
1993 La Pintura Mural Andina, Siglos XVI-XIX. Lima, Milla Batres.
1993 Historia del Perú 3. Independencia y República (1740-1866). Lima, Ed. Bruño.

Marqués de Villa Urrutia. Femando VII rey constitucional. Historia diplomática de España (1820-1823).
1922 Madrid, Don Francisco Bertrán.

Maticorena Estrada, Miguel. Sobre el concepto de "Cuerpo de Nación" en el siglo XVIII. Lima, Tesis de
1974 bachiller en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1993 La Idea de Nación en el Perú. Lima, Ediciones Sequilao, Serie Estudios N° 2.
1999 "Nación y guerra de castas en Juan Pablo Viscardo". En: Juan Pablo Viscardo y
Guzrnán. Lima, Congreso del Perú, pp. 177-212.
2002 "El Estado construye la nación". En: ElPemano. Lima, jueves 11 de junio, p. 25.

Méndez, Cecilia. Incas sí, indios no. Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú.
1993 Documento de Trabajo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Mendiburu, Manuel. Diccionario Histórico Biográfico del Perú. Lima, Imp. Enrique Palacios. Tomos I,
1932 II y IX.

Miro Quesada, Aurelio. Historia y leyenda de Mariano Melgar (1790-1815). Madrid, Ediciones Cultura
1978 Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación.

Momer, Magnus. Perfil de la sociedad ntral del Cuzco a fines de la colonia. Lima, Universidad del
1978 Pacífico.

O'Phelan, Scarlett. "El mito de la 'independencia concedida': los programas políticos del siglo XVIII y
1985 del temprano XIX en el Perú y Alto Perú (1730-1814)". En: Histórica, Voi. IX,
N ° 2 . Lima,pp. 155-191.
1988 Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Cusco, Centro
de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
1995 La Gran Rebelión en ¡os Andes: De Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco,
Peüoperú/Cenüo de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de la Casas.
1997 Kurakas sin sucesiones. Del cacique al alcalde de indios. Perú y Bolivia 1750-
1835. Cusco, Cenno de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
1999 (Comp.) El Perú en el siglo XVII. La era borbónica. Lima, Pontificia Universidad Católica
del Perú.
1999 "Repensando el movimiento nacional Inca del siglo XVIII". En: El Perú en el
siglo XVIII. La era borbónica. Lima, Pontifìcia Universidad Católica del
Perú/Instituto Riva-Agüero, pp. 263-278.
2001 (Ed.) La Independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Lima, PUC/IRA.
2002 "Los incas bajo los Borbones". En: Incas en el Mundo Colonial. Lima, Ciclo de
Conferencias del Museo Nacional de la Cultura Peruana, 28 de setiembre.
2002a "Ascender al estado eclesiástico". En: Incas e indios cristianos. Élites indígenas
e identidades cristianas en los Andes coloniales, de Jean-Jaques Decoster. Lima,
IFEA/Kuraka/CBC, pp. 311-330.

Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Joan de Santa Cruz Relación de Antigüedades deste Reyno de Piru.
1993 Estudio Etnohistórico y Lingüístico de Piene Duviols y César Itier. Cusco, Institut
Francais de Études Andines/Cenuo Bartolomé de las Casas.

Pérez Aívarado, Enrique. Momento Cultural. Departamento del Cuzco Lima, Publicación del Ministerio de
1939 Guena. Dirección de Prensa, Propaganda y Publicaciones Militares. Tomo III.

Peni Cultural Guía del Cusco. Chinchero y Písac. http://guiadelcusco.pemculmral.org.p/dest75.


2002 htm.

Ponas Banenechea, Raúl. Las relaciones primitivas de la conquista del Perú. Lima, Universidad Nacional
1967 Mayor de San Marcos.

202
Quijada Maurino, Monica. "Los 'Incas Arios': historia, lengua y raza en la construcción nacional hispano-
1996 americana del siglo XIX". En: Histórica. Voi. XX, N° 2. Lima, Pontificia
Universidad Católica del Perú, pp. 243-269.

Ramos, Gabriela (comp.). La venida del reino. Religión, evangelización y cultura en América, siglos XVI-
1991 XIX. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

Rey Castelao, Ofelia. "La crisis de las rentas eclesiásticas en España. El ejemplo del Voto de Santiago".
1987 En: Cuadernos de Investigación Histórica. N° 11, Madrid, Publicación del
Seminario Cisneros de la Fundación Universitaria Española, pp. 53-87.

Reyes, Luis Alberto. Indigenismo y Anti-Indigenismo en América Latina.


s/f http://www.ecoportal.com.ai/foros, mail: suscribe@ecoportal.net.

Riva Agüero, José de la. "Cuzco Preincaico. Los Ayllus de los Incas". En: Revista Histórica. Tomo XI.
1937 E n t r e g a l y l l . Luna, Instituto Histórico del Perú, pp. 166-181.

Roel, Virgilio. Los Libertadores. Lima, Labor.


1971
1986 El Perú en el Siglo XIX. Luna, El Alba/IDE A.

Rostworowski, María. Historia del Tahuantinsuyo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.


1988
1993 "Los ascendientes de Pumacahua". En: Ensayos de Historia Andina. Etnias,
señoríos y clases sociales. Lima, Instituto de Estudios Peruanos/Banco Central de
Reserva del Perú. pp. 89-102

Rowe, John H. "Genealogía y rebelión en el siglo XVIII. Algunos antecedentes de la sublevación


1982 de José Gabriel Thupa Amaro". En: Histórica, Voi. VI, N° 1. Lima, pp. 65-85.
1985 "Probanza de los Incas Nietos de Conquistadores". En: Histórica, Voi. IX, N° 2.
Líma,pp. 193-245.

Sahuaraura Inca, Justo Apu. Recuerdos de la Monarquía Peruana o Bosquejo de la Historia de los Incas.
2001 Lima, Fundación Telefónica del Perú.

San Cristóval, Evaristo. La Revolución del Cuzco (1814). Lima, Imprenta Gloria.
Í919

Sánchez Albornoz, Nicolás. Indios y Tributos en el Alto Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
1989

Seiner, Lizardo "Economía, sociedad y política en una coyuntura rebelde: Tacna, 1811-1813".
En: Pasado y Presente. Revista para una historia alternativa. Año II, N° 2 y 3.
Lima, julio, pp. 85-99.

Tamayo Herrera, José Nuevo Compendio de Historia del Perú. Lima, Lumen.
1985

Valcárcel, Carlos Daniel. Rebeliones Indígenas. Lima, Ed. PTCM, 1946.


1946
1971 "La Rebelión de Túpac Amaru". En: Colección Documental de la Independencia
del Perú. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del
Perú. Tomo III.
s/f índice de documentos referentes al juicio sobre legitima descendencia del último
Inca Túpac Amaru. Lima, publicado por Daniel Valcárcel.

Valcárcel, Luis E. "La religión incaica". En: Historia del Perú. Perú antiguo. Lima, JuanMejía
1984 Baca. Tomo III, pp.73-202.

203
Valega, José M. El virreinato del Perú. Lima, Ed. Cultura Ecléctica.
1938

Vargas Llosa, Alvaro. "Bailando al minué entre las llamas". En: Correo. Lima, lunes 7 de marzo, p. 6.
2002

Vargas Ugarte, Rubén. S.J. Historia General del Perú. Virreinato. Barcelona, Milla Baríes. Tomo IV.
1971
1971 Historia General del Perú. Postrimerías del poder español Barcelona, Milla
Barres. Tomo V.

Vega, Juan José Pumacahua. Lima, Universidad Nacional de Educación.


1985
1997 "La Bandera de los Incas". En: Sequilao. Revista de historia, arte y sociedad,
Año VII, N° 12. Lima, pp. 9-15.

Vega, Juan José y Luis Guzmán Palomino. El Inti Raymi Incaico. Lima, Centro de Estudios Histórico
1994 Militares del Perú, Colección Historia y Patria.

Villanueva Urteaga, Horacio. "Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX. La Revolución de 1814". En:
1971 Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima, Comisión Nacional
del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Tomo III, Vols. 1, 2 y 3.

Walker, Charles. De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú Republicano. 1780-
1999 1840. Cusco, Centro de Estadios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Witt, Heinrich. Diario 1824-1890. Un testimonio personal sobre el Perú del Siglo XIX. Voi. I
1992 (1824-1842). Lima, Banco Mercantil.

Wuffarden, Luis Eduardo y otros. La Procesión del Corpus en el Cuzco. Sevilla, Unión Latina/Fundación
1996 El Monte/Maison de La Amerique Latine de Monaco/Universidad de La Rábida.

204
4or


a
<¿

et
CUD
I l 111
©
•a
o ' i/Ufo. • ' • ^'SÈÉSlSEMIklARIOèHISTORIA
* I" t «E. sí»*• 1
o
Sí 1
*' ^ agite
i ^ R A LfAN D I M A
s
u
•fìeposiforjo Digital.
s l § i Ì T 2 0 2 ( y - 1 ::

ml
w
o
fi
e
> ss ili'
«e

vi".
HISTORU

JO
Seminario de Historia Rural Andina >
Wsm r
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

También podría gustarte