Está en la página 1de 2

OLIVARES HERNANDEZ GERARDO Consolidación Unidimensional en suelos

¿Qué entiende por consolidación unidimensional?

La consolidación de suelos es un proceso geotécnico que se refiere a la reducción del volumen de un suelo
debido a la expulsión del agua que está contenida en sus poros. Este fenómeno ocurre cuando se aplica
carga sobre un suelo saturado de agua y el agua es expulsada lentamente a través de la permeabilidad del
suelo. La consolidación es un aspecto importante a considerar en la ingeniería geotécnica, especialmente
en la planificación y diseño de estructuras como edificios, presas y carreteras.

¿Explicar que es la consolidación primaria y consolidación secundaria?

Primaria, cuando cargado el suelo, la reducción de volumen se debe a la expulsión del agua, fenómeno en
el que se transfiere la carga soportada por el agua al esqueleto mineral, esta es la consolidación
propiamente dicha, típica del caso de los suelos de Ciudad de México y de la Torre de Pisa, y con la que
nace la Mecánica de Suelos (Terzaghi, 1925).

Secundaria, cuando la consolidación se da por reajuste del esqueleto mineral y luego de que la carga está
casi toda soportada por este y no por el agua.

Explicar la analogía de Terzaghi

Analogía de Terzaghi Cuando un suelo saturado se somete a un incremento de carga, inicial mente el agua
presente en los poros del suelo es la que soporta dicha carga, entonces se genera un aumento en la
presión de poro de igual magnitud que la carga aplicada. Dicha presión de poro se disipa de forma diferida.
La carga aplicada se transfiere al esqueleto de suelo
Describir un caso de estudio donde se presente el fenómeno de la consolidación unidimensional

Ejemplo de consolidación en la Ciudad de México

“Como sabemos el centro de la CDMX, se encuentra en zona de lago, es por eso que son suelos
expansivos y con mucha consolidación unidimensional”

. Realizar una reflexión sobre el video "El desalojo de las aguas"

Documental en tres partes sobre el uso y gestión del agua en la cuenca del Valle de México. Esta primera
parte, muestra el proceso histórico de desecación de los cinco grandes lagos que constituían el agua
superficial de la cuenca.

Comenzando por la llegada y vinculación cultural del pueblo Mexica con el agua en la cuenca, el uso de
chinampas y las prácticas en relación al agua. Posteriormente se aborda la llegada de los españoles y
proceso de conquista, y con ellos, los cambios en el paradigma de la relación entre la ciudad y el agua. La
pregunta central era ¿cómo sacar el agua de la cuenca? Se plantearon múltiples obras para la construcción
de canales, de drenajes, entubar los ríos, etc. También se abordan las problemáticas que esto conlleva,
haciendo énfasis en las inundaciones y los hundimientos

También podría gustarte