Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

INGENIERÍA CIVIL

PRÁCTICA NO. 1: “MÁQUINAS HIDRÁULICAS: AEROGENERADORES


Y PARQUES EÓLICOS”

INTEGRANTES

PONCE FLORENCIO GEOVANI

VERGARA MELCHOR RAMON

GUERRERO MORALES JESUS

LOPEZ LIMA JAVIER EDUARDO

LUNA GARCIA CHRISTIAN KEVIN

SALAS DELGADO JORGE JOSÉ

OLIVARES HERNÁNDEZ GERARDO EDGAR

HIDROMECÁNICA

GRUPO 2700

PATROCINIO ARROYO HERNANDEZ


INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde a la práctica 1, analizaremos la tesis


“aerogeneradores y parques eólicos” realizada por la ingeniera Yanneycy, dónde
explica conceptos fundamentales de la hidromecánica. Comenzaremos explicando
que es una máquina.

Una máquina es un dispositivo o conjunto de dispositivos que realizan una tarea


específica mediante la aplicación de energía, ya sea transformándola, transmitiéndola
o utilizándose de alguna manera para producir una tarea específica. Tienen una
amplia variedad de aplicaciones en casi todos los aspectos de la vida cotidiana y la
industria.

Existen de varios tipos entre los que destacan las mecánicas, eléctricas, hidráulicas,
térmicas, entre otras, en nuestro campo como ingenieros civiles específicamente en
el área de la mecánica de fluidos utilizamos máquinas hidráulicas. Enunciadas a
continuación:

Una máquina hidráulica se define como un ingenioso sistema mecánico que trabaja
en la transformación de la energía usando como recurso el agua. Su funcionalidad
principal radica en su capacidad para aportar energía al agua o, en sentido contrario,
extraer energía de ella, proporcionando así una herramienta fundamental en diversos
campos de la ingeniería. En este contexto, el término "bomba" se reserva para denotar
aquella máquina que aporta energía al fluido, contribuyendo al aumento de su energía
potencial o cinética. En contraste, la máquina hidráulica destinada a la extracción de
energía del agua recibe el nombre de "turbina", un dispositivo diseñado para canalizar
la energía contenida en el agua en movimiento y convertirla en formas útiles de
trabajo.

En el ámbito del aprovechamiento del recurso eólico tenemos tanto los ventiladores
como los aerogeneradores que son dispositivos que interactúan con el aire, pero sus
funciones y principios de funcionamiento difieren significativamente.

Los ventiladores son dispositivos diseñados para mover el aire o cualquier otro gas.
Utilizan energía eléctrica para impulsar aspas o hélices que generan flujo de aire. Su
función principal es proporcionar circulación de aire en un espacio determinado,
mejorando la ventilación y el enfriamiento en aplicaciones tanto residenciales como
industriales. Sin embargo, los ventiladores no convierten la energía del aire en otra
forma de energía, sino que simplemente lo mueven de un lugar a otro como las
bombas.

Por otro lado, los aerogeneradores son máquinas diseñadas para convertir la energía
cinética del viento en energía eléctrica utilizable. Utilizan palas aerodinámicas para
capturar la energía del viento y convertirla en movimiento rotativo. Este movimiento
rotativo se transfiere a un generador que produce energía eléctrica. Los
aerogeneradores se utilizan principalmente en parques eólicos, donde son una fuente
importante de energía renovable, contribuyendo así a la generación de energía limpia
y sostenible

Las fuentes de energía renovables son un recurso inagotable respecto del ciclo de
vida humano, presentan la característica de ser abundantes y limpias..
DESARROLLO

Un parque eólico es una instalación compuesta por un conjunto de aerogeneradores


(turbinas eólicas) dispuestos estratégicamente en un área específica para aprovechar
la energía cinética del viento y convertirla en electricidad. Aquí hay una explicación
más detallada:

Sus principales características son:

● Aerogeneradores: Los parques eólicos están equipados con múltiples


aerogeneradores, que son grandes estructuras con hélices (rotores) que
capturan la energía del viento y la convierten en electricidad mediante un
generador.
● Ubicación estratégica: Se elige cuidadosamente la ubicación del parque eólico
en áreas con vientos consistentes y fuertes. Costas, crestas de montañas y
áreas abiertas son lugares comunes.

Sus principales ventajas y desventajas son:

Ventaja

● Energía Renovable: Genera electricidad a partir de una fuente renovable y


sostenible: el viento.
● Bajas Emisiones: No produce emisiones de gases de efecto invernadero
durante la generación de electricidad, contribuyendo así a la reducción de la
contaminación.
● Económico: Una vez construido, el costo de operación y mantenimiento es
relativamente bajo.
● Desarrollo Local: Puede contribuir al desarrollo económico local y crear
empleos en las comunidades cercanas.

Desventaja:

● Impacto Visual y Sonoro: Algunas personas consideran que las turbinas eólicas
afectan la estética del paisaje y generan ruido.
● Intermitencia: La producción de energía eólica depende de la velocidad del
viento, lo que puede hacer que la generación de electricidad sea intermitente.
● Requiere Grandes Espacios: Para aprovechar eficientemente la energía eólica,
se necesitan grandes áreas de tierra, lo que puede afectar la flora y fauna
locales.
● Inversión Inicial: Aunque los costos de operación son bajos, la inversión inicial
en la construcción de parques eólicos puede ser significativa.

Es importante entender que los parques eólicos son una forma eficaz de generar
energía limpia y sostenible, pero su implementación debe equilibrarse
cuidadosamente con consideraciones ambientales y sociales.

Tipos de Máquinas Hidráulicas:

1. Turbina Hidráulica:
○ Las turbinas son dispositivos rotativos que convierten la energía cinética
del agua en energía mecánica. Se utilizan principalmente en centrales
hidroeléctricas para generar electricidad.
○ Ejemplos incluyen la turbina Pelton, la turbina Francis y la turbina
Kaplan, cada una diseñada para condiciones específicas de flujo y caída
de agua.
2. Bomba Hidráulica:
○ Las bombas hidráulicas son dispositivos que transfieren energía
mecánica a un fluido (generalmente agua), aumentando su presión y
caudal.
○ Se utilizan en una amplia gama de aplicaciones, desde sistemas de
riego hasta maquinaria industrial y vehículos.
3. Cilindro Hidráulico:
○ Los cilindros hidráulicos son dispositivos que utilizan la presión del fluido
para generar un movimiento lineal.
○ Se encuentran comúnmente en maquinaria pesada, como excavadoras,
grúas y prensas industriales.
Principio de Funcionamiento:

● Las máquinas hidráulicas operan según el principio de Pascal, que establece


que un cambio en la presión aplicada en un fluido confinado se transmite sin
disminución a todas partes del fluido y a las paredes del contenedor.
● Este principio se utiliza para amplificar fuerzas, transmitir energía y controlar
movimientos en diversas aplicaciones.

Aplicaciones Comunes:

1. Generación de Energía:
○ Las centrales hidroeléctricas utilizan turbinas hidráulicas para convertir
la energía del agua en electricidad.
2. Transporte y Elevación:
○ Los sistemas hidráulicos se utilizan en vehículos como camiones
volquete y grúas para levantar cargas pesadas de manera eficiente.
3. Maquinaria Industrial:
○ Las prensas hidráulicas se utilizan en la industria manufacturera para
formar, estampar o moldear materiales.
4. Agricultura:
○ Los sistemas de riego pueden utilizar bombas hidráulicas para distribuir
agua de manera eficiente en campos agrícolas.
Energía en movimiento con el viento, desarrollo en México

La fuerza del viento es energía en potencia, ya que puede convertirse en electricidad,


mediante el uso de generadores o turbinas. A nivel global, la energía eólica tiene el
mayor crecimiento de todas las energías renovables; en 2020, creció un 53% hasta
situarse en 743 GW.

En México, los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) representaron el 75% de


la matriz energética en 2020, de acuerdo con un informe de Global Electricity Review,
Ember. De ese total de consumo energético, alrededor del 70% de combustibles se
importaron de otros países, lo cual, significa una constante dependencia energética.

Resulta necesario avanzar hacia una mayor generación nacional de energías


renovables para su aprovechamiento en electricidad. No sólo mediante un mayor uso
de fuentes limpias; sino también, a través de socializar y democratizar la energía,
donde la sociedad pueda ser productora, gestora y consumidora. Es decir, promover
una justicia energética, por la cual, más personas tengan acceso a fuentes de
electricidad.

El contexto actual de crisis climática, plantea pensar en una transición energética


hacia el uso de energías limpias y una disminución del uso de combustibles. Sin
embargo, esta transición debe ser pensada para que logre disminuir las emisiones
contaminantes. Y al mismo tiempo, que respete los límites biofísicos de la naturaleza.

En los últimos años, el uso de renovables se ha incrementado en el país;


específicamente, la energía eólica representó el 5.92% de la capacidad total en 2017.
De acuerdo con la Secretaría de Energía (SENER), la capacidad instalada de las
centrales eólicas en México registradas en el 2021 fue de 8,861.575 Megawatts (MW).
Energía Eólica en México

En México la energía eólica ha ido creciendo desde su primer parque eólico “La
Venta”, el cual inició sus operaciones en 1994 y se encuentra ubicado en el Istmo de
Tehuantepec Oaxaca, con una capacidad instalada de 225 kW por aerogenerador.
Hasta mayo del 2022, en México se contaba con una capacidad de 7.312 GW
divididos en 70 parques eólicos en operación los cuales se encuentran repartidos en
15 estados productores de energía eólica siendo Oaxaca el principal por medio de
energías renovables solar y eólica, aumentando en casi 25 GW la capacidad que se
tiene actualmente de 15.3 GW. (Bnamericas, 2022)

El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, 2022). Destacó que México


tiene un potencial eólico de 3,669 MW ubicado en las zonas de mayor potencial eólico
en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Coahuila, Tamaulipas,
Nuevo León y Baja California (Imagen 1). Esta capacidad potencial podría generar
15 veces la demanda estimada de México para 2024.
¿Por qué no se incluye en el plan de estudios de la carrera los ventiladores
aerogeneradores?

Las posibles razones por las que no se incluyen este tipo de máquinas al plan de la
carrera es quizás que como ingenieros civiles no estamos tan familiarizados con el
viento y su comportamiento fuera de lo estructural.

Los usos donde es más usual la consideración del suelo es por ejemplo en:

● Diseño de edificios y estructuras: El viento puede ejercer fuerzas significativas


sobre edificios, puentes, torres y otras estructuras. Los ingenieros civiles
realizan análisis detallados para determinar cómo el viento afectará a estas
estructuras durante su vida útil, considerando factores como la velocidad y
dirección del viento, la forma de la estructura y su ubicación geográfica. Este
análisis es crucial para garantizar que las estructuras sean lo suficientemente
robustas y estables para resistir las cargas de viento esperadas.

● Diseño de puentes y pasarelas: Los puentes y pasarelas son particularmente


susceptibles a las fuerzas del viento debido a su gran área expuesta y su
diseño aerodinámico. Los ingenieros civiles utilizan técnicas avanzadas de
análisis de viento para diseñar puentes y pasarelas que sean seguros y
estables bajo diversas condiciones de viento.

● Diseño de aeropuertos y pistas de aterrizaje: El viento es un factor crítico en el


diseño de aeropuertos y pistas de aterrizaje. Los ingenieros civiles estudian
cuidadosamente la dirección y velocidad del viento en un aeropuerto para
optimizar el diseño de las pistas y minimizar los efectos del viento cruzado
durante el despegue y el aterrizaje de aeronaves.

El ingeniero civil anteriormente solo se le relacionaba con temas de construcción de


diferente índole, por ello el desarrollo y la modificación de los planes de estudio de las
diferentes universidades ha sido progresivo pero muy tardado debido a que los
cambios se desarrollan dependiendo de las necesidades de la sociedad donde se va
a desarrollar, por ello posiblemente en temas de impacto ambiental y energías limpias
no se ha profundizado tanto en el plan de estudios

Complementando la información anterior los aerogeneradores son dispositivos


utilizados para convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica. Aunque
tradicionalmente se asocian con la ingeniería mecánica o la ingeniería eléctrica,
también tienen aplicaciones en la ingeniería civil. Sin embargo, la razón por la que los
aerogeneradores no siempre se estudian en profundidad en los planes de estudio de
ingeniería civil puede deberse a varios factores:

1. Enfoque de la Ingeniería Civil

La ingeniería civil se centra en el diseño, construcción, y mantenimiento de


infraestructuras como edificios, puentes, carreteras, sistemas de agua y saneamiento.

Los aerogeneradores, aunque importantes para la generación de energía renovable,


no son una infraestructura civil tradicional. Por lo tanto, su estudio no es central en
programas de ingeniería civil.

2. Especialización

Los aerogeneradores requieren conocimientos especializados en áreas como:

● Mecánica de fluidos: para entender el comportamiento del viento.


● Aerodinámica: para diseñar las aspas que capturan la energía del viento.
● Electricidad y electrónica de potencia: para convertir la energía mecánica en
electricidad utilizable.

Estos temas son más comunes en programas de ingeniería mecánica, eléctrica, o en


programas especializados en energía renovable.
3. Limitaciones de Tiempo y Recursos

Los planes de estudio de ingeniería civil ya están completos con cursos


fundamentales como:

● Diseño estructural.
● Mecánica de materiales.
● Geotecnia.
● Hidráulica.
● Sistemas de Transporte

Incluir cursos sobre aerogeneradores significa añadir carga académica sin sacrificar
otros aspectos esenciales de la formación en ingeniería civil.

4. Aplicación en Proyectos Específicos

Aunque un ingeniero civil no estudie a fondo los aerogeneradores durante su


formación, podría encontrarse trabajando en proyectos que los involucren. Por
ejemplo, proyectos de instalación de parques eólicos requieren conocimientos sobre
aerogeneradores. En estos casos, el aprendizaje sobre aerogeneradores suele ocurrir
en el trabajo o a través de cursos de educación continua.
¿De qué forma se podría incluir en el plan de estudios el estudio de
ventiladores-aerogeneradores en el plan de estudios de la carrera?

El estudio de aerogeneradores, aunque tradicionalmente se asocia más con la


ingeniería eléctrica o mecánica, también es relevante para los ingenieros civiles por
varias razones:

● Interdisciplinariedad: La ingeniería civil es una disciplina interdisciplinaria que


abarca diversas áreas de la ingeniería, incluyendo la mecánica, la eléctrica y
la ambiental. El conocimiento sobre aerogeneradores permite a los ingenieros
civiles comprender cómo funcionan estas estructuras y cómo se integran en
proyectos de energía renovable y desarrollo de infraestructura.
● Desarrollo de proyectos de energía renovable: En la actualidad, hay una
creciente demanda de ingenieros civiles que puedan participar en proyectos
de energía renovable, incluyendo parques eólicos. Comprender el
funcionamiento de los aerogeneradores es fundamental para diseñar,
planificar, construir y gestionar estos proyectos de manera efectiva.
● Diseño y análisis estructural: Los aerogeneradores son estructuras complejas
que deben ser diseñadas para soportar cargas dinámicas, como las fuerzas
del viento. Los ingenieros civiles pueden aplicar sus conocimientos en análisis
estructural y mecánica de materiales para diseñar y optimizar la resistencia y
estabilidad de las turbinas eólicas y sus cimientos.
● Impacto ambiental y desarrollo sostenible: Los ingenieros civiles están cada
vez más involucrados en proyectos que tienen en cuenta consideraciones
ambientales y de sostenibilidad. Comprender cómo funciona la energía eólica
y cómo se integran los aerogeneradores en el entorno natural y construido es
crucial para evaluar el impacto ambiental de estos proyectos y garantizar su
viabilidad a largo plazo.

Para finalizar, entendemos que los aerogeneradores no son un tema central en la


ingeniería civil, el estudio de estos dispositivos es importante para los ingenieros que
deseen participar en proyectos de energía renovable y de infraestructura sostenible.
También incluir estudios de aerogeneradores en un plan de estudios de ingeniería
civil puede ser beneficioso para preparar a los ingenieros civiles para el futuro de la
energía renovable y la sostenibilidad. Aquí hay algunas formas en las que se podrían
incorporar los estudios de aerogeneradores en un plan de estudios de ingeniería civil:

1. Curso Electivo Especializado:

Ofrecer un curso electivo sobre energía eólica y aerogeneradores. Este curso podría
cubrir conceptos básicos de aerodinámica aplicada a las aspas, diseño de
cimentaciones para aerogeneradores, sistemas de transmisión de energía,
mantenimiento y gestión de parques eólicos, entre otros. Permitiría a los estudiantes
interesados en esta área profundizar en el tema sin afectar el núcleo de la ingeniería
civil.

2. Módulos Integrados en Cursos Existentes:

Introducir módulos sobre aerogeneradores en cursos existentes. Por ejemplo, en un


curso de mecánica de fluidos se podría enseñar cómo el viento interactúa con las
aspas de un aerogenerador. En un curso de cimentaciones se podría abordar cómo
diseñar las bases para soportar un aerogenerador.Estos módulos podrían
proporcionar una introducción sin necesidad de cursos completos.

3. Trabajos Prácticos y Proyectos:

Incorporar proyectos de diseño y construcción de pequeños aerogeneradores: Esto


permitiría a los estudiantes aplicar los principios aprendidos en clases teóricas. Los
proyectos prácticos pueden incluir desde el diseño de las aspas hasta la instalación y
medición de la energía generada.

4. Visitas a Parques Eólicos y Conferencias:

Organizar visitas a parques eólicos cercanos o invitaciones a conferenciantes de la


industria: Esto proporciona una experiencia práctica y una comprensión más profunda
de cómo funcionan los aerogeneradores en la vida real.
Los estudiantes podrían interactuar con ingenieros que trabajan en el campo y
aprender sobre los desafíos y avances en la tecnología eólica.

5. Integración con Energía Renovable:

Incluir la energía renovable y los aerogeneradores como parte de un curso más amplio
sobre sostenibilidad y diseño ecológico: Esto ayudaría a los estudiantes a comprender
cómo la energía eólica encaja en el panorama general de la ingeniería civil
sostenible.Se abordarían temas como la integración de parques eólicos en el entorno,
su impacto ambiental y su contribución a la mitigación del cambio climático.

6. Cursos de Postgrado o Especializaciones:

Ofrecer programas de postgrado o especializaciones en energía renovable dentro de


la ingeniería civil: Estos programas podrían cubrir en profundidad el diseño, análisis y
gestión de parques eólicos, junto con otros aspectos de energía renovable. Los
estudiantes que deseen especializarse en esta área podrían optar por estos
programas después de completar los estudios generales de ingeniería civil.

Beneficios:

● Prepara a los ingenieros civiles para trabajar en proyectos de energía


renovable.
● Amplía el espectro de conocimientos de los estudiantes en áreas emergentes
de la ingeniería.
● Contribuye a la sostenibilidad y al desarrollo de infraestructuras más
ecológicas.
● Atrae a estudiantes interesados en la energía renovable a la ingeniería civil.

Incorporar estudios de aerogeneradores en un plan de estudios de ingeniería civil


puede ser valioso para formar ingenieros civiles que estén preparados para abordar
los desafíos y oportunidades de la energía renovable en el futuro
CONCLUSIONES

Los aerogeneradores son importantes para la generación de energía renovable, pero


no siempre están en el centro de los planes de estudio de ingeniería civil.

Esto se debe al enfoque tradicional de la disciplina, la especialización necesaria, las


limitaciones de tiempo y recursos, y la naturaleza específica de estos dispositivos.

A pesar de esto, los ingenieros civiles pueden encontrarse trabajando en proyectos


relacionados con aerogeneradores en su carrera profesional, donde adquirirán los
conocimientos necesarios de manera práctica o a través de educación continua.
Referencias Bibliográficas

● Beato, A. (30 de Enero de 2023). ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO. [Ammper].


https://ammper.com/noticias/energia-eolica-en-mexico/

● Hernández Hernández, Y. (2014). AEROGENERADORES Y PARQUES


EÓLICOS. [Tesis de Titulación, Facultad de Estudios Superiores Aragón
UNAM]. http://132.248.9.195/ptd2014/noviembre/0721731/Index.html

● García, E. (28 de Marzo de 2022). Energía en movimiento con el viento,


desarrollo en México. [Energy & Commerse].
https://energyandcommerce.com.mx/energia-en-movimiento-con-el-
viento-desarrollo-en-mexico/

● González, A. L., & García-Sánchez, T. (2019). "Energía Eólica:


Conceptos y Diseño de Parques Eólicos". Ediciones Paraninfo.

● Manwell, J. F., McGowan, J. G., & Rogers, A. L. (2010). "Energía Eólica:


Fundamentos, Diseño, y Aplicaciones". Pearson Educación.

● Martínez, A. S., & García, J. M. (2015). "Aerogeneradores:


Conocimientos Básicos". Editorial Reverté.

También podría gustarte