Está en la página 1de 79

Cosmética corporal

y decorativa

UT7 II
índice

1. Dermocosmética corporal.
2. El cabello
3. Las uñas y las glándulas sudoríparas
4. Cosmética decorativa
5. Cosmeto-vigilancia
1. Dermocosmética
corporal

• 1. Afecciones y problemas
corporales

• 2. Productos de higiene corporal

• 3. Productos de hidratación y
exfoliantes corporales

• 4. Higiene y tratamientos de pies


y manos
1.1 Afecciones y • La piel puede alterarse por múltiples
factores, lo que origina problemas
problemas estéticos y de salud. Para su
tratamiento, han de utilizarse
corporales productos específicos que consigan
reparar o reducir las alteraciones
sufridas.
Celulitis
Flacidez
Estrias
Acné corporal
Queratosis pilar
Dermatitis atópica o eccema
Psoriasis
Celulitis
• Alteración metabólica y estética que afecta
a la estructura de las capas profundas de la
piel, principalmente, a la hipodermis
• Cambios del tejido conjuntivo acompañados
de trastornos circulatorios e hipertrofia de
los adipocitos, llegándose a observar una
red de bultos en la piel conocidos como piel
de naranja.
• Afecta, principalmente, a las mujeres.
• Factores de riesgo:
Cambios metabólicos (hormonales como la
pubertad o el embarazo)
Falta de ejercicio
Mala alimentación.
• Causas:
La retención de liquidos en el tejido
afectado
La micro-circulación que riega ese tejido
La hipertrofia de los adipocitos (aumento
de tamaño)
La pérdida de elasticidad de los septos
fibrosos
Principalmente se da en mujeres debido a
la disposición de los septos fibrosos
Tipos de celulitis. Dependiendo de las
características que presenta la piel:
• Celulitis edematosa o circulatoria: celulitis de aparición precoz, sobre todo, en la pubertad, que se
localiza principalmente en los miembros inferiores y que se observa bajo presión con ambas manos.
Síntomas: piernas cansadas, problemas de circulación y retención de líquidos

• Celulitis dura o quística: este tipo de celulitis afecta a personas deportistas y jóvenes con la piel
tonificada y tejidos firmes. La piel de naranja aparece al pellizcar la zona
Síntoma: dolor.

• Celulitis flácida: aparece en personas sedentarias o que han perdido peso bruscamente. Debido a la falta
de tonificación del tejido muscular se producen malformaciones en la piel que se hunden y balancean.
Síntomas: fatiga y problemas circulatorios.
Grados de evolución de la celulitis
• Grado 1: se produce una alteración de la permeabilidad capilar, aumentando el tamaño de los adipocitos y
produciéndose un edema ocasionado por la salida de líquido al medio intersticial.
Prácticamente no es visible, debes apretar mucho la zona para que se vean los hoyuelos. En esta fase, se ha
comenzado a retener líquido, el proceso está empezando y es un momento perfecto para eliminarla y evitar que vaya a
más.

• Grado 2: los adipocitos se hipertrofian porque no pueden eliminar los productos de desecho a la
circulación. Visible a simple vista si aprietas la zona afectada o si cruzas las piernas. Todavía fácil de
tratar
• Grado 3: La hipertrofia de los adipocitos ha provocado la pérdida de elasticidad en los septos fibrosos,
que producen la depresión de la piel (hoyuelo), y los adipocitos abultan la piel. La piel de naranja se
observa al ponerse de pie.
• Grado 4: las fibras de colágeno encapsulan los adipocitos, generando macronódulos y dando lugar a un
aspecto granulado de la piel (como pelotas) . La piel de naranja es permanente.
Productos para su tratamiento
• Lipolíticos: activos drenantes linfáticos que actúan inhibiendo la lipogénesis o estimulando la
lipólisis. Los más utilizados son la cafeína, el guaraná, la L-carnitina o la protamina.

• Circulatorios-venotónicos: activos que actúan a nivel circulatorio y activan la microcirculación


o disminuyen la permeabilidad capilar, como el ginkgo, la vid roja, el ruscus o el mentol.
• Reestructurantes: activos enfocados a la mejora del tejido conectivo que estabilizan sus
fibras. Entre los más utilizados, encontramos la centella asiática, la vitamina A o los derivados
del silicio.
Lipolisis: Proceso por el cual recuperamos las
reservas de lípidos para su degradación.
Lipogénesis: Proceso por el que generamos las
reservas de grasa
Tratamiento según el grado de
evolución
• Grado I: Masaje un día a la semana.

• Grado II: Masaje y, puedes ayudarte con un activador circulatorio,


así como beber agua.
• Grado III: Masaje intenso, con ayuda de un masajeador, beber
agua, activador circulatorio y lipolíticos.
• Grado IV: Dificil de eliminar, se puede conseguir con mucha
constancia o reducirla. Utilizando diferentes recursos y el uso
de restructurantes.
• En los casos más graves se debe recurrir a cirugía.
Actividad 1.

• Verónica, clienta habitual, acude a la oficina de farmacia interesada en comprar una


crema anticelulítica. Una vez que ha elegido entre la variedad que se le ha mostrado,
pregunta sobre el modo de uso. ¿Qué consejos le debe de dar el técnico o farmacéutico?
Solución
• En primer lugar, deberá leer las indicaciones del producto.

• Será recomendable realizar una exfoliación previa que nos ayudará a potenciar su efecto.

• La piel debe estar preparada a temperatura ambiente (una piel fría tiende a la vasoconstricción y, con ella,
desciende la probabilidad de absorción).
• El masaje durante la aplicación es fundamental, friccionando mediante un masaje en círculos de forma
enérgica hasta que penetre completamente.
• La constancia es muy importante para que el efecto sea determinante. Utilízala 1-2 veces al día (mañana y
noche) durante un período mínimo de 3-4 semanas.
• Combina el tratamiento con una dieta sana y realiza ejercicio de forma regular para potenciar los
resultados.
• Es importante la hidratación después de la aplicación de la crema, si no el efecto de la crema
anticelulítica será prácticamente nulo, puesto que requiere que la piel esté preparada para la absorción.
Flacidez

• Pérdida de firmeza del tejido como


consecuencia de la disminución o el
deterioro de las fibras de colágeno y
elastina de la dermis.
• Tratamiento: cremas reafirmantes con
activos como el DMAE con acción
tensora y antienvejecimiento,
acompañadas de ejercicios específicos
para mejorar el tono muscular.
• Líneas irregulares o cicatrices dérmicas producidas por
un estiramiento de la piel
• Este estiramiento de la piel genera un proceso
inflamatorio en el que se produce la ruptura de las fibras
de colágeno y elastina que componen la dermis. La piel
se atrofia y pierde sus características estructurales y
vasculares, lo que genera la aparición de la estría.

• Tipos de estrías: Las estrías rojas son estrías recientes y


que, con el tiempo, se atrofian, perdiendo pigmento y
convirtiéndose en estrías blancas definitivas.
• Causas: embarazo, aumento de peso, crecimiento
rápido en niños o la existencia de determinadas
enfermedades metabólicas.

Estrías • Tratamiento: Activos hidratantes, regenerantes y


nutritivos.
Acné corporal

• Mayoritariamente, en la zona de la espalda y


el pecho.
• Causas: el sudor, el aumento de temperatura
y el uso de ropa sintética ajustada favorecen
su aparición al producir la obstrucción de los
poros de la piel.
• Tratamiento: el mismo que el utilizado para
el acné facial, pero la forma cosmética se
adaptará para facilitar su aplicación, ya que
la zona es mucho más extensa
Queratosis pilar

• Afección cutánea en la que se producen


acúmulos de queratina dentro de los folículos,
lo que genera bultos rosados que ocasionan
un engrosamiento de la piel.
• Especialmente a la parte superior de los
brazos y los muslos.
• Tratamiento: cremas exfoliantes que eliminen
las células muertas, como la urea, que
humecta la piel e impide la queratinización
• No confundir con el acné
• Trastorno crónico que provoca
enrojecimiento y picor en la piel.

• Más frecuente en niños, aunque puede


manifestarse a cualquier edad, y sus
síntomas aumentan con factores como el
estrés, la deshidratación, la exposición a
alérgenos o los cambios bruscos de
temperatura.
• Tratamiento: emolientes, calmantes y
reparadores ayudarán a controlar los
síntomas, aunque puede ser necesario el
uso de tratamiento farmacológico

Dermatitis atópica o eccema


Psoriasis

• Enfermedad autoinmune crónica que se manifiesta en


la piel produciendo un acúmulo de células en la
superficie cutánea que forman placas cubiertas de
escamas que producen picor.

• Más común en el cuero cabelludo, los codos, las


rodillas y el torso.
• El estrés y el consumo de tabaco y alcohol pueden
empeorar los síntomas.

• Tratamiento: Paliativo, cremas y lociones para


mejorar los síntomas, cremas con urea, acompañadas
de una limpieza suave con syndets.
Todos los productos utilizados para la limpieza e higiene corporal y capilar,
presentan en su composición tensioactivos, o surfactantes, moléculas anfipáticas
con afinidad por el agua y por las grasas y que reducen la tensión superficial de
las moléculas de agua, permitiendo que las grasas (suciedad) sean eliminadas.

Los productos de limpieza con mayor poder detergente presentan más afinidad por
las grasas y aquellos con menor poder detergente presentan una mayor afinidad
por el agua.

A mayor poder detergente, mayor probabilidad de que los productos resequen la


piel, pues ejercerán su efecto sobre los lípidos que forman parte del manto
hidrolipídico de la barrera cutánea.

Por ello deberá incorporar activos con propiedades hidrantes y emolientes que
permitan contrarrestar este efecto indeseado.

1.2 Productos de Un pH de 5,5 muy similar a la piel.

higiene corporal
Tensioactivos
A. Jabones de baño
Saponificación: proceso químico por el cual se
crean los jabones

• Son sales obtenidas mediante un proceso de saponificación


de ácidos grasos y bases que, al entrar en contacto con el
agua, dan lugar a soluciones acuosas de pH alcalino (más
de 7), que eliminan la suciedad y la grasa, pero que resultan
agresivas para la piel, por lo que no son bien toleradas por
las pieles sensibles.

• Presentan por sí mismos propiedades detergentes sin la


necesidad de formularse con agentes orgánicos
tensioactivos.

• Como alternativa, en pieles sensibles pueden utilizarse


syndets o jabones sintéticos, que incorporan tensioactivos
suaves respetando el pH de la piel
B. Geles de baño

• Productos líquidos con excipientes gelificantes formulados con agentes tensioactivos con
gran poder espumante y otros componentes hidratantes y suavizantes que compensan el
efecto detergente sobre la piel.
• Pueden contener diferentes principios activos en función del efecto final que se desee
conseguir, tales como la avena, el aceite de oliva, el aloe vera o la camomila.
• Existen geles de baño sin perfumes, sin colorantes y con pocos conservantes, destinados
a su aplicación en pieles sensibles, ya que estos componentes pueden irritar la piel y
generar reacciones alérgicas o dermatitis de contacto que estudiaremos más adelante
• Son aceites formulados
con ésteres grasos y,
en ocasiones,
tensioactivos suaves
que están indicados en
pieles secas, sensibles
o atópicas, ya que
limpian de manera
mucho más respetuosa
la suciedad de la piel, a
la vez que la nutren e
C. Aceites de baño hidratan
1.3 Productos de higiene intima
• Destinados exclusivamente a la zona íntima, ya que el uso de productos de higiene general puede
modificar la flora y el pH vaginal y producir irritación, picor y modificación de la flora bacteriana.
• Eliminan la suciedad respetando la zona vaginal, por lo que son limpiadores suaves formulados con un
pH adecuado. Es decir semejante a la flora vaginal
• Además, suelen incluir activos con acción hidratante, antisépticos y calmantes de la irritación y el picor.

• Se pueden formular en forma de geles, jabones y toallitas de higiene íntima, pudiendo cambiar el pH de
su formulación en función de la finalidad de su utilización.
• En mujeres en edad fértil, es aconsejable el uso de productos con un pH ácido de entre 3,5 y 4,5, ya que la
producción de estrógenos acidifica el flujo vaginal.
• En la infancia o en la menopausia, se basifica o alcalina, por lo que los productos para su higiene deberán
tener un pH por encima de 7. Con la menstruación, el pH de la zona aumenta, por lo que la higiene debe
ser más frecuente y los productos utilizados, ligeramente más básicos.
¿Qué tipo de producto para la
higiene vaginal deberá utilizar
una mujer de 25 años, sin
afecciones previas? ¿Por qué?

¿Y una mujer de 66 años? ¿Por


qué?
Actividad 2.
1.4 Productos de hidratación y exfoliantes corporales

H I DRATANTES E X F O LIA NTES


• Al aplicarlos tras el lavado restauran la • Las células de la piel tienen su proceso de
barrera lipídica alterada en el proceso de renovación, las células muertas van
limpieza. perdiéndose poco a poco, pero se puede
acelerar el proceso con ellos.
• Pueden aumentar la hidratación o evitar la
pérdida de agua del estrato corneo. • Preparan la piel y aceleran su proceso de
renovación y permiten que actúen mejor los
• Activos: ácido hialurónico, aceites
productos que utilicemos posteriormente.
vegetales; aceite de almendras, la manteca
de karité o el aceite de argán. • Ejemplos: exfoliantes físicos de azúcares o
microesferas.
1.5 Higiene y tratamiento de pies y manos
M A NOS PIES
• También suelen ser una zona muy descuidada y
• No suelen tenerse en cuenta en las rutinas de sometida a agresiones.
cosmética a pesar de ser las más expuestas a
agresiones física y químicas. • Común la aparición de afecciones como: callos,
durezas, fisuras o infecciones bacterianas.
• Utilizaremos: cosméticos con activos hidratantes
y emolientes con activos oclusivos que formen • Una higiene diaria con un buen secado es
una película protectora y protección solar en las fundamental, además de productos como:
manos, para evitar la formación de manchas. • Hidratantes y anti durezas: con activos queratolíticos
como el ácido salicílico o la urea.
• Productos para el descanso: con activos
vasodilatadores y refrescantes (mentol).
• Desodorantes y antitranspirantes: con antifúngicos,
que previenen las infecciones
Actividad 3.

• Investiga por qué se cae más el


cabello en otoño
Solución

• Como las hojas de los árboles, o el pelo de los animales, el cabello humano también se cae con la llegada
del otoño.Forma parte de nuestra herencia como animales mamíferos que un día fuimos, y los
especialistas insisten en que es un proceso normal de renovación del pelo, que vuelve a nacer
transcurridos unos meses sin necesidad de recurrir a vitaminas ni lociones anticaída
• De cada 100 pelos que tenemos, siempre hay un 12-15% en fase de recambio de manera que tardamos
alrededor de 4 a 6 años en renovar completamente la cabellera
• Por eso, que esta pérdida sea más evidente en otoño tiene que ver con el ciclo de nacimiento y crecimiento del
pelo. “En general, el pelo muere en primavera, aunque suele tardar tres meses en caerse y no hay que olvidar
que si un pelo muere es porque hay otro detrás empujando para nacer”. En los últimos años, coincidiendo con el
cambio climático, sí hemos visto cómo la muda se adelanta un poco, a los meses de agosto-septiembre.
2. El cabello

• Es un anejo cutáneo con función


protector.
• Tenemos unos 100 000 pelos en
la cabeza, de los cuales
perdemos una media de 100
pelos diarios, produciéndose una
renovación constante de su
crecimiento
2.1 Estructura y • Estructuras filamentosas constituidas
por células queratinizadas unidas entre
fisiología sí por proteínas extracelulares y
establecidas en el folículo piloso.
Crecen en las invaginaciones dérmicas.
TALLO: posee tres capas que, desde el interior al exterior, son:
• La médula es la zona central compuesta por queratina blanda.

• La corteza, situada en la parte media del cabello, es la zona más extensa y se encuentra
formada por fibras de queratina responsables de aportar fuerza y elasticidad al cabello. En
ella se encuentran las células de melanina.
• La cutícula, o capa externa, proporciona protección al tallo capilar y está compuesta por
escamas que pueden dañarse con facilidad y condicionar el aspecto del cabello.
RAÍZ: porción profunda que penetra en la dermis y en el tejido subcutáneo. Rodeada del folículo
piloso. La raíz termina en un bulbo, en el que se encuentra la papila dérmica:
• El bulbo piloso está formado por células germinativas encargadas del crecimiento del cabello.

• La papila dérmica está formada por un conjunto de células dérmicas y vasos sanguíneos que
transportan el oxígeno y los nutrientes necesarios para el crecimiento del cabello.
2.2 Fases de crecimiento del cabello
• Fase anágena o de crecimiento: Entre dos y seis años y es la fase
en la que se produce el pelo sano. El metabolismo de la raíz
pilosa es muy activo y se produce la división rápida de las
células, creándose nuevo pelo o creciendo el existente. En esta
fase, el pelo es muy sensible y se ve afectado por factores
externos. El 90 % de nuestro cabello se encuentra en esta fase,
que determina la longitud del cabello.
• Fase catágena o de transición: tiene una duración de dos a tres
semanas. El pelo deja de crecer y, lentamente, se va
desprendiendo de la raíz. El folículo sufre un proceso de
involución y se deja de producir melanina.

• Fase telógena o de reposo: fase final o de caída en la que se


interrumpe la provisión de sustancias nutritivas, por lo que el
pelo se cae. El pelo nuevo comienza a formarse y puede empujar
al viejo.
¿CÓMO SE PRODUCE EL CI CLO DEL
C R E CIMIENTO D E L C A B ELLO?

Actividad 4.
2.3 Tipos de cabello y cuero cabelludo
El cuero cabelludo seco alteración del manto hidrolipídico con falta de secreción sebácea, con picor,
sensación de tirantez y descamación fina que no debe confundirse con la caspa.
• Causas hormonales, estrés y factores ambientales.
• Tratamiento: hidratantes y evitarse el uso de detergentes fuertes.

El cuero cabelludo graso: hiperseborrea, sobreproducción de sebo de las glándulas pilosebáceas que se
acumula en la raíz del cabello. Aspecto sucio y lacio.
• Causas desequilibrios hormonales, estrés o uso de productos inadecuados que aportan grasa o, eliminan los lípidos del manto
hidrolipídico, creando el efecto contrario.
• Tratamiento: productos que regulen la producción de grasa.

El cuero cabelludo sensible alteración de la barrera cutánea con posible inflamación de las células
cutáneas del cuero cabelludo. Cursa con picor, enrojecimiento, tirantez y sensación de ardor.
• Causas estrés, factores ambientales, reacciones alérgicas, uso de productos con detergentes fuertes y exposición a
condiciones climáticas.
• Tratamiento: productos suaves y con principios activos calmantes.
2.4 recomendaciones para el lavado y secado
del cabello
• Lavado:
Con regularidad, especialmente si es graso, porque la suciedad propiciará la caída del cabello y la pérdida de densidad
y volumen.
Se debe aplicar el acondicionador o la mascarilla de medios a puntas, para evitar engrasar el cuero cabelludo.
No se deberá frotar el cabello al lavarlo para no dañar la cutícula.

• Secado:
No se deberá frotar el cabello al secarlo para evitar abrir la cutícula.
El cabello se comenzará a desenredar por las puntas
Se secará a una temperatura media, ya que el calor puede dañar la cutícula.
• A. Champús

• B. Acondicionadores

• C. Mascarillas

• D. Exfoliantes

• E. Aceites

2.5 Productos
capilares
Composición: Mayoritariamente Agua (excipiente) +
detergentes o tensioactivos + activos con funciones concretas:

Sulfatos: son sales de ácido sulfúrico, que tienen una acción limpiadora. Los más
A. Champús empleados en las fórmulas de champús. Ej: Ammonium Lauryl Sulphate,

• Detergentes o tensioactivos:
D. Aniónicos: el lauril sulfato, con gran poder detergente.
D. Catiónicos: Sales de amonio, con bajo poder detergente y espumante, pero adecuados en champús de uso diario o en cueros cabelludos secos.
D. No iónicos: Alcoholes grasos, utilizados junto con detergentes aniónicos para disminuir el encrespamiento que los primeros producen.
D. Anfóteros: Derivados del imidazol, que no irritan los ojos y suelen utilizarse en champús infantiles.

• Principios activos con acciones específicas:


Para el tratamiento de la seborrea: Con activos astringentes (sales de cinc y de cobre), extractos de plantas seborreguladoras (ortiga, el romero o la
lavanda) . Existen champús secos sin necesidad de aclarado que permiten espaciar los lavados en los cabellos grasos.
Para el tratamiento de la sequedad: Con activos hidratantes (glicerina), nutritivos (aceites vegetales), y proteínas y lípidos para reparar y proteger el
pelo.
Para cabellos finos y sin volumen: Con activos nutritivos. Si es posible, se deben evitar aquellos que contengan siliconas para que no se apelmace
más el cabello.
Para cabello teñido: sin sulfatos, para proteger la coloración, y con activos nutritivos y revitalizantes, ya que el tinte ha podido dañar el cabello
convirtiéndolo en más seco y con menos brillo.
B. Acondicionadores
• Función principal es la de
disminuir la fricción, restaurar el
cabello después del lavado,
neutralizar la electricidad
estática y aportar brillo, además
de facilitar el desenredado. El
acondicionador podrá incorporar
detergentes suaves para
permitir su eliminación tras el
aclarado.
• Pueden contener o no sulfatos.
C. Mascarillas • Función principal: nutrir el cabello.
Actúan sobre la cutícula y la capa
hidrolipídica, por lo que ayudan a que el
pelo recupere la elasticidad y aportan
brillo, cuerpo y volumen al cabello.
Presentan activos emolientes, como
las siliconas, hidratantes, como la
glicerina y nutritivos, como el aceite de
coco.
D. Exfoliantes

• Los exfoliantes para el cuero cabelludo


se aplican antes del lavado y preparan
el cuero cabelludo para su posterior
tratamiento. Existen exfoliantes
mecánicos granulados o aquellos que
incluyen activos como el ácido
salicílico. Se aconsejan para el
tratamiento de la caspa, la grasa o la
caída capilar.
E. Aceites • Los aceites se utilizan para aportar
hidratación y brillo, aumentar la
suavidad o mejorar las puntas abiertas.
Se pueden utilizar antes o después del
lavado
Actividad 5.

• ¿Qué productos capilares recomendarías a un cliente con cuero cabelludo y pelo graso?
2.6 Problemas capilares y tratamientos
A. Alopecia: principalmente en el cuero cabelludo pero también en las cejas, las pestañas, la región genital y la
barba.

• Alopecia androgénica: más frecuente, afecta tanto a hombres como a mujeres. Se produce por la enzima, 5-
alfa-reductasa, que convierte la testosterona en la dihidrotestosterona, responsable del adelgazamiento del
cabello, lo que provoca una menor densidad capilar que puede conducir a la pérdida total del cabello.
Tratamiento: farmacológico, champús, lociones y ampollas con activos anticaída.

• Efluvio telogénico: es un tipo de alopecia aguda con una duración menor de seis meses, se produce
por una alteración del ciclo de crecimiento del cabello en la que del 20 al 50 % del cabello pasa, de manera
prematura, de la fase de crecimiento a la de reposo. Causas: hormonales, estrés o dietas restrictivas.
Tratamiento: nutricosmética y productos anticaída.
2.6 Problemas capilares
y tratamientos
• B. Dermatitis seborreica
• Trastorno de la piel que afecta,
principalmente, al cuero cabelludo.
Ocasiona caspa persistente, manchas
escamosas y enrojecimiento de la piel.
• También llamado psoriasis seborreica

• Tratamiento: uso de champús suaves o


para caspa grasa, pero suele ser
necesaria la derivación al dermatólogo
2.6 Problemas capilares y tratamientos
C. Caspa
• Descamación excesiva del cuero cabelludo

• Causada por la colonización de una levadura (Hongo unicelular) del género Malassezia o por condiciones
genéticas desencadenadas por factores externos.
• La proliferación anormal del microorganismo genera una rápida renovación de las células de la
epidermis, acumulándose células muertas en capas secas o adherentes de aspecto graso conocidas
como caspa. En función del tipo de descamación producida, podemos distinguir dos tipos: la caspa seca y
la caspa grasa.
• Para su tratamiento, se emplean productos, generalmente, champús, con acción antifúngica y antiséptica,
como el cinc; queratolíticos, que ayudan a disgregar las placas de escamas, como el ácido salicílico;
reguladores del recambio de las células epidérmicas, como la piritiona de cinc, y antipruritos y
antiseborreicos, en el caso de la caspa grasa, como el azufre orgánico.
• El afeitado es un proceso que resulta agresivo para la piel,
inflamándola y produciendo irritación.

• El vello facial masculino es muy resistente al corte, por lo que


es necesario el uso de productos preafeitado que hidraten y
humedezcan el pelo para disminuir esta resistencia, facilitar el
afeitado y proteger la piel. Se presentan en forma de lociones y
geles y contienen activos hidratantes y calmantes, como el
aloe vera, el agua termal o la manteca de karité.

• Para realizar el afeitado manual, se utilizan espumas o geles


de afeitado que actúan protegiendo la piel contra la agresión
ocasionada por la cuchilla. Contienen activos hidratantes y
humectantes, como la glicerina, calmantes, como el agua
termal, y emolientes, como la vaselina.

2.7.Productos para • Por último, para después del afeitado se utilizan lociones,
bálsamos o cremas que disminuyen la irritación y la sensación

el afeitado
de tirantez de la piel gracias a los activos emolientes y
protectores, como la lanolina. Además, contienen sustancias
hemostáticas que reducen el posible sangrado, como la
cefalina, y cicatrizantes, como la caléndula.
3.Las uñas y las
glándulas
sudoríparas

• Las uñas y las glándulas sudoríparas


constituyen, junto al pelo y las
glándulas sebáceas, los anejos
cutáneos.
3.1 Las uñas

• Función-->Protección
• Formadas por células muertas
queratinizadas dispuestas en
varias capas.
• Situadas en la cara dorsal de las
falanges terminales de los dedos
de manos y pies.
• Dividida en parte interna y parte
externa
Partes de la uña
Parte interna

• Matriz o raíz: donde se origina y crece la uña, En ella se producen


las células de queratina para formar la lámina ungueal.

• Lecho ungueal: tejido conectivo que se encuentra debajo de la uña y


que la conecta con el dedo, por lo que actúa como soporte.

• Perioniquio: franja del pliegue de la piel situada a los lados de la


uña.

Parte externa o visible

• Cuerpo o lámina ungueal: estructura córnea que conocemos como


uña, Formada por queratina.

• Lúnula: es la parte visible de la matriz, blanquecina y con forma de


media luna.

• Epoquinio: Pliegue de la piel que termina en la base del cuerpo.


Actúa como sello de la suciedad y las infecciones. No debe
confundirse con la cutícula, que es el tejido muerto que completa el
sello de la matriz.
Producto para el tratamiento de las uñas
La mayoría de las cremas de manos actúan también sobre
las uñas, aunque existen productos específicos para su
tratamiento:
• Endurecedores de uñas: productos para uñas frágiles y
quebradizas, actúan endureciendo las proteínas
superficiales de las uñas. Composición: queratina y
activos nutritivos y fortalecedores, como el acetite de
ricino o de germen de trigo, pueden incluir vitaminas para
hidratar y activar la producción de queratina.
• Tratamiento antimordeduras: esmaltes que incorporan
activos con sabores desagradables, pero inocuos, que
disuaden del hábito de morderse las uñas.
• Productos para el tratamiento de las cutículas: productos
que se utilizan para suavizar las cutículas y facilitar su
retirada, lo que evita el endurecimiento. Con aceites
vegetales o hidratantes.
¿Cómo realizar un
correcto cuidado de las
uñas?
• Lavar las uñas con un cepillo para que no
quede suciedad incrustada y así evitar
infecciones.

• Mantener las uñas secas para evitar


sobrecrecimiento bacteriano.
• Cortar las uñas con asiduidad, ya que crecen
de media 3 cm mensuales.

• No morderse las uñas ni cortarse las


cutículas, ya que puede permitir la infección
bacteriana
Carencias nutricionales reflejadas en las
uñas
• Falta de vitamina B12: Sequedad excesiva.

• Falta de vitamina A, B y D: Uñas frágiles y quebradizas.

• Falta de hemoglobina por déficit de proteínas: Coloración rosada de las uñas.

• Falta de ácido linoleico: Descamación de las uñas.


Actividad 6. • ¿Qué consejo le darías a un cliente
que acude a la oficina de farmacia con
uñas quebradizas, debilitadas y con
una coloración rosada?
3.2 Las Glándulas sudoríparas
• Encargadas de la sudoración

• Cuando el sudor se evapora de la piel, absorbe energía calorífica del cuerpo y lo enfría.
Esta pérdida de calor a través de la evaporación del sudor es imprescindible para la
termorregulación de los seres humanos.
Tipos de glándulas
sudoríparas

• Glándulas ecrinas: están distribuidas por todo el


cuerpo y su conducto comunica directamente
con la superficie de la piel. Su principal función
es la de regular la temperatura corporal.
• Glándulas apocrinas: se encuentran en zonas
con abundantes folículos pilosos, como el cuero
cabelludo, las axilas y las ingles. Estas glándulas
son más odoríferas. Comparten la abertura con
el folículo piloso para verter su contenido
Problemas de sudoración
• Hiperhidrosis: exceso de sudoración sin causa clara que puede afectar a toda la piel, pero más común en
las plantas de los pies o las manos, la frente o las axilas. Aumenta en situaciones de estrés o ansiedad.
Tratamiento: antitranspirantes, tratamiento farmacológico e intervenciones quirúrgicas.
• Hipohidrosis: disminución de la sudoración producida por una lesión en la piel o un trastorno del tejido
conjuntivo que destruye las glándulas sudoríparas. Puede ser grave si la falta de sudoración es
generalizada, aunque lo más habitual es que sea parcial y afecte solo a algunas zonas del cuerpo,
produciendo sequedad en la piel.
• Bromhidrosis: olor corporal excesivo o anormal producido por la descomposición del sudor por parte de
bacterias y hongos que habitan en la piel. Común en personas con hiperhidrosis. Factores de riesgo: falta
de higiene corporal, la ingesta de ciertos alimentos y la administración de algunos fármacos. Tratamiento:
higiene diaria adecuada, aplicar jabones o desodorantes con sustancias antisépticas y, si el problema
persiste, será necesaria la administración de cremas antibacterianas.
Productos para tratar la sudoración
• Desodorantes: productos que evitan el mal olor corporal producido por la
mezcla del sudor con bacterias que habitan en la piel, pero no limitan la
producción de sudor. Incluyen activos que absorben las bacterias
productoras del mal olor, o bien reducen su crecimiento por disminución
del pH. Muchos de ellos contienen perfumes que enmascaran el olor, pero
que pueden producir alergias y dermatitis de contacto.
• Antitranspirantes: reducen la humedad limitando las secreciones de las
glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. Actúan formando un gel que
ocluye temporalmente los conductos de excreción de las glándulas
sudoríparas, disminuyendo la producción de sudor, la humedad y,
consecuentemente, el mal olor. Los más utilizados son las sales de
aluminio (cloruro de aluminio y clorhidrato de aluminio), el talco, la piedra
pómez y el óxido de cinc.

• Astringentes. Productos de venta libre que contengan ácido tánico


(Zilactin)
Como curiosidad...
Otras formas de tratar la hiperhidrosis:
• Astringente de venta con receta. Con cloruro de aluminio (Drysol, Xerac Ac). Este producto puede irritar la piel y los ojos.
Generalmente, se aplica en la piel afectada antes de dormir. Luego, te lavas el producto cuando te levantas, siempre
teniendo cuidado de que no entre en contacto con los ojos. Si se te irrita la piel, puede ser útil una crema de
hidrocortisona.
• Medicamentos para bloquear los nervios. Bloquean las sustancias químicas que permiten que determinados nervios se
comuniquen entre sí. Esto puede reducir la sudoración en algunas personas. Los posibles efectos secundarios
comprenden sequedad de boca, visión borrosa y problemas en la vejiga.
• Antidepresivos. Algunos medicamentos que se utilizan para tratar la depresión también pueden disminuir la sudoración.
Además, pueden ayudar a reducir la ansiedad que empeora la hiperhidrosis.
• Inyecciones de toxina botulínica. El tratamiento con toxina botulínica (Bótox, Myobloc, otros) bloquea temporalmente los
nervios que causan sudoración. Primero se enfriará o anestesiará la piel. Se necesitarán varias inyecciones para cada
zona del cuerpo afectada. El efecto dura hasta 12 meses y, luego, se debe repetir el tratamiento. Este tratamiento puede
ser doloroso, y algunas personas presentan debilidad muscular temporal en la zona tratada.
Actividad 7. • Realiza una historia en tu Instagram
educativo, donde expongas un
producto para el tratamiento de la
hiperhidrosis, junto a un eslogan
llamativo.
Actividad 8.
• Indica la diferencia en el modo de actuación de los tres tipos principales de productos
para tratar la hiperhidrosis.
• Definidos en el Real Decreto
1599/1997, de 17 de octubre, sobre
Productos Cosméticos, como:
Rroductos que, por poseer sustancias
coloreadas y por su poder cubriente, se
aplican sobre diferentes zonas del
cuerpo para acentuar temporalmente
su belleza o enmascarar y disimular
diversas imperfecciones cutáneas
4. Cosmética
decorativa
Colorantes y pigmentos: autorizados por la legislación
vigente e inocuos para el organismo. Derivados
orgánicos de magnesio, aluminio, calcio.

Óxidos metálicos de cinc y titanio: Para incrementar el


poder cubriente.

Carbonatos: Aportan el poder absorbente.

Componentes Estearatos metálicos: Aumentan la adherencia de los


más habituales polvos.
Cosméticos para el maquillaje facial: Son
polvos dispersos o compactos o como bases de
maquillajes líquidas. Dan color y proporcionan
un efecto mate o aterciopelado, cubren los
poros y alisan la piel. La mayoría de los
4.1 maquillajes incluyen activos hidratantes como
la glicerina o los aceites minerales, sustancias
con efecto tensor, activos seborreguladores y
Cosméticos filtros solares.

decorativos • Bases de maquillaje: el fluido se adapta mejor a la piel que


los maquillajes en polvo, tiene mayor efecto cubriente y

para la piel:
mayor duración de aplicación. Suelen formularse como
emulsiones.
• Polvos y coloretes: los polvos faciales pueden formularse
maquillaje sueltos o compactos por acción de sustancias ligantes,
como aceites. Unifican el tono de la piel y consiguen un
efecto aterciopelado. Los polvos de colores que imitan el
rubor de las mejillas se denominan coloretes
4.1 Cosméticos decorativos para la
piel: maquillaje
Cosméticos para el maquillaje de ojos: Para el
maquillaje de párpados, pestañas y perfilados.

• Máscaras de pestañas o rímel: se utilizan para


aportar color, volumen, longitud y rigidez a las
pestañas. Presentan un aplicador en forma de
cepillo que ayuda a conseguir el resultado deseado,
al aportar forma a las pestañas.

• Perfiladores: colorean la línea sobre los párpados.


Habitualmente, se presentan como lápices, pero
existen perfiladores líquidos o semisólidos que se
aplican con un pequeño pincel.

• Maquillajes para párpados o sombras de


ojos: aportan color a la zona del párpado y pueden
presentarse en forma de polvo compacto,
emulsiones o cremas.
4.1 Cosméticos decorativos para
la piel: maquillaje
Cosméticos para el maquillaje de labios: A portan
coloración y brillo tras su aplicación. Presentan
propiedades tixotrópicas, lo que les permite cambiar la
textura al formar una película sobre el labio:
• Barras de labios: Formada por una mezcla de ceras,
grasas y aceites y colorantes. Incluyen agentes
antioxidantes en su formulación, ya que la mayoría
de sus componentes son susceptibles a la
oxidación. Pueden llevar agentes hidratantes, filtros
solares y perfumes.
• Brillos de labios: Aportan brillo y, en ocasiones,
colores suaves, proporcionando un aspecto natural
al labio. Sus formulaciones presentan menor
contenido en grasas y tienen textura de gel y
propiedades hidratantes y protectoras.
4.1 Cosméticos Componentes:

decorativos para las uñas • Plastificantes: aportan elasticidad y


brillo.
• Filmógenas: proporcionan una buena
adherencia del producto y transparencia,
como los derivados de la celulosa.
• Resinas: aportan dureza y resistencia a
la sustancia filmógena.
• Colorantes: aportan el color deseado.

• Disolventes: facilitan la aplicación del


esmalte y el secado
Realiza un esquema
de los componentes
de las lacas de uñas

¿Cuál de ellos
permite la fijación del
Actividad 9. esmalte en las uñas?
El color del cabello Los pelirrojos se dan por una
mutación en el gen MC1R.
Traspasada genéticamente

• La melanina determina el color.

• Hay dos tipos de melanina y dependiendo de la mayor concentración de una u otra


dependerá el color del pelo:
Eumelanina: Predomina en los cabellos negros.
Feomelanina: Predomina en los cabellos rubios.

• La melanina se forma en la papila dérmica y de ahí va a la corteza, pero NO a la cutícula.

• Por ello los tintes deben penetrar la cutícula y llegar a la corteza.


Para modificar el color o la forma del pelo: Tintes y fijadores

Tintes: finalidad cambiar el color del pelo o decolorarlo. Se


pueden clasificar, en función de su origen:
• Tintes vegetales: matizan el color y desaparecen con los lavados, no
penetran en la cutícula. Ej: pigmentos naturales, como la henna y la quina.
• Tintes minerales: atraviesan la cutícula y colorean gradualmente durante
semanas. Pueden producir toxicidad y reacciones alérgicas.
4.3 • Tintes sintéticos: temporales, semipermanentes, permanentes o tintes de
decoloración.
Cosméticos • Temporales utilizan moléculas de alto peso molecular que se quedan en
decorativos la superficie de la cutícula, pero no penetran en la corteza.
• Semipermanentes y permanentes son de bajo peso molecular y se
del cabello introducen en la corteza.
• Tintes de decoloración contienen amoniaco, que permite abrir las
cutículas para su penetración, peróxido de hidrógeno y persulfatos, que
eliminan los gránulos de melanina. Además, suelen contener agentes
oxidantes para facilitar la decoloración y la posterior fijación de los
colorantes.
4.3 Cosméticos decorativos del cabello

Fijadores: productos cosméticos utilizados después del lavado para moldear y dar forma al
cabello. Con resinas que forman una película sobre la cutícula, lo que permite mantener el
peinado deseado.
• Lacas o espráis de fijación

• Ceras de peinado:

• Espumas
5. Cosmeto-
• Es la actividad destinada a la recogida,
evaluación y seguimiento de la información sobre
los efectos no deseados observados como
vigilancia consecuencia del uso normal de los productos
cosméticos.
• El sistema de cosmetovigilancia, está integrado
por: las autoridades, los profesionales y los
usuarios de productos cosméticos.
• Realiza funciones de: notificación, recogida,
evaluación y seguimiento de los efectos no
deseados producidos por productos cosméticos,
así como en la adopción de medidas y la difusión
de información relacionadas con dichos efectos.
5.1 Efectos no deseados de los productos
cosméticos
• En la mayoría de los casos se producen reacciones leves y transitorias, aunque, en ocasiones,
pueden producirse efectos graves para la salud.
• Reacciones leves: irritación, ardor, enrojecimiento, formación de comedones; dermatitis de
contacto con irritación, que puede ocasionar una reacción de descamación, eritema o
quemadura y es comúnmente, acné cosmético, espinillas, pústulas y urticaria o la formación
de erupciones rojizas.
• Reacciones graves: derivar al médico si presenta una lesión cutánea grave, una enfermedad
sistémica, si no ha evolucionado positivamente tras un periodo corto de tiempo y si necesita
tratamiento farmacológico para paliar o revertir los efectos indeseados.
5.1 Efectos no deseados de los productos cosméticos
Ante la notificación de efectos no deseados en la oficina de farmacia, debemos proceder con
la derivación al médico en aquellas situaciones en las que el paciente presente un problema
grave de salud o requiera tratamiento farmacológico.
• Consejos que podemos dar desde la oficina de farmacia:
Seguir las instrucciones del fabricante y leer la etiqueta del cosmético.
Si el cliente la piel sensible o es propenso a sufrir reacciones alérgicas o de irritación, es conveniente
probar el cosmético en una superficie pequeña de la piel antes de proceder a su completa aplicación.
• Acciones de técnico de farmacia:
Notificar los efectos no deseados para su correcto abordaje por parte de las autoridades sanitarias.
Reconocer en el etiquetado cuáles son los componentes de los cosméticos comúnmente asociados a la
aparición de reacciones adversas
Saber que las fragancias, los conservantes, como los parabenos, el amoniaco y sus derivados en los
tintes, y algunos filtros químicos presentes en los fotoprotectores son los más habituales.
5.2 Notificación de efectos no deseados

El Reglamento (CE) 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de


2009, sobre los Productos Cosméticos, establece que los distribuidores y las personas
responsables de los productos cosméticos tienen la obligación de notificar todos los efectos
graves no deseados relacionados con el uso habitual de estos productos
• Para ello debe cumplimentar un formulario de notificación telemático que remitirán al punto
de contacto de cosmetovigilancia de su comunidad autónoma. Esta, a su vez, remitirá las
notificaciones a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios que, tras
evaluarlas, emitirá notas de seguridad.
• cosmetovigilancia@aemps.es,

También podría gustarte