Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN


CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

CONSULTA

‘‘Diseñar el almacenamiento de la materia prima y los productos


terminados”

Autor:
Sr. Delgado Sánchez Andry Leonardo

Docente:
Ing. Cesar Augusto Arias Mendoza

Manta - Manabí - Ecuador


2023
Indice
Introducción....................................................................................................................................... 3
Conclusiones .................................................................................................................................... 11
Logro del aprendizaje ..................................................................................................................... 11
Bibliografía ...................................................................................................................................... 11
Introducción

Las áreas de almacenamiento de materia prima, producto en proceso, producto terminado,

materiales, herramientas, entre otros, debe ser objeto de estudio ya que aquí se genera

consumo de tiempos que redundan en una eficiente o ineficiente distribución en planta.

Otra característica de un almacenaje adecuado es permitir el apilamiento de producto de

manera que no modifique sus características físicas ni químicas.

El diseño de planta debe ser además de eficiente en el flujo de materiales y el sistema de

trabajo, adecuado para la recepción y distribución interna de la planta.

En esta unidad se plantean los elementos básicos del almacenaje de acuerdo con las

características del producto y su utilidad dentro del proceso productivo.


Definición y objetivos de almacenamiento

Almacenamiento corresponde a la disposición que se le da a los materiales (materias

primas, insumos, repuestos y productos en general) en un lugar determinado que

generalmente es llamado almacén, cuyas funciones, de acuerdo con su clasificación, pueden

incluir embalaje, empaque y embarque.

La manera de organizar u administrar el departamento de almacenes depende de

varios factores tales como el tamaño y el plano de organización de la empresa, el grado de

descentralización deseado, la variedad de productos fabricados, la flexibilidad relativa de los

equipos y las facilidades de manufactura y de la programación de la producción1.

Los objetivos del almacenamiento están enfocados a mejorar los tiempos de respuesta

cuando se requiere una material en la planta de producción, o satisfacer las necesidades de

los clientes. Así mismo, el almacén debe buscar plantearse metas que redunden en la

eficiencia de su operación para disminuir el costo de esta actividad.

El almacén de productos terminados es un espacio destinado al almacenaje de

mercancía que ha pasado por las líneas de producción y que ya está lista para ser vendida y/o

distribuida.

El papel de este tipo de almacenes en la cadena de suministro es capital, porque tiene

un impacto directo en la satisfacción del cliente. De nada sirve que la gestión de las materias

primas y de los procesos de producción estén optimizados si, al final, el almacén de productos

terminados no es eficiente. (Universidad Militar Nueva Granada, s.f.)


Por lo general, estas instalaciones suelen ubicarse próximas a las líneas de producción

donde, previamente, se han transformado las materias primas y los productos semielaborados

en productos terminados.

Los almacenes pueden dar cabida a productos terminados listos para su distribución

─clasificados por referencia, ruta de envío y cliente final─ o a productos que se utilizarán

para preparar pedidos.

Definición y características de un almacén de productos terminados

Los almacenes de productos terminados son instalaciones donde suelen gestionarse

palets de pocas referencias y con una elevada rotación. Estos almacenes acostumbran a servir

de búfer, porque allí se aloja mercancía de forma temporal hasta que se distribuye al cliente

final.

Las soluciones de almacenaje más habituales a la hora de configurar el layout de un

almacén de productos terminados son aquellas que optimizan la superficie de almacenaje,

como los sistemas de almacenamiento compacto. Dentro de esta categoría se incluyen

las estanterías drive-in y las estanterías push-back, si bien el sistema Pallet Shuttle es el que

proporciona una mayor capacidad de almacenaje y agilidad.

El Pallet Shuttle incorpora un carro motorizado que mueve los palets por el interior

de las estanterías, optimizando las operativas y ofreciendo un gran dinamismo al almacenaje

de los productos en sus ubicaciones. Además, esta solución compacta organiza la mercancía

con eficiencia: cada canal está destinado a una referencia distinta.

Los pedidos que pertenecen a una ruta de transporte específica pueden almacenarse

en un mismo canal. Ese sería el caso del almacén de Nestlé en Argentina, diseñado para
depositar todos los productos que se elaboran en la fábrica de Villa Nueva. “Necesitábamos

recuperar la capacidad de almacenaje sin tener que construir otro edificio y tampoco

queríamos recurrir a almacenes externos”, explica Claudio Marmo, Supply Chain

Development Manager de Nestlé Argentina. La compañía equipó su almacén con estanterías

con el sistema Pallet Shuttle semiautomático, una solución que ha aportado una capacidad de

almacenaje para 2.668 palets y ha agilizado la entrada y salida de 500 palets diarios.

El almacén de productos terminados de Nestle Argentina utiliza el sistema Pallet Shuttle

Otra característica de los almacenes de artículos terminados es la apuesta por

la automatización. Una mayor agilidad, un incremento de la seguridad o un mejor

aprovechamiento del espacio son solo algunos de los motivos por los que las empresas se

decantan cada vez más por sistemas de almacenaje automáticos.

De entre todos los sistemas automáticos, hay dos que sobresalen por su eficiencia: el

almacén automático de cajas y el Pallet Shuttle automático. (Melacux, 2021)


Buenas Prácticas de Manufactura

Las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,

transporte, distribución y comercialización de alimentos se ceñirán a los principios de las

Buenas Prácticas de Manufactura contempladas en la presente resolución.

Edificación e Instalaciones

Condiciones Generales

Los establecimientos destinados a la fabricación, procesamiento, preparación, envase,

almacenamiento, distribución, comercialización y expendio de alimentos deberán cumplir las

condiciones generales que se establecen a continuación:

1. Localización y Accesos

1.1. Estarán ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente

riesgos potenciales para la contaminación del alimento.

1.2. Su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad.

1.3. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras y

deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el

mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o la

presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento.

2. Diseño y Construcción

2.1. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de

producción e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como

del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos.


2.2. La edificación debe poseer una adecuada separación física de aquellas áreas donde se

realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por otras operaciones

o medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes.

2.3. Los diversos ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para la

instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del

personal y el traslado de materiales o productos. Estos ambientes deben estar ubicados según

la secuencia lógica del proceso, desde la recepción de los insumos hasta el despacho del

producto terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación

cruzada. De ser requerido, tales ambientes deben dotarse de las condiciones de temperatura,

humedad u otras necesarias para la ejecución higiénica de las operaciones de producción y/o

para la conservación del alimento.

2.4. La edificación y sus instalaciones deben estar construidas de manera que se faciliten las

operaciones de limpieza, desinfección y control de plagas según lo establecido en el plan de

saneamiento del establecimiento.

2.5. El tamaño de los almacenes o depósitos debe estar en proporción a los volúmenes de

insumos y de productos terminados manejados por el establecimiento, disponiendo además

de espacios libres para la circulación del personal, el traslado de materiales o productos y

para realizar la limpieza y el mantenimiento de las áreas respectivas.

2.6. Sus áreas deben ser independientes y separadas físicamente de cualquier tipo de vivienda

y no pueden ser utilizadas como dormitorio.


2.7. No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto de la presente

resolución, específicamente en las áreas destinadas a la fabricación, procesamiento,

preparación, envase, almacenamiento y expendio.

2.8. En los establecimientos que lo requieran, especialmente las fábricas, procesadoras y

envasadoras de alimentos, se debe contar con un área adecuada para el consumo de alimentos

y descanso del personal que labora en el establecimiento.

2.9. En los establecimientos contemplados en el presente título, no se permite el

almacenamiento de elementos, productos químicos o peligrosos ajenos a las actividades

propias realizadas en este.

3. Disposición de Residuos Líquidos

3.1. Dispondrán de sistemas sanitarios adecuados para la recolección, el tratamiento y la

disposición de aguas residuales, aprobadas por la autoridad competente.

3.2. El manejo de residuos líquidos dentro del establecimiento debe realizarse de manera que

impida la contaminación del alimento o de las superficies de potencial contacto con este.

4. Disposición de Residuos Sólidos

4.1. Los residuos sólidos que se generen deben ser ubicados de manera tal que no representen

riesgo de contaminación al alimento, a los ambientes o superficies de potencial contacto con

este.

4.2. Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y

disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento de

animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental.


4.3. El establecimiento debe estar dotado de un sistema de recolección y almacenamiento de

residuos sólidos que impida el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras plagas, el

cual debe cumplir con las normas sanitarias vigentes.

4.4. Cuando se generen residuos orgánicos de fácil descomposición y no se disponga de un

mecanismo adecuado de evacuación periódica se debe disponer de cuartos refrigerados para

el manejo previo a su disposición final.

4.5. Aquellos establecimientos que generen residuos peligrosos deben cumplir con la

reglamentación sanitaria vigente. (Vargas Pineda, Guapacha Marin, & Salcedo, 2014)
Conclusiones

Para diseñar un almacenamiento de materia prima o producto terminado se sigue unas


normas de la cual son importante para evitar contaminaciones. También un adecuado
almacenamiento que procure la facilidad y el cuidado del producto y de igual formas de los
empleados que se encuentre dentro del área.

Logro del aprendizaje

He podido darme cuenta como es el manejo para poder realizar un diseño de


almacenamiento el cumple muchos requisitos para el bienestar de los productos como de los
empleados, esto en parte va de la mano con nuestro especialista de seguridad. Para concluir
esto depende mucho de a lo que se dedique la empresa puede cambiar, pero la base es para
todos.

Bibliografía
Melacux. (29 de Octubre de 2021). Obtenido de https://www.mecalux.es/blog/almacen-de-
productos-terminados
Universidad Militar Nueva Granada. (s.f.). Obtenido de
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?path=Li4vb
3Zhcy9pbmdlbmllcmlhX2luZHVzdHJpYWwvZGlzZW5vX2RlX3Npc3RlbWFzX2
RlX3Byb2R1Y2Npb24vdW5pZGFkXzUv#slide_1
Vargas Pineda, K., Guapacha Marin, C., & Salcedo, L. C. (2014). DISEÑO DE UN
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE INSUMOS Y PRODUCTO TERMINADO,
PARA EL ÁREA DE CAFÉ SOLUBLE QUE FACILITE EL PROCESO
PRODUCTIVO EN CAFÉ Y COMPAÑÍA S.A.S. Bogotá D.C.: MINISTERIO DE
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Obtenido de
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/12488/1/DDMIND154.pdf

También podría gustarte